SlideShare una empresa de Scribd logo
MIGRAÑA
DEFINICIÓN
• La migraña es un trastorno neurológico caracterizado por sufrir crisis de manera
episódica y recurrente.
• Se presentan habitualmente con cefalea que suele asociarse a hipersensibilidad a los
estímulos externos (visuales, auditivos, olfatorios y cutáneos), náuseas y vómitos.
• La migraña se puede considerar como un proceso crónico, se diagnostica en personas
en las que las crisis de migraña aparecen, al menos, 15 días al mes en los últimos tres
meses.
CLASIFICACIÓN
MIGRAÑA SIN AURA
• Cefalea recurrente que se manifiesta con crisis de 4-72 horas de duración.
• Las características típicas de la cefalea son la localización unilateral, el carácter
pulsátil, la intensidad moderada o grave
• El empeoramiento con la actividad física rutinaria y la asociación con náuseas y/o
fotofobia y fonofobia.
MIGRAÑA SIN AURA
• Ataques de dolor de cabeza que duran 4 – 72 horas (no tratada o tratada sin éxito).
• Dolor de cabeza con, al menos, dos de las siguientes 4 características:
1. Localización unilateral.
2. Tipo pulsátil.
3. Intensidad de dolor de moderado – grave.
4. Se ve agravado por actividad física de rutina (caminar o subir escaleras).
• Durante el dolor de cabeza, por lo menos, uno de los siguientes:
1. Nausea o/y vómitos.
2. Fotofobia o fonofobia.
MIGRAÑA CON AURA
• Crisis recurrentes de varios minutos de duración
• Síntomas visuales, sensitivos o del sistema nervioso central de localización unilateral
y completamente reversibles que suelen desarrollarse de manera gradual y preceder a
una cefalea y a síntomas asociados a migraña.
MIGRAÑA CON AURA
• Uno o más de los siguientes síntomas de aura completamente reversibles:
1. Visuales.
2. Sensitivos.
3. De habla o lenguaje.
4. Motores.
5. Tronco encefálicos.
6. Retinianos.
• Al menos tres de las siguientes seis características:
1. Propagación gradual de al menos uno de los síntomas de aura durante un período ≥5 min.
2. Se suceden dos o más síntomas de aura.
3. Cada síntoma de aura tiene una duración de 5-60 minutos.
4. Al menos uno de los síntomas de aura es unilateral.
5. Al menos uno de los síntomas de aura es positivo.
6. El aura está acompañada de o le sucede en los siguientes 60 minutos una cefalea.
MIGRAÑA CRÓNICA
• Cefalea que aparece durante 15 o más días/mes durante más de tres meses, y que, al
menos durante 8 días/mes, presenta características de cefalea migrañosa.
MIGRAÑA CRÓNICA
• Cefalea (de tipo tensional o migrañosa) durante un período de ≥15 días/mes durante
>3 meses.
• Cursa en pacientes que han sufrido al menos cinco crisis que cumplen los criterios
para migraña sin aura y migraña con aura.
• Durante un período ≥8 días/mes por espacio >3 meses que cumple cualquiera de los
siguientes2:
1. Los criterios para la Migraña sin aura.
2. Los criterios para la Migraña con aura.
3. En el momento de la aparición el paciente cree que es migraña, y se alivia con un
triptán o derivados ergóticos.
COMPLICACIONES DE LA MIGRAÑA
• Estado migrañoso.
• Aura persistente sin infarto.
• Infarto migrañoso.
• Crisis epiléptica desencadenada por aura migrañosa.
CEFALEA TENSIONAL
• Términos usados con anterioridad: Cefalea por tensión; cefalea por contracción
muscular; cefalea psicomiogenética; cefalea por estrés; cefalea común; cefalea
esencial; cefalea idiopática; cefalea psicógena.
• Es muy frecuente, con una prevalencia a lo largo de la vida en la población general
que oscila entre el 30% y el 78%. Tiene un muy alto impacto socioeconómico.
CEFALEA TENSIONAL
Cefalea episódica infrecuente de tipo tensional
• Al menos 10 episodios de cefalea que aparezcan de media <1 día/mes (<12 días/año).
• Duración de 30 minutos a siete días.
• Al menos dos de las siguientes cuatro características:
1. Localización bilateral.
2. Calidad opresiva o tensiva (no pulsátil).
3. Intensidad leve o moderada.
4. No empeora con actividad física habitual, como andar o subir escaleras.
• Las dos características siguientes:
1. Sin náuseas ni vómitos.
2. Puede asociar fotofobia o fonofobia (no ambas).
CEFALEA TENSIONAL
Cefalea episódica frecuente de tipo tensional
• Al menos 10 episodios de cefalea que ocurran de media 1-14 días/mes durante >3 meses
(≥12 y <180 días/año).
• Duración de 30 minutos a siete días.
• Al menos dos de las siguientes cuatro características:
1. Localización bilateral.
2. Calidad opresiva o tensiva (no pulsátil).
3. Intensidad leve o moderada.
4. No empeora con actividad física habitual, como andar o subir escaleras.
• Las dos características siguientes:
1. Sin náuseas ni vómitos.
2. Puede asociar fotofobia o fonofobia (no ambas).
CEFALEA TENSIONAL
Cefalea crónica de tipo tensional
• Cefalea durante un período de ≥15 días/mes durante >3 meses (≥180 días/año)
• Duración de horas a días, o sin remisión.
• Al menos dos de las siguientes cuatro características:
1. Localización bilateral
2. Calidad opresiva o tensiva (no pulsátil).
3. Intensidad leve o moderada.
4. No empeora con actividad física habitual, como andar o subir escaleras.
• Las dos características siguientes:
1. Puede asociar o fotofobia, o fonofobia o náuseas leves (no más de una).
2. Ni náuseas moderadas o intensas ni vómitos.
TRATAMIENTO DE MIGRAÑA
Medidas generales
• El primer paso en el tratamiento tras el diagnostico de migraña con o sin aura es la
explicación comprensible del proceso al paciente.
• El siguiente paso en el tratamiento de la migraña es la identificación de los posibles
factores desencadenantes de las crisis.
• Los cinco factores identificados como mas comunes desencadenantes de migraña son:
el estrés, el ayuno, los cambios atmosféricos, los factores relacionados con el sueno, y
en las mujeres, los cambios hormonales.
TRATAMIEN
TO
TRATAMIENTO
Tratamiento sintomático
• El tratamiento de las crisis, comúnmente conocido como agudo o sintomático, es
obligatorio en todos los pacientes migrañosos.
• Las medicaciones para el tratamiento de la crisis de migraña pueden dividirse en
inespecíficas (AINES), especificas (ergóticos y triptanes) y adyuvantes.
• El tratamiento sintomático ha de ser individualizado para cada paciente y para cada
crisis: no todos los pacientes requieren el mismo tratamiento para todos los episodios.
• Se debe educar a los pacientes para que no recurran al uso excesivo de medicamentos
para la migraña aguda
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO
Crisis leve – moderadas
• Los pacientes con crisis de migraña leves o moderadas pueden tratarse inicialmente con
un AINE por vía oral, preferiblemente en combinación con metoclopramida o
domperidona.
• No todos los AINE son útiles en el tratamiento sintomático de la migraña.
• Los pacientes con crisis leves-moderadas y falta de respuesta o intolerancia a los AINE
deben recibir triptanes.
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO
Tratamiento preventivo
• El tratamiento de la migraña seria del todo insuficiente para muchos pacientes si
quedara restringido al terreno sintomático.
• Se calcula que al menos un 25% de los pacientes que consultan por migraña al
especialista de neurología necesita tratamiento preventivo.
• Tiene como objetivo fundamental reducir la frecuencia de las crisis, el numero de días
con cefalea y hacer que estas sean mas leves y, por tanto, mas fáciles de manejar.
TRATAMIENTO
Tratamiento preventivo
• Esta indicado en los pacientes que sufran tres o mas crisis de migraña al mes.
• Los pacientes con menos de una crisis a la semana que sean de varios días de
duración, intensas (por ejemplo, crisis de migraña menstrual) y con pobre respuesta o
intolerancia a la medicación sintomática son también candidatos al tratamiento
preventivo.
• Está indicado el tratamiento preventivo en aquellos pacientes que se ven obligados a
consumir medicación sintomática dos o mas días a la semana.
• Los pacientes con auras prolongadas también son candidatos al tratamiento
preventivo.
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO CEFALEA TIPO
TENSIÓN
• El abordaje terapéutico de la cefalea tipo tensión debe comenzar por una adecuada
comunicación con el paciente, explicar la naturaleza del proceso y el objetivo del
tratamiento.
• Debe instruirse al paciente en el reconocimiento de los factores predisponentes, como
el inadecuado control del estrés, con el fin de evitar la cronificación del dolor de
cabeza y sus posibles complicaciones.
TRATAMIENTO
Tratamiento no farmacológico.
• En todos los pacientes se debe valorar el empleo de terapias no farmacológicas.
• La comunicación con el paciente es fundamental. El mero hecho de escucharle y
practicarle una exploración puede tener por si mismo un efecto terapéutico sobre todo
si el paciente esta preocupado ante la posibilidad de padecer una enfermedad grave
(por ejemplo, un tumor).
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO
Tratamiento farmacológico
• La mayoría de los pacientes con cefalea tipo tensión presentan ataques leves o
moderados que suelen yugular con toma de analgésicos comunes.
TRATAMIEN
TO
Tratamiento preventivo
• Se debe plantear cuando el tratamiento agudo del dolor es insuficiente y
principalmente en la cefalea tipo tensión crónica o episódica frecuente.
• Los objetivos del tratamiento preventivo son: disminuir la frecuencia, intensidad y
duración de la cefalea.
TRATAMIENTO
GRACIAS POR SU ATENCIÓN

Más contenido relacionado

Similar a MIGRAÑA.pptx

Crisis De PáNico
Crisis De PáNicoCrisis De PáNico
Crisis De PáNico
guest2274f8
 
Lumbalgia enfermeria
Lumbalgia enfermeria Lumbalgia enfermeria
Lumbalgia enfermeria
font Fawn
 
CEFALEA DIAPOS MI2 2022.pdf
CEFALEA DIAPOS MI2 2022.pdfCEFALEA DIAPOS MI2 2022.pdf
CEFALEA DIAPOS MI2 2022.pdf
ALEXANDERDENZEL1
 
CEFALEAS.pptx
CEFALEAS.pptxCEFALEAS.pptx
CEFALEAS.pptx
GabrielaRM5
 
Cefaleas 2011
Cefaleas 2011Cefaleas 2011
Cefaleas guía de actuación en atención primaria
Cefaleas guía de actuación en atención primariaCefaleas guía de actuación en atención primaria
Cefaleas guía de actuación en atención primaria
eparacuellos
 
Headaches Guía NICE 2012
Headaches  Guía NICE 2012Headaches  Guía NICE 2012
Headaches Guía NICE 2012
Javier Rezola
 
Diagnóstico y tratamiento de la cefalea en forma ambulatoria
Diagnóstico y tratamiento de la cefalea en forma ambulatoria Diagnóstico y tratamiento de la cefalea en forma ambulatoria
Diagnóstico y tratamiento de la cefalea en forma ambulatoria
Deyanira Montenegro García
 
Migraña Manejo y Tratamiento
Migraña Manejo y TratamientoMigraña Manejo y Tratamiento
Clase 16 Cefaleas
Clase 16 CefaleasClase 16 Cefaleas
Clase 16 Cefaleas
aaedolor
 
Clases clinica neurologia cefalea tensional fisioterapia
Clases clinica neurologia   cefalea tensional fisioterapiaClases clinica neurologia   cefalea tensional fisioterapia
Clases clinica neurologia cefalea tensional fisioterapia
Dr. John Pablo Meza B.
 
Cefalea
Cefalea Cefalea
Cefalea
Eliana Muñoz
 
Abordaje de la Migraña.pptx
Abordaje de la Migraña.pptxAbordaje de la Migraña.pptx
Abordaje de la Migraña.pptx
enilzonluces1
 
Cefaleas sesion
Cefaleas sesionCefaleas sesion
Cefaleas sesion
resistentesovd
 
CEFALEA.pptx
CEFALEA.pptxCEFALEA.pptx
CEFALEA.pptx
RutAngelicaOrdua
 
Cefalea
CefaleaCefalea
cefalea tensional.pptx
cefalea tensional.pptxcefalea tensional.pptx
cefalea tensional.pptx
EduardLop1
 
TRASTORNO POR ESTRES POST TRAUMATICO
TRASTORNO POR ESTRES POST TRAUMATICOTRASTORNO POR ESTRES POST TRAUMATICO
TRASTORNO POR ESTRES POST TRAUMATICO
andy2010avbh
 
2019-10-22cefaleasppt-191024141538.pptx
2019-10-22cefaleasppt-191024141538.pptx2019-10-22cefaleasppt-191024141538.pptx
2019-10-22cefaleasppt-191024141538.pptx
PazSalamanca
 
(2019 10-22) cefaleas (doc)
(2019 10-22) cefaleas (doc)(2019 10-22) cefaleas (doc)
(2019 10-22) cefaleas (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Similar a MIGRAÑA.pptx (20)

Crisis De PáNico
Crisis De PáNicoCrisis De PáNico
Crisis De PáNico
 
Lumbalgia enfermeria
Lumbalgia enfermeria Lumbalgia enfermeria
Lumbalgia enfermeria
 
CEFALEA DIAPOS MI2 2022.pdf
CEFALEA DIAPOS MI2 2022.pdfCEFALEA DIAPOS MI2 2022.pdf
CEFALEA DIAPOS MI2 2022.pdf
 
CEFALEAS.pptx
CEFALEAS.pptxCEFALEAS.pptx
CEFALEAS.pptx
 
Cefaleas 2011
Cefaleas 2011Cefaleas 2011
Cefaleas 2011
 
Cefaleas guía de actuación en atención primaria
Cefaleas guía de actuación en atención primariaCefaleas guía de actuación en atención primaria
Cefaleas guía de actuación en atención primaria
 
Headaches Guía NICE 2012
Headaches  Guía NICE 2012Headaches  Guía NICE 2012
Headaches Guía NICE 2012
 
Diagnóstico y tratamiento de la cefalea en forma ambulatoria
Diagnóstico y tratamiento de la cefalea en forma ambulatoria Diagnóstico y tratamiento de la cefalea en forma ambulatoria
Diagnóstico y tratamiento de la cefalea en forma ambulatoria
 
Migraña Manejo y Tratamiento
Migraña Manejo y TratamientoMigraña Manejo y Tratamiento
Migraña Manejo y Tratamiento
 
Clase 16 Cefaleas
Clase 16 CefaleasClase 16 Cefaleas
Clase 16 Cefaleas
 
Clases clinica neurologia cefalea tensional fisioterapia
Clases clinica neurologia   cefalea tensional fisioterapiaClases clinica neurologia   cefalea tensional fisioterapia
Clases clinica neurologia cefalea tensional fisioterapia
 
Cefalea
Cefalea Cefalea
Cefalea
 
Abordaje de la Migraña.pptx
Abordaje de la Migraña.pptxAbordaje de la Migraña.pptx
Abordaje de la Migraña.pptx
 
Cefaleas sesion
Cefaleas sesionCefaleas sesion
Cefaleas sesion
 
CEFALEA.pptx
CEFALEA.pptxCEFALEA.pptx
CEFALEA.pptx
 
Cefalea
CefaleaCefalea
Cefalea
 
cefalea tensional.pptx
cefalea tensional.pptxcefalea tensional.pptx
cefalea tensional.pptx
 
TRASTORNO POR ESTRES POST TRAUMATICO
TRASTORNO POR ESTRES POST TRAUMATICOTRASTORNO POR ESTRES POST TRAUMATICO
TRASTORNO POR ESTRES POST TRAUMATICO
 
2019-10-22cefaleasppt-191024141538.pptx
2019-10-22cefaleasppt-191024141538.pptx2019-10-22cefaleasppt-191024141538.pptx
2019-10-22cefaleasppt-191024141538.pptx
 
(2019 10-22) cefaleas (doc)
(2019 10-22) cefaleas (doc)(2019 10-22) cefaleas (doc)
(2019 10-22) cefaleas (doc)
 

Último

fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoriafluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
rubentzompaangeles
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
perezcandela938
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
cesarivan2201
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
911Busisness911
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basicoReanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
DaljaMendoza
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
janetccarita
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
AlexanderZrate2
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
DiegoCiroCamarenaCan
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOSLAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
DanielaCotillo
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
Los 20 medicamentos más recetados de
Los      20 medicamentos más recetados deLos      20 medicamentos más recetados de
Los 20 medicamentos más recetados de
prodinetpc1
 
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industriaMateriales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Sebastián Vittori
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
rodolfonoel
 

Último (20)

fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoriafluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
fluidos, explicacion a detalle para fisica de preparatoria
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
 
la gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de pla gangrena de fournier presentacion de p
la gangrena de fournier presentacion de p
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basicoReanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
Reanimacion cardiopulmonar RCP basico rcp basico
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
 
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOSLAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
LAS HERIDAS - PPT PROCEDIMIENTOS BASICOS
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
Los 20 medicamentos más recetados de
Los      20 medicamentos más recetados deLos      20 medicamentos más recetados de
Los 20 medicamentos más recetados de
 
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industriaMateriales y tratamientos térmicos en la industria
Materiales y tratamientos térmicos en la industria
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdfGnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
Gnosis lakhsmi Guia practica para la Mujer.pdf
 

MIGRAÑA.pptx

  • 2. DEFINICIÓN • La migraña es un trastorno neurológico caracterizado por sufrir crisis de manera episódica y recurrente. • Se presentan habitualmente con cefalea que suele asociarse a hipersensibilidad a los estímulos externos (visuales, auditivos, olfatorios y cutáneos), náuseas y vómitos. • La migraña se puede considerar como un proceso crónico, se diagnostica en personas en las que las crisis de migraña aparecen, al menos, 15 días al mes en los últimos tres meses.
  • 4. MIGRAÑA SIN AURA • Cefalea recurrente que se manifiesta con crisis de 4-72 horas de duración. • Las características típicas de la cefalea son la localización unilateral, el carácter pulsátil, la intensidad moderada o grave • El empeoramiento con la actividad física rutinaria y la asociación con náuseas y/o fotofobia y fonofobia.
  • 5. MIGRAÑA SIN AURA • Ataques de dolor de cabeza que duran 4 – 72 horas (no tratada o tratada sin éxito). • Dolor de cabeza con, al menos, dos de las siguientes 4 características: 1. Localización unilateral. 2. Tipo pulsátil. 3. Intensidad de dolor de moderado – grave. 4. Se ve agravado por actividad física de rutina (caminar o subir escaleras). • Durante el dolor de cabeza, por lo menos, uno de los siguientes: 1. Nausea o/y vómitos. 2. Fotofobia o fonofobia.
  • 6. MIGRAÑA CON AURA • Crisis recurrentes de varios minutos de duración • Síntomas visuales, sensitivos o del sistema nervioso central de localización unilateral y completamente reversibles que suelen desarrollarse de manera gradual y preceder a una cefalea y a síntomas asociados a migraña.
  • 7. MIGRAÑA CON AURA • Uno o más de los siguientes síntomas de aura completamente reversibles: 1. Visuales. 2. Sensitivos. 3. De habla o lenguaje. 4. Motores. 5. Tronco encefálicos. 6. Retinianos. • Al menos tres de las siguientes seis características: 1. Propagación gradual de al menos uno de los síntomas de aura durante un período ≥5 min. 2. Se suceden dos o más síntomas de aura. 3. Cada síntoma de aura tiene una duración de 5-60 minutos. 4. Al menos uno de los síntomas de aura es unilateral. 5. Al menos uno de los síntomas de aura es positivo. 6. El aura está acompañada de o le sucede en los siguientes 60 minutos una cefalea.
  • 8. MIGRAÑA CRÓNICA • Cefalea que aparece durante 15 o más días/mes durante más de tres meses, y que, al menos durante 8 días/mes, presenta características de cefalea migrañosa.
  • 9. MIGRAÑA CRÓNICA • Cefalea (de tipo tensional o migrañosa) durante un período de ≥15 días/mes durante >3 meses. • Cursa en pacientes que han sufrido al menos cinco crisis que cumplen los criterios para migraña sin aura y migraña con aura. • Durante un período ≥8 días/mes por espacio >3 meses que cumple cualquiera de los siguientes2: 1. Los criterios para la Migraña sin aura. 2. Los criterios para la Migraña con aura. 3. En el momento de la aparición el paciente cree que es migraña, y se alivia con un triptán o derivados ergóticos.
  • 10. COMPLICACIONES DE LA MIGRAÑA • Estado migrañoso. • Aura persistente sin infarto. • Infarto migrañoso. • Crisis epiléptica desencadenada por aura migrañosa.
  • 11. CEFALEA TENSIONAL • Términos usados con anterioridad: Cefalea por tensión; cefalea por contracción muscular; cefalea psicomiogenética; cefalea por estrés; cefalea común; cefalea esencial; cefalea idiopática; cefalea psicógena. • Es muy frecuente, con una prevalencia a lo largo de la vida en la población general que oscila entre el 30% y el 78%. Tiene un muy alto impacto socioeconómico.
  • 12. CEFALEA TENSIONAL Cefalea episódica infrecuente de tipo tensional • Al menos 10 episodios de cefalea que aparezcan de media <1 día/mes (<12 días/año). • Duración de 30 minutos a siete días. • Al menos dos de las siguientes cuatro características: 1. Localización bilateral. 2. Calidad opresiva o tensiva (no pulsátil). 3. Intensidad leve o moderada. 4. No empeora con actividad física habitual, como andar o subir escaleras. • Las dos características siguientes: 1. Sin náuseas ni vómitos. 2. Puede asociar fotofobia o fonofobia (no ambas).
  • 13. CEFALEA TENSIONAL Cefalea episódica frecuente de tipo tensional • Al menos 10 episodios de cefalea que ocurran de media 1-14 días/mes durante >3 meses (≥12 y <180 días/año). • Duración de 30 minutos a siete días. • Al menos dos de las siguientes cuatro características: 1. Localización bilateral. 2. Calidad opresiva o tensiva (no pulsátil). 3. Intensidad leve o moderada. 4. No empeora con actividad física habitual, como andar o subir escaleras. • Las dos características siguientes: 1. Sin náuseas ni vómitos. 2. Puede asociar fotofobia o fonofobia (no ambas).
  • 14. CEFALEA TENSIONAL Cefalea crónica de tipo tensional • Cefalea durante un período de ≥15 días/mes durante >3 meses (≥180 días/año) • Duración de horas a días, o sin remisión. • Al menos dos de las siguientes cuatro características: 1. Localización bilateral 2. Calidad opresiva o tensiva (no pulsátil). 3. Intensidad leve o moderada. 4. No empeora con actividad física habitual, como andar o subir escaleras. • Las dos características siguientes: 1. Puede asociar o fotofobia, o fonofobia o náuseas leves (no más de una). 2. Ni náuseas moderadas o intensas ni vómitos.
  • 15.
  • 16. TRATAMIENTO DE MIGRAÑA Medidas generales • El primer paso en el tratamiento tras el diagnostico de migraña con o sin aura es la explicación comprensible del proceso al paciente. • El siguiente paso en el tratamiento de la migraña es la identificación de los posibles factores desencadenantes de las crisis. • Los cinco factores identificados como mas comunes desencadenantes de migraña son: el estrés, el ayuno, los cambios atmosféricos, los factores relacionados con el sueno, y en las mujeres, los cambios hormonales.
  • 18. TRATAMIENTO Tratamiento sintomático • El tratamiento de las crisis, comúnmente conocido como agudo o sintomático, es obligatorio en todos los pacientes migrañosos. • Las medicaciones para el tratamiento de la crisis de migraña pueden dividirse en inespecíficas (AINES), especificas (ergóticos y triptanes) y adyuvantes. • El tratamiento sintomático ha de ser individualizado para cada paciente y para cada crisis: no todos los pacientes requieren el mismo tratamiento para todos los episodios. • Se debe educar a los pacientes para que no recurran al uso excesivo de medicamentos para la migraña aguda
  • 20. TRATAMIENTO Crisis leve – moderadas • Los pacientes con crisis de migraña leves o moderadas pueden tratarse inicialmente con un AINE por vía oral, preferiblemente en combinación con metoclopramida o domperidona. • No todos los AINE son útiles en el tratamiento sintomático de la migraña. • Los pacientes con crisis leves-moderadas y falta de respuesta o intolerancia a los AINE deben recibir triptanes.
  • 22. TRATAMIENTO Tratamiento preventivo • El tratamiento de la migraña seria del todo insuficiente para muchos pacientes si quedara restringido al terreno sintomático. • Se calcula que al menos un 25% de los pacientes que consultan por migraña al especialista de neurología necesita tratamiento preventivo. • Tiene como objetivo fundamental reducir la frecuencia de las crisis, el numero de días con cefalea y hacer que estas sean mas leves y, por tanto, mas fáciles de manejar.
  • 23. TRATAMIENTO Tratamiento preventivo • Esta indicado en los pacientes que sufran tres o mas crisis de migraña al mes. • Los pacientes con menos de una crisis a la semana que sean de varios días de duración, intensas (por ejemplo, crisis de migraña menstrual) y con pobre respuesta o intolerancia a la medicación sintomática son también candidatos al tratamiento preventivo. • Está indicado el tratamiento preventivo en aquellos pacientes que se ven obligados a consumir medicación sintomática dos o mas días a la semana. • Los pacientes con auras prolongadas también son candidatos al tratamiento preventivo.
  • 26. TRATAMIENTO CEFALEA TIPO TENSIÓN • El abordaje terapéutico de la cefalea tipo tensión debe comenzar por una adecuada comunicación con el paciente, explicar la naturaleza del proceso y el objetivo del tratamiento. • Debe instruirse al paciente en el reconocimiento de los factores predisponentes, como el inadecuado control del estrés, con el fin de evitar la cronificación del dolor de cabeza y sus posibles complicaciones.
  • 27. TRATAMIENTO Tratamiento no farmacológico. • En todos los pacientes se debe valorar el empleo de terapias no farmacológicas. • La comunicación con el paciente es fundamental. El mero hecho de escucharle y practicarle una exploración puede tener por si mismo un efecto terapéutico sobre todo si el paciente esta preocupado ante la posibilidad de padecer una enfermedad grave (por ejemplo, un tumor).
  • 29. TRATAMIENTO Tratamiento farmacológico • La mayoría de los pacientes con cefalea tipo tensión presentan ataques leves o moderados que suelen yugular con toma de analgésicos comunes.
  • 30. TRATAMIEN TO Tratamiento preventivo • Se debe plantear cuando el tratamiento agudo del dolor es insuficiente y principalmente en la cefalea tipo tensión crónica o episódica frecuente. • Los objetivos del tratamiento preventivo son: disminuir la frecuencia, intensidad y duración de la cefalea.
  • 32. GRACIAS POR SU ATENCIÓN