SlideShare una empresa de Scribd logo
.




    Autora: Dra. Niorvys Cossio Rosa.
    MIR MF y C R-1
   Es el más común de los dolores.
   Prevalencia Anual mayor del 90 % , y de por
    vida próxima al 99%.
   Las más frecuentes : Las primarias (no
    presentan base anatómica ni causa que las
    justifique).
   Cefalea :Toda sensación dolorosa localizada
    en la bóveda craneal, desde la región frontal
    hasta la occipital, aunque en numerosas
    ocasiones, también se aplica a dolores de
    localización cervical y facial. Debe ser
    considerada desde el inicio como un
    síntoma, con el fin de abordar un correcto
    enfoque bio-psico-social que nos facilitar el
    manejo del paciente que presente este
    problema.
Estructuras    Piel, músculos, cavida
dolorosas en el     des (nasal, bucal).
        Cráneo     Duramadre: Solo duele
                    en la base, no en la
                    convexidad.
                   Aracnoides.
                   Carótida, grandes
                    ramas arteriales y
                    senos venosos
 La migraña y la cefalea de tipo tensional son las
  de mayor prevalencia y las que provocan también
  el mayor impacto socio-económico, por tal
  motivo, son las que tienen el mayor número de
  estudios epidemiológicos.
 Investigaciones poblacionales sobre la
prevalencia de migraña destacan cifras de 10 a
  12% (6% en hombres y de 15% a 18% en mujeres).
 La migraña sin auras es 2 a 3 veces más
  frecuente en comparación de aquella con auras.
 Tendencia familiar de la migraña (60% de casos
  algún familiar directo con igual padecimiento).
“Si tiene usted 10 minutos para diagnosticar a
  un paciente con cefalea, dedíquele
9 minutos a la anamnesis aunque sólo le quede
  uno para la exploración”.

“La obtención de la historia requiere tiempo,
  pero tenga usted paciencia, el paciente con
 cefalea está intentando ofrecerle el
  diagnóstico”
   Características del paciente ( edad de inicio, sexo).


   Características del dolor (localización, intensidad y cualidad)

    Tiempo de duración y frecuencia de las crisis: Por Ej. La cefalea de
    Horton nunca dura más de 120 min (30 min a 2 horas). Valorar si la
    cefalea es recurrente, episódica,

   Elementos asociados que empeoran o alivian: Migrañosos: luminosidad
    intensa provoca dolor; Cefalea tensional: posterior a estrés emocional..

   Síntomas asociados : Neurológicos ( visuales, motores, sensitivos, de
    nivel de conciencia…) o generales (fiebre, nauseas, vómitos, fotofobia).

   Repercusión en la vida diaria.

   Respuesta a tratamientos realizados
 Cefaleas primarias: Tienen en común su
falta de asociación a enfermedades o lesiones
subyacentes.
 Cefaleas secundarias: Son
consecutivas a enfermedades o lesiones
craneales.
 Dolores faciales: Son secundarios a
enfermedades o lesiones que afectan la cara.
 Neuralgias craneales: Se asocian a lesiones
  y/o disfunciones de los nervios craneales que
  recogen la sensibilidad dolorosa en cara y
  cráneo.
Constituyen la mayor parte de las consultas
médicas por cefalea. Se caracterizan por:
1. Presentación episódica y recurrente.
2. Razonable uniformidad de los síntomas en
cada episodio o crisis dolorosa (criterios de
diagnóstico).
3. Ausencia de afecciones o circunstancias que
pueden estar causando secundariamente la
cefalea. El descarte debe ser clínico, en base a
los requisitos 1 y 2, además cuando sea
necesario, mediante exámenes auxiliares de
laboratorio y radiológicos.
Sólo la seguridad del diagnóstico justifica la
catalogación de cefalea primaria
 Migraña.
  Cefalea de tipo tensional.
 Cefalea en racimos y hemicránea paroxística
crónica.
 Otras Cefaleas, no asociadas a lesiones
  estructurales.
  Migraña sin aura.
 Migraña con aura.
 Migraña oftalmopléjica (acompañada de
 diplopía).
 Migraña retiniana (acompañada de déficit
 visual).
  Síndromes periódicos de la niñez, que
pueden ser precursores de posterior
migraña, tales como náuseas y vómitos
episódicos sin cefalea, no explicables por
trastornos gastro - intestinales.
  Complicaciones de la migraña (mayormente
infartos cerebrales isquémicos focales).
  Desórdenes migrañosos que no reúnen todos
los criterios de diagnóstico.
 Cefalea, neuralgia craneal y dolor facial
A.-Cuando menos 5 ataques, cumpliendo lo
señalado en B y D.
B.-* Cefalea que dura entre 4 y 72 horas (sin
tratamiento o con terapia ineficaz). En niños
menores de 15 años la cefalea puede durar
entre 2 y 48 horas.
C.-* Cefalea que tiene cuando menos 2 de las
siguientes características:
1. Localización unilateral
2. Cualidad pulsátil
3. Intensidad moderada a severa
4. Agravada por la actividad física rutinaria.
D.-* Durante la cefalea hay asociación a cuando
menos uno de los siguientes:
1. Nausea y/o vómito.
2. Fotofobia y/o sonofobia.
E.-* Descartar cefalea secundaria.
   Estrés y ansiedad.
   Menstruación.
   Alteraciones del sueño.
   Esfuerzo físico.
   Exposición prolongada al sol.
   Cambios climáticos y atmosféricos.
   Alcohol.
   Ayuno prolongado.
   Determinados alimentos.
   Cefalea en racimo o tipo Cluster
    Se produce una clínica de disfunción simpática craneal,
    mediada, probablemente por un reflejo trigeminal Se da en
  varones jóvenes . Entre 15 y 180 minutos de duración , con
  una frecuencia de 1 a 8 crisis diarias. Se caracteriza por dolor
  peri orbitario (retro ocular), intenso, con inyección
  conjuntival, lagrimeo, rinorrea del mismo lado, edema
  palpebral ,ptosis, miosis. Generalmente de aparición
  nocturna: se despierta con la sensación que le explota el ojo.
  No se puede quedar quieto (distinto al jaquecoso). Todos los
  días o noches. Tiende a repetir en la misma época del año
  Tratamiento de la crisis aguda:
 Sumatriptàn por vía subcutánea (o nasal).
 Oxígeno puro a concentraciones altas.
 Ergotamina durante 2 semanas 1 comprimido antes de
  dormir.
Tratamiento Preventivo: Se inicia al inicio del brote:
 Corticoides (más utilizados), verapamilo, valproato, litio.
Cefalea Tensional o de Tensión
    Cefalea con dolor generalizado, son crónicas, sensación de
  opresión, nunca es muy intenso: sensación de peso (casco que
  oprime). Se asocia mucho a depresión larvada (le duele todo, es
    quejoso). Es muy frecuente. A la palpación de los músculos
    temporales, piramidales, occipitales, se observa que están
                contracturados (casco). Se trata con
             ansiolíticos, miorrelajantes, amitriptilina.

                   Cefalea Crónica Diaria (CCD)
 Más de 4 horas de duración, de aparición diaria (al
menos 15 días al mes ) durante 3 meses. Personas que
presentaban cefaleas episódicas que se ha transformado
en una casi diaria. Abuso de medicación. Tratamiento
multifactorial (Psicosocial y farmacológico).
  A :Cefalea tipo tensión infrecuente: Cuando menos 10 episodios con
   una frecuencia menor a uno al mes, que cumplan los criterios B-D.
       Cefalea tipo tensión frecuente : al menos 10 episodios con una
   frecuencia de entre 1 a 15 al mes durante al menos 3 meses que
   cumplan los criterios B-D
 B: Episodio con una duración entre 30 minutos y 7 días ,sin
   tratamiento.
 C: Al menos 2 de la siguientes características:
1. Presión /opresión (no pulsátil).
2. Leve a moderada intensidad.
3. Localización bilateral.
4. No agravada por subir escaleras o similares
actividades rutinarias.
   D: Los 2 criterios siguientes:
1. Ausencia de náuseas y vómitos
2. Ausencia de fotofobia y sonofobia, (puede haber una de las dos)
   E:No atribuible a otra causa
 1. Hay en asociación hiperalgésica de los
  músculos pericraneales.
Cefaleas Secundarias

Cefalea Postraumática
Dolor de cabeza, mareos, cambios de la
conducta en las semanas siguientes a un
traumatismo craneoencefálico (TCE).

Cefalea de Irritación Meníngea
Dolores intensos en la Hemorragia
Subaracnoidea si no lleva al coma al paciente.
No confundir con histeria.
 Cefaleas   Tumorales
Aumenta al estar acostado. Comienza y no
 tiene intervalos ,progresan. Despierta al
 paciente durante la noche. La maniobra de
 Valsalva la aumenta por aumento de la
 presión intracraneana. Hay síntomas de
 focalización neurológica y/o de
 hipertensión endocraneal. No se alivia con
 analgésicos habituales.
Neuralgia del Trigémino
 Es una cefalea rara en menores de 50 años. Se
    sobre diagnostica. Son idiopáticas. Puede
  manifestarse como forma de comienzo de la
esclerosis múltiple en el 2%. Aparece dolor en el
 maxilar superior o en la mandíbula con por lo
  menos 4 de las 5 siguientes características:

        1. 1 o más ramas del trigémino
        2. Inicio súbito (como un rayo)
 3. Zonas gatillos (Masticar, toser, alimentos
                   calientes, etc.)
4. Intervalos libres de dolor (los accesos duran
       30 segundos a 1 minuto y se repiten)
               5. Muy intenso .
Algia Facial Atípica: En mujeres jóvenes , se
confunde con Neuralgia del Trigémino. Es
continuo. Sin gatillos. No hay intervalos libres de
dolor, dura horas o días.
Neuritis Post-herpética: Muy dolorosa. Se trata
igual que la Neuralgia Trigeminal agregando
casepsina: Ratisalil 3 veces por día en el
dermatoma doloroso.
 El tratamiento varía de acuerdo al tipo.
 En las cefaleas secundarias el tratamiento está
  orientado a eliminar la causa.
 En las cefaleas primarias, por ser, actualmente,
  desconocida la causa o etiología de ellas, el
  tratamiento básico es aliviar el dolor, al
momento en que se produce el episodio y también
 actuar profilácticamente para alejar las crisis
dolorosas y/o disminuir su intensidad en la
próxima aparición.
 Agudo   o episódico: Hacer desaparecer el
  dolor. Farmacológico (iniciar lo antes
  posible, fármacos eficaces a dosis correctas
  desde el principio, medicación de rescate) y
  no farmacológico (aislamiento de estímulos
  luminosos y sonoros, aplicación de frío local).
 Profiláctico: evitar la aparición del dolor.
 Individualizar el tratamiento en cada caso.
Fármaco                    Dosis en mg   Vía de administración

Aspirina +Metoclopramida   900 +10       Oral

Naproxeno Sódico           550-1100      Oral

Ibuprofeno- arginina       600-1200      Oral

Sumatriptàn                10-20         Nasal

Sumatriptàn                6             Subcutánea

Sumatriptàn                50-100        Oral

Zolmitriptàn               2,5-5         Oral
                           5             Nasal

Nalatriptàn                2,5           Oral

Rizatriptàn                10            Oral

Almotriptàn                12,5          Oral

Eletriptàn                 40            Oral
   No farmacológico: Evitar factores
    desencadenantes.
   Farmacológico::(Tres o más crisis al mes)
    ◦ Propranolol: 20/40 mg día de inicio (Cada 8-12
      horas)
    ◦ Flunaricina: 5 mg x día. Precaución en el
      depresivo. Da temblor, somnolencia.
    ◦ Ácido Valproico: 10-15 mg/Kg día
    ◦ Amitriptilina: 25 mg x día sin pasar los 75mg
   Cefalea Tensional: Abortar la crisis
    (analgésicos simples y AINE).Vigilar abuso de
    analgésicos. Amitriptilina (10-50mg/dìa ).
    Terapia psicológica.
   Cefalea en Racimos: Tratamiento de la crisis
    aguda y tratamiento preventivo.
   Cefalea Crónica Diaria: Profiláctico y abortivo
    según el tipo de CCD
    Carbamazepina (600 a 1200 mg x día)
    repartidos en varias dosis. Hay respuesta en
    24-48 horas. Durante 4 semanas. Una vez
    controlado el dolor, se baja la dosis hasta la
    mitad y mantenerla.
      Oxcarbazepina: buena pero más cara
      Vaclofen
      Amitriptilina
     Antiepilépticos anti refractarios: Gabapentil
    900 mg/día. Lamotriginia.
   Inicio brusco.
   Inicio reciente y evolución progresiva.
   Debut en mayores de 50 años.
   Unilateralidad estricta en la localización.
   Se desencadena con ejercicio físico, tos o
    maniobras de Vasalva.
   Despierta por la noche e impide conciliar el sueño.
   Fiebre no explicada por otra enfermedad.
   Intensa de inicio agudo o subagudo.
   Crónica que cambia sus características.
    Síntomas neurológicos (no auras).
   Signos de focalidad neurológica.
   Síntomas o signos de hipertensión craneal.
   Aura prolongada(+60 min), o aura atípica.
Cefalea




                                                            Sin Señales de
Con Señales de                                            alarma: Completar
   alarma                                                    anamnesis y
                                                          exploración física.




                  Urgente:                Criterios de cefalea
                                               primaria:
                 Derivación
                                           Si: Diagnostico.
                 urgencias.
                                        No: repetir anamnesis ,
             No urgente:                     exploraciones
          complementarios o               complementarias,
             especialista                     especialista.
El principal motivo para remitir al paciente a
  otro nivel asistencial (consulta especializada
  o al servicio de urgencias del hospital), es
  para excluir cefaleas secundarias a lesión
  estructural .
Esto se nos puede plantear cuando las
  características clínicas de la cefalea no siguen
  los patrones típicos o cuando son de gran
  intensidad y/o refractarias al tratamiento
  sintomático o preventivo convencional.
   Criterios de derivación a urgencias hospitalarias
   • Cefalea de presentación aguda y etiología no aclarada
   • Sospecha clínica de cefalea secundaria de presentación aguda
   • Signos de focalidad , irritación meníngea o alteración del nivel de conciencia
   • Persistencia de la cefalea tras pauta analgésica adecuada


   Criterios de derivación a la CONSULTA DE NEUROLOGÍA
   • Cefalea con síntomas clínicos no característicos de cefaleas crónicas primarias
   (migraña o cefalea de tensión)
   • Presencia de signos anormales en la exploración neurológica o presencia de
   síntomas deficitarios neurológicos asociados a cefalea.
   • Persistencia de cefalea tras la administración de tratamientos sintomáticos y
   preventivos adecuados.
   • Modificaciones no aclaradas de las características clínicas de la cefalea.
   • Sospecha clínica de cefalea secundaria.
   • Cefalea complicada con abuso de fármacos.
   Alta frecuencia.
   Repercusión económica.
   Afecta la calidad de vida.
   Comorbilidad.
Nuestro propósito :
correcto diagnóstico y
adecuado tratamiento,
ello nos conducen al
éxito.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cefalea tensional
Cefalea tensionalCefalea tensional
Cefalea tensional
Karen Sánchez
 
Raynaud
RaynaudRaynaud
Cefalea
CefaleaCefalea
Cefalea
Manuel Ayala
 
Síndromes de la neurona motora superior
Síndromes de la neurona motora superiorSíndromes de la neurona motora superior
Síndromes de la neurona motora superiorMarco Galvez
 
Sindrome guillain barre
Sindrome guillain barreSindrome guillain barre
Sindrome guillain barre
eddynoy velasquez
 
Enfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascularEnfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascular
Erickmar Morales-Medrano
 
(2019 10-22) cefaleas (ppt)
(2019 10-22) cefaleas (ppt)(2019 10-22) cefaleas (ppt)
(2019 10-22) cefaleas (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sindromes neurologicos
Sindromes neurologicosSindromes neurologicos
Sindromes neurologicos
Heydi Sanz
 
Otitis externa
Otitis externaOtitis externa
Otitis externa
Robersy Perez Gervis
 
Meningitis tuberculosa
Meningitis tuberculosaMeningitis tuberculosa
Meningitis tuberculosa
Juan Fco Gomez
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
Epilepsia Epilepsia
Epilepsia
Chava BG
 
EVC isquémico y hemorrágico
EVC isquémico y hemorrágicoEVC isquémico y hemorrágico
EVC isquémico y hemorrágicoDaniella Medina
 
(2019 05-23) artritis reumatoide (ptt)
(2019 05-23) artritis reumatoide (ptt)(2019 05-23) artritis reumatoide (ptt)
(2019 05-23) artritis reumatoide (ptt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Cefalea
Cefalea Cefalea
Cefalea
WilingtonInga
 
Manejo de las cefaleas en atención primaria
Manejo de las cefaleas en atención primariaManejo de las cefaleas en atención primaria
Manejo de las cefaleas en atención primaria
docenciaalgemesi
 

La actualidad más candente (20)

Cefalea tensional
Cefalea tensionalCefalea tensional
Cefalea tensional
 
Raynaud
RaynaudRaynaud
Raynaud
 
Cefalea
CefaleaCefalea
Cefalea
 
Síndromes de la neurona motora superior
Síndromes de la neurona motora superiorSíndromes de la neurona motora superior
Síndromes de la neurona motora superior
 
Sindrome guillain barre
Sindrome guillain barreSindrome guillain barre
Sindrome guillain barre
 
Enfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascularEnfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascular
 
(2019 10-22) cefaleas (ppt)
(2019 10-22) cefaleas (ppt)(2019 10-22) cefaleas (ppt)
(2019 10-22) cefaleas (ppt)
 
13. Fiebre
13. Fiebre13. Fiebre
13. Fiebre
 
Meningitis
MeningitisMeningitis
Meningitis
 
Sindromes neurologicos
Sindromes neurologicosSindromes neurologicos
Sindromes neurologicos
 
Otitis externa
Otitis externaOtitis externa
Otitis externa
 
Meningitis
MeningitisMeningitis
Meningitis
 
Meningitis tuberculosa
Meningitis tuberculosaMeningitis tuberculosa
Meningitis tuberculosa
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Epilepsia
Epilepsia Epilepsia
Epilepsia
 
EVC isquémico y hemorrágico
EVC isquémico y hemorrágicoEVC isquémico y hemorrágico
EVC isquémico y hemorrágico
 
Otitis media
Otitis mediaOtitis media
Otitis media
 
(2019 05-23) artritis reumatoide (ptt)
(2019 05-23) artritis reumatoide (ptt)(2019 05-23) artritis reumatoide (ptt)
(2019 05-23) artritis reumatoide (ptt)
 
Cefalea
Cefalea Cefalea
Cefalea
 
Manejo de las cefaleas en atención primaria
Manejo de las cefaleas en atención primariaManejo de las cefaleas en atención primaria
Manejo de las cefaleas en atención primaria
 

Similar a Cefaleas

cefaleas en pediatria // migraña // tratamiento
cefaleas en pediatria // migraña // tratamientocefaleas en pediatria // migraña // tratamiento
cefaleas en pediatria // migraña // tratamiento
EdgarSantamaria7
 
cefalea para san miguel (1).pptx
cefalea para san miguel (1).pptxcefalea para san miguel (1).pptx
cefalea para san miguel (1).pptx
PatriciaBasile2
 
Vértigo (4) terminado laura y martha
Vértigo (4) terminado laura y marthaVértigo (4) terminado laura y martha
Vértigo (4) terminado laura y martha3334955717
 
La teoria del Dolor.
La teoria del Dolor.La teoria del Dolor.
La teoria del Dolor.
Josue Silva
 
Clases clinica neurologia cefalea tensional fisioterapia
Clases clinica neurologia   cefalea tensional fisioterapiaClases clinica neurologia   cefalea tensional fisioterapia
Clases clinica neurologia cefalea tensional fisioterapiaDr. John Pablo Meza B.
 
Cefalea
CefaleaCefalea
Cefalea
Isaias Cruz
 
Cefaleas guía de actuación en atención primaria
Cefaleas guía de actuación en atención primariaCefaleas guía de actuación en atención primaria
Cefaleas guía de actuación en atención primariaeparacuellos
 
Cefaleas benignas
Cefaleas benignasCefaleas benignas
Cefaleas benignasbramby_n
 
Cefaleas en estudio en sala de urgencias
Cefaleas en estudio en sala de urgenciasCefaleas en estudio en sala de urgencias
Cefaleas en estudio en sala de urgencias
alexg581
 
CEFALEA DIAPO.pdf
CEFALEA DIAPO.pdfCEFALEA DIAPO.pdf
CEFALEA DIAPO.pdf
Eloygil2
 
Cefalea 2015
Cefalea  2015Cefalea  2015
Cefalea 2015
Sergio Butman
 
Exposicion De Cefalea..
Exposicion De Cefalea..Exposicion De Cefalea..
Exposicion De Cefalea..junior alcalde
 
Migraña
MigrañaMigraña
Migraña
MigrañaMigraña

Similar a Cefaleas (20)

cefaleas en pediatria // migraña // tratamiento
cefaleas en pediatria // migraña // tratamientocefaleas en pediatria // migraña // tratamiento
cefaleas en pediatria // migraña // tratamiento
 
cefalea para san miguel (1).pptx
cefalea para san miguel (1).pptxcefalea para san miguel (1).pptx
cefalea para san miguel (1).pptx
 
Vértigo (4) terminado laura y martha
Vértigo (4) terminado laura y marthaVértigo (4) terminado laura y martha
Vértigo (4) terminado laura y martha
 
La teoria del Dolor.
La teoria del Dolor.La teoria del Dolor.
La teoria del Dolor.
 
Clases clinica neurologia cefalea tensional fisioterapia
Clases clinica neurologia   cefalea tensional fisioterapiaClases clinica neurologia   cefalea tensional fisioterapia
Clases clinica neurologia cefalea tensional fisioterapia
 
Cefaleas 2011
Cefaleas 2011Cefaleas 2011
Cefaleas 2011
 
Cefalea en urg 1.
Cefalea en urg 1.Cefalea en urg 1.
Cefalea en urg 1.
 
Cefalea
CefaleaCefalea
Cefalea
 
Cefaleas guía de actuación en atención primaria
Cefaleas guía de actuación en atención primariaCefaleas guía de actuación en atención primaria
Cefaleas guía de actuación en atención primaria
 
Cefaleas benignas
Cefaleas benignasCefaleas benignas
Cefaleas benignas
 
headaches
headachesheadaches
headaches
 
Cefaleas en estudio en sala de urgencias
Cefaleas en estudio en sala de urgenciasCefaleas en estudio en sala de urgencias
Cefaleas en estudio en sala de urgencias
 
CEFALEA EN NIÑOS
CEFALEA EN NIÑOSCEFALEA EN NIÑOS
CEFALEA EN NIÑOS
 
CEFALEA DIAPO.pdf
CEFALEA DIAPO.pdfCEFALEA DIAPO.pdf
CEFALEA DIAPO.pdf
 
Cefalea 2015
Cefalea  2015Cefalea  2015
Cefalea 2015
 
CEFALEA
CEFALEACEFALEA
CEFALEA
 
Exposicion De Cefalea..
Exposicion De Cefalea..Exposicion De Cefalea..
Exposicion De Cefalea..
 
Migraña
MigrañaMigraña
Migraña
 
Cefalea
Cefalea Cefalea
Cefalea
 
Migraña
MigrañaMigraña
Migraña
 

Más de Raúl Carceller

Sección clínica s. apnea del sueño
Sección clínica s. apnea del sueñoSección clínica s. apnea del sueño
Sección clínica s. apnea del sueñoRaúl Carceller
 
Criterios anticoagulantes-orales
Criterios anticoagulantes-oralesCriterios anticoagulantes-orales
Criterios anticoagulantes-oralesRaúl Carceller
 
3. manejo del paciente con púrpura en a
3. manejo del paciente con púrpura en a3. manejo del paciente con púrpura en a
3. manejo del paciente con púrpura en aRaúl Carceller
 
Sesión cáncer de colon
Sesión cáncer de colonSesión cáncer de colon
Sesión cáncer de colonRaúl Carceller
 
Extracción de anillo del dedo con hilo de
Extracción de anillo del dedo con hilo deExtracción de anillo del dedo con hilo de
Extracción de anillo del dedo con hilo deRaúl Carceller
 
4. extracción de anillo del dedo con hilo de
4.  extracción de anillo del dedo con hilo de4.  extracción de anillo del dedo con hilo de
4. extracción de anillo del dedo con hilo deRaúl Carceller
 
Sesión atención a la agonía
Sesión atención a la agoníaSesión atención a la agonía
Sesión atención a la agoníaRaúl Carceller
 
Manejo compartido del paciente con erc
Manejo compartido del paciente con ercManejo compartido del paciente con erc
Manejo compartido del paciente con ercRaúl Carceller
 
Hepatitis b ok final copia 2
Hepatitis b ok final copia 2Hepatitis b ok final copia 2
Hepatitis b ok final copia 2Raúl Carceller
 

Más de Raúl Carceller (20)

Archivo recuperado 1
Archivo recuperado 1Archivo recuperado 1
Archivo recuperado 1
 
Sección clínica s. apnea del sueño
Sección clínica s. apnea del sueñoSección clínica s. apnea del sueño
Sección clínica s. apnea del sueño
 
Cribado TDAH
Cribado TDAHCribado TDAH
Cribado TDAH
 
Criterios anticoagulantes-orales
Criterios anticoagulantes-oralesCriterios anticoagulantes-orales
Criterios anticoagulantes-orales
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
 
Presentacion 3
Presentacion 3Presentacion 3
Presentacion 3
 
3. manejo del paciente con púrpura en a
3. manejo del paciente con púrpura en a3. manejo del paciente con púrpura en a
3. manejo del paciente con púrpura en a
 
Sesión cáncer de colon
Sesión cáncer de colonSesión cáncer de colon
Sesión cáncer de colon
 
Extracción de anillo del dedo con hilo de
Extracción de anillo del dedo con hilo deExtracción de anillo del dedo con hilo de
Extracción de anillo del dedo con hilo de
 
4. extracción de anillo del dedo con hilo de
4.  extracción de anillo del dedo con hilo de4.  extracción de anillo del dedo con hilo de
4. extracción de anillo del dedo con hilo de
 
Sesión atención a la agonía
Sesión atención a la agoníaSesión atención a la agonía
Sesión atención a la agonía
 
Atención al duelo.
Atención al duelo.Atención al duelo.
Atención al duelo.
 
Código ictus
Código ictusCódigo ictus
Código ictus
 
Dolor toracico atipico
Dolor toracico atipicoDolor toracico atipico
Dolor toracico atipico
 
Antidiabéticos y ERC
Antidiabéticos y ERCAntidiabéticos y ERC
Antidiabéticos y ERC
 
Algoritmo ERC 2013
Algoritmo ERC 2013Algoritmo ERC 2013
Algoritmo ERC 2013
 
Documento consenso ERC
Documento consenso ERCDocumento consenso ERC
Documento consenso ERC
 
Manejo compartido del paciente con erc
Manejo compartido del paciente con ercManejo compartido del paciente con erc
Manejo compartido del paciente con erc
 
Hepatitis b ok final copia 2
Hepatitis b ok final copia 2Hepatitis b ok final copia 2
Hepatitis b ok final copia 2
 
Ginecomastia
GinecomastiaGinecomastia
Ginecomastia
 

Cefaleas

  • 1. . Autora: Dra. Niorvys Cossio Rosa. MIR MF y C R-1
  • 2. Es el más común de los dolores.  Prevalencia Anual mayor del 90 % , y de por vida próxima al 99%.  Las más frecuentes : Las primarias (no presentan base anatómica ni causa que las justifique).
  • 3. Cefalea :Toda sensación dolorosa localizada en la bóveda craneal, desde la región frontal hasta la occipital, aunque en numerosas ocasiones, también se aplica a dolores de localización cervical y facial. Debe ser considerada desde el inicio como un síntoma, con el fin de abordar un correcto enfoque bio-psico-social que nos facilitar el manejo del paciente que presente este problema.
  • 4. Estructuras  Piel, músculos, cavida dolorosas en el des (nasal, bucal). Cráneo  Duramadre: Solo duele en la base, no en la convexidad.  Aracnoides.  Carótida, grandes ramas arteriales y senos venosos
  • 5.  La migraña y la cefalea de tipo tensional son las de mayor prevalencia y las que provocan también el mayor impacto socio-económico, por tal motivo, son las que tienen el mayor número de estudios epidemiológicos.  Investigaciones poblacionales sobre la prevalencia de migraña destacan cifras de 10 a 12% (6% en hombres y de 15% a 18% en mujeres).  La migraña sin auras es 2 a 3 veces más frecuente en comparación de aquella con auras.  Tendencia familiar de la migraña (60% de casos algún familiar directo con igual padecimiento).
  • 6. “Si tiene usted 10 minutos para diagnosticar a un paciente con cefalea, dedíquele 9 minutos a la anamnesis aunque sólo le quede uno para la exploración”. “La obtención de la historia requiere tiempo, pero tenga usted paciencia, el paciente con cefalea está intentando ofrecerle el diagnóstico”
  • 7. Características del paciente ( edad de inicio, sexo).  Características del dolor (localización, intensidad y cualidad)  Tiempo de duración y frecuencia de las crisis: Por Ej. La cefalea de Horton nunca dura más de 120 min (30 min a 2 horas). Valorar si la cefalea es recurrente, episódica,  Elementos asociados que empeoran o alivian: Migrañosos: luminosidad intensa provoca dolor; Cefalea tensional: posterior a estrés emocional..  Síntomas asociados : Neurológicos ( visuales, motores, sensitivos, de nivel de conciencia…) o generales (fiebre, nauseas, vómitos, fotofobia).  Repercusión en la vida diaria.  Respuesta a tratamientos realizados
  • 8.  Cefaleas primarias: Tienen en común su falta de asociación a enfermedades o lesiones subyacentes.  Cefaleas secundarias: Son consecutivas a enfermedades o lesiones craneales.  Dolores faciales: Son secundarios a enfermedades o lesiones que afectan la cara.  Neuralgias craneales: Se asocian a lesiones y/o disfunciones de los nervios craneales que recogen la sensibilidad dolorosa en cara y cráneo.
  • 9. Constituyen la mayor parte de las consultas médicas por cefalea. Se caracterizan por: 1. Presentación episódica y recurrente. 2. Razonable uniformidad de los síntomas en cada episodio o crisis dolorosa (criterios de diagnóstico). 3. Ausencia de afecciones o circunstancias que pueden estar causando secundariamente la cefalea. El descarte debe ser clínico, en base a los requisitos 1 y 2, además cuando sea necesario, mediante exámenes auxiliares de laboratorio y radiológicos. Sólo la seguridad del diagnóstico justifica la catalogación de cefalea primaria
  • 10.  Migraña.  Cefalea de tipo tensional.  Cefalea en racimos y hemicránea paroxística crónica.  Otras Cefaleas, no asociadas a lesiones estructurales.
  • 11.  Migraña sin aura.  Migraña con aura.  Migraña oftalmopléjica (acompañada de  diplopía).  Migraña retiniana (acompañada de déficit  visual).  Síndromes periódicos de la niñez, que pueden ser precursores de posterior migraña, tales como náuseas y vómitos episódicos sin cefalea, no explicables por trastornos gastro - intestinales.  Complicaciones de la migraña (mayormente infartos cerebrales isquémicos focales).  Desórdenes migrañosos que no reúnen todos los criterios de diagnóstico.  Cefalea, neuralgia craneal y dolor facial
  • 12. A.-Cuando menos 5 ataques, cumpliendo lo señalado en B y D. B.-* Cefalea que dura entre 4 y 72 horas (sin tratamiento o con terapia ineficaz). En niños menores de 15 años la cefalea puede durar entre 2 y 48 horas. C.-* Cefalea que tiene cuando menos 2 de las siguientes características: 1. Localización unilateral 2. Cualidad pulsátil 3. Intensidad moderada a severa 4. Agravada por la actividad física rutinaria. D.-* Durante la cefalea hay asociación a cuando menos uno de los siguientes: 1. Nausea y/o vómito. 2. Fotofobia y/o sonofobia. E.-* Descartar cefalea secundaria.
  • 13. Estrés y ansiedad.  Menstruación.  Alteraciones del sueño.  Esfuerzo físico.  Exposición prolongada al sol.  Cambios climáticos y atmosféricos.  Alcohol.  Ayuno prolongado.  Determinados alimentos.
  • 14. Cefalea en racimo o tipo Cluster Se produce una clínica de disfunción simpática craneal, mediada, probablemente por un reflejo trigeminal Se da en varones jóvenes . Entre 15 y 180 minutos de duración , con una frecuencia de 1 a 8 crisis diarias. Se caracteriza por dolor peri orbitario (retro ocular), intenso, con inyección conjuntival, lagrimeo, rinorrea del mismo lado, edema palpebral ,ptosis, miosis. Generalmente de aparición nocturna: se despierta con la sensación que le explota el ojo. No se puede quedar quieto (distinto al jaquecoso). Todos los días o noches. Tiende a repetir en la misma época del año Tratamiento de la crisis aguda:  Sumatriptàn por vía subcutánea (o nasal).  Oxígeno puro a concentraciones altas.  Ergotamina durante 2 semanas 1 comprimido antes de dormir. Tratamiento Preventivo: Se inicia al inicio del brote:  Corticoides (más utilizados), verapamilo, valproato, litio.
  • 15. Cefalea Tensional o de Tensión Cefalea con dolor generalizado, son crónicas, sensación de opresión, nunca es muy intenso: sensación de peso (casco que oprime). Se asocia mucho a depresión larvada (le duele todo, es quejoso). Es muy frecuente. A la palpación de los músculos temporales, piramidales, occipitales, se observa que están contracturados (casco). Se trata con ansiolíticos, miorrelajantes, amitriptilina. Cefalea Crónica Diaria (CCD) Más de 4 horas de duración, de aparición diaria (al menos 15 días al mes ) durante 3 meses. Personas que presentaban cefaleas episódicas que se ha transformado en una casi diaria. Abuso de medicación. Tratamiento multifactorial (Psicosocial y farmacológico).
  • 16.  A :Cefalea tipo tensión infrecuente: Cuando menos 10 episodios con una frecuencia menor a uno al mes, que cumplan los criterios B-D. Cefalea tipo tensión frecuente : al menos 10 episodios con una frecuencia de entre 1 a 15 al mes durante al menos 3 meses que cumplan los criterios B-D  B: Episodio con una duración entre 30 minutos y 7 días ,sin tratamiento.  C: Al menos 2 de la siguientes características: 1. Presión /opresión (no pulsátil). 2. Leve a moderada intensidad. 3. Localización bilateral. 4. No agravada por subir escaleras o similares actividades rutinarias.  D: Los 2 criterios siguientes: 1. Ausencia de náuseas y vómitos 2. Ausencia de fotofobia y sonofobia, (puede haber una de las dos)  E:No atribuible a otra causa 1. Hay en asociación hiperalgésica de los músculos pericraneales.
  • 17. Cefaleas Secundarias Cefalea Postraumática Dolor de cabeza, mareos, cambios de la conducta en las semanas siguientes a un traumatismo craneoencefálico (TCE). Cefalea de Irritación Meníngea Dolores intensos en la Hemorragia Subaracnoidea si no lleva al coma al paciente. No confundir con histeria.
  • 18.  Cefaleas Tumorales Aumenta al estar acostado. Comienza y no tiene intervalos ,progresan. Despierta al paciente durante la noche. La maniobra de Valsalva la aumenta por aumento de la presión intracraneana. Hay síntomas de focalización neurológica y/o de hipertensión endocraneal. No se alivia con analgésicos habituales.
  • 19. Neuralgia del Trigémino Es una cefalea rara en menores de 50 años. Se sobre diagnostica. Son idiopáticas. Puede manifestarse como forma de comienzo de la esclerosis múltiple en el 2%. Aparece dolor en el maxilar superior o en la mandíbula con por lo menos 4 de las 5 siguientes características: 1. 1 o más ramas del trigémino 2. Inicio súbito (como un rayo) 3. Zonas gatillos (Masticar, toser, alimentos calientes, etc.) 4. Intervalos libres de dolor (los accesos duran 30 segundos a 1 minuto y se repiten) 5. Muy intenso .
  • 20. Algia Facial Atípica: En mujeres jóvenes , se confunde con Neuralgia del Trigémino. Es continuo. Sin gatillos. No hay intervalos libres de dolor, dura horas o días. Neuritis Post-herpética: Muy dolorosa. Se trata igual que la Neuralgia Trigeminal agregando casepsina: Ratisalil 3 veces por día en el dermatoma doloroso.
  • 21.  El tratamiento varía de acuerdo al tipo.  En las cefaleas secundarias el tratamiento está orientado a eliminar la causa.  En las cefaleas primarias, por ser, actualmente, desconocida la causa o etiología de ellas, el tratamiento básico es aliviar el dolor, al momento en que se produce el episodio y también actuar profilácticamente para alejar las crisis dolorosas y/o disminuir su intensidad en la próxima aparición.
  • 22.  Agudo o episódico: Hacer desaparecer el dolor. Farmacológico (iniciar lo antes posible, fármacos eficaces a dosis correctas desde el principio, medicación de rescate) y no farmacológico (aislamiento de estímulos luminosos y sonoros, aplicación de frío local).  Profiláctico: evitar la aparición del dolor.  Individualizar el tratamiento en cada caso.
  • 23. Fármaco Dosis en mg Vía de administración Aspirina +Metoclopramida 900 +10 Oral Naproxeno Sódico 550-1100 Oral Ibuprofeno- arginina 600-1200 Oral Sumatriptàn 10-20 Nasal Sumatriptàn 6 Subcutánea Sumatriptàn 50-100 Oral Zolmitriptàn 2,5-5 Oral 5 Nasal Nalatriptàn 2,5 Oral Rizatriptàn 10 Oral Almotriptàn 12,5 Oral Eletriptàn 40 Oral
  • 24. No farmacológico: Evitar factores desencadenantes.  Farmacológico::(Tres o más crisis al mes) ◦ Propranolol: 20/40 mg día de inicio (Cada 8-12 horas) ◦ Flunaricina: 5 mg x día. Precaución en el depresivo. Da temblor, somnolencia. ◦ Ácido Valproico: 10-15 mg/Kg día ◦ Amitriptilina: 25 mg x día sin pasar los 75mg
  • 25. Cefalea Tensional: Abortar la crisis (analgésicos simples y AINE).Vigilar abuso de analgésicos. Amitriptilina (10-50mg/dìa ). Terapia psicológica.  Cefalea en Racimos: Tratamiento de la crisis aguda y tratamiento preventivo.  Cefalea Crónica Diaria: Profiláctico y abortivo según el tipo de CCD
  • 26. Carbamazepina (600 a 1200 mg x día) repartidos en varias dosis. Hay respuesta en 24-48 horas. Durante 4 semanas. Una vez controlado el dolor, se baja la dosis hasta la mitad y mantenerla.  Oxcarbazepina: buena pero más cara  Vaclofen  Amitriptilina  Antiepilépticos anti refractarios: Gabapentil 900 mg/día. Lamotriginia.
  • 27. Inicio brusco.  Inicio reciente y evolución progresiva.  Debut en mayores de 50 años.  Unilateralidad estricta en la localización.  Se desencadena con ejercicio físico, tos o maniobras de Vasalva.  Despierta por la noche e impide conciliar el sueño.  Fiebre no explicada por otra enfermedad.  Intensa de inicio agudo o subagudo.  Crónica que cambia sus características.  Síntomas neurológicos (no auras).  Signos de focalidad neurológica.  Síntomas o signos de hipertensión craneal.  Aura prolongada(+60 min), o aura atípica.
  • 28. Cefalea Sin Señales de Con Señales de alarma: Completar alarma anamnesis y exploración física. Urgente: Criterios de cefalea primaria: Derivación Si: Diagnostico. urgencias. No: repetir anamnesis , No urgente: exploraciones complementarios o complementarias, especialista especialista.
  • 29. El principal motivo para remitir al paciente a otro nivel asistencial (consulta especializada o al servicio de urgencias del hospital), es para excluir cefaleas secundarias a lesión estructural . Esto se nos puede plantear cuando las características clínicas de la cefalea no siguen los patrones típicos o cuando son de gran intensidad y/o refractarias al tratamiento sintomático o preventivo convencional.
  • 30. Criterios de derivación a urgencias hospitalarias  • Cefalea de presentación aguda y etiología no aclarada  • Sospecha clínica de cefalea secundaria de presentación aguda  • Signos de focalidad , irritación meníngea o alteración del nivel de conciencia  • Persistencia de la cefalea tras pauta analgésica adecuada   Criterios de derivación a la CONSULTA DE NEUROLOGÍA  • Cefalea con síntomas clínicos no característicos de cefaleas crónicas primarias  (migraña o cefalea de tensión)  • Presencia de signos anormales en la exploración neurológica o presencia de  síntomas deficitarios neurológicos asociados a cefalea.  • Persistencia de cefalea tras la administración de tratamientos sintomáticos y  preventivos adecuados.  • Modificaciones no aclaradas de las características clínicas de la cefalea.  • Sospecha clínica de cefalea secundaria.  • Cefalea complicada con abuso de fármacos.
  • 31. Alta frecuencia.  Repercusión económica.  Afecta la calidad de vida.  Comorbilidad.
  • 32. Nuestro propósito : correcto diagnóstico y adecuado tratamiento, ello nos conducen al éxito.