SlideShare una empresa de Scribd logo
DOCTOR, ME DUELE LA CABEZA…
Alejandro Bautista Ruiz
R2 MFyC
CSI Segorbe
ÍNDICE
 0. RAZÓN Y OBJETIVOS DE LA REVISIÓN
 1. CONCEPTOS GENERALES
 1.1 DEFINICIÓN
 1.2 CAUSAS COMUNES DE CEFALEA
 1.3 SIGNOS DE ALARMA
 2. CEFALEA PRIMARIA
 2.1 TENSIONAL
 2.2 MIGRAÑA
 2.3 CEFALEA DE HORTON, EN RACIMO
 2.4 CEFALEA HEMICRANEANA PAROXÍSTICA
 2.5 OTRAS
 3. CEFALEAS SECUNDARIAS
 4. CONCLUSIONES.
RAZÓN Y OBJETIVOS
 Motivo de consulta neurológico más frecuente en AP y en Urgencias
 Elevada prevalencia
 Elevada carga social tanto en gastos indirectoscomo en directos
 Distinguir la que asocia una patologíapotencialmentegrave
 Revisióndel tratamiento específico tanto agudo como preventivo.
CONCEPTOS GENERALES
 DEFINICIÓN:
 Cefalea Primaria: Cuadro intrínseco 90%
 Cefalea Secundaria: Cuadro extrínseco 10%
 CAUSAS:
CEFALEA PRIMARIA
TIPO %
Tensional 69
Migraña 12
Punzante
Idiopática
2
Por ejercicio 1
Histamínica 0,1
CEFALEA SECUNDARIA
TIPO %
Infección
generalizada
63
Lesión
craneoencefálica
4
Trastornos
Vasculares
1
Hemorragia
subaracnoidea
<1
Tumor encefálico 0,1
SIGNOS DE ALARMA EN CEFALEA AGUDA
 Cefaleas intensas de nueva aparición Riesgo de gravedad
que en cefalea recidivantes
 Primer paso ESENCIAL: EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA BÁSICA:
Ante anormalidad en la exploración neurológica o
Signos de alarma  TC Craneal
 Nivel de conciencia
 Orientación (3 esferas)
 MOE
 Pares craneales
 Fuerza, sensibilidad y movilidad
extremidades
 Reflejos
 Estabilidad (Romberg) y marcha.
 Cefalea descrita como “el peor dolor de cabeza”.
 Primera cefalea intensa
 Cefalea Subaguda que empeora con el paso de los días.
 Anormalidades en examen neurológico
 Fiebre o signos generalizados no explicados por la cefalea
 Vómito que antecede a cefalea
 Dolor inducido al flexionar cintura hacia adelante, alzar pesos o por tos
 Dolor que interrumpe el sueño o inmediatamente después de levantarse
 Enfermedades generalizadas identificadas
 Comienzo después de los 55 años
 Dolor vinculado con sensibilidad local (región arteria temporal)
SIGNOS DE ALARMA EN CEFALEA AGUDA
CEFALEA PRIMARIA
 CEFALEA TENSIONAL
 CARACTERÍSTICAS:
Evolucionalentamente con oscilaciones en la intensidad.
Persistente (>15 días al mes)
Puede ser episódicao crónica
NO se acompaña de náuseas, foto/fonofobia, pulsaciones…
NO hay síntomas ni manifestaciones concomitantes (NO aura,
lagrimeo, alteraciones sensitivas…)
No suele ser limitante para la actividad diaria.
Suele asociarse a conflictos emocionales y depresión.
CEFALEA TENSIONAL
 ANAMNESIS:
 ¿Cuándo ha empezado el dolor? Llevo ya unos días.
 ¿Cómo lo describiría? Opresión continua.
 ¿Cómo se ha iniciado el dolor? No identificafactor desencadenante.
 ¿Hay algo que agrave o alivieel dolor? No
 ¿Otros síntomas? No
CEFALEA TENSIONAL
CEFALEA TENSIONAL
 TRATAMIENTO:
 Fase aguda:
AINES, Paracetamol y AAS.
NO eficacia de Triptanes.
NO eficacia comprobada de Benzodiazepinas, ADT ni ISRS.
 Preventiva:
Amitriptilina 30-75 mg/día
Mirtazapina 30 mg/día
Venlafaxina 150 mg/día
Clomipramina 75-150 mg/día
MIGRAÑA
 CARACTERÍSTICAS:
 Duración 4-72h.
 Puede ser pulsátil y/o unilateral.
 Se agrava con los movimientos, el sonido o la luz (sonofobia y
fotofobia)
 Puede asociar náuseas y vómitos.
 Relacionado con ciclos menstruales, ejercicio físico, hambre, estrés,
alcohol o insomnio.
 Alteraciones visuales premonitorias(Aura)
MIGRAÑA
 ANAMNESIS:
 ¿Cuándo ha empezado el dolor?Hace unas horas.
 ¿Cómo lo describiría? Pulsátil, como si me latiera la cabeza.
 ¿Cómo se ha iniciado el dolor?Estrés, alcohol, menstruación, insomnio…
 ¿Hay algo que agrave o alivieel dolor? Movimientos, luz y sonido.
 ¿Otros síntomas? Náuseas, vómitos, sudoración, afectación del habla…
MIGRAÑA
MIGRAÑA
 TRATAMIENTO:
 Agudo:
AINES IV  Enantyum, Diclofenaco, Naproxeno… (V.O en domicilio)
TRIPTÁN V.O  Zolmitriptán, Sumatriptán… (no más de 6 al mes)
Cefalea por abuso de triptanes
Preventivo:
Fármaco Dosis Reacciones Adversas
B-Bloq (Propanolol) 40-120 mg/ 12 horas
Cansancio,Síntomas
posturales, Contraindicado
en Asma
Tricíclicos (Amitripitilina*) 10-75 mg al día Somnolencia
Antiepilépticos (Topiramato) 50 mg/ 12 horas
Adelgazamiento,
Glaucoma, Parestesias,
Síntomas cognitivos
*Iniciar a dosis mínimas y subir de semana en semana, si mala tolerancia descender un escalón (mantener 3-4 meses mínimo)
CEFALEA EN RACIMOS O DE HORTON
 CARACTERÍSTICAS:
 Predominio en varones (3:1)
 Episodios por lo general de corta duración (15-180 minutos)
 Durante la crisis, el paciente se encuentra inquieto, moviéndose
sin parar. Periodo intercrisis asintomático.
 Unilateral. Zona orbicular y temporal.
 Manifestaciones trigémino autonómicas ipsilaterales asociadas
(ojo enrojecidoo lloroso, rinorrea, ptosis parcial…)
 Puede relacionarse con Alcohol y Nitroglicerina.
 De predominio nocturno.
CEFALEA EN RACIMOS O DE HORTON
 ANAMNESIS:
 ¿Cuándo ha empezado el dolor? Hace minutos.
 ¿Cómo lo describiría? Punzante, insoportable.
 ¿Cómo se ha iniciado el dolor? Súbitamente.
 ¿Hay algo que agrave o alivieel dolor? Luz y sonido unilateralmente.
 ¿Otros síntomas? Ojo rojo, lagrimeo,rinorrea, sudoración ipsilaterales…
CEFALEA EN RACIMOS O DE HORTON
CEFALEA EN RACIMOS O DE HORTON
 TRATAMIENTO:
 AGUDO:
Inhalación O2 Alto flujo (12-15 L) durante 15-20 minutos.
Sumatriptán 6mg Inyectable o Intranasal.
AINES y Analgésicos necesarios.
 PREVENTIVO:
Prednisona 1 mg/kg/día durante 5 días (iniciar durante el tratamiento
agudo) y pauta descendente durante 2-3 semanas más.
Verapamilo80-120 mg al día.
CEFALEA HEMICRÁNEA PAROXISTICA
 CARACTERÍSTICAS:
 Cuadro similar a Cefaleade Horton. Predominio Rama oftálmicadel N. Trigémino.
 Crisis breves (3-30 minutos) agrupadas en el tiempo.Recidivan durante el día.
 No predominio nocturno.
 RESPONDEN A INDOMETACINA.
OTRAS CEFALEAS PRIMARIAS
 CEFALEA POR TOS
 Comienza de forma repentina dura minutos y es desencadenado por la tos.
 Descartar patología grave asociada (Malformación de Chiari, aneurisma
cerebral, estenosis carotídea)
 Tratamiento: Indometacina 25-50 mg 2-3 veces al día.
 CEFALEA TRAS EJERCICIO
 Se desencadena tras cualquier tipo de ejercicio y presenta característica
pulsátil de la migraña. Duración hasta 24 horas.
 Tratamiento: Indometacina 25-150 mg
 CEFALEA HÍPNICA (Tras el sueño)
 Cefalea que comienza típicamente horas después del inicio del sueño. Recidiva
durante la noche (unas 3 veces). Duración 15-30 minutos.
 Tratamiento: 200-600 mg Carbonato de Litio antes de acostarse.
CEFALEAS SECUNDARIAS
 MENINGITIS
 Cefalea aguda asociada a rigidez de nuca y fiebre.
 Imprescindible PUNCIÓN LUMBAR.
 Puede confundirse con migraña sintomáticamente.
 HEMORRAGIA INTRACRANEAL
 Cefalea súbita asociada a rigidez de nuca sin fiebre. Hemorragia subaracnoidea.
 Vómitos en escopetazo. Imprescindible TC.
 ARTERITIS DE LA TEMPORAL
 >50 años. Cefalea, pérdida de peso, claudicación mandibular y fiebre.
 Dolor intenso a la palpación del cuero cabelludo, apoyar la cabeza en la
almohada o peinarse.
 Dx: Biopsia A. Temporal, ↑ VSG.
 Tratamiento: Prednisona 80 mg/día durante 4-6 semanas.
CONCLUSIONES
 El primer paso ante una cefalea de nueva aparición es la
EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA.
 Tras exploración neurológica, descartar signos de alarma.
 Es importante diferenciar las características de las cefaleas
primarias más comunes, ya que la actitud terapéutica varía.
 Ante la necesidad del paciente de acudir repetidamente por
cefalea, debemos plantearnos pautar tratamiento preventivo y
derivación a neurología si no hay buena respuesta.
BIBLIOGRAFÍA
 Harrison., Fauci A. Principios de medicinainterna. Madrid:
Interamericana/McGraw-Hill;2015.
 O. Fernández, A. Macaya, P. Pozo Guías práctica diagnóstico terapéutica
de la cefalea del adulto, 2016. Sociedad Española de Neurología.
 Becker, Werner J. CONTINUUM: Lifelong Learning in Neurology. Volumen 1
CEFALEAS 2013.
Cefaleas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)
(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)
(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)
 
LES (Lupus Eritematoso Sistémico)
LES (Lupus Eritematoso Sistémico)LES (Lupus Eritematoso Sistémico)
LES (Lupus Eritematoso Sistémico)
 
Síndrome Nefrótico
Síndrome NefróticoSíndrome Nefrótico
Síndrome Nefrótico
 
Hipotiroidismo
Hipotiroidismo Hipotiroidismo
Hipotiroidismo
 
Hipertiroidismo
HipertiroidismoHipertiroidismo
Hipertiroidismo
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Evc Hemorragico
Evc HemorragicoEvc Hemorragico
Evc Hemorragico
 
ACV Hemorragico
ACV HemorragicoACV Hemorragico
ACV Hemorragico
 
Enfermedad de still del adulto (presentación mi)
Enfermedad de still del adulto (presentación mi)Enfermedad de still del adulto (presentación mi)
Enfermedad de still del adulto (presentación mi)
 
Sindromes toxicos
Sindromes toxicosSindromes toxicos
Sindromes toxicos
 
Cefaleas pdf
Cefaleas pdfCefaleas pdf
Cefaleas pdf
 
MIGRAÑA
MIGRAÑAMIGRAÑA
MIGRAÑA
 
(2016 05-31)hipotiroidismo(ppt)
(2016 05-31)hipotiroidismo(ppt)(2016 05-31)hipotiroidismo(ppt)
(2016 05-31)hipotiroidismo(ppt)
 
35. hipertiroidismo
35. hipertiroidismo35. hipertiroidismo
35. hipertiroidismo
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda
 
Artritis Reumatoide
Artritis ReumatoideArtritis Reumatoide
Artritis Reumatoide
 
Hipertension intracraneal
Hipertension intracranealHipertension intracraneal
Hipertension intracraneal
 
Celulitis y erisipela en la infancia
Celulitis y erisipela en la infanciaCelulitis y erisipela en la infancia
Celulitis y erisipela en la infancia
 
Sindrome nefritico
Sindrome nefriticoSindrome nefritico
Sindrome nefritico
 
Esclerodermia
EsclerodermiaEsclerodermia
Esclerodermia
 

Similar a Cefaleas (20)

Cefaleas
CefaleasCefaleas
Cefaleas
 
Cefalea seminario
Cefalea seminarioCefalea seminario
Cefalea seminario
 
cefalea para san miguel (1).pptx
cefalea para san miguel (1).pptxcefalea para san miguel (1).pptx
cefalea para san miguel (1).pptx
 
Cefalea
CefaleaCefalea
Cefalea
 
Cefalea
CefaleaCefalea
Cefalea
 
Migraña Manejo y Tratamiento
Migraña Manejo y TratamientoMigraña Manejo y Tratamiento
Migraña Manejo y Tratamiento
 
Cefalea pedia
Cefalea pediaCefalea pedia
Cefalea pedia
 
Cefaleas presentación de power point para residentes
Cefaleas presentación de power point para residentesCefaleas presentación de power point para residentes
Cefaleas presentación de power point para residentes
 
5Cefalea.pptx
5Cefalea.pptx5Cefalea.pptx
5Cefalea.pptx
 
Migraña
MigrañaMigraña
Migraña
 
Cefaleas 2011
Cefaleas 2011Cefaleas 2011
Cefaleas 2011
 
headaches
headachesheadaches
headaches
 
Vértigo (4) terminado laura y martha
Vértigo (4) terminado laura y marthaVértigo (4) terminado laura y martha
Vértigo (4) terminado laura y martha
 
Cefalea
Cefalea Cefalea
Cefalea
 
Cefalea
CefaleaCefalea
Cefalea
 
CEFALEA
CEFALEACEFALEA
CEFALEA
 
cefaleas en pediatria // migraña // tratamiento
cefaleas en pediatria // migraña // tratamientocefaleas en pediatria // migraña // tratamiento
cefaleas en pediatria // migraña // tratamiento
 
Cefaleas guía de actuación en atención primaria
Cefaleas guía de actuación en atención primariaCefaleas guía de actuación en atención primaria
Cefaleas guía de actuación en atención primaria
 
Cefaleas
CefaleasCefaleas
Cefaleas
 
Cefaleas en estudio en sala de urgencias
Cefaleas en estudio en sala de urgenciasCefaleas en estudio en sala de urgencias
Cefaleas en estudio en sala de urgencias
 

Más de docenciaaltopalancia

Revisión de guías GesEPOC y GOLD en EPOC
Revisión de guías GesEPOC y GOLD en EPOCRevisión de guías GesEPOC y GOLD en EPOC
Revisión de guías GesEPOC y GOLD en EPOCdocenciaaltopalancia
 
Sesión clínica: Urgencias urologicas.
Sesión clínica: Urgencias urologicas.Sesión clínica: Urgencias urologicas.
Sesión clínica: Urgencias urologicas.docenciaaltopalancia
 
Recomendaciones para pacientes crónicos durante la crisis del COVID-19
Recomendaciones para pacientes crónicos durante la crisis del COVID-19Recomendaciones para pacientes crónicos durante la crisis del COVID-19
Recomendaciones para pacientes crónicos durante la crisis del COVID-19docenciaaltopalancia
 
COVID-19: Infografia nuevo coronavirus
COVID-19: Infografia nuevo coronavirusCOVID-19: Infografia nuevo coronavirus
COVID-19: Infografia nuevo coronavirusdocenciaaltopalancia
 
COVID-19: Hoja informativa ciudadania
COVID-19: Hoja informativa ciudadaniaCOVID-19: Hoja informativa ciudadania
COVID-19: Hoja informativa ciudadaniadocenciaaltopalancia
 
Infecciones respiratorias: Cartel medidas preventivas
Infecciones respiratorias: Cartel medidas preventivas Infecciones respiratorias: Cartel medidas preventivas
Infecciones respiratorias: Cartel medidas preventivas docenciaaltopalancia
 
COVID-19: Recomendaciones aislamiento pacientes domiciliarios
COVID-19: Recomendaciones aislamiento pacientes domiciliarios COVID-19: Recomendaciones aislamiento pacientes domiciliarios
COVID-19: Recomendaciones aislamiento pacientes domiciliarios docenciaaltopalancia
 
Manifestaciones orales de enfermedad sistémica
Manifestaciones orales de enfermedad sistémicaManifestaciones orales de enfermedad sistémica
Manifestaciones orales de enfermedad sistémicadocenciaaltopalancia
 
Medicina defensiva. Medicina asertiva.
Medicina defensiva. Medicina asertiva.Medicina defensiva. Medicina asertiva.
Medicina defensiva. Medicina asertiva.docenciaaltopalancia
 
Síndrome del Intestino Irritable (SII)
Síndrome del Intestino Irritable (SII)Síndrome del Intestino Irritable (SII)
Síndrome del Intestino Irritable (SII)docenciaaltopalancia
 
Violencia de género. Detección y manejo. SIVIO.
Violencia de género. Detección y manejo. SIVIO. Violencia de género. Detección y manejo. SIVIO.
Violencia de género. Detección y manejo. SIVIO. docenciaaltopalancia
 
Ansiedad depresion m. moreno oct 19
Ansiedad depresion m. moreno oct 19Ansiedad depresion m. moreno oct 19
Ansiedad depresion m. moreno oct 19docenciaaltopalancia
 

Más de docenciaaltopalancia (20)

Qt largo
Qt largoQt largo
Qt largo
 
Artritis
ArtritisArtritis
Artritis
 
Charla acne segorbe
Charla acne segorbeCharla acne segorbe
Charla acne segorbe
 
Infecciones urinarias
Infecciones urinariasInfecciones urinarias
Infecciones urinarias
 
Revisión de guías GesEPOC y GOLD en EPOC
Revisión de guías GesEPOC y GOLD en EPOCRevisión de guías GesEPOC y GOLD en EPOC
Revisión de guías GesEPOC y GOLD en EPOC
 
Algoritmo dm2 esp red gdps 2020
Algoritmo dm2 esp red gdps 2020Algoritmo dm2 esp red gdps 2020
Algoritmo dm2 esp red gdps 2020
 
Sesión clínica: Urgencias urologicas.
Sesión clínica: Urgencias urologicas.Sesión clínica: Urgencias urologicas.
Sesión clínica: Urgencias urologicas.
 
Recomendaciones para pacientes crónicos durante la crisis del COVID-19
Recomendaciones para pacientes crónicos durante la crisis del COVID-19Recomendaciones para pacientes crónicos durante la crisis del COVID-19
Recomendaciones para pacientes crónicos durante la crisis del COVID-19
 
COVID-19: Infografia nuevo coronavirus
COVID-19: Infografia nuevo coronavirusCOVID-19: Infografia nuevo coronavirus
COVID-19: Infografia nuevo coronavirus
 
COVID-19: Hoja informativa ciudadania
COVID-19: Hoja informativa ciudadaniaCOVID-19: Hoja informativa ciudadania
COVID-19: Hoja informativa ciudadania
 
Infecciones respiratorias: Cartel medidas preventivas
Infecciones respiratorias: Cartel medidas preventivas Infecciones respiratorias: Cartel medidas preventivas
Infecciones respiratorias: Cartel medidas preventivas
 
COVID-19: Recomendaciones aislamiento pacientes domiciliarios
COVID-19: Recomendaciones aislamiento pacientes domiciliarios COVID-19: Recomendaciones aislamiento pacientes domiciliarios
COVID-19: Recomendaciones aislamiento pacientes domiciliarios
 
Manifestaciones orales de enfermedad sistémica
Manifestaciones orales de enfermedad sistémicaManifestaciones orales de enfermedad sistémica
Manifestaciones orales de enfermedad sistémica
 
PSA e HBP.
PSA e HBP. PSA e HBP.
PSA e HBP.
 
Implicaciones de la polifarmacia
Implicaciones de la polifarmaciaImplicaciones de la polifarmacia
Implicaciones de la polifarmacia
 
Medicina defensiva. Medicina asertiva.
Medicina defensiva. Medicina asertiva.Medicina defensiva. Medicina asertiva.
Medicina defensiva. Medicina asertiva.
 
Síndrome del Intestino Irritable (SII)
Síndrome del Intestino Irritable (SII)Síndrome del Intestino Irritable (SII)
Síndrome del Intestino Irritable (SII)
 
Violencia de género. Detección y manejo. SIVIO.
Violencia de género. Detección y manejo. SIVIO. Violencia de género. Detección y manejo. SIVIO.
Violencia de género. Detección y manejo. SIVIO.
 
Ansiedad depresion m. moreno oct 19
Ansiedad depresion m. moreno oct 19Ansiedad depresion m. moreno oct 19
Ansiedad depresion m. moreno oct 19
 
Diabetes a. haya junio 2019
Diabetes a. haya junio 2019Diabetes a. haya junio 2019
Diabetes a. haya junio 2019
 

Último

Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Javeriana Cali
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wiscYamohElBis
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneafercrts08
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxoneida31
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezelianachavez162003
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteSociedad Española de Cardiología
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
Síndrome metabólico: 2024 consecuencias.
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutaneaTipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
Tipos de micosis, micosis supercial, subcutanea
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 

Cefaleas

  • 1. DOCTOR, ME DUELE LA CABEZA… Alejandro Bautista Ruiz R2 MFyC CSI Segorbe
  • 2. ÍNDICE  0. RAZÓN Y OBJETIVOS DE LA REVISIÓN  1. CONCEPTOS GENERALES  1.1 DEFINICIÓN  1.2 CAUSAS COMUNES DE CEFALEA  1.3 SIGNOS DE ALARMA  2. CEFALEA PRIMARIA  2.1 TENSIONAL  2.2 MIGRAÑA  2.3 CEFALEA DE HORTON, EN RACIMO  2.4 CEFALEA HEMICRANEANA PAROXÍSTICA  2.5 OTRAS  3. CEFALEAS SECUNDARIAS  4. CONCLUSIONES.
  • 3. RAZÓN Y OBJETIVOS  Motivo de consulta neurológico más frecuente en AP y en Urgencias  Elevada prevalencia  Elevada carga social tanto en gastos indirectoscomo en directos  Distinguir la que asocia una patologíapotencialmentegrave  Revisióndel tratamiento específico tanto agudo como preventivo.
  • 4. CONCEPTOS GENERALES  DEFINICIÓN:  Cefalea Primaria: Cuadro intrínseco 90%  Cefalea Secundaria: Cuadro extrínseco 10%  CAUSAS: CEFALEA PRIMARIA TIPO % Tensional 69 Migraña 12 Punzante Idiopática 2 Por ejercicio 1 Histamínica 0,1 CEFALEA SECUNDARIA TIPO % Infección generalizada 63 Lesión craneoencefálica 4 Trastornos Vasculares 1 Hemorragia subaracnoidea <1 Tumor encefálico 0,1
  • 5. SIGNOS DE ALARMA EN CEFALEA AGUDA  Cefaleas intensas de nueva aparición Riesgo de gravedad que en cefalea recidivantes  Primer paso ESENCIAL: EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA BÁSICA: Ante anormalidad en la exploración neurológica o Signos de alarma  TC Craneal  Nivel de conciencia  Orientación (3 esferas)  MOE  Pares craneales  Fuerza, sensibilidad y movilidad extremidades  Reflejos  Estabilidad (Romberg) y marcha.
  • 6.  Cefalea descrita como “el peor dolor de cabeza”.  Primera cefalea intensa  Cefalea Subaguda que empeora con el paso de los días.  Anormalidades en examen neurológico  Fiebre o signos generalizados no explicados por la cefalea  Vómito que antecede a cefalea  Dolor inducido al flexionar cintura hacia adelante, alzar pesos o por tos  Dolor que interrumpe el sueño o inmediatamente después de levantarse  Enfermedades generalizadas identificadas  Comienzo después de los 55 años  Dolor vinculado con sensibilidad local (región arteria temporal) SIGNOS DE ALARMA EN CEFALEA AGUDA
  • 7. CEFALEA PRIMARIA  CEFALEA TENSIONAL  CARACTERÍSTICAS: Evolucionalentamente con oscilaciones en la intensidad. Persistente (>15 días al mes) Puede ser episódicao crónica NO se acompaña de náuseas, foto/fonofobia, pulsaciones… NO hay síntomas ni manifestaciones concomitantes (NO aura, lagrimeo, alteraciones sensitivas…) No suele ser limitante para la actividad diaria. Suele asociarse a conflictos emocionales y depresión.
  • 8. CEFALEA TENSIONAL  ANAMNESIS:  ¿Cuándo ha empezado el dolor? Llevo ya unos días.  ¿Cómo lo describiría? Opresión continua.  ¿Cómo se ha iniciado el dolor? No identificafactor desencadenante.  ¿Hay algo que agrave o alivieel dolor? No  ¿Otros síntomas? No
  • 10. CEFALEA TENSIONAL  TRATAMIENTO:  Fase aguda: AINES, Paracetamol y AAS. NO eficacia de Triptanes. NO eficacia comprobada de Benzodiazepinas, ADT ni ISRS.  Preventiva: Amitriptilina 30-75 mg/día Mirtazapina 30 mg/día Venlafaxina 150 mg/día Clomipramina 75-150 mg/día
  • 11. MIGRAÑA  CARACTERÍSTICAS:  Duración 4-72h.  Puede ser pulsátil y/o unilateral.  Se agrava con los movimientos, el sonido o la luz (sonofobia y fotofobia)  Puede asociar náuseas y vómitos.  Relacionado con ciclos menstruales, ejercicio físico, hambre, estrés, alcohol o insomnio.  Alteraciones visuales premonitorias(Aura)
  • 12. MIGRAÑA  ANAMNESIS:  ¿Cuándo ha empezado el dolor?Hace unas horas.  ¿Cómo lo describiría? Pulsátil, como si me latiera la cabeza.  ¿Cómo se ha iniciado el dolor?Estrés, alcohol, menstruación, insomnio…  ¿Hay algo que agrave o alivieel dolor? Movimientos, luz y sonido.  ¿Otros síntomas? Náuseas, vómitos, sudoración, afectación del habla…
  • 14. MIGRAÑA  TRATAMIENTO:  Agudo: AINES IV  Enantyum, Diclofenaco, Naproxeno… (V.O en domicilio) TRIPTÁN V.O  Zolmitriptán, Sumatriptán… (no más de 6 al mes) Cefalea por abuso de triptanes Preventivo: Fármaco Dosis Reacciones Adversas B-Bloq (Propanolol) 40-120 mg/ 12 horas Cansancio,Síntomas posturales, Contraindicado en Asma Tricíclicos (Amitripitilina*) 10-75 mg al día Somnolencia Antiepilépticos (Topiramato) 50 mg/ 12 horas Adelgazamiento, Glaucoma, Parestesias, Síntomas cognitivos *Iniciar a dosis mínimas y subir de semana en semana, si mala tolerancia descender un escalón (mantener 3-4 meses mínimo)
  • 15. CEFALEA EN RACIMOS O DE HORTON  CARACTERÍSTICAS:  Predominio en varones (3:1)  Episodios por lo general de corta duración (15-180 minutos)  Durante la crisis, el paciente se encuentra inquieto, moviéndose sin parar. Periodo intercrisis asintomático.  Unilateral. Zona orbicular y temporal.  Manifestaciones trigémino autonómicas ipsilaterales asociadas (ojo enrojecidoo lloroso, rinorrea, ptosis parcial…)  Puede relacionarse con Alcohol y Nitroglicerina.  De predominio nocturno.
  • 16. CEFALEA EN RACIMOS O DE HORTON  ANAMNESIS:  ¿Cuándo ha empezado el dolor? Hace minutos.  ¿Cómo lo describiría? Punzante, insoportable.  ¿Cómo se ha iniciado el dolor? Súbitamente.  ¿Hay algo que agrave o alivieel dolor? Luz y sonido unilateralmente.  ¿Otros síntomas? Ojo rojo, lagrimeo,rinorrea, sudoración ipsilaterales…
  • 17. CEFALEA EN RACIMOS O DE HORTON
  • 18. CEFALEA EN RACIMOS O DE HORTON  TRATAMIENTO:  AGUDO: Inhalación O2 Alto flujo (12-15 L) durante 15-20 minutos. Sumatriptán 6mg Inyectable o Intranasal. AINES y Analgésicos necesarios.  PREVENTIVO: Prednisona 1 mg/kg/día durante 5 días (iniciar durante el tratamiento agudo) y pauta descendente durante 2-3 semanas más. Verapamilo80-120 mg al día.
  • 19. CEFALEA HEMICRÁNEA PAROXISTICA  CARACTERÍSTICAS:  Cuadro similar a Cefaleade Horton. Predominio Rama oftálmicadel N. Trigémino.  Crisis breves (3-30 minutos) agrupadas en el tiempo.Recidivan durante el día.  No predominio nocturno.  RESPONDEN A INDOMETACINA.
  • 20. OTRAS CEFALEAS PRIMARIAS  CEFALEA POR TOS  Comienza de forma repentina dura minutos y es desencadenado por la tos.  Descartar patología grave asociada (Malformación de Chiari, aneurisma cerebral, estenosis carotídea)  Tratamiento: Indometacina 25-50 mg 2-3 veces al día.  CEFALEA TRAS EJERCICIO  Se desencadena tras cualquier tipo de ejercicio y presenta característica pulsátil de la migraña. Duración hasta 24 horas.  Tratamiento: Indometacina 25-150 mg  CEFALEA HÍPNICA (Tras el sueño)  Cefalea que comienza típicamente horas después del inicio del sueño. Recidiva durante la noche (unas 3 veces). Duración 15-30 minutos.  Tratamiento: 200-600 mg Carbonato de Litio antes de acostarse.
  • 21. CEFALEAS SECUNDARIAS  MENINGITIS  Cefalea aguda asociada a rigidez de nuca y fiebre.  Imprescindible PUNCIÓN LUMBAR.  Puede confundirse con migraña sintomáticamente.  HEMORRAGIA INTRACRANEAL  Cefalea súbita asociada a rigidez de nuca sin fiebre. Hemorragia subaracnoidea.  Vómitos en escopetazo. Imprescindible TC.  ARTERITIS DE LA TEMPORAL  >50 años. Cefalea, pérdida de peso, claudicación mandibular y fiebre.  Dolor intenso a la palpación del cuero cabelludo, apoyar la cabeza en la almohada o peinarse.  Dx: Biopsia A. Temporal, ↑ VSG.  Tratamiento: Prednisona 80 mg/día durante 4-6 semanas.
  • 22. CONCLUSIONES  El primer paso ante una cefalea de nueva aparición es la EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA.  Tras exploración neurológica, descartar signos de alarma.  Es importante diferenciar las características de las cefaleas primarias más comunes, ya que la actitud terapéutica varía.  Ante la necesidad del paciente de acudir repetidamente por cefalea, debemos plantearnos pautar tratamiento preventivo y derivación a neurología si no hay buena respuesta.
  • 23. BIBLIOGRAFÍA  Harrison., Fauci A. Principios de medicinainterna. Madrid: Interamericana/McGraw-Hill;2015.  O. Fernández, A. Macaya, P. Pozo Guías práctica diagnóstico terapéutica de la cefalea del adulto, 2016. Sociedad Española de Neurología.  Becker, Werner J. CONTINUUM: Lifelong Learning in Neurology. Volumen 1 CEFALEAS 2013.