SlideShare una empresa de Scribd logo
Abordaje de la
Migraña
Residentes de tercer año del Postgrado de Medicina Interna
Epidemiología:
Es la segunda
causa de años
vividos con
discapacidad en
todo el mundo,
para todas las
edades, y la
primera causa en
mujeres de 15 a 49
años.
La migraña es un
trastorno
neurológico
complejo y
poligénico.
Una persona tiene
un 50% de
probabilidades de
tener migraña si 1
de sus padres la
tiene y un 75% de
probabilidades si
ambos padres la
tienen.
La prevalencia
alcanza su punto
máximo en la
cuarta y quinta
décadas de la vida
y disminuye
sustancialmente en
las décadas
posteriores.
• El inicio de la migraña puede ocurrir en cualquier momento, pero generalmente comienza al
final de la infancia, al principio de la adolescencia o a mediados de la edad adulta.
• Es común en los niños preadolescentes que en las niñas, pero luego se vuelve 3 veces más
común en las mujeres que en los hombres.
¿Se puede prevenir la migraña en pacientes con mayor
riesgo?
Aunque la historia natural de la migraña no se
puede cambiar, el diagnóstico y el tratamiento
tempranos mejoran el pronóstico a largo plazo.
Por ejemplo, un subconjunto de pacientes con
migraña puede progresar a migraña crónica.
Alrededor de una cuarta parte de las personas con
migraña crónica vuelven a la migraña episódica en
un período de 2 años.
Migraña crónica:
La cefalea ocurren 15 o
más días al mes, y
durante más de 3 meses.
La cefalea tiene las
características de la
migraña al menos 8 días
al mes.
¿Qué características clínicas se requieren
para un diagnóstico de migraña?
Un ataque típico de
migraña consiste en
un dolor de cabeza
unilateral y punzante
acompañado de
fotofobia, fonofobia,
náuseas y
discapacidad.
Un ataque de migraña está precedido o acompañado de síntomas
neurológicos focales, denominados "aura", en hasta el 30% de los pacientes.
Suele caracterizarse por anomalías visuales, hemisensoriales o del lenguaje,
y cada síntoma se desarrolla durante al menos 5 minutos y dura un máximo
de 60 minutos.
El aura más común es visual, que consiste en cambios en la visión periférica
que pueden implicar una luz intermitente o un punto ciego que se agranda
bordeado con un borde brillante o líneas irregulares.
Las auras no visuales comunes incluyen entumecimiento u hormigueo
unilateral y extendido que afecta la cara y el brazo o trastornos del
pensamiento o el habla.
Criterios de la Sociedad Internacional de Cefaleas para el diagnóstico de migraña
Sin aura
A. ≥5 ataques en la vida que cumplen los criterios B a D
B. Ataques de dolor de cabeza que duran de 4 a 72
horas (no tratados o tratados sin éxito).
C. El dolor de cabeza tiene ≥2 de las siguientes 4
características:
1. Ubicación unilateral
2. Calidad pulsante
3. Intensidad moderada o severa del dolor
4. Agravado por la actividad física de rutina (caminar o
subir escaleras).
D. Durante el dolor de cabeza, aparición de ≥1 de los
siguientes síntomas:
1. Náuseas y/o vómitos
2. Fotofobia y fonofobia
E. No se explica mejor por otro diagnóstico de ICHD-3
Con un aura típica
A. ≥2 ataques en toda la vida que cumplen los criterios
B y C.
B. Aura que consiste en síntomas visuales, sensoriales
o del habla/lenguaje, cada uno completamente
reversible, pero sin debilidad motora ni síntomas del
tronco encefálico.
C. ≥3 de las siguientes características:
1. El síntoma de aura se extiende gradualmente durante
≥5 min.
2. ≥2 síntomas de aura ocurren en sucesión.
3. Cada síntoma de aura individual dura de 5 a 60
minutos.
4. ≥1 síntoma de aura es unilateral
5. ≥1 síntoma de aura es positivo
6. Aura acompañada o seguida dentro de los 60
minutos por dolor de cabeza.
D. No se explica mejor por otro diagnóstico de ICHD-3,
y se ha excluido el accidente isquémico transitorio.
¿Qué
características
clínicas sugieren
que el dolor de
cabeza puede ser
causado por una
afección
neurológica o
médica
subyacente
diferente?
Cefalea tensional: suele
presentar dolor bilateral que
dura de 30 minutos a 7 días.
Los pacientes describen el
dolor opresivo o de tensión que
se produciría por una
constricción "similar a una
banda" alrededor de la cabeza.
Los ataques son de intensidad
leve a moderada, no suelen
prohibir la actividad, no se
agravan con la actividad física
de rutina y no se asocian con
náuseas o vómitos, aunque
puede ocurrir anorexia.
La fotofobia o fonofobia puede
estar presente, pero por lo
general no es prominente.
Las cefaleas autonómicas del trigémino, que incluyen
trastornos como la cefalea en racimos. Implican un dolor
intenso, estrictamente unilateral, con síntomas autonómicos
ipsilaterales de la cabeza, como lagrimeo, secreción nasal,
inyección conjuntival y ptosis.
¿Qué características clínicas ayudan a distinguir la migraña de
otros trastornos primarios de la cefalea?
Síntomas sistémicos (incluyendo fiebre)
Historia de neoplasia
Déficit o disfunción neurológica (incluida la
disminución de la conciencia)
El inicio del dolor de cabeza es repentino o
abrupto (inicio explosivo del dolor de cabeza
con progresión rápida en segundos a
minutos])
El dolor de cabeza comienza después de los
50 años
Cambio de patrón o aparición reciente de dolor
de cabeza
Adaptado de Do TP, Remmers A, Schytz HW, et al. Banderas rojas y naranjas para cefaleas secundarias en la práctica clínica: lista SNNOOP10.
Neurología. 2019;92:134-144. [PMID: 30587518]
Cefalea posicional
Precipitado por estornudos, tos o ejercicio
Papiledema
Cefalea progresiva y presentaciones
atípicas
Embarazo o puerperio
Ojo doloroso con características
autonómicas
Cefalea postraumática
Patología del sistema inmunitario, como el
VIH
Uso excesivo de analgésicos o nuevo
fármaco al inicio del dolor de cabeza
Síntomas y signos que sugieren causas secundarias de dolor de cabeza y motivos de
derivación neurológica
¿Cuál es el papel de los estudios de imagen y otros
estudios diagnósticos en pacientes que pueden
tener migraña?
La neuroimagen no está justificada cuando el
diagnóstico clínico es compatible con la migraña,
particularmente cuando el paciente tiene hallazgos
normales en un examen neurológico y no hay otros
indicadores de causas secundarias de dolor de cabeza.
La electroencefalografía no es útil para la evaluación
rutinaria de pacientes con dolor de cabeza y debe
considerarse solo si los síntomas sugieren un trastorno
convulsivo, como un aura atípica o pérdida episódica de
la conciencia.
¿Cuándo se debe consultar a
un neurólogo o especialista
en dolor de cabeza para un
paciente recién
diagnosticado?
La migraña a menudo se puede controlar
en el entorno de atención primaria. La
derivación está indicada si hay síntomas
atípicos que conducen a incertidumbre
diagnóstica, una falta de respuesta a las
estrategias recomendadas para el manejo
de la migraña o comorbilidades que
requieren un enfoque de tratamiento más
complejo.
¿Qué medicamentos están indicados para el tratamiento de los
ataques agudos de migraña?
Para los pacientes con migraña leve a moderada, lo que significa que pueden realizar las actividades
diarias pero tienen una función deteriorada, se prefieren los analgésicos de venta libre porque son
efectivos, cuestan menos que los medicamentos específicos para la migraña y es menos probable
que causen efectos adversos.
La evidencia de ensayos controlados con placebo bien diseñados de pacientes con migraña leve a
moderada y sin vómitos o náuseas severas respalda el uso de acetaminofén, aspirina o aspirina
combinada con paracetamol y cafeína. Los antiinflamatorios no esteroideos (AINE) también son
eficaces,
Tratamiento
Los triptanos son un tratamiento de
primera línea para la migraña, las
versiones subcutánea, oral y nasal del
sumatriptán; las versiones nasal y oral
del zolmitriptán; y las versiones orales de
almotriptán, eletriptán, frovatriptán,
naratriptán y rizatriptán.
Los gepantes son antagonistas del
receptor de CGRP. Tienen una tasa baja
de efectos adversos relativamente
menores, como sequedad de boca,
náuseas y estreñimiento con el uso
frecuente, y es posible que no estén
asociados con el uso excesivo de
medicamentos. Están disponibles en un
comprimido (ubrogepant) o (rimegepant).
Ditanos son, al igual que los triptanos, agonistas de los subtipos de
receptores 5-HT. Se une preferentemente al subtipo 1F del receptor 5-
HT, lo que impide que el nervio trigémino libere CGRP y no causa
vasoconstricción. Los efectos adversos incluyen somnolencia y mareos,
y lleva un recuadro negro que advierte que no se debe conducir durante
8 horas después de la administración.
Los pacientes con migrañas
graves no pueden realizar
las actividades diarias y, a
menudo, están confinados
a la cama.
Para estos pacientes, el
fracaso del tratamiento
puede aumentar el dolor y
la discapacidad, por lo que
primero se deben recetar
agentes específicos para la
migraña.
Estos incluyen triptanos,
dihidroergotamina,
gepantes y ditanos.
Tratamiento
Estado migrañoso:
ataque de migraña
que dura más de
72 horas.
El ketorolaco
intravenoso
también es útil, y la
adición de una
dosis única de
dexametasona
parece reducir la
recurrencia del
dolor de cabeza.
La
dihidroergotamina
intravenosa y los
bloqueos del
nervio occipital
también pueden
considerarse como
terapias de
segunda línea.
A pesar de su uso
generalizado, los
analgésicos
opioides tienen
una eficacia
limitada y deben
usarse solo como
último recurso para
el tratamiento
agudo.
¿Cuál es la estrategia adecuada para los pacientes que no
responden a su tratamiento habitual de primera línea?
En el servicio de urgencias, la proclorperazina o metoclopramida
intravenosa, que puede combinarse con difenhidramina intravenosa
(para limitar o eliminar posibles síntomas extrapiramidales), y el sumatriptán
subcutáneo son los tratamientos más efectivos y con mayor nivel de
evidencia.
¿Qué es el dolor de cabeza
por uso excesivo de
medicamentos y cómo se
puede prevenir y tratar?
El uso frecuente, puede tener el efecto paradójico
de aumentar los dolores de cabeza. Se debe
sospechar, en pacientes que tienen dolor de
cabeza durante 15 o más días al mes durante
más de 3 meses y que han tomado cornezuelo de
centeno, triptanos, opioides, medicamentos
analgésicos combinados o cualquier combinación
de estos medicamentos 10 o más días al mes.
¿Cuándo deben considerar los médicos la terapia preventiva?
La prevención de la migraña está indicada cuando el paciente tiene dolor de cabeza
recurrente que interfiere con la rutina diaria; contraindicaciones para el tratamiento agudo,
fracaso del tratamiento agudo o necesidad de tratamiento agudo más de 2 días a la
semana durante varias semanas.
¿Qué medicamentos previenen la migraña?
La selección del tratamiento debe basarse en la eficacia, teniendo en cuenta las preferencias y
la adherencia del paciente, al tiempo que se reconocen las comorbilidades del paciente y los
efectos adversos de cada medicamento.
Las terapias preventivas establecidas incluyen:
• Propranolol (60 a 240 mg/día)
• Timolol (5 a 30 mg/día)
• Divalproex sódico (500 a 2000 mg/día)
• Topiramato (100 mg/día).
El candesartán y la venlafaxina también tienen pruebas razonables de eficacia y se consideran
medicamentos de primera línea. Estos agentes se mantienen durante al menos 8 semanas
antes de que se pueda evaluar el éxito del tratamiento.
¿Qué modificaciones en el estilo de vida
previenen la migraña?
Un horario de sueño regular, ejercicio aeróbico
diario y patrones estables para la hora de
comer e hidratarse protegen contra la migraña
crónica.
¿Qué suplementos son eficaces para la
prevención de la migraña?
Magnesio (200 a 600 mg/día)
Riboflavina (400 mg/día)
Matricaria (50 a 300 mg/día)
Coenzima Q10 (150 a 300 mg/día).
El beneficio clínico debe evaluarse después de
al menos 2 a 3 meses de tratamiento.
¿Cómo se trata la migraña
relacionada con la menstruación?
Los ataques desencadenados por la
menstruación pueden prevenirse con
medicamentos agudos con vidas
medias largas, como el frovatriptán, el
naratriptán y el naproxeno, 2 días antes
y hasta 5 días después de la
menstruación.
Los tratamientos hormonales para la
migraña relacionada con la
menstruación tienen como objetivo
limitar la disminución del estrógeno
durante la semana menstrual.
Preferencia por las
intervenciones no
farmacológicas
Mala tolerancia a
tratamientos
farmacológicos
específicos
Contraindicaciones
médicas para
tratamientos
farmacológicos
específicos
Respuesta insuficiente o
nula al tratamiento
farmacológico
Embarazo, embarazo
planificado o lactancia
Antecedentes de uso
prolongado, frecuente o
excesivo de analgésicos
o medicamentos agudos
Estrés significativo o
habilidades deficientes
para afrontar el estrés
Indicaciones de las terapias no farmacológicas para la migraña
Los primeros 3 dispositivos están aprobados para el tratamiento agudo y preventivo, y los últimos 2 están
aprobados solo para el tratamiento agudo. El costo y el acceso pueden limitar su uso.
¿Qué dispositivos neuromoduladores existen para el
tratamiento de la migraña?
Dispositivo de
estimulación
nerviosa
eléctrica
transcutánea
Estimulador no
invasivo del
nervio vago.
Dispositivo de
estimulación
magnética
transcraneal de
pulso único.
Dispositivo
neuromodulador
eléctrico
remoto.
Sistema de
neuro-
estimulación
occipital y
trigémino
combinado
externo.
¿Cuáles son los
componentes de una buena
atención de seguimiento?:
Los pacientes deben llevar un
diario para registrar la
gravedad, la discapacidad
asociada y la respuesta al
tratamiento.
Se debe considerar aumentar la
dosis o cambiar los
medicamentos si la frecuencia
del dolor de cabeza no se
reduce después de 3 meses de
tratamiento preventivo.
¿Cuándo es apropiado
disminuir o suspender la
medicación preventiva?:
La mayoría de los médicos
recomiendan una fase de
mantenimiento de 6 a 12 meses
después de que se haya
logrado una respuesta, seguida
de una fase de reducción
gradual con el objetivo de
interrumpir si no hay recaída.
Este enfoque puede evitar los
riesgos y costos asociados con
la terapia farmacológica
innecesaria.
¿Cuándo deben los médicos
considerar la derivación a
una subespecialidad?:
Los médicos deben consultar a
un neurólogo para realizar más
pruebas diagnósticas en
pacientes con migraña que
tienen ataques de aura
distintivos, como aquellos con
déficits neurológicos durante el
aura, o auras que persisten
durante o después del dolor de
cabeza.
Seguimiento
Conclusiones:
1. Aunque estas terapias pueden reducir la frecuencia o la gravedad de los ataques, mejorar la eficacia de
los medicamentos agudos y ayudar en el manejo de las comorbilidades, rara vez resultan en la
erradicación completa de los dolores de cabeza.
2. Para maximizar el éxito al educar a los pacientes sobre las terapias preventivas para la migraña, es
importante aclarar los objetivos de la terapia, explicar cómo se deben usar las terapias preventivas y
ayudar a los pacientes a desarrollar expectativas realistas sobre sus terapias.
3. Las modificaciones en la dieta, el ejercicio y el sueño inciden significativamente la respuesta al dolor de
cabeza y el estado afectivo.
4. Para los ataques de migraña leves a moderados, se prefieren los analgésicos de venta libre.
5. Los ataques de migraña de moderados a graves deben tratarse con un triptano, un gepant o un
lasmiditan, según las circunstancias.
6. Los medicamentos preventivos están indicados para pacientes con ataques frecuentes y
debilitantes, y deben usarse durante al menos 8 semanas (para medicamentos orales) o 12
semanas (para anticuerpos monoclonales CGRP) antes de que se pueda evaluar el éxito del
tratamiento.
7. El tratamiento sintomático debe revisarse después de varios ataques, y el tratamiento
preventivo debe revisarse después de al menos 3 meses. El paciente debe llevar un diario de
dolores de cabeza para documentar la frecuencia de los ataques y la respuesta al tratamiento.
8. La derivación a una subespecialidad debe considerarse en circunstancias específicas.
Gracias

Más contenido relacionado

Similar a Abordaje de la Migraña.pptx

(2023-05-10) Cefaleas. Diagnóstico diferencial y tratamiento (ppt).pptx
(2023-05-10) Cefaleas. Diagnóstico diferencial y tratamiento (ppt).pptx(2023-05-10) Cefaleas. Diagnóstico diferencial y tratamiento (ppt).pptx
(2023-05-10) Cefaleas. Diagnóstico diferencial y tratamiento (ppt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Migraña y Cefaleas Trigemino Autonómicas
Migraña y Cefaleas Trigemino AutonómicasMigraña y Cefaleas Trigemino Autonómicas
Migraña y Cefaleas Trigemino Autonómicas
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
CEFALEAS.pptx
CEFALEAS.pptxCEFALEAS.pptx
CEFALEAS.pptx
GabrielaRM5
 
Cefaleas
CefaleasCefaleas
Cefaleas
Yolany Casco
 
Cefalea
CefaleaCefalea
Cefaleas presentación de power point para residentes
Cefaleas presentación de power point para residentesCefaleas presentación de power point para residentes
Cefaleas presentación de power point para residentes
LizbethRodrguez19
 
Cefaleas
CefaleasCefaleas
Cefaleas
brayan005
 
Diagnóstico y tratamiento de la cefalea en forma ambulatoria
Diagnóstico y tratamiento de la cefalea en forma ambulatoria Diagnóstico y tratamiento de la cefalea en forma ambulatoria
Diagnóstico y tratamiento de la cefalea en forma ambulatoria
Deyanira Montenegro García
 
cefalea para san miguel (1).pptx
cefalea para san miguel (1).pptxcefalea para san miguel (1).pptx
cefalea para san miguel (1).pptx
PatriciaBasile2
 
Cefaleas benignas
Cefaleas benignasCefaleas benignas
Cefaleas benignas
bramby_n
 
Migraña
MigrañaMigraña
Alteraciones del sistema Neurológico
Alteraciones del sistema Neurológico Alteraciones del sistema Neurológico
Alteraciones del sistema Neurológico
Yareli Villa
 
Cefaleas
CefaleasCefaleas
Cefaleas
CefaleasCefaleas
Cefaleas
Raúl Carceller
 
Protocolo de cefalea en la infancia. HPHM 2012
Protocolo de cefalea en la infancia. HPHM 2012Protocolo de cefalea en la infancia. HPHM 2012
Protocolo de cefalea en la infancia. HPHM 2012
Pediatria_DANO
 
Cefaleas
CefaleasCefaleas
headaches
headachesheadaches
headaches
deisy collazos
 
Cefalea en pediatria
Cefalea en pediatriaCefalea en pediatria
Cefalea en pediatria
isalomonaco
 
Cefalea pediátrica.pdf
Cefalea pediátrica.pdfCefalea pediátrica.pdf
Cefalea pediátrica.pdf
MARIAELIZABETHULFESO
 
Cefalea
CefaleaCefalea
Cefalea
Pedro Duran
 

Similar a Abordaje de la Migraña.pptx (20)

(2023-05-10) Cefaleas. Diagnóstico diferencial y tratamiento (ppt).pptx
(2023-05-10) Cefaleas. Diagnóstico diferencial y tratamiento (ppt).pptx(2023-05-10) Cefaleas. Diagnóstico diferencial y tratamiento (ppt).pptx
(2023-05-10) Cefaleas. Diagnóstico diferencial y tratamiento (ppt).pptx
 
Migraña y Cefaleas Trigemino Autonómicas
Migraña y Cefaleas Trigemino AutonómicasMigraña y Cefaleas Trigemino Autonómicas
Migraña y Cefaleas Trigemino Autonómicas
 
CEFALEAS.pptx
CEFALEAS.pptxCEFALEAS.pptx
CEFALEAS.pptx
 
Cefaleas
CefaleasCefaleas
Cefaleas
 
Cefalea
CefaleaCefalea
Cefalea
 
Cefaleas presentación de power point para residentes
Cefaleas presentación de power point para residentesCefaleas presentación de power point para residentes
Cefaleas presentación de power point para residentes
 
Cefaleas
CefaleasCefaleas
Cefaleas
 
Diagnóstico y tratamiento de la cefalea en forma ambulatoria
Diagnóstico y tratamiento de la cefalea en forma ambulatoria Diagnóstico y tratamiento de la cefalea en forma ambulatoria
Diagnóstico y tratamiento de la cefalea en forma ambulatoria
 
cefalea para san miguel (1).pptx
cefalea para san miguel (1).pptxcefalea para san miguel (1).pptx
cefalea para san miguel (1).pptx
 
Cefaleas benignas
Cefaleas benignasCefaleas benignas
Cefaleas benignas
 
Migraña
MigrañaMigraña
Migraña
 
Alteraciones del sistema Neurológico
Alteraciones del sistema Neurológico Alteraciones del sistema Neurológico
Alteraciones del sistema Neurológico
 
Cefaleas
CefaleasCefaleas
Cefaleas
 
Cefaleas
CefaleasCefaleas
Cefaleas
 
Protocolo de cefalea en la infancia. HPHM 2012
Protocolo de cefalea en la infancia. HPHM 2012Protocolo de cefalea en la infancia. HPHM 2012
Protocolo de cefalea en la infancia. HPHM 2012
 
Cefaleas
CefaleasCefaleas
Cefaleas
 
headaches
headachesheadaches
headaches
 
Cefalea en pediatria
Cefalea en pediatriaCefalea en pediatria
Cefalea en pediatria
 
Cefalea pediátrica.pdf
Cefalea pediátrica.pdfCefalea pediátrica.pdf
Cefalea pediátrica.pdf
 
Cefalea
CefaleaCefalea
Cefalea
 

Último

Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 

Último (20)

Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 

Abordaje de la Migraña.pptx

  • 1. Abordaje de la Migraña Residentes de tercer año del Postgrado de Medicina Interna
  • 2.
  • 3. Epidemiología: Es la segunda causa de años vividos con discapacidad en todo el mundo, para todas las edades, y la primera causa en mujeres de 15 a 49 años. La migraña es un trastorno neurológico complejo y poligénico. Una persona tiene un 50% de probabilidades de tener migraña si 1 de sus padres la tiene y un 75% de probabilidades si ambos padres la tienen. La prevalencia alcanza su punto máximo en la cuarta y quinta décadas de la vida y disminuye sustancialmente en las décadas posteriores.
  • 4. • El inicio de la migraña puede ocurrir en cualquier momento, pero generalmente comienza al final de la infancia, al principio de la adolescencia o a mediados de la edad adulta. • Es común en los niños preadolescentes que en las niñas, pero luego se vuelve 3 veces más común en las mujeres que en los hombres. ¿Se puede prevenir la migraña en pacientes con mayor riesgo?
  • 5. Aunque la historia natural de la migraña no se puede cambiar, el diagnóstico y el tratamiento tempranos mejoran el pronóstico a largo plazo. Por ejemplo, un subconjunto de pacientes con migraña puede progresar a migraña crónica. Alrededor de una cuarta parte de las personas con migraña crónica vuelven a la migraña episódica en un período de 2 años. Migraña crónica: La cefalea ocurren 15 o más días al mes, y durante más de 3 meses. La cefalea tiene las características de la migraña al menos 8 días al mes.
  • 6. ¿Qué características clínicas se requieren para un diagnóstico de migraña? Un ataque típico de migraña consiste en un dolor de cabeza unilateral y punzante acompañado de fotofobia, fonofobia, náuseas y discapacidad. Un ataque de migraña está precedido o acompañado de síntomas neurológicos focales, denominados "aura", en hasta el 30% de los pacientes. Suele caracterizarse por anomalías visuales, hemisensoriales o del lenguaje, y cada síntoma se desarrolla durante al menos 5 minutos y dura un máximo de 60 minutos. El aura más común es visual, que consiste en cambios en la visión periférica que pueden implicar una luz intermitente o un punto ciego que se agranda bordeado con un borde brillante o líneas irregulares. Las auras no visuales comunes incluyen entumecimiento u hormigueo unilateral y extendido que afecta la cara y el brazo o trastornos del pensamiento o el habla.
  • 7. Criterios de la Sociedad Internacional de Cefaleas para el diagnóstico de migraña Sin aura A. ≥5 ataques en la vida que cumplen los criterios B a D B. Ataques de dolor de cabeza que duran de 4 a 72 horas (no tratados o tratados sin éxito). C. El dolor de cabeza tiene ≥2 de las siguientes 4 características: 1. Ubicación unilateral 2. Calidad pulsante 3. Intensidad moderada o severa del dolor 4. Agravado por la actividad física de rutina (caminar o subir escaleras). D. Durante el dolor de cabeza, aparición de ≥1 de los siguientes síntomas: 1. Náuseas y/o vómitos 2. Fotofobia y fonofobia E. No se explica mejor por otro diagnóstico de ICHD-3 Con un aura típica A. ≥2 ataques en toda la vida que cumplen los criterios B y C. B. Aura que consiste en síntomas visuales, sensoriales o del habla/lenguaje, cada uno completamente reversible, pero sin debilidad motora ni síntomas del tronco encefálico. C. ≥3 de las siguientes características: 1. El síntoma de aura se extiende gradualmente durante ≥5 min. 2. ≥2 síntomas de aura ocurren en sucesión. 3. Cada síntoma de aura individual dura de 5 a 60 minutos. 4. ≥1 síntoma de aura es unilateral 5. ≥1 síntoma de aura es positivo 6. Aura acompañada o seguida dentro de los 60 minutos por dolor de cabeza. D. No se explica mejor por otro diagnóstico de ICHD-3, y se ha excluido el accidente isquémico transitorio.
  • 8. ¿Qué características clínicas sugieren que el dolor de cabeza puede ser causado por una afección neurológica o médica subyacente diferente?
  • 9. Cefalea tensional: suele presentar dolor bilateral que dura de 30 minutos a 7 días. Los pacientes describen el dolor opresivo o de tensión que se produciría por una constricción "similar a una banda" alrededor de la cabeza. Los ataques son de intensidad leve a moderada, no suelen prohibir la actividad, no se agravan con la actividad física de rutina y no se asocian con náuseas o vómitos, aunque puede ocurrir anorexia. La fotofobia o fonofobia puede estar presente, pero por lo general no es prominente. Las cefaleas autonómicas del trigémino, que incluyen trastornos como la cefalea en racimos. Implican un dolor intenso, estrictamente unilateral, con síntomas autonómicos ipsilaterales de la cabeza, como lagrimeo, secreción nasal, inyección conjuntival y ptosis. ¿Qué características clínicas ayudan a distinguir la migraña de otros trastornos primarios de la cefalea?
  • 10. Síntomas sistémicos (incluyendo fiebre) Historia de neoplasia Déficit o disfunción neurológica (incluida la disminución de la conciencia) El inicio del dolor de cabeza es repentino o abrupto (inicio explosivo del dolor de cabeza con progresión rápida en segundos a minutos]) El dolor de cabeza comienza después de los 50 años Cambio de patrón o aparición reciente de dolor de cabeza Adaptado de Do TP, Remmers A, Schytz HW, et al. Banderas rojas y naranjas para cefaleas secundarias en la práctica clínica: lista SNNOOP10. Neurología. 2019;92:134-144. [PMID: 30587518] Cefalea posicional Precipitado por estornudos, tos o ejercicio Papiledema Cefalea progresiva y presentaciones atípicas Embarazo o puerperio Ojo doloroso con características autonómicas Cefalea postraumática Patología del sistema inmunitario, como el VIH Uso excesivo de analgésicos o nuevo fármaco al inicio del dolor de cabeza Síntomas y signos que sugieren causas secundarias de dolor de cabeza y motivos de derivación neurológica
  • 11. ¿Cuál es el papel de los estudios de imagen y otros estudios diagnósticos en pacientes que pueden tener migraña? La neuroimagen no está justificada cuando el diagnóstico clínico es compatible con la migraña, particularmente cuando el paciente tiene hallazgos normales en un examen neurológico y no hay otros indicadores de causas secundarias de dolor de cabeza. La electroencefalografía no es útil para la evaluación rutinaria de pacientes con dolor de cabeza y debe considerarse solo si los síntomas sugieren un trastorno convulsivo, como un aura atípica o pérdida episódica de la conciencia. ¿Cuándo se debe consultar a un neurólogo o especialista en dolor de cabeza para un paciente recién diagnosticado? La migraña a menudo se puede controlar en el entorno de atención primaria. La derivación está indicada si hay síntomas atípicos que conducen a incertidumbre diagnóstica, una falta de respuesta a las estrategias recomendadas para el manejo de la migraña o comorbilidades que requieren un enfoque de tratamiento más complejo.
  • 12. ¿Qué medicamentos están indicados para el tratamiento de los ataques agudos de migraña? Para los pacientes con migraña leve a moderada, lo que significa que pueden realizar las actividades diarias pero tienen una función deteriorada, se prefieren los analgésicos de venta libre porque son efectivos, cuestan menos que los medicamentos específicos para la migraña y es menos probable que causen efectos adversos. La evidencia de ensayos controlados con placebo bien diseñados de pacientes con migraña leve a moderada y sin vómitos o náuseas severas respalda el uso de acetaminofén, aspirina o aspirina combinada con paracetamol y cafeína. Los antiinflamatorios no esteroideos (AINE) también son eficaces, Tratamiento
  • 13. Los triptanos son un tratamiento de primera línea para la migraña, las versiones subcutánea, oral y nasal del sumatriptán; las versiones nasal y oral del zolmitriptán; y las versiones orales de almotriptán, eletriptán, frovatriptán, naratriptán y rizatriptán. Los gepantes son antagonistas del receptor de CGRP. Tienen una tasa baja de efectos adversos relativamente menores, como sequedad de boca, náuseas y estreñimiento con el uso frecuente, y es posible que no estén asociados con el uso excesivo de medicamentos. Están disponibles en un comprimido (ubrogepant) o (rimegepant). Ditanos son, al igual que los triptanos, agonistas de los subtipos de receptores 5-HT. Se une preferentemente al subtipo 1F del receptor 5- HT, lo que impide que el nervio trigémino libere CGRP y no causa vasoconstricción. Los efectos adversos incluyen somnolencia y mareos, y lleva un recuadro negro que advierte que no se debe conducir durante 8 horas después de la administración. Los pacientes con migrañas graves no pueden realizar las actividades diarias y, a menudo, están confinados a la cama. Para estos pacientes, el fracaso del tratamiento puede aumentar el dolor y la discapacidad, por lo que primero se deben recetar agentes específicos para la migraña. Estos incluyen triptanos, dihidroergotamina, gepantes y ditanos. Tratamiento
  • 14.
  • 15. Estado migrañoso: ataque de migraña que dura más de 72 horas. El ketorolaco intravenoso también es útil, y la adición de una dosis única de dexametasona parece reducir la recurrencia del dolor de cabeza. La dihidroergotamina intravenosa y los bloqueos del nervio occipital también pueden considerarse como terapias de segunda línea. A pesar de su uso generalizado, los analgésicos opioides tienen una eficacia limitada y deben usarse solo como último recurso para el tratamiento agudo. ¿Cuál es la estrategia adecuada para los pacientes que no responden a su tratamiento habitual de primera línea? En el servicio de urgencias, la proclorperazina o metoclopramida intravenosa, que puede combinarse con difenhidramina intravenosa (para limitar o eliminar posibles síntomas extrapiramidales), y el sumatriptán subcutáneo son los tratamientos más efectivos y con mayor nivel de evidencia.
  • 16. ¿Qué es el dolor de cabeza por uso excesivo de medicamentos y cómo se puede prevenir y tratar? El uso frecuente, puede tener el efecto paradójico de aumentar los dolores de cabeza. Se debe sospechar, en pacientes que tienen dolor de cabeza durante 15 o más días al mes durante más de 3 meses y que han tomado cornezuelo de centeno, triptanos, opioides, medicamentos analgésicos combinados o cualquier combinación de estos medicamentos 10 o más días al mes. ¿Cuándo deben considerar los médicos la terapia preventiva? La prevención de la migraña está indicada cuando el paciente tiene dolor de cabeza recurrente que interfiere con la rutina diaria; contraindicaciones para el tratamiento agudo, fracaso del tratamiento agudo o necesidad de tratamiento agudo más de 2 días a la semana durante varias semanas.
  • 17. ¿Qué medicamentos previenen la migraña? La selección del tratamiento debe basarse en la eficacia, teniendo en cuenta las preferencias y la adherencia del paciente, al tiempo que se reconocen las comorbilidades del paciente y los efectos adversos de cada medicamento. Las terapias preventivas establecidas incluyen: • Propranolol (60 a 240 mg/día) • Timolol (5 a 30 mg/día) • Divalproex sódico (500 a 2000 mg/día) • Topiramato (100 mg/día). El candesartán y la venlafaxina también tienen pruebas razonables de eficacia y se consideran medicamentos de primera línea. Estos agentes se mantienen durante al menos 8 semanas antes de que se pueda evaluar el éxito del tratamiento.
  • 18.
  • 19. ¿Qué modificaciones en el estilo de vida previenen la migraña? Un horario de sueño regular, ejercicio aeróbico diario y patrones estables para la hora de comer e hidratarse protegen contra la migraña crónica. ¿Qué suplementos son eficaces para la prevención de la migraña? Magnesio (200 a 600 mg/día) Riboflavina (400 mg/día) Matricaria (50 a 300 mg/día) Coenzima Q10 (150 a 300 mg/día). El beneficio clínico debe evaluarse después de al menos 2 a 3 meses de tratamiento. ¿Cómo se trata la migraña relacionada con la menstruación? Los ataques desencadenados por la menstruación pueden prevenirse con medicamentos agudos con vidas medias largas, como el frovatriptán, el naratriptán y el naproxeno, 2 días antes y hasta 5 días después de la menstruación. Los tratamientos hormonales para la migraña relacionada con la menstruación tienen como objetivo limitar la disminución del estrógeno durante la semana menstrual.
  • 20. Preferencia por las intervenciones no farmacológicas Mala tolerancia a tratamientos farmacológicos específicos Contraindicaciones médicas para tratamientos farmacológicos específicos Respuesta insuficiente o nula al tratamiento farmacológico Embarazo, embarazo planificado o lactancia Antecedentes de uso prolongado, frecuente o excesivo de analgésicos o medicamentos agudos Estrés significativo o habilidades deficientes para afrontar el estrés Indicaciones de las terapias no farmacológicas para la migraña
  • 21. Los primeros 3 dispositivos están aprobados para el tratamiento agudo y preventivo, y los últimos 2 están aprobados solo para el tratamiento agudo. El costo y el acceso pueden limitar su uso. ¿Qué dispositivos neuromoduladores existen para el tratamiento de la migraña? Dispositivo de estimulación nerviosa eléctrica transcutánea Estimulador no invasivo del nervio vago. Dispositivo de estimulación magnética transcraneal de pulso único. Dispositivo neuromodulador eléctrico remoto. Sistema de neuro- estimulación occipital y trigémino combinado externo.
  • 22. ¿Cuáles son los componentes de una buena atención de seguimiento?: Los pacientes deben llevar un diario para registrar la gravedad, la discapacidad asociada y la respuesta al tratamiento. Se debe considerar aumentar la dosis o cambiar los medicamentos si la frecuencia del dolor de cabeza no se reduce después de 3 meses de tratamiento preventivo. ¿Cuándo es apropiado disminuir o suspender la medicación preventiva?: La mayoría de los médicos recomiendan una fase de mantenimiento de 6 a 12 meses después de que se haya logrado una respuesta, seguida de una fase de reducción gradual con el objetivo de interrumpir si no hay recaída. Este enfoque puede evitar los riesgos y costos asociados con la terapia farmacológica innecesaria. ¿Cuándo deben los médicos considerar la derivación a una subespecialidad?: Los médicos deben consultar a un neurólogo para realizar más pruebas diagnósticas en pacientes con migraña que tienen ataques de aura distintivos, como aquellos con déficits neurológicos durante el aura, o auras que persisten durante o después del dolor de cabeza. Seguimiento
  • 23. Conclusiones: 1. Aunque estas terapias pueden reducir la frecuencia o la gravedad de los ataques, mejorar la eficacia de los medicamentos agudos y ayudar en el manejo de las comorbilidades, rara vez resultan en la erradicación completa de los dolores de cabeza. 2. Para maximizar el éxito al educar a los pacientes sobre las terapias preventivas para la migraña, es importante aclarar los objetivos de la terapia, explicar cómo se deben usar las terapias preventivas y ayudar a los pacientes a desarrollar expectativas realistas sobre sus terapias. 3. Las modificaciones en la dieta, el ejercicio y el sueño inciden significativamente la respuesta al dolor de cabeza y el estado afectivo. 4. Para los ataques de migraña leves a moderados, se prefieren los analgésicos de venta libre. 5. Los ataques de migraña de moderados a graves deben tratarse con un triptano, un gepant o un lasmiditan, según las circunstancias.
  • 24. 6. Los medicamentos preventivos están indicados para pacientes con ataques frecuentes y debilitantes, y deben usarse durante al menos 8 semanas (para medicamentos orales) o 12 semanas (para anticuerpos monoclonales CGRP) antes de que se pueda evaluar el éxito del tratamiento. 7. El tratamiento sintomático debe revisarse después de varios ataques, y el tratamiento preventivo debe revisarse después de al menos 3 meses. El paciente debe llevar un diario de dolores de cabeza para documentar la frecuencia de los ataques y la respuesta al tratamiento. 8. La derivación a una subespecialidad debe considerarse en circunstancias específicas.

Notas del editor

  1. La incertidumbre diagnóstica aumenta la probabilidad de investigaciones innecesarias y un tratamiento subóptimo.
  2. El pródromo es la primera fase de un ataque de migraña y puede comenzar varias horas o días antes del aura y cefalea. Los síntomas prodrómicos incluyen: cambios en el estado de ánimo, irritabilidad, fatiga, antojos de alimentos, aumento de la necesidad de orinar, dificultad para concentrarse, cervicalgia y dificultad para dormir.
  3. ICHD = Clasificación Internacional de Trastornos de Cefalea. * Adaptado del Comité de Clasificación de Cefaleas de la Sociedad Internacional de Cefaleas (IHS). Clasificación Internacional de los Trastornos de Cefalea, 3ª edición. Dolor de cabeza. 2018;38:1-211. [PMID: 29368949] † Disartria, vértigo, tinnitus, hipacusia, diplopía, ataxia, disminución del nivel de conciencia.
  4. Siempre se deben considerar las causas secundarias de cefalea (Tabla 1), ya que muchas de las afecciones que pueden producir cefaleas tienen consecuencias sustanciales, algunas de las cuales pueden prevenirse con un diagnóstico oportuno.
  5. Aspectos atípicos de la anamnesis deben alertar al clínico para que excluya una causa secundaria de cefalea. Aspectos atípicos de la anamnesis: Aparición de la migraña después de los 50 años es menos común y se asocia con una mayor probabilidad de causas secundarias. La combinación de cefalea de nueva aparición, claudicación de la mandíbula y arterias temporales nodulares o sensibles es altamente predictiva de arteritis de células gigantes. Pérdida transitoria de la visión binocular, visión doble y tinnitus pulsátil para la hipertensión intracraneal y síntomas ortostáticos para la hipotensión intracraneal espontánea.
  6. Se debe aplicar un umbral más bajo para la obtención de neuroimágenes a los pacientes que tienen hallazgos anormales inexplicables en el examen neurológico o características atípicas de cefalea, en particular cefalea empeorada por la maniobra de Valsalva, cefalea que los despierta del sueño, cefalea nueva en una persona mayor, cefalea que empeora progresivamente o síntomas o hallazgos neurológicos focales. Se debe realizar una tomografía computarizada de la cabeza cuando el dolor de cabeza se asocia con una lesión aguda en la cabeza o déficits neurológicos repentinos; de lo contrario, la resonancia magnética del cerebro es más útil.
  7. Los triptanos son un tratamiento de primera línea para la migraña porque son efectivos, tienen varias formulaciones y son seguros en pacientes sin enfermedad vascular. Los triptanos son agonistas de los receptores de múltiples subtipos de 5-hidroxitriptamina (5-HT), y la activación de algunos de estos receptores previene la liberación de neuropéptidos nociceptivos, como el péptido relacionado con el gen de la calcitonina (CGRP). ebido a que los triptanos son agonistas de receptores de múltiples subtipos de 5-HT, pueden causar vasoconstricción y están contraindicados en pacientes con trastornos vasculares vasoespásticos o isquémicos conocidos o sospechados y en pacientes con hipertensión no controlada. Los efectos adversos incluyen pesadez en las extremidades; flushing; parestesia; y opresión en el pecho, el cuello o la garganta. Los gepantes y el lasmiditano pueden no ser tan efectivos como los triptanos en muchos pacientes (19). Por lo tanto, las guías actuales recomiendan gepants y lasmiditan solo cuando existen contraindicaciones para los triptanos o cuando 2 o más triptanos han sido ineficaces o no han sido tolerados
  8. Los medicamentos preventivos más nuevos se pueden usar después de que 2 o más medicamentos preventivos tradicionales hayan sido ineficaces, no tolerados o contraindicados
  9. Los medicamentos más nuevos incluyen los anticuerpos monoclonales eptinezumab (por vía intravenosa), fremanezumab (por vía subcutánea) y galcanezumab (por vía subcutánea), que se dirigen al CGRP, y el anticuerpo monoclonal erenumab (por vía subcutánea) y los antagonistas de moléculas pequeñas atogepant (por vía oral) y rimegepant (por vía oral), todos los cuales se dirigen al receptor de CGRP (Tabla 3). El beneficio clínico debe evaluarse después de al menos 3 meses de tratamiento para los medicamentos inyectables que se administran mensualmente y después de al menos 6 meses de tratamiento para los medicamentos inyectables que se administran trimestralmente (12). El CGRP es un potente vasodilatador, y su bloqueo aumenta la posibilidad de vasoconstricción. Sin embargo, aún no se ha informado una asociación entre los anticuerpos bloqueantes y los eventos vasculares, aunque los pacientes incluidos en los ensayos que establecieron la eficacia y seguridad de estos medicamentos tenían un bajo riesgo de vasoconstricción. Además, se desconoce la seguridad a largo plazo del bloqueo del CGRP, aunque la información actual es tranquilizadora. Debido a que el CGRP tiene un papel importante en la regulación de la circulación uteroplacentaria, los anticuerpos dirigidos contra la actividad del CGRP deben evitarse antes y durante el embarazo y la lactancia, y las mujeres que planean quedar embarazadas deben dejar de tomar estos anticuerpos al menos 5 meses antes de intentar concebir, dada su vida media de aproximadamente 1 mes (36).
  10. El magnesio puede causar diarrea, pero puede ayudar con el estreñimiento. La riboflavina hace que la orina sea de color amarillo brillante o naranja. Los efectos adversos más comunes de la matricaria incluyen náuseas e hinchazón. La matricaria no se recomienda durante el embarazo porque puede causar contracciones uterinas. La coenzima Q10 puede causar fatiga leve y náuseas y no debe tomarse con warfarina. Cada vez hay más pruebas de que la melatonina (3 mg/día) podría ser eficaz para la prevención de la migraña, pero la somnolencia es un efecto secundario común (48).
  11. Otros pacientes que pueden beneficiarse de la derivación incluyen aquellos con migraña episódica frecuente, migraña crónica, estado migrañoso, uso excesivo de medicamentos o comorbilidades que hacen que el manejo sea complejo. Las series de casos no controladas sugieren que la derivación de estos pacientes a una clínica multidisciplinaria de cefalea puede producir buenos resultados (58). El médico debe consultar a un oftalmólogo o a un neurooftalmólogo cuando el dolor de cabeza se asocia con cambios en la visión distintos del aura típica para evaluar al paciente si tiene hipertensión intracraneal idiopática o glaucoma de ángulo cerrado. Se debe consultar a un obstetra para las mujeres embarazadas que tienen dolor de cabeza asociado con edema periférico o una presión arterial diastólica de 90 mm Hg o más porque pueden tener preeclampsia (10). El médico debe tener en cuenta que los síntomas de visión monocular de inicio agudo en personas mayores de 50 años pueden indicar arteritis de células gigantes, que puede requerir derivación