SlideShare una empresa de Scribd logo
OLIGOPOLIO
Asignatura: Economía.
Profesora: Bordiga Diamela.
Alumnos: Gioda Julián, Brunatto
Nicolás, Mengo Juan y Fernández
Milagros.
Año: 5to.
El siguiente informe tratara sobre
el oligopolio, que significa, los
modelos que existen, la teoría de
juego, entre otras cosas.
Oligopolio
En microeconomía, un oligopolio (del griego ‘vendedor’) es un
mercado dominado por un pequeño número de vendedores. La
palabra tiene origen griego y está formada por dos
conceptos: oligo (“pocos”) y polio (“vendedor”). Por eso,
oligopolio significa justamente “pocos vendedores”. Debido a que
hay pocos participantes en este tipo de mercado, cada oligopólico
está al tanto de las acciones de sus competidores. Se establece
una situación de equilibrio en el grupo de oferentes, con lo cual deja
de existir competencia de mercado.
El oligopolio supone la existencia de varias empresas en un
mercado determinado que ofrecen un mismo producto, pero de tal
forma que ninguna de ellas puede imponerse totalmente en el
mercado pues esta situación implicaría la aparición de
un monopolio. Hay por ello una aparente lucha entre las mismas
para poder llevarse la mayor parte de la cuota del mercado en la
que las empresas toman continuamente decisiones estratégicas,
teniendo en cuenta las fortalezas y debilidades de la estructura
empresarial de cada competidor. Lo trascendente por tanto, en el
oligopolio, es la falta de competencia real, lo cual afecta a los
consumidores (demandantes de bienes o servicios).
Por medio de su posición las empresas oligopólicas ejercen poder
de mercado provocando efectos negativos para los consumidores
entre los que se cuentan: que los precios sean más altos,
la producción sea inferior, bajos niveles de calidad o impidiendo el
ingreso de nuevos oferentes.
Modelos de oligopolio
No existe una teoría general de oligopolio, sino modelos de
situaciones oligopolísticas especiales de los diferentes grupos
los monopolios y los duopolios, que ofrecen indicaciones sobre
posibles tipos de conducta, para cada caso concreto. Por ejemplo:
las compañías eléctricas en España, y las grandes distribuidoras
de combustible: Repsol, Campsa,Petronor, etc . Las situaciones de
oligopolio se presentan por lo regular cuando en una industria
las economías de escala son muy grandes y es necesario realizar
muy fuertes inversiones para entrar al mercado; también ello ocurre
para cierto tipo de bienes y servicios que son comprados sobre la
base del prestigio o tradición de ciertas marcas bien establecidas o
cuando, por razones legales o administrativas, se dificulta la entrada
de nuevos competidores en un mercado.
Teoría de juegos
Generalmente, cuando se aplica la teoría de juegos, se supone que
cada empresa puede tomar decisiones en un conjunto de
decisiones propias, y que, dependiendo de cuales toma esa
empresa y las demás, obtendrán un determinado resultado. A veces
esto se puede representar como que cada empresa tiene una curva
de reacción a las acciones de las demás empresas. Por ejemplo, si
el resto de las empresas tomaran una serie de decisiones, y nuestra
empresa en cuestión conociera qué decisiones han tomado las
demás, para poder obtener ella el máximo beneficio debería de
tomar ciertas decisiones a su vez, que dependen de las tomadas
por las demás.
Hipotéticamente, si las curvas de reacción de todas las empresas
se cruzaran en algún sitio, ese conjunto de decisiones para todas
las empresas implicadas implicaría el equilibrio del juego, porque
todas las empresas estarían a la vez haciendo lo mejor para sí
mismas dado lo que están haciendo el resto de las empresas. Esto
es lo que se conoce como Equilibrio de "Nash".
No obstante, un caso común también es que alguna de las
empresas sea Líder y las demás Seguidoras. En este caso, en vez
de suponerse que se va a alcanzar un equilibrio en el que todas las
empresas más o menos llegan simultáneamente a esa situación de
equilibrio, la ventaja de la empresa Líder (por ejemplo, por tener
alguna ventaja empresarial aplastante sobre las otras empresas) le
lleva a tomar primero una decisión ante la cual responden, o sea, la
toman después, las seguidoras. Esto es lo que lleva a la Líder a
tener en cuenta, para cada decisión, que las seguidoras van a
responder de una determinada manera, por lo que reajusta su forma
de decidir teniendo en cuenta cuales serán las decisiones de las
demás, como si en cierto modo también las pudiera controlar a ellas
y ponerlas al servicio de su propio beneficio.
Otro caso posible es el de la colusión. Es cuando las empresas en
el oligopolio se ponen de acuerdo para actuar coordinadamente a la
hora de ofertar sus bienes y de poner sus precios, con lo que logran
mayor beneficio total para cada una de ellas que cuando actúan por
separado, lo que en ocasiones lleva a una situación parecida, desde
el punto de vista de los consumidores, a la del monopolio. Poniendo
como extremos el monopolio y la competencia perfecta, definimos el
oligopolio como aquella situación de mercado en la que existen un
pequeño número de productores. De este modo, consiguen poder
de mercado y establecen un precio más alto y una cantidad menor.
Un oligopolio es una estructura de mercado en donde existen
pocos competidores relevantes. Cada uno de ellos tiene cierta
capacidad de influir en las variables del mercado (como precio
y cantidad de equilibrio).
En el oligopolio, las empresas competidoras tienen poder de
mercado, pero a un nivel inferior que en caso del monopolio. Ya que
en vez de haber solo un oferente, existe un pequeño grupo de
empresas. Esto significa que si bien cada una de las empresas
tiene influencia sobre el precio y cantidad de mercado (no lo toman
como dado), la libertad para elegir el nivel de dichas variables se ve
limitado por la existencia de otras empresas competidoras
Posibles causas de un oligopolio
El hecho de que existan pocas empresas en un mercado puede
explicarse por la existencia de barreras a la entrada. En general,
una de las más relevantes suelen ser las economías de escala que
hacen que la entrada de una empresa sólo sea viable cuando
puede alcanzar una proporción significativa del mercado.
Un oligopolio es una estructura de mercado en donde existen
pocos competidores relevantes. Cada uno de ellos tiene cierta
capacidad de influir en las variables del mercado (como precio
y cantidad de equilibrio).
En el oligopolio, las empresas competidoras tienen poder de
mercado, pero a un nivel inferior que en caso del monopolio. Ya que
en vez de haber solo un oferente, existe un pequeño grupo de
empresas. Esto significa que si bien cada una de las empresas
tiene influencia sobre el precio y cantidad de mercado (no lo toman
como dado), la libertad para elegir el nivel de dichas variables se ve
limitado por la existencia de otras empresas competidoras
Posibles causas de un oligopolio
El hecho de que existan pocas empresas en un mercado puede
explicarse por la existencia de barreras a la entrada. En general,
una de las más relevantes suelen ser las economías de escala que
hacen que la entrada de una empresa sólo sea viable cuando
puede alcanzar una proporción significativa del mercado.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Oligopolios
OligopoliosOligopolios
Oligopolio regular =P
Oligopolio  regular =POligopolio  regular =P
Oligopolio regular =P
van mido
 
Presentación del tema: Oligopolio en México
Presentación del tema: Oligopolio en MéxicoPresentación del tema: Oligopolio en México
Presentación del tema: Oligopolio en México
IkherHdz
 
Oligopolios
OligopoliosOligopolios
Oligopolios
Markh StiffMeister
 
Mercados
MercadosMercados
Mercados
Ramón Castro
 
Oligopolio
OligopolioOligopolio
Empresas dominantes
Empresas dominantesEmpresas dominantes
Empresas dominantes
pipe112
 
Competencia oligopolística
Competencia oligopolísticaCompetencia oligopolística
Competencia oligopolística
ferjen
 
Microeconomía Cap. 7 Oligopolio y competencia monopolística
Microeconomía Cap. 7 Oligopolio y competencia monopolísticaMicroeconomía Cap. 7 Oligopolio y competencia monopolística
Microeconomía Cap. 7 Oligopolio y competencia monopolística
Manuel Salas-Velasco, University of Granada, Spain
 
EL OLIGOPOLIO Y LA COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA
EL OLIGOPOLIO Y LA COMPETENCIA MONOPOLÍSTICAEL OLIGOPOLIO Y LA COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA
EL OLIGOPOLIO Y LA COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA
UTPL
 
Micro expo monopolio
Micro expo monopolioMicro expo monopolio
Micro expo monopolio
vanerik33
 
Duopolio
DuopolioDuopolio
los oligopolios
 los oligopolios los oligopolios
los oligopolios
ddelmy
 
Monopolios
MonopoliosMonopolios
Oligopolio
OligopolioOligopolio
Finanzas monopolicas y olipoligas
Finanzas monopolicas y olipoligasFinanzas monopolicas y olipoligas
Finanzas monopolicas y olipoligas
Carla Damaris Ramirez Goyes
 
Duopolio
DuopolioDuopolio
Duopolio
LILIANACB
 
Oligopolio y competencia monopolística
Oligopolio y competencia monopolísticaOligopolio y competencia monopolística
Oligopolio y competencia monopolística
Eugenio Marlon Evaristo Borja
 
Oligopolio en México ¿Nos afectan como consumidores?
Oligopolio en México ¿Nos afectan como consumidores?Oligopolio en México ¿Nos afectan como consumidores?
Oligopolio en México ¿Nos afectan como consumidores?
IkherHdz
 

La actualidad más candente (19)

Oligopolios
OligopoliosOligopolios
Oligopolios
 
Oligopolio regular =P
Oligopolio  regular =POligopolio  regular =P
Oligopolio regular =P
 
Presentación del tema: Oligopolio en México
Presentación del tema: Oligopolio en MéxicoPresentación del tema: Oligopolio en México
Presentación del tema: Oligopolio en México
 
Oligopolios
OligopoliosOligopolios
Oligopolios
 
Mercados
MercadosMercados
Mercados
 
Oligopolio
OligopolioOligopolio
Oligopolio
 
Empresas dominantes
Empresas dominantesEmpresas dominantes
Empresas dominantes
 
Competencia oligopolística
Competencia oligopolísticaCompetencia oligopolística
Competencia oligopolística
 
Microeconomía Cap. 7 Oligopolio y competencia monopolística
Microeconomía Cap. 7 Oligopolio y competencia monopolísticaMicroeconomía Cap. 7 Oligopolio y competencia monopolística
Microeconomía Cap. 7 Oligopolio y competencia monopolística
 
EL OLIGOPOLIO Y LA COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA
EL OLIGOPOLIO Y LA COMPETENCIA MONOPOLÍSTICAEL OLIGOPOLIO Y LA COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA
EL OLIGOPOLIO Y LA COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA
 
Micro expo monopolio
Micro expo monopolioMicro expo monopolio
Micro expo monopolio
 
Duopolio
DuopolioDuopolio
Duopolio
 
los oligopolios
 los oligopolios los oligopolios
los oligopolios
 
Monopolios
MonopoliosMonopolios
Monopolios
 
Oligopolio
OligopolioOligopolio
Oligopolio
 
Finanzas monopolicas y olipoligas
Finanzas monopolicas y olipoligasFinanzas monopolicas y olipoligas
Finanzas monopolicas y olipoligas
 
Duopolio
DuopolioDuopolio
Duopolio
 
Oligopolio y competencia monopolística
Oligopolio y competencia monopolísticaOligopolio y competencia monopolística
Oligopolio y competencia monopolística
 
Oligopolio en México ¿Nos afectan como consumidores?
Oligopolio en México ¿Nos afectan como consumidores?Oligopolio en México ¿Nos afectan como consumidores?
Oligopolio en México ¿Nos afectan como consumidores?
 

Similar a Oligopolio 1 (1)

Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
andiss
 
El oligopolio
El oligopolioEl oligopolio
El oligopolio
Zenly Dez
 
Oligopolio
OligopolioOligopolio
Oligopolio
Mili Fernandez
 
Oligopolio
OligopolioOligopolio
Oligopolio
Juan Mengo
 
Fallo De Mercado
Fallo De MercadoFallo De Mercado
Fallo De Mercado
anivuf cgvfdg
 
centro comercial
centro comercialcentro comercial
centro comercial
diomedespimentel02
 
Resumen y ideas claves
Resumen y ideas clavesResumen y ideas claves
Resumen y ideas claves
Martha Gordillo
 
Competencia monopolistica
Competencia monopolisticaCompetencia monopolistica
Competencia monopolistica
ErikMar4
 
OLIGOPOLIO
OLIGOPOLIOOLIGOPOLIO
OLIGOPOLIO
Sorelyth Villar
 
Mercado imperfecto jaime natalia
Mercado imperfecto jaime nataliaMercado imperfecto jaime natalia
Mercado imperfecto jaime natalia
nataliaventas
 
Mercado imperfecto jaime daniel
Mercado imperfecto jaime danielMercado imperfecto jaime daniel
Mercado imperfecto jaime daniel
danielventa
 
UNIDAD VI.pdf
UNIDAD VI.pdfUNIDAD VI.pdf
UNIDAD VI.pdf
PaolaVillalba13
 
LAS IMPERFECCIONES DEL MERCADO.pptx
LAS IMPERFECCIONES DEL MERCADO.pptxLAS IMPERFECCIONES DEL MERCADO.pptx
LAS IMPERFECCIONES DEL MERCADO.pptx
DanielMattus1
 
Mercado imperfecto jaime
Mercado imperfecto jaimeMercado imperfecto jaime
Mercado imperfecto jaime
yorliis
 
Semana 13 a 15 ECONOMÍA IV CICLO
Semana 13 a 15 ECONOMÍA IV CICLOSemana 13 a 15 ECONOMÍA IV CICLO
Semana 13 a 15 ECONOMÍA IV CICLO
Larry Mendoza
 
M O N O P O L I O S
M O N O P O L I O SM O N O P O L I O S
M O N O P O L I O S
crisssvinueza
 
Unidad V Estructuras de Mercado El Oligopolio
Unidad V Estructuras de Mercado El OligopolioUnidad V Estructuras de Mercado El Oligopolio
Unidad V Estructuras de Mercado El Oligopolio
JESUS MARCANO
 
economía-unidad 4.pptx
economía-unidad 4.pptxeconomía-unidad 4.pptx
economía-unidad 4.pptx
LupitaMedel1
 
Presentacion eco. de mercados
Presentacion eco. de mercadosPresentacion eco. de mercados
Presentacion eco. de mercados
Alejandra Rosales
 
economia y desarrollo- clase 11
economia y desarrollo- clase 11economia y desarrollo- clase 11
economia y desarrollo- clase 11
wendy santivañez
 

Similar a Oligopolio 1 (1) (20)

Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
 
El oligopolio
El oligopolioEl oligopolio
El oligopolio
 
Oligopolio
OligopolioOligopolio
Oligopolio
 
Oligopolio
OligopolioOligopolio
Oligopolio
 
Fallo De Mercado
Fallo De MercadoFallo De Mercado
Fallo De Mercado
 
centro comercial
centro comercialcentro comercial
centro comercial
 
Resumen y ideas claves
Resumen y ideas clavesResumen y ideas claves
Resumen y ideas claves
 
Competencia monopolistica
Competencia monopolisticaCompetencia monopolistica
Competencia monopolistica
 
OLIGOPOLIO
OLIGOPOLIOOLIGOPOLIO
OLIGOPOLIO
 
Mercado imperfecto jaime natalia
Mercado imperfecto jaime nataliaMercado imperfecto jaime natalia
Mercado imperfecto jaime natalia
 
Mercado imperfecto jaime daniel
Mercado imperfecto jaime danielMercado imperfecto jaime daniel
Mercado imperfecto jaime daniel
 
UNIDAD VI.pdf
UNIDAD VI.pdfUNIDAD VI.pdf
UNIDAD VI.pdf
 
LAS IMPERFECCIONES DEL MERCADO.pptx
LAS IMPERFECCIONES DEL MERCADO.pptxLAS IMPERFECCIONES DEL MERCADO.pptx
LAS IMPERFECCIONES DEL MERCADO.pptx
 
Mercado imperfecto jaime
Mercado imperfecto jaimeMercado imperfecto jaime
Mercado imperfecto jaime
 
Semana 13 a 15 ECONOMÍA IV CICLO
Semana 13 a 15 ECONOMÍA IV CICLOSemana 13 a 15 ECONOMÍA IV CICLO
Semana 13 a 15 ECONOMÍA IV CICLO
 
M O N O P O L I O S
M O N O P O L I O SM O N O P O L I O S
M O N O P O L I O S
 
Unidad V Estructuras de Mercado El Oligopolio
Unidad V Estructuras de Mercado El OligopolioUnidad V Estructuras de Mercado El Oligopolio
Unidad V Estructuras de Mercado El Oligopolio
 
economía-unidad 4.pptx
economía-unidad 4.pptxeconomía-unidad 4.pptx
economía-unidad 4.pptx
 
Presentacion eco. de mercados
Presentacion eco. de mercadosPresentacion eco. de mercados
Presentacion eco. de mercados
 
economia y desarrollo- clase 11
economia y desarrollo- clase 11economia y desarrollo- clase 11
economia y desarrollo- clase 11
 

Más de Juan Mengo

La region pampeana 2
La region pampeana 2La region pampeana 2
La region pampeana 2
Juan Mengo
 
La región pampeana pp
La región pampeana ppLa región pampeana pp
La región pampeana pp
Juan Mengo
 
La region pampeana
La region pampeanaLa region pampeana
La region pampeana
Juan Mengo
 
Trabajo practico mario alberto kempes 1
Trabajo practico mario alberto kempes 1Trabajo practico mario alberto kempes 1
Trabajo practico mario alberto kempes 1
Juan Mengo
 
Experiencia de capacitación
Experiencia de capacitaciónExperiencia de capacitación
Experiencia de capacitación
Juan Mengo
 
Trabajo practico de matemática
Trabajo practico de matemáticaTrabajo practico de matemática
Trabajo practico de matemática
Juan Mengo
 
Trabajo de matematica geometria
Trabajo de matematica geometriaTrabajo de matematica geometria
Trabajo de matematica geometria
Juan Mengo
 
Cooperativismo
CooperativismoCooperativismo
Cooperativismo
Juan Mengo
 
Cooperativismo
CooperativismoCooperativismo
Cooperativismo
Juan Mengo
 
Rubros y cuentas
Rubros y cuentasRubros y cuentas
Rubros y cuentas
Juan Mengo
 
Rubros y cuentas
Rubros y cuentasRubros y cuentas
Rubros y cuentas
Juan Mengo
 
Informe
InformeInforme
Informe
Juan Mengo
 
Pp psicologia
Pp psicologiaPp psicologia
Pp psicologia
Juan Mengo
 
Rubros y cuentas
Rubros y cuentasRubros y cuentas
Rubros y cuentas
Juan Mengo
 
Curso de carpintero online
Curso de carpintero onlineCurso de carpintero online
Curso de carpintero online
Juan Mengo
 
Curso de carpintero online
Curso de carpintero onlineCurso de carpintero online
Curso de carpintero online
Juan Mengo
 
Curso de carpintero online
Curso de carpintero onlineCurso de carpintero online
Curso de carpintero online
Juan Mengo
 
Curso de carpintero online
Curso de carpintero onlineCurso de carpintero online
Curso de carpintero online
Juan Mengo
 
Curso de carpintero online
Curso de carpintero onlineCurso de carpintero online
Curso de carpintero online
Juan Mengo
 
Curso de carpintero online
Curso de carpintero onlineCurso de carpintero online
Curso de carpintero online
Juan Mengo
 

Más de Juan Mengo (20)

La region pampeana 2
La region pampeana 2La region pampeana 2
La region pampeana 2
 
La región pampeana pp
La región pampeana ppLa región pampeana pp
La región pampeana pp
 
La region pampeana
La region pampeanaLa region pampeana
La region pampeana
 
Trabajo practico mario alberto kempes 1
Trabajo practico mario alberto kempes 1Trabajo practico mario alberto kempes 1
Trabajo practico mario alberto kempes 1
 
Experiencia de capacitación
Experiencia de capacitaciónExperiencia de capacitación
Experiencia de capacitación
 
Trabajo practico de matemática
Trabajo practico de matemáticaTrabajo practico de matemática
Trabajo practico de matemática
 
Trabajo de matematica geometria
Trabajo de matematica geometriaTrabajo de matematica geometria
Trabajo de matematica geometria
 
Cooperativismo
CooperativismoCooperativismo
Cooperativismo
 
Cooperativismo
CooperativismoCooperativismo
Cooperativismo
 
Rubros y cuentas
Rubros y cuentasRubros y cuentas
Rubros y cuentas
 
Rubros y cuentas
Rubros y cuentasRubros y cuentas
Rubros y cuentas
 
Informe
InformeInforme
Informe
 
Pp psicologia
Pp psicologiaPp psicologia
Pp psicologia
 
Rubros y cuentas
Rubros y cuentasRubros y cuentas
Rubros y cuentas
 
Curso de carpintero online
Curso de carpintero onlineCurso de carpintero online
Curso de carpintero online
 
Curso de carpintero online
Curso de carpintero onlineCurso de carpintero online
Curso de carpintero online
 
Curso de carpintero online
Curso de carpintero onlineCurso de carpintero online
Curso de carpintero online
 
Curso de carpintero online
Curso de carpintero onlineCurso de carpintero online
Curso de carpintero online
 
Curso de carpintero online
Curso de carpintero onlineCurso de carpintero online
Curso de carpintero online
 
Curso de carpintero online
Curso de carpintero onlineCurso de carpintero online
Curso de carpintero online
 

Último

200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 

Oligopolio 1 (1)

  • 1. OLIGOPOLIO Asignatura: Economía. Profesora: Bordiga Diamela. Alumnos: Gioda Julián, Brunatto Nicolás, Mengo Juan y Fernández Milagros. Año: 5to.
  • 2. El siguiente informe tratara sobre el oligopolio, que significa, los modelos que existen, la teoría de juego, entre otras cosas.
  • 3. Oligopolio En microeconomía, un oligopolio (del griego ‘vendedor’) es un mercado dominado por un pequeño número de vendedores. La palabra tiene origen griego y está formada por dos conceptos: oligo (“pocos”) y polio (“vendedor”). Por eso, oligopolio significa justamente “pocos vendedores”. Debido a que hay pocos participantes en este tipo de mercado, cada oligopólico está al tanto de las acciones de sus competidores. Se establece una situación de equilibrio en el grupo de oferentes, con lo cual deja de existir competencia de mercado. El oligopolio supone la existencia de varias empresas en un mercado determinado que ofrecen un mismo producto, pero de tal forma que ninguna de ellas puede imponerse totalmente en el mercado pues esta situación implicaría la aparición de un monopolio. Hay por ello una aparente lucha entre las mismas para poder llevarse la mayor parte de la cuota del mercado en la que las empresas toman continuamente decisiones estratégicas, teniendo en cuenta las fortalezas y debilidades de la estructura empresarial de cada competidor. Lo trascendente por tanto, en el oligopolio, es la falta de competencia real, lo cual afecta a los consumidores (demandantes de bienes o servicios). Por medio de su posición las empresas oligopólicas ejercen poder de mercado provocando efectos negativos para los consumidores entre los que se cuentan: que los precios sean más altos, la producción sea inferior, bajos niveles de calidad o impidiendo el ingreso de nuevos oferentes.
  • 4. Modelos de oligopolio No existe una teoría general de oligopolio, sino modelos de situaciones oligopolísticas especiales de los diferentes grupos los monopolios y los duopolios, que ofrecen indicaciones sobre posibles tipos de conducta, para cada caso concreto. Por ejemplo: las compañías eléctricas en España, y las grandes distribuidoras de combustible: Repsol, Campsa,Petronor, etc . Las situaciones de oligopolio se presentan por lo regular cuando en una industria las economías de escala son muy grandes y es necesario realizar muy fuertes inversiones para entrar al mercado; también ello ocurre para cierto tipo de bienes y servicios que son comprados sobre la base del prestigio o tradición de ciertas marcas bien establecidas o cuando, por razones legales o administrativas, se dificulta la entrada de nuevos competidores en un mercado. Teoría de juegos Generalmente, cuando se aplica la teoría de juegos, se supone que cada empresa puede tomar decisiones en un conjunto de decisiones propias, y que, dependiendo de cuales toma esa empresa y las demás, obtendrán un determinado resultado. A veces esto se puede representar como que cada empresa tiene una curva de reacción a las acciones de las demás empresas. Por ejemplo, si el resto de las empresas tomaran una serie de decisiones, y nuestra empresa en cuestión conociera qué decisiones han tomado las demás, para poder obtener ella el máximo beneficio debería de tomar ciertas decisiones a su vez, que dependen de las tomadas por las demás.
  • 5. Hipotéticamente, si las curvas de reacción de todas las empresas se cruzaran en algún sitio, ese conjunto de decisiones para todas las empresas implicadas implicaría el equilibrio del juego, porque todas las empresas estarían a la vez haciendo lo mejor para sí mismas dado lo que están haciendo el resto de las empresas. Esto es lo que se conoce como Equilibrio de "Nash". No obstante, un caso común también es que alguna de las empresas sea Líder y las demás Seguidoras. En este caso, en vez de suponerse que se va a alcanzar un equilibrio en el que todas las empresas más o menos llegan simultáneamente a esa situación de equilibrio, la ventaja de la empresa Líder (por ejemplo, por tener alguna ventaja empresarial aplastante sobre las otras empresas) le lleva a tomar primero una decisión ante la cual responden, o sea, la toman después, las seguidoras. Esto es lo que lleva a la Líder a tener en cuenta, para cada decisión, que las seguidoras van a responder de una determinada manera, por lo que reajusta su forma de decidir teniendo en cuenta cuales serán las decisiones de las demás, como si en cierto modo también las pudiera controlar a ellas y ponerlas al servicio de su propio beneficio. Otro caso posible es el de la colusión. Es cuando las empresas en el oligopolio se ponen de acuerdo para actuar coordinadamente a la hora de ofertar sus bienes y de poner sus precios, con lo que logran mayor beneficio total para cada una de ellas que cuando actúan por separado, lo que en ocasiones lleva a una situación parecida, desde el punto de vista de los consumidores, a la del monopolio. Poniendo como extremos el monopolio y la competencia perfecta, definimos el oligopolio como aquella situación de mercado en la que existen un pequeño número de productores. De este modo, consiguen poder de mercado y establecen un precio más alto y una cantidad menor.
  • 6. Un oligopolio es una estructura de mercado en donde existen pocos competidores relevantes. Cada uno de ellos tiene cierta capacidad de influir en las variables del mercado (como precio y cantidad de equilibrio). En el oligopolio, las empresas competidoras tienen poder de mercado, pero a un nivel inferior que en caso del monopolio. Ya que en vez de haber solo un oferente, existe un pequeño grupo de empresas. Esto significa que si bien cada una de las empresas tiene influencia sobre el precio y cantidad de mercado (no lo toman como dado), la libertad para elegir el nivel de dichas variables se ve limitado por la existencia de otras empresas competidoras Posibles causas de un oligopolio El hecho de que existan pocas empresas en un mercado puede explicarse por la existencia de barreras a la entrada. En general, una de las más relevantes suelen ser las economías de escala que hacen que la entrada de una empresa sólo sea viable cuando puede alcanzar una proporción significativa del mercado.
  • 7. Un oligopolio es una estructura de mercado en donde existen pocos competidores relevantes. Cada uno de ellos tiene cierta capacidad de influir en las variables del mercado (como precio y cantidad de equilibrio). En el oligopolio, las empresas competidoras tienen poder de mercado, pero a un nivel inferior que en caso del monopolio. Ya que en vez de haber solo un oferente, existe un pequeño grupo de empresas. Esto significa que si bien cada una de las empresas tiene influencia sobre el precio y cantidad de mercado (no lo toman como dado), la libertad para elegir el nivel de dichas variables se ve limitado por la existencia de otras empresas competidoras Posibles causas de un oligopolio El hecho de que existan pocas empresas en un mercado puede explicarse por la existencia de barreras a la entrada. En general, una de las más relevantes suelen ser las economías de escala que hacen que la entrada de una empresa sólo sea viable cuando puede alcanzar una proporción significativa del mercado.