SlideShare una empresa de Scribd logo
INFECCION EN CIRUGIA
Dr Marlon Lopez Alvarez
Cirujano General
Objetivo General:

Conocer las causas, efectos y formas
de prever la infeccion quirurgica
Objetivos específicos:
 Recordatorio sobre aspectos generales del
concepto de infeccion
 Clasificacion de las infecciones quirúrgicas
 Determinar las causas de infección quirúrgica
 Enumerar las formas de tratamiento

 Seleccionar un antibiótico sea profiláctico o
terapéutico.
Aspectos generales
• Definicion:
Son procesos dinámicos
que abarcan la invasión del
cuerpo
por
microorganismos patógenos
y la reacción que estos y sus
toxinas provocan en los
tejidos.
La infección se hace clínica cuando
se altera el equilibrio entre la
resistencia del huésped y el agente
patógeno
• 1/3 de los pacientes
de un hospital tienen
algún tipo de
infección
• Hace 100 años era
considerada parte de
la infección
• Concepto de ¨ Pus
Laudable
• Lister introdujo los conceptos
de asepsia y antisepsia.
• 1986 Esterilización al vapor.
• 1928 Descubrimiento de
Penicilina.

• Halsted: Uso de Guantes de
caucho.
El uso de los antibióticos no ha solucionado el
problema. Se ha convertido en parte del mismo.
• Operaciones mas complejas y largas
• Aumento de geriátricos con enfermedades
crónicas
• Aumento de procedimientos diagnósticos
invasivos.
Clasificación de las operaciones
Según grado de contaminación posible
• Clase I: LIMPIA:
No traumatica, no se transgrede la tecnica quirurgica,no hay foco septico,no
se abre ninguna vicera.

• Clase II: LIMPIA CONTAMINADA:
No traumatica , infraccion menor a la tecnica quirurgica,se abre alguna
cavidad pero con poco derrame.

• Clase III: CONTAMINADA:
Producidas por trauma pero relativamente limpias, infracción mayor a lña
técnica quirúrgica,se abre víscera con derrame importante, infección aguda
purulenta.

• Clase IV: SUCIAS:
Traumatismo severo, gran contaminación bacteriana.
Clasificación de las infecciones quirúrgicas
según su pronostico final.
• INFECCION AUTOLIMITADA:
No requiere tratamiento, no
secuelas.
• INFECCION GRAVE:
Requiere tratamiento , evolución
satisfactoria, no secuelas.
• INFECCION FULMINANTE:
Riesgo inminente de muerte.
CLASIFICACION DE LA INFECCION
QUIRURGICA RELATIVOS AL MOMENTO DE
LA INSICION.
• Infección preoperatoria:
Accidentes, infecciones de la piel.

• Infección Trans operatoria:
Violar normas de asepsia o antisepsia, microbio
en foco profundo, microbio ya presente el
tejido,, bacterias de flora normales, bacterias
traídas por partículas de polvo.
• Infección Post operatoria:
Como complicación de la cirugía, infección
nosocomial.
CAUSAS DE INFECCION QUIRURGICA
• Relacionadas a la sobrecarga
bacteriana
• Anomalías intrínsecas del huésped
• Interferencia de los procesos
defensivos.
FACTORES BACTERIANOS
• Es requisito indispensable el deposito de bacterias en la
herida.

• El numero y el tipo de bacterias determinan la severidad del
cuadro infeccioso.
• Klebsiella :inhibe la fagocitosis
• Clostridium: produce exotoxinas
• Streptococo: Basta un numero pequeño para provocar
infección.
• Si el numero de bacterias es mayor de 105 culmina en
infección
FACTORES QUE DEPENDEN DEL HUESPED
Factores de defensa
• Mecanicos:
Producción y eliminacion de las secreciones del
cuerpo(moco. Bilis, orina).

• Quimicos:
Ph del estomago y vagina inhiben el crecimiento
bacteriano.

• Humorales:
Anticuerpos específicos, opsoninas, complemento.

• Celulares:
Fagocitos, macrófagos, PMN, Flora normal no patógena.
FACTORES QUE DISMINUYEN LA
RESISTENCIA DEL HUESPED.
• Malnutrición: Cáncer, fístulas, ictericia

• Obesidad: Mal riego vascular en la grasa
• Enfermedades metabólicas: Diabetes, uremia, ect.
• Cuerpos Extraños: Prótesis, materiales de sutura,talco
• Inmunosupresion: SIDA, uso de corticoides, citotóxicos
FACTORES QUE DEPENDEN DEL HUESPED
1. Aporte de fagocitos disminuidos:

 Poco riego sanguíneo por tejido necrótico,
oclusión vascular.
 Presencia de tejido desvitalizado, cuerpo
extraño o seroma, hematoma.
 Reactividad vascular disminuida por uso de
corticoides .
 Tratamiento con quimioterapia
FACTORES QUE DEPENDEN DEL HUESPED
2

Factores sericos anormales

 En cualquier herida existe un exudado de proteinas
plasmáticas que contienen anticuerpos específicos
y complemento. Si el huésped no tiene contacto
previo con el agresor, no hay anticuerpo especifico.
 Disminución en la producción de Gamma
Globulinas por tanto el anticuerpo especifico no es
elaborado. Esto acompaña a las deficiencias
nutricionales.
FACTORES QUE DEPENDEN DEL HUESPED
3 Ingestion anormal de fagocitos:

 En estados de uremia, cetoacidosis,
hiperglicemia, cancer, se pierde la capacidad
de ingestion del fagocito aunque el numero
sea adecuado.
FACTORES QUE DEPENDEN DEL HUESPED
4 Muerte intracelular anormal:

 En lesiones traumáticas graves, quemaduras
severas, se produce fagocitosis pero la
muerte intracelular de la bacteria se retrasa
debido a la hipoxia intracelular.
¿ COMO PREVENIR LA INFECCION
QUIRURGICA ?
• Resulta mas barato prevenirla que tratarla

¿ Como Hacerlo ?
•

Respetando estrictamente los principios en
el tratamiento de las heridas

•Aplicando los conocimientos de la
patogenia de infección y biología
bacteriana.
Prevención de la infección
• EVITAR LA CONTAMINACION BACTERINA
Técnicas de asepsia y antisepsia adecuadas, lavado de
,manos correcto.
Uso de guantes estériles, gorros mascarillas, ropa
estéril,
Evitar el flujo anómalo del personal
Aire acondicionado que recambie el aire ambiente.
90 % de las veces algún cirujano se pincha un guante
permitiendo la salida de 500,000 bacterias por
minuto.
Tiempos quirúrgicos prolongados.
Prevención de la infección
• Estas son infracciones menores y culminan
regularmente en algún tipo de infección.
Cubrir los bordes de la incisión.
Recordar que el numero de bacterias en la piel del
paciente aumenta con el numero de días en el
hospital.
Ocurre contaminación bacteriana al seccionar una
víscera hueca, por tanto hay primero que aislar el
campo operatorio.
Prevención de la infección
• Cuidados de la herida:
Hay que suprimir todo tejido desvitalizado, si esto
no es posible la herida no se cierra.
Un millon de Stafilococos producen infeccion clinica
pero cuando se asocian a un cuerpo extraño o tejido
muerto solo bastan 100 de ellos.
Evitar materiales reactivos, usar materiales inertes,
no dejar espacios muertos, evitar la produccion de
seromas o hematomas.
Prevención de la infección
• Inmunoterapia:
Solo en casos específicos como por
ejemplo la vacunación contra el
tétanos.
Prevención de la infección
• Antibióticos profilácticos:
No usarlos a ciegas ni en forma
indiscriminada.
Su uso no sustituye a una adecuada técnica
en la aparición de la infección quirúrgica.
¿ CUANDO USAR EL ANTIBIOTICO
PROFILACTICO ?
1.
2.

Heridas accidentales con lesion tisular.
Lesiones que no podra lograrse desbridamiento
completo.
3. Contaminación bacteriana de cualquier tipo.
4. Reseccion y anastomosis intestinales, cirugías de colon,
estomago.
5. Lesión penetrante de víscera hueca abdominal.
6. Cirugías clase II y clase III.
7. Infección preexistente.
8. Lesión valvular cardiaca, cirugías vasculares o coronaria
9. Aplicación de prótesis, amputaciones de miembros.
10. Fracturas expuestas, penetración de cavidad
• El antibiótico profiláctico
suele ser inútil si persiste el
foco infeccioso por ejemplo
uso de sondas foley,
traqueotomías, uso de sondas
de levin.
TRATAMIENTO.

• Drenomicina

• TUBOCICLINA
TRATAMIENTO.
• TERAPIA ANTIBIOTICA
El antibiotico solo sirve de
complemento al tratamiento
quirurgico.

Si en 72 horas no hay respuesta
clinica puede que el antibiotico no
es adecuado o el drenaje fue
insificiente.
¿ COMO ELEGIR UN ANTIBIOTICO?
1.

De acuerdo al germen causal, hacer cultivo y
antibiograma o bien de acuerdo al germen posib.
2. El antibiótico debe tener contacto con la bacteria
3. Evaluar los órganos blancos.
4. Conocer bien los efectos tóxicos.
5. Costo.
6. Valorar si la infección es uni o poli microbiana.
7. Vía de administración debe estar disponible.
8. Definir si su uso es profiláctico o terapéutico.
9. Definir si se desea efecto bactericida o bacteriostático
10. Conocer la susceptibilidad de la población determinada.
MUCHAS GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Patologia infecciones quirurgicas
Patologia infecciones quirurgicasPatologia infecciones quirurgicas
Patologia infecciones quirurgicas
zulieth
 
INFECCIONES DEL SITIO OPERATORIO
INFECCIONES DEL SITIO OPERATORIOINFECCIONES DEL SITIO OPERATORIO
INFECCIONES DEL SITIO OPERATORIO
dianamanchola
 
Infección de Heridas Qirúrgicas
Infección de Heridas QirúrgicasInfección de Heridas Qirúrgicas
Infección de Heridas Qirúrgicas
Isaac Reyes
 

La actualidad más candente (20)

Sepsis abdominal
Sepsis abdominalSepsis abdominal
Sepsis abdominal
 
Cicatrización de heridas cirugia. maria asteria.
Cicatrización de heridas cirugia. maria asteria.Cicatrización de heridas cirugia. maria asteria.
Cicatrización de heridas cirugia. maria asteria.
 
Infeccion en sitio quirurgico
Infeccion en sitio quirurgicoInfeccion en sitio quirurgico
Infeccion en sitio quirurgico
 
Resumen Fiebres hemorrágicas: Marburg, Junín, Machupo, Ebola
Resumen Fiebres hemorrágicas: Marburg, Junín, Machupo, EbolaResumen Fiebres hemorrágicas: Marburg, Junín, Machupo, Ebola
Resumen Fiebres hemorrágicas: Marburg, Junín, Machupo, Ebola
 
Tratamiento de las heridas lmi-pub-hrdt1-04
Tratamiento de las heridas lmi-pub-hrdt1-04Tratamiento de las heridas lmi-pub-hrdt1-04
Tratamiento de las heridas lmi-pub-hrdt1-04
 
Patologia infecciones quirurgicas
Patologia infecciones quirurgicasPatologia infecciones quirurgicas
Patologia infecciones quirurgicas
 
Heridas quirurgicas
Heridas quirurgicasHeridas quirurgicas
Heridas quirurgicas
 
Infecciones quirurgicas
Infecciones quirurgicasInfecciones quirurgicas
Infecciones quirurgicas
 
INFECCIONES DEL SITIO OPERATORIO
INFECCIONES DEL SITIO OPERATORIOINFECCIONES DEL SITIO OPERATORIO
INFECCIONES DEL SITIO OPERATORIO
 
Manejo Heridas Quirúrgicas- Mónica Alvarez
Manejo Heridas Quirúrgicas- Mónica AlvarezManejo Heridas Quirúrgicas- Mónica Alvarez
Manejo Heridas Quirúrgicas- Mónica Alvarez
 
FISTULAS ANALES
FISTULAS ANALESFISTULAS ANALES
FISTULAS ANALES
 
InvaginacióN Intestinal
InvaginacióN IntestinalInvaginacióN Intestinal
InvaginacióN Intestinal
 
Clinica quirurgica - Histocicatrización
Clinica quirurgica - HistocicatrizaciónClinica quirurgica - Histocicatrización
Clinica quirurgica - Histocicatrización
 
cicatrización de Heridas
cicatrización de Heridascicatrización de Heridas
cicatrización de Heridas
 
Heridas y cicatrizacion
Heridas y cicatrizacionHeridas y cicatrizacion
Heridas y cicatrizacion
 
Cicatrizaciòn y manejo de heridas
Cicatrizaciòn y manejo de heridasCicatrizaciòn y manejo de heridas
Cicatrizaciòn y manejo de heridas
 
Osteomielitis.
Osteomielitis.Osteomielitis.
Osteomielitis.
 
Infección de Heridas Qirúrgicas
Infección de Heridas QirúrgicasInfección de Heridas Qirúrgicas
Infección de Heridas Qirúrgicas
 
Antibioticos en cirugía
Antibioticos en cirugíaAntibioticos en cirugía
Antibioticos en cirugía
 
Heridas y cicatrizacion
Heridas y cicatrizacionHeridas y cicatrizacion
Heridas y cicatrizacion
 

Destacado

Colectomia...
Colectomia...Colectomia...
Colectomia...
saray
 
Infecciones en cirugia
Infecciones en cirugiaInfecciones en cirugia
Infecciones en cirugia
chentu
 

Destacado (20)

Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinal
 
Error Medico
Error MedicoError Medico
Error Medico
 
Error medico
Error medicoError medico
Error medico
 
Carta de los Derechos del Médico
Carta de los Derechos del MédicoCarta de los Derechos del Médico
Carta de los Derechos del Médico
 
Proteinuria
ProteinuriaProteinuria
Proteinuria
 
Clase De Infeccion Y Cirugia
Clase De Infeccion Y CirugiaClase De Infeccion Y Cirugia
Clase De Infeccion Y Cirugia
 
Fisiología del cólon
Fisiología del cólonFisiología del cólon
Fisiología del cólon
 
Colectomia...
Colectomia...Colectomia...
Colectomia...
 
Error en Medicina - 2008
Error en Medicina - 2008Error en Medicina - 2008
Error en Medicina - 2008
 
Infecciones en cirugia
Infecciones en cirugiaInfecciones en cirugia
Infecciones en cirugia
 
Megacolon congénito
Megacolon congénitoMegacolon congénito
Megacolon congénito
 
Derrame Pericardico
Derrame PericardicoDerrame Pericardico
Derrame Pericardico
 
Proteinuria y sus causas
Proteinuria y sus causasProteinuria y sus causas
Proteinuria y sus causas
 
Megacolon
MegacolonMegacolon
Megacolon
 
Proteinuria
ProteinuriaProteinuria
Proteinuria
 
Anatomía de colon
Anatomía de colonAnatomía de colon
Anatomía de colon
 
Anatomía colon ano y recto
Anatomía colon ano y rectoAnatomía colon ano y recto
Anatomía colon ano y recto
 
Fisiologia de colon
Fisiologia de colonFisiologia de colon
Fisiologia de colon
 
Anatomía y fisiología de colon
Anatomía y fisiología de colonAnatomía y fisiología de colon
Anatomía y fisiología de colon
 
CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE INFECCIÓN EN CIRUGÍA
CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE INFECCIÓN EN CIRUGÍACONCEPTOS BÁSICOS SOBRE INFECCIÓN EN CIRUGÍA
CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE INFECCIÓN EN CIRUGÍA
 

Similar a Clase infeccion quirurgica

Infecciones quirurgicas
Infecciones quirurgicasInfecciones quirurgicas
Infecciones quirurgicas
Nabila Zapata
 
IAAS- EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
IAAS-  EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, eppIAAS-  EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
IAAS- EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
CatalinaSezCrdenas
 
Infecciones intrahospitalarias
Infecciones intrahospitalariasInfecciones intrahospitalarias
Infecciones intrahospitalarias
Erick Garces Moran
 
infecciones intrahosp
infecciones intrahospinfecciones intrahosp
infecciones intrahosp
quetz678
 
Profilaxisantibioticaencirugia 111120164409-phpapp02
Profilaxisantibioticaencirugia 111120164409-phpapp02Profilaxisantibioticaencirugia 111120164409-phpapp02
Profilaxisantibioticaencirugia 111120164409-phpapp02
dad ruz
 
Infecciones Quirúrgicas
Infecciones QuirúrgicasInfecciones Quirúrgicas
Infecciones Quirúrgicas
Alonso Custodio
 

Similar a Clase infeccion quirurgica (20)

4. infecciones quirurgicas 2010
4. infecciones quirurgicas 20104. infecciones quirurgicas 2010
4. infecciones quirurgicas 2010
 
Infecciones quirurgicas
Infecciones quirurgicasInfecciones quirurgicas
Infecciones quirurgicas
 
Cirugia
CirugiaCirugia
Cirugia
 
Profilaxis antibiotica en cirugÍA
Profilaxis antibiotica en cirugÍAProfilaxis antibiotica en cirugÍA
Profilaxis antibiotica en cirugÍA
 
Antibioticos en cirugia
Antibioticos en cirugiaAntibioticos en cirugia
Antibioticos en cirugia
 
MICROBIOLOGIA DE LAS HERIDAS.pptx
MICROBIOLOGIA DE LAS HERIDAS.pptxMICROBIOLOGIA DE LAS HERIDAS.pptx
MICROBIOLOGIA DE LAS HERIDAS.pptx
 
Antibioticos en cirugia
Antibioticos en cirugiaAntibioticos en cirugia
Antibioticos en cirugia
 
Herida infectada e historia natural de la enfermedad
Herida infectada e historia natural de la enfermedadHerida infectada e historia natural de la enfermedad
Herida infectada e historia natural de la enfermedad
 
Profilaxis quirúrgica
Profilaxis quirúrgicaProfilaxis quirúrgica
Profilaxis quirúrgica
 
IAAS- EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
IAAS-  EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, eppIAAS-  EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
IAAS- EPIDEMIOLOGIA. antisepcsia, desinfección, epp
 
Infecciones intrahospitalarias (Infecciones nosocomiales)
Infecciones intrahospitalarias (Infecciones nosocomiales) Infecciones intrahospitalarias (Infecciones nosocomiales)
Infecciones intrahospitalarias (Infecciones nosocomiales)
 
Infecciones intrahospitalarias
Infecciones intrahospitalariasInfecciones intrahospitalarias
Infecciones intrahospitalarias
 
INFECCIONES nosocomiales.pptx
INFECCIONES nosocomiales.pptxINFECCIONES nosocomiales.pptx
INFECCIONES nosocomiales.pptx
 
Infecciones nosocomiales 014
Infecciones nosocomiales 014Infecciones nosocomiales 014
Infecciones nosocomiales 014
 
infecciones intrahosp
infecciones intrahospinfecciones intrahosp
infecciones intrahosp
 
Antibioticos (3)
Antibioticos (3)Antibioticos (3)
Antibioticos (3)
 
Profilaxisantibioticaencirugia 111120164409-phpapp02
Profilaxisantibioticaencirugia 111120164409-phpapp02Profilaxisantibioticaencirugia 111120164409-phpapp02
Profilaxisantibioticaencirugia 111120164409-phpapp02
 
Infección del sitio operatorio
Infección del sitio operatorioInfección del sitio operatorio
Infección del sitio operatorio
 
Infecciones Quirúrgicas
Infecciones QuirúrgicasInfecciones Quirúrgicas
Infecciones Quirúrgicas
 
Klebsiella Pneumoniae - Entrevista
Klebsiella Pneumoniae - EntrevistaKlebsiella Pneumoniae - Entrevista
Klebsiella Pneumoniae - Entrevista
 

Más de Dr. Marlon Lopez

Más de Dr. Marlon Lopez (20)

Factores predictivos de colecistectomía difícil
Factores predictivos de colecistectomía difícilFactores predictivos de colecistectomía difícil
Factores predictivos de colecistectomía difícil
 
Factores predictivos de colecistectomía difícil
Factores predictivos de colecistectomía difícilFactores predictivos de colecistectomía difícil
Factores predictivos de colecistectomía difícil
 
PERITONITIS SECUNDARIA
PERITONITIS SECUNDARIA PERITONITIS SECUNDARIA
PERITONITIS SECUNDARIA
 
Comportamiento clinico de pacientes con peritonitis secundaria
Comportamiento clinico de pacientes con peritonitis secundariaComportamiento clinico de pacientes con peritonitis secundaria
Comportamiento clinico de pacientes con peritonitis secundaria
 
Correlación entre Diagnóstico Clínico e Histopatológico en Pacientes Apendic...
Correlación entre Diagnóstico Clínico e Histopatológico en  Pacientes Apendic...Correlación entre Diagnóstico Clínico e Histopatológico en  Pacientes Apendic...
Correlación entre Diagnóstico Clínico e Histopatológico en Pacientes Apendic...
 
Correlación entre Diagnóstico Clínico e Histopatológico en Pacientes Apendic...
Correlación entre Diagnóstico Clínico e Histopatológico en  Pacientes Apendic...Correlación entre Diagnóstico Clínico e Histopatológico en  Pacientes Apendic...
Correlación entre Diagnóstico Clínico e Histopatológico en Pacientes Apendic...
 
Correlación entre Diagnóstico Clínico e Histopatológico en Pacientes Apendice...
Correlación entre Diagnóstico Clínico e Histopatológico en Pacientes Apendice...Correlación entre Diagnóstico Clínico e Histopatológico en Pacientes Apendice...
Correlación entre Diagnóstico Clínico e Histopatológico en Pacientes Apendice...
 
Procusto: Mito y sindrome
Procusto: Mito y sindromeProcusto: Mito y sindrome
Procusto: Mito y sindrome
 
coledocorrafia primaria Vrs colocacion de tubo en T. Pacientes sometidos a ex...
coledocorrafia primaria Vrs colocacion de tubo en T. Pacientes sometidos a ex...coledocorrafia primaria Vrs colocacion de tubo en T. Pacientes sometidos a ex...
coledocorrafia primaria Vrs colocacion de tubo en T. Pacientes sometidos a ex...
 
Coledocorrafia primaria Vrs Tubo de Kerr en exploracion de vias biliares
Coledocorrafia primaria Vrs Tubo de Kerr en exploracion de vias biliaresColedocorrafia primaria Vrs Tubo de Kerr en exploracion de vias biliares
Coledocorrafia primaria Vrs Tubo de Kerr en exploracion de vias biliares
 
Eutanasia
EutanasiaEutanasia
Eutanasia
 
Clasificacion Ceap para varices
Clasificacion Ceap  para varicesClasificacion Ceap  para varices
Clasificacion Ceap para varices
 
Juicio clinico : Ojo clínico, medicina basada en evidencia y medicina de prec...
Juicio clinico : Ojo clínico, medicina basada en evidencia y medicina de prec...Juicio clinico : Ojo clínico, medicina basada en evidencia y medicina de prec...
Juicio clinico : Ojo clínico, medicina basada en evidencia y medicina de prec...
 
Albumina basada en_la_evidencias_cientificas[1]
Albumina basada en_la_evidencias_cientificas[1]Albumina basada en_la_evidencias_cientificas[1]
Albumina basada en_la_evidencias_cientificas[1]
 
Fistula enrerocutanea de gasto bajo ,experiencia de 4 años en el hospital Ale...
Fistula enrerocutanea de gasto bajo ,experiencia de 4 años en el hospital Ale...Fistula enrerocutanea de gasto bajo ,experiencia de 4 años en el hospital Ale...
Fistula enrerocutanea de gasto bajo ,experiencia de 4 años en el hospital Ale...
 
Hemorragia postparto tecnicas quirurgicas
Hemorragia postparto tecnicas quirurgicasHemorragia postparto tecnicas quirurgicas
Hemorragia postparto tecnicas quirurgicas
 
Codigo rojo, sangrado masivo
Codigo rojo, sangrado masivoCodigo rojo, sangrado masivo
Codigo rojo, sangrado masivo
 
Monografia de fistula enterocutanea
Monografia de fistula enterocutaneaMonografia de fistula enterocutanea
Monografia de fistula enterocutanea
 
Codigo rojo, sangrado masivo
Codigo rojo, sangrado masivoCodigo rojo, sangrado masivo
Codigo rojo, sangrado masivo
 
Mitigacion de desastres en un hospital
Mitigacion de desastres en un hospitalMitigacion de desastres en un hospital
Mitigacion de desastres en un hospital
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
RifasMxzz1
 

Último (20)

TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humano
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 

Clase infeccion quirurgica

  • 1. INFECCION EN CIRUGIA Dr Marlon Lopez Alvarez Cirujano General
  • 2. Objetivo General: Conocer las causas, efectos y formas de prever la infeccion quirurgica
  • 3. Objetivos específicos:  Recordatorio sobre aspectos generales del concepto de infeccion  Clasificacion de las infecciones quirúrgicas  Determinar las causas de infección quirúrgica  Enumerar las formas de tratamiento  Seleccionar un antibiótico sea profiláctico o terapéutico.
  • 4. Aspectos generales • Definicion: Son procesos dinámicos que abarcan la invasión del cuerpo por microorganismos patógenos y la reacción que estos y sus toxinas provocan en los tejidos.
  • 5. La infección se hace clínica cuando se altera el equilibrio entre la resistencia del huésped y el agente patógeno • 1/3 de los pacientes de un hospital tienen algún tipo de infección
  • 6.
  • 7. • Hace 100 años era considerada parte de la infección • Concepto de ¨ Pus Laudable
  • 8. • Lister introdujo los conceptos de asepsia y antisepsia. • 1986 Esterilización al vapor. • 1928 Descubrimiento de Penicilina. • Halsted: Uso de Guantes de caucho.
  • 9. El uso de los antibióticos no ha solucionado el problema. Se ha convertido en parte del mismo. • Operaciones mas complejas y largas • Aumento de geriátricos con enfermedades crónicas • Aumento de procedimientos diagnósticos invasivos.
  • 10.
  • 11. Clasificación de las operaciones Según grado de contaminación posible • Clase I: LIMPIA: No traumatica, no se transgrede la tecnica quirurgica,no hay foco septico,no se abre ninguna vicera. • Clase II: LIMPIA CONTAMINADA: No traumatica , infraccion menor a la tecnica quirurgica,se abre alguna cavidad pero con poco derrame. • Clase III: CONTAMINADA: Producidas por trauma pero relativamente limpias, infracción mayor a lña técnica quirúrgica,se abre víscera con derrame importante, infección aguda purulenta. • Clase IV: SUCIAS: Traumatismo severo, gran contaminación bacteriana.
  • 12. Clasificación de las infecciones quirúrgicas según su pronostico final. • INFECCION AUTOLIMITADA: No requiere tratamiento, no secuelas. • INFECCION GRAVE: Requiere tratamiento , evolución satisfactoria, no secuelas. • INFECCION FULMINANTE: Riesgo inminente de muerte.
  • 13. CLASIFICACION DE LA INFECCION QUIRURGICA RELATIVOS AL MOMENTO DE LA INSICION. • Infección preoperatoria: Accidentes, infecciones de la piel. • Infección Trans operatoria: Violar normas de asepsia o antisepsia, microbio en foco profundo, microbio ya presente el tejido,, bacterias de flora normales, bacterias traídas por partículas de polvo. • Infección Post operatoria: Como complicación de la cirugía, infección nosocomial.
  • 14.
  • 15. CAUSAS DE INFECCION QUIRURGICA • Relacionadas a la sobrecarga bacteriana • Anomalías intrínsecas del huésped • Interferencia de los procesos defensivos.
  • 16. FACTORES BACTERIANOS • Es requisito indispensable el deposito de bacterias en la herida. • El numero y el tipo de bacterias determinan la severidad del cuadro infeccioso. • Klebsiella :inhibe la fagocitosis • Clostridium: produce exotoxinas • Streptococo: Basta un numero pequeño para provocar infección. • Si el numero de bacterias es mayor de 105 culmina en infección
  • 17. FACTORES QUE DEPENDEN DEL HUESPED Factores de defensa • Mecanicos: Producción y eliminacion de las secreciones del cuerpo(moco. Bilis, orina). • Quimicos: Ph del estomago y vagina inhiben el crecimiento bacteriano. • Humorales: Anticuerpos específicos, opsoninas, complemento. • Celulares: Fagocitos, macrófagos, PMN, Flora normal no patógena.
  • 18. FACTORES QUE DISMINUYEN LA RESISTENCIA DEL HUESPED. • Malnutrición: Cáncer, fístulas, ictericia • Obesidad: Mal riego vascular en la grasa • Enfermedades metabólicas: Diabetes, uremia, ect. • Cuerpos Extraños: Prótesis, materiales de sutura,talco • Inmunosupresion: SIDA, uso de corticoides, citotóxicos
  • 19. FACTORES QUE DEPENDEN DEL HUESPED 1. Aporte de fagocitos disminuidos:  Poco riego sanguíneo por tejido necrótico, oclusión vascular.  Presencia de tejido desvitalizado, cuerpo extraño o seroma, hematoma.  Reactividad vascular disminuida por uso de corticoides .  Tratamiento con quimioterapia
  • 20. FACTORES QUE DEPENDEN DEL HUESPED 2 Factores sericos anormales  En cualquier herida existe un exudado de proteinas plasmáticas que contienen anticuerpos específicos y complemento. Si el huésped no tiene contacto previo con el agresor, no hay anticuerpo especifico.  Disminución en la producción de Gamma Globulinas por tanto el anticuerpo especifico no es elaborado. Esto acompaña a las deficiencias nutricionales.
  • 21. FACTORES QUE DEPENDEN DEL HUESPED 3 Ingestion anormal de fagocitos:  En estados de uremia, cetoacidosis, hiperglicemia, cancer, se pierde la capacidad de ingestion del fagocito aunque el numero sea adecuado.
  • 22. FACTORES QUE DEPENDEN DEL HUESPED 4 Muerte intracelular anormal:  En lesiones traumáticas graves, quemaduras severas, se produce fagocitosis pero la muerte intracelular de la bacteria se retrasa debido a la hipoxia intracelular.
  • 23. ¿ COMO PREVENIR LA INFECCION QUIRURGICA ? • Resulta mas barato prevenirla que tratarla ¿ Como Hacerlo ? • Respetando estrictamente los principios en el tratamiento de las heridas •Aplicando los conocimientos de la patogenia de infección y biología bacteriana.
  • 24. Prevención de la infección • EVITAR LA CONTAMINACION BACTERINA Técnicas de asepsia y antisepsia adecuadas, lavado de ,manos correcto. Uso de guantes estériles, gorros mascarillas, ropa estéril, Evitar el flujo anómalo del personal Aire acondicionado que recambie el aire ambiente. 90 % de las veces algún cirujano se pincha un guante permitiendo la salida de 500,000 bacterias por minuto. Tiempos quirúrgicos prolongados.
  • 25. Prevención de la infección • Estas son infracciones menores y culminan regularmente en algún tipo de infección. Cubrir los bordes de la incisión. Recordar que el numero de bacterias en la piel del paciente aumenta con el numero de días en el hospital. Ocurre contaminación bacteriana al seccionar una víscera hueca, por tanto hay primero que aislar el campo operatorio.
  • 26. Prevención de la infección • Cuidados de la herida: Hay que suprimir todo tejido desvitalizado, si esto no es posible la herida no se cierra. Un millon de Stafilococos producen infeccion clinica pero cuando se asocian a un cuerpo extraño o tejido muerto solo bastan 100 de ellos. Evitar materiales reactivos, usar materiales inertes, no dejar espacios muertos, evitar la produccion de seromas o hematomas.
  • 27. Prevención de la infección • Inmunoterapia: Solo en casos específicos como por ejemplo la vacunación contra el tétanos.
  • 28. Prevención de la infección • Antibióticos profilácticos: No usarlos a ciegas ni en forma indiscriminada. Su uso no sustituye a una adecuada técnica en la aparición de la infección quirúrgica.
  • 29. ¿ CUANDO USAR EL ANTIBIOTICO PROFILACTICO ? 1. 2. Heridas accidentales con lesion tisular. Lesiones que no podra lograrse desbridamiento completo. 3. Contaminación bacteriana de cualquier tipo. 4. Reseccion y anastomosis intestinales, cirugías de colon, estomago. 5. Lesión penetrante de víscera hueca abdominal. 6. Cirugías clase II y clase III. 7. Infección preexistente. 8. Lesión valvular cardiaca, cirugías vasculares o coronaria 9. Aplicación de prótesis, amputaciones de miembros. 10. Fracturas expuestas, penetración de cavidad
  • 30. • El antibiótico profiláctico suele ser inútil si persiste el foco infeccioso por ejemplo uso de sondas foley, traqueotomías, uso de sondas de levin.
  • 31.
  • 33. TRATAMIENTO. • TERAPIA ANTIBIOTICA El antibiotico solo sirve de complemento al tratamiento quirurgico. Si en 72 horas no hay respuesta clinica puede que el antibiotico no es adecuado o el drenaje fue insificiente.
  • 34. ¿ COMO ELEGIR UN ANTIBIOTICO? 1. De acuerdo al germen causal, hacer cultivo y antibiograma o bien de acuerdo al germen posib. 2. El antibiótico debe tener contacto con la bacteria 3. Evaluar los órganos blancos. 4. Conocer bien los efectos tóxicos. 5. Costo. 6. Valorar si la infección es uni o poli microbiana. 7. Vía de administración debe estar disponible. 8. Definir si su uso es profiláctico o terapéutico. 9. Definir si se desea efecto bactericida o bacteriostático 10. Conocer la susceptibilidad de la población determinada.