SlideShare una empresa de Scribd logo
1
.
Microscopio compuesto simple
En su forma más simple consta de 2 lentes, una con una longitud focal pequeña f1,
llamada objetivo, y la otra llamada ocular, con una longitud focal f2 también pequeña
(es decir, ambas distancias focales son pequeñas, no importa la relación que guarden
entre ellas). El objetivo forma una imagen real e invertida. Esta imagen es el objeto
del ocular que la amplifica, formando una imagen virtual amplificada, que es el objeto
para el ojo (el cual forma una imagen real en la retina).
Nota:
La amplificación total M del microscopio es igual
al producto de la amplificación lateral MT del
objetivo por la amplificación angular MA del
ocular, es decir:
𝑴 = 𝑴𝑻𝑴𝑨 = (
−𝑳
𝒇𝟏
) (
𝒅𝒐
𝒇𝟐
)
Con f1 y f2 las distancias focales del objetivo y
el ocular respectivamente. L la longitud del tubo
del microscopio (en general L=160 mm) y do la
distancia al punto cercano.
Grandes amplificaciones de un microscopio
compuesto implican que la salida de luz de un
punto O del objeto como un frente de onda
divergente de gran anchura angular (porción de
un frente de onda esférico) se convierta en un
frente de onda angosto, saliendo casi paralelo
del ocular (ver siguiente figura).
Por lo tanto, el lente objetivo está diseñada
para recolectar la luz que sale del objeto, en
grandes
ángulos
sólidos.
Siendo
éste
también un requisito para obtener la máxima
potencia de resolución que permitirá ver en
detalle a un objeto.
El diseño del objetivo es crucial para el buen
funcionamiento de un microscopio. Abbe
demostró que gracias a la difracción, e
ignorando las aberraciones, la distancia más pequeña dmin entre dos puntos de un
objeto que pueden ser resueltos es aproximadamente igual a dmin= λ/(n sen φ),
2
.
donde λ es la longitud de onda de la luz con la que se ilumina el objeto, φ es la mitad
del máximo ángulo con la que subtiende la lente objetivo al ángulo formado por los
rayos luminosos que parten del punto objeto, y n es el índice de refracción del medio
que está en contacto con el objetivo (por ejemplo, aceite). La lente debe recolectar a
los frentes de onda esféricos que salen de un punto objeto O con el mayor ángulo
posible y con el menor número de aberraciones (que son fácilmente introducidas por
los rayos al cruzar la lente con grandes ángulos). Esto último se logra con un objetivo
formado con una lente menisco convergente, la cual reduce la curvatura del frente de
onda, como se muestra en la siguiente figura.
La máxima amplificación se obtiene con un objetivo de inmersión en aceite, en el cual
el espacio entre el espécimen y la primera lente del objetivo se llena con aceite con el
mismo índice de refracción del vidrio de la lente. La eficiencia para recolectar luz a
grandes ángulos de un objetivo la determina su apertura numérica NA= n sen φ (por
ejemplo, si n=1.515 y φ=55o, entonces NA=1.515 sen 55o= 1.24). Finalmente, aún
con grandes aperturas numéricas, un microscopio sólo puede resolver detalles en una
escala comparable con la longitud de onda de la luz con la que se ilumina el objeto.
Los objetos b y c puede resolverlos el microscopio cuando los amplifica, al ser la
distancia entre ellos igual a la distancia mínima de resolución dmin. Pero los objetos a
y b no puede resolverlos el microscopio ya que la distancia x entre ellos es menor
que dmin
3
.
Del dibujo se observa que:
1) d=L+f1+f2
2) d=Si1 + f2
3) Si1 = f1 + L
4) L = Si1 -f1
Otras relaciones:
Amplificación total: 𝑴 = [𝑴𝑻][𝑴𝑨]
Amplificación lateral o transversal del objetivo: 𝑴𝑻 =
−𝑳
𝒇𝟏
=
(−)𝒍𝒐𝒏𝒈𝒊𝒕𝒖𝒅 𝒅𝒆𝒍 𝒕𝒖𝒃𝒐
𝒅𝒊𝒔𝒕𝒂𝒏𝒄𝒊𝒂 𝒇𝒐𝒄𝒂𝒍 𝒐𝒃𝒋𝒆𝒕𝒊𝒗𝒐
Amplificación angular del ocular: 𝑴𝑨 =
𝒅𝒐
𝒇𝟐
=
𝒅𝒊𝒔𝒕𝒂𝒏𝒄𝒊𝒂 𝒂𝒍 𝒑𝒖𝒏𝒕𝒐 𝒄𝒆𝒓𝒄𝒂𝒏𝒐
𝒅𝒊𝒔𝒕𝒂𝒏𝒄𝒊𝒂 𝒇𝒐𝒄𝒂𝒍 𝒐𝒐𝒄𝒖𝒍𝒂𝒓
Distancia al punto cercano adulto joven: do=dn=25 cm= 250 mm
Para una lente delgada
𝑺 =
𝑺′ ∙ 𝒇
𝑺′ − 𝒇
Para el objetivo
𝑺𝒐𝟏 =
𝑺𝒊𝟏 ∙ 𝒇𝟏
𝑺𝒊𝟏 − 𝒇𝟏
Para una lente delgada
𝑺′ =
𝑺 ∙ 𝒇
𝑺 − 𝒇
Para el objetivo
𝑺𝒊𝟏 =
𝑺𝒐𝟏 ∙ 𝒇𝟏
𝑺𝒐𝟏 − 𝒇𝟏
Para una lente delgada
𝒇 =
𝑺 ∙ 𝑺′
𝑺 + 𝑺′
Para el objetivo
𝒇𝟏 =
𝑺𝒐𝟏 ∙ 𝑺𝒊𝟏
𝑺𝒐𝟏 + 𝑺𝒊𝟏
4
.
Problemas. microscopio
1. Un microscopio compuesto está formado por 2 lentes, un objetivo con una amplificación lateral de 20 y un
ocular con una amplificación angular de10; se ajusta para ver con un ojo relajado. Tiene una longitud
normal de tubo de 160 mm (a) ¿Cuál es el aumento total M del aparato? (b) ¿Cuál es la distancia focal de
cada lente? (c) calcule la distancia del objeto al objetivo (Use la fórmula de Mt del objetivo sin considerar el
signo menos y considere la distancia al punto cercano igual a 250 mm)
2. la longitud focal del ocular de un microscopio es de 3.0 cm y la longitud focal de su objetivo es de 19 mm. La
separación entre las 2 lentes es de 26.5 cm y la imagen final formada por el ocular está en el infinito ¿A qué
distancia se deberá colocar la lente objetivo del espécimen que se desea examinar?
3. En un microscopio compuesto el objetivo tiene una longitud focal de 8 mm y el ocular de 40 mm. La
distancia entre las lentes es de 200 mm y la imagen final aparece a una distancia de 250 mm del ocular (a)
¿Cuán lejos está el objeto del objetivo? (b) ¿Cuál es la amplificación total?
4. Se desea fabricar un microscopio (que se pueda usar con el ojo relajado) con 2 lentes positivas, ambas de 25
mm de distancia focal. Suponiendo que el objeto se coloca a 27 mm del objetivo (a) ¿a qué distancia deben
estar las lentes? (b) ¿qué aumento cabe esperar?
5
.
6
.
7
.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fisica serway vol.1 (solucionario)
Fisica   serway vol.1 (solucionario)Fisica   serway vol.1 (solucionario)
Fisica serway vol.1 (solucionario)
luxeto
 
ONDAS MECANICAS:BACHILLERATO
ONDAS MECANICAS:BACHILLERATOONDAS MECANICAS:BACHILLERATO
ONDAS MECANICAS:BACHILLERATO
ESPOL
 
Imágenes formadas por espejos concavos y convexos
Imágenes  formadas por  espejos  concavos  y  convexosImágenes  formadas por  espejos  concavos  y  convexos
Imágenes formadas por espejos concavos y convexos
Franklin J.
 
Refracción de la Luz
Refracción de la LuzRefracción de la Luz
Refracción de la Luz
guest01db94
 
Tippens fisica 7e_diapositivas_37
Tippens fisica 7e_diapositivas_37Tippens fisica 7e_diapositivas_37
Tippens fisica 7e_diapositivas_37
Robert
 
Optica geométrica problemas resueltos
Optica geométrica   problemas resueltosOptica geométrica   problemas resueltos
Optica geométrica problemas resueltos
OPTO2012
 
Tippens fisica 7e_diapositivas_21
Tippens fisica 7e_diapositivas_21Tippens fisica 7e_diapositivas_21
Tippens fisica 7e_diapositivas_21
Robert
 
Calculos estequiometricos soluciones
Calculos estequiometricos solucionesCalculos estequiometricos soluciones
Calculos estequiometricos soluciones
mariavarey
 
Informe (fisica iii) cubeta de ondas i (generalidades y reflexion)
Informe (fisica iii) cubeta de ondas i (generalidades y reflexion)Informe (fisica iii) cubeta de ondas i (generalidades y reflexion)
Informe (fisica iii) cubeta de ondas i (generalidades y reflexion)
carlos diaz
 
Optica geométrica lentes delgadas
Optica geométrica lentes delgadasOptica geométrica lentes delgadas
Optica geométrica lentes delgadas
mariavarey
 
INFORME - INTERFERÓMETRO DE MICHELSON
INFORME - INTERFERÓMETRO DE MICHELSONINFORME - INTERFERÓMETRO DE MICHELSON
INFORME - INTERFERÓMETRO DE MICHELSON
Marx Simpson
 

La actualidad más candente (20)

Fisica serway vol.1 (solucionario)
Fisica   serway vol.1 (solucionario)Fisica   serway vol.1 (solucionario)
Fisica serway vol.1 (solucionario)
 
ONDAS MECANICAS:BACHILLERATO
ONDAS MECANICAS:BACHILLERATOONDAS MECANICAS:BACHILLERATO
ONDAS MECANICAS:BACHILLERATO
 
Imágenes formadas por espejos concavos y convexos
Imágenes  formadas por  espejos  concavos  y  convexosImágenes  formadas por  espejos  concavos  y  convexos
Imágenes formadas por espejos concavos y convexos
 
Algunos resueltos de capítulo 13 sears
Algunos resueltos de capítulo 13 searsAlgunos resueltos de capítulo 13 sears
Algunos resueltos de capítulo 13 sears
 
practica de laboratorio : Ley de snell
practica de laboratorio : Ley de snellpractica de laboratorio : Ley de snell
practica de laboratorio : Ley de snell
 
Refracción de la Luz
Refracción de la LuzRefracción de la Luz
Refracción de la Luz
 
Laboratorio de vectores
Laboratorio de vectoresLaboratorio de vectores
Laboratorio de vectores
 
Reflexión de la luz
Reflexión de la luzReflexión de la luz
Reflexión de la luz
 
Tippens fisica 7e_diapositivas_37
Tippens fisica 7e_diapositivas_37Tippens fisica 7e_diapositivas_37
Tippens fisica 7e_diapositivas_37
 
Optica geométrica problemas resueltos
Optica geométrica   problemas resueltosOptica geométrica   problemas resueltos
Optica geométrica problemas resueltos
 
Tippens fisica 7e_diapositivas_21
Tippens fisica 7e_diapositivas_21Tippens fisica 7e_diapositivas_21
Tippens fisica 7e_diapositivas_21
 
Trabajo terminado ejercicios estatica
Trabajo terminado ejercicios estaticaTrabajo terminado ejercicios estatica
Trabajo terminado ejercicios estatica
 
Producto entre vectores
Producto entre vectoresProducto entre vectores
Producto entre vectores
 
optica geometrica
optica geometricaoptica geometrica
optica geometrica
 
Ejercicios de moles con agua
Ejercicios de moles con aguaEjercicios de moles con agua
Ejercicios de moles con agua
 
Calculos estequiometricos soluciones
Calculos estequiometricos solucionesCalculos estequiometricos soluciones
Calculos estequiometricos soluciones
 
Ecuacion de onda
Ecuacion de ondaEcuacion de onda
Ecuacion de onda
 
Informe (fisica iii) cubeta de ondas i (generalidades y reflexion)
Informe (fisica iii) cubeta de ondas i (generalidades y reflexion)Informe (fisica iii) cubeta de ondas i (generalidades y reflexion)
Informe (fisica iii) cubeta de ondas i (generalidades y reflexion)
 
Optica geométrica lentes delgadas
Optica geométrica lentes delgadasOptica geométrica lentes delgadas
Optica geométrica lentes delgadas
 
INFORME - INTERFERÓMETRO DE MICHELSON
INFORME - INTERFERÓMETRO DE MICHELSONINFORME - INTERFERÓMETRO DE MICHELSON
INFORME - INTERFERÓMETRO DE MICHELSON
 

Similar a Microscopio b (4 problemas)

INFORME - LENTES DELGADAS Y UN SISTEMA DE 2 DE ELLAS. de ellas.
INFORME - LENTES DELGADAS Y UN SISTEMA DE 2 DE ELLAS. de ellas.INFORME - LENTES DELGADAS Y UN SISTEMA DE 2 DE ELLAS. de ellas.
INFORME - LENTES DELGADAS Y UN SISTEMA DE 2 DE ELLAS. de ellas.
Marx Simpson
 

Similar a Microscopio b (4 problemas) (20)

Optica1
Optica1Optica1
Optica1
 
Instrumentos opticos
Instrumentos opticosInstrumentos opticos
Instrumentos opticos
 
ejercicios óptica y ondas
 ejercicios óptica y ondas ejercicios óptica y ondas
ejercicios óptica y ondas
 
Refraccion de la luz
Refraccion de la luzRefraccion de la luz
Refraccion de la luz
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
MICROSCOPIO PETROGRAFICO
MICROSCOPIO PETROGRAFICOMICROSCOPIO PETROGRAFICO
MICROSCOPIO PETROGRAFICO
 
Sesión de Laboratorio 5: Espejos Ópticos
Sesión de Laboratorio 5: Espejos ÓpticosSesión de Laboratorio 5: Espejos Ópticos
Sesión de Laboratorio 5: Espejos Ópticos
 
S13C2
S13C2S13C2
S13C2
 
Problemas tema 6
Problemas tema 6Problemas tema 6
Problemas tema 6
 
Microscopio
MicroscopioMicroscopio
Microscopio
 
INFORME - LENTES DELGADAS Y UN SISTEMA DE 2 DE ELLAS. de ellas.
INFORME - LENTES DELGADAS Y UN SISTEMA DE 2 DE ELLAS. de ellas.INFORME - LENTES DELGADAS Y UN SISTEMA DE 2 DE ELLAS. de ellas.
INFORME - LENTES DELGADAS Y UN SISTEMA DE 2 DE ELLAS. de ellas.
 
Lab fisica iv exp.1 al 10
Lab fisica iv  exp.1 al 10Lab fisica iv  exp.1 al 10
Lab fisica iv exp.1 al 10
 
Óptica Geométrica
Óptica GeométricaÓptica Geométrica
Óptica Geométrica
 
Optica
OpticaOptica
Optica
 
LAB3 OPTICA.pdf
LAB3 OPTICA.pdfLAB3 OPTICA.pdf
LAB3 OPTICA.pdf
 
trabajo tIPOS DE LENTES Y TRAZOS DE RAYOS (2).pptx
trabajo tIPOS DE LENTES Y TRAZOS DE RAYOS (2).pptxtrabajo tIPOS DE LENTES Y TRAZOS DE RAYOS (2).pptx
trabajo tIPOS DE LENTES Y TRAZOS DE RAYOS (2).pptx
 
1 el microscopio
1 el microscopio1 el microscopio
1 el microscopio
 
1+el+microscopio
1+el+microscopio1+el+microscopio
1+el+microscopio
 
4. optica geométrica
4. optica geométrica4. optica geométrica
4. optica geométrica
 
Actividad 4.microscopio
Actividad 4.microscopioActividad 4.microscopio
Actividad 4.microscopio
 

Último

La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
FernandaDillanes1
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 

Último (20)

Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaeb
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Función y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptxFunción y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdfcccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. BirnesThe day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 

Microscopio b (4 problemas)

  • 1. 1 . Microscopio compuesto simple En su forma más simple consta de 2 lentes, una con una longitud focal pequeña f1, llamada objetivo, y la otra llamada ocular, con una longitud focal f2 también pequeña (es decir, ambas distancias focales son pequeñas, no importa la relación que guarden entre ellas). El objetivo forma una imagen real e invertida. Esta imagen es el objeto del ocular que la amplifica, formando una imagen virtual amplificada, que es el objeto para el ojo (el cual forma una imagen real en la retina). Nota: La amplificación total M del microscopio es igual al producto de la amplificación lateral MT del objetivo por la amplificación angular MA del ocular, es decir: 𝑴 = 𝑴𝑻𝑴𝑨 = ( −𝑳 𝒇𝟏 ) ( 𝒅𝒐 𝒇𝟐 ) Con f1 y f2 las distancias focales del objetivo y el ocular respectivamente. L la longitud del tubo del microscopio (en general L=160 mm) y do la distancia al punto cercano. Grandes amplificaciones de un microscopio compuesto implican que la salida de luz de un punto O del objeto como un frente de onda divergente de gran anchura angular (porción de un frente de onda esférico) se convierta en un frente de onda angosto, saliendo casi paralelo del ocular (ver siguiente figura). Por lo tanto, el lente objetivo está diseñada para recolectar la luz que sale del objeto, en grandes ángulos sólidos. Siendo éste también un requisito para obtener la máxima potencia de resolución que permitirá ver en detalle a un objeto. El diseño del objetivo es crucial para el buen funcionamiento de un microscopio. Abbe demostró que gracias a la difracción, e ignorando las aberraciones, la distancia más pequeña dmin entre dos puntos de un objeto que pueden ser resueltos es aproximadamente igual a dmin= λ/(n sen φ),
  • 2. 2 . donde λ es la longitud de onda de la luz con la que se ilumina el objeto, φ es la mitad del máximo ángulo con la que subtiende la lente objetivo al ángulo formado por los rayos luminosos que parten del punto objeto, y n es el índice de refracción del medio que está en contacto con el objetivo (por ejemplo, aceite). La lente debe recolectar a los frentes de onda esféricos que salen de un punto objeto O con el mayor ángulo posible y con el menor número de aberraciones (que son fácilmente introducidas por los rayos al cruzar la lente con grandes ángulos). Esto último se logra con un objetivo formado con una lente menisco convergente, la cual reduce la curvatura del frente de onda, como se muestra en la siguiente figura. La máxima amplificación se obtiene con un objetivo de inmersión en aceite, en el cual el espacio entre el espécimen y la primera lente del objetivo se llena con aceite con el mismo índice de refracción del vidrio de la lente. La eficiencia para recolectar luz a grandes ángulos de un objetivo la determina su apertura numérica NA= n sen φ (por ejemplo, si n=1.515 y φ=55o, entonces NA=1.515 sen 55o= 1.24). Finalmente, aún con grandes aperturas numéricas, un microscopio sólo puede resolver detalles en una escala comparable con la longitud de onda de la luz con la que se ilumina el objeto. Los objetos b y c puede resolverlos el microscopio cuando los amplifica, al ser la distancia entre ellos igual a la distancia mínima de resolución dmin. Pero los objetos a y b no puede resolverlos el microscopio ya que la distancia x entre ellos es menor que dmin
  • 3. 3 . Del dibujo se observa que: 1) d=L+f1+f2 2) d=Si1 + f2 3) Si1 = f1 + L 4) L = Si1 -f1 Otras relaciones: Amplificación total: 𝑴 = [𝑴𝑻][𝑴𝑨] Amplificación lateral o transversal del objetivo: 𝑴𝑻 = −𝑳 𝒇𝟏 = (−)𝒍𝒐𝒏𝒈𝒊𝒕𝒖𝒅 𝒅𝒆𝒍 𝒕𝒖𝒃𝒐 𝒅𝒊𝒔𝒕𝒂𝒏𝒄𝒊𝒂 𝒇𝒐𝒄𝒂𝒍 𝒐𝒃𝒋𝒆𝒕𝒊𝒗𝒐 Amplificación angular del ocular: 𝑴𝑨 = 𝒅𝒐 𝒇𝟐 = 𝒅𝒊𝒔𝒕𝒂𝒏𝒄𝒊𝒂 𝒂𝒍 𝒑𝒖𝒏𝒕𝒐 𝒄𝒆𝒓𝒄𝒂𝒏𝒐 𝒅𝒊𝒔𝒕𝒂𝒏𝒄𝒊𝒂 𝒇𝒐𝒄𝒂𝒍 𝒐𝒐𝒄𝒖𝒍𝒂𝒓 Distancia al punto cercano adulto joven: do=dn=25 cm= 250 mm Para una lente delgada 𝑺 = 𝑺′ ∙ 𝒇 𝑺′ − 𝒇 Para el objetivo 𝑺𝒐𝟏 = 𝑺𝒊𝟏 ∙ 𝒇𝟏 𝑺𝒊𝟏 − 𝒇𝟏 Para una lente delgada 𝑺′ = 𝑺 ∙ 𝒇 𝑺 − 𝒇 Para el objetivo 𝑺𝒊𝟏 = 𝑺𝒐𝟏 ∙ 𝒇𝟏 𝑺𝒐𝟏 − 𝒇𝟏 Para una lente delgada 𝒇 = 𝑺 ∙ 𝑺′ 𝑺 + 𝑺′ Para el objetivo 𝒇𝟏 = 𝑺𝒐𝟏 ∙ 𝑺𝒊𝟏 𝑺𝒐𝟏 + 𝑺𝒊𝟏
  • 4. 4 . Problemas. microscopio 1. Un microscopio compuesto está formado por 2 lentes, un objetivo con una amplificación lateral de 20 y un ocular con una amplificación angular de10; se ajusta para ver con un ojo relajado. Tiene una longitud normal de tubo de 160 mm (a) ¿Cuál es el aumento total M del aparato? (b) ¿Cuál es la distancia focal de cada lente? (c) calcule la distancia del objeto al objetivo (Use la fórmula de Mt del objetivo sin considerar el signo menos y considere la distancia al punto cercano igual a 250 mm) 2. la longitud focal del ocular de un microscopio es de 3.0 cm y la longitud focal de su objetivo es de 19 mm. La separación entre las 2 lentes es de 26.5 cm y la imagen final formada por el ocular está en el infinito ¿A qué distancia se deberá colocar la lente objetivo del espécimen que se desea examinar? 3. En un microscopio compuesto el objetivo tiene una longitud focal de 8 mm y el ocular de 40 mm. La distancia entre las lentes es de 200 mm y la imagen final aparece a una distancia de 250 mm del ocular (a) ¿Cuán lejos está el objeto del objetivo? (b) ¿Cuál es la amplificación total? 4. Se desea fabricar un microscopio (que se pueda usar con el ojo relajado) con 2 lentes positivas, ambas de 25 mm de distancia focal. Suponiendo que el objeto se coloca a 27 mm del objetivo (a) ¿a qué distancia deben estar las lentes? (b) ¿qué aumento cabe esperar?
  • 5. 5 .
  • 6. 6 .
  • 7. 7 .