SlideShare una empresa de Scribd logo
Es un subtipo de cefalea que se presenta por
episodios asociado a estrés, de calidad opresiva no
pulsátil, intensidad leve a moderada, bilateral, sin
fotofobia ni agravamiento por los esfuerzos.
Cefalea muscular
Cefalea benigna
DEFINICION
Cefalea tensional: subtipo de cefalea primaria
más común. El dolor es típicamente bilateral,
opresivo, y de intensidad leve a moderada.
No se presentan náuseas y no se agrava con
la actividad física. Se pueden asociar la
sensibilidad a la luz, al ruido o
hipersensibilidad pericraneal
 Es la cefalea primaria y crónica más común.
 Prevalencia hasta del 80%
 69% de población general de hombres.
 88% de población general de mujeres.
 CT crónica: 2-3% adultos, 15 días al mes,
pudiendo ser consecutivos sin remisión.
 Sedentarismo, estrés, alt. Musculoesqueléticas.
⦿ Postural
⦿ Estrés
⦿ Patologías de la basedel
cuello
⦿ Ansiedad
⦿ Depresión
⦿ consumo excesivo de
alcohol
⦿ consumo excesivo de café.
⦿ consumo excesivo
de tabaco.
⦿ Gripe y resfriados.
⦿ Bruxismo
⦿ Un excesivo
esfuerzo.
⦿ Fatiga.
⦿ Cambios climáticos
2. Cefalea Tensional
1. Cefalea tensional episódica infrecuente
1. Cefalea tensional episódica infrecuente con hipersensibilidad pericraneal
2. Cefalea tensional episódica infrecuente sin hipersensibilidad pericraneal
2. Cefalea tensional episódica frecuente
1. Cefalea tensional episódica frecuente asociada a alteración de los músculos
pericraneales
2. Cefalea tensional episódica frecuente sin hipersensibilidad pericraneal
3. Cefalea tensional crónica
1. Cefalea tensional crónica con hipersensibilidad pericraneal
2. Cefalea tensional crónica sin hipersensibilidad pericraneal
4. Cefalea tensional probable
1. Cefalea tensional episódica infrecuente probable
2. Cefalea tensional episódica frecuente probable
3. Cefalea tensional crónica probable
CLASIFICACIÓN DE CEFALEA TENSIONAL
DIAGNÓSTICO
se caracteriza por ataques de dolor que no se
asocian con náusea ni vómitos, y que tiene por lo
menos dos de las siguientes características:
1)Cefalea bilateral,
2) Cefalea no pulsátil,
3) Intensidad leve a moderada
4) La cefalea no empeora con la actividad, como
caminar o subir escaleras.
Cefalea tensional episódica infrecuente Cefalea tensional episódica frecuente
Criterios Diagnósticos Criterios Diagnósticos
A. Al menos 10 episodios de cefalea que aparezcan de
media menos de un día al mes
(menos de 12 días al año) y que cumplen loscriterios B-D.
A. Al menos 10 episodios de cefalea que ocurran de media 1-14 días
al mes durante más de 3 meses (>12 y
<180 días al año) y que cumplan los criterios B-D
B. Cefalea con duración de 30 minutos a 7 días B. Cefalea con duración de 30 minutos a 7 días
C. Al menos dos de las siguientes cuatrocaracterísticas:
1. Localización bilateral
2. Calidad opresiva o tensiva
3. Intensidad leve o moderada
4. No empeora con la actividad física habitual,como
andar o subir escaleras
C. Al menos dos de las siguientes cuatro características:
1. Localización bilateral
2. Calidad opresiva o tensiva (no pulsátil)
3. Intensidad leve o moderada
4. No empeora con la actividad física habitual, comoandar o subir
escaleras
D. Ambas características siguientes:
1. Sin náuseas ni vómitos
2. Puede asociar fotofobia o fonofobia (noambas)
D. Ambas de las siguientes:
1. Sin náuseas ni vómitos
2. Puede asociar fotofobia o fonofobia (no ambas)
E. Sin mejor explicación por otro diagnóstico dela ICHD-III E. Sin mejor explicación por otro diagnóstico de la ICHD-III
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DE CEFALEA TENSIONAL
CRITERIOS
DIAGNÓSTICOS DE
CEFALEA TENSIONAL
CRÓNICA Y PROBABLE
⦿ Manejos psicológico
⦿ Fisioterapia
⦿ Farmacoterapia
TRATAMIENTO
⦿ Estimulación eléctrica
⦿ Uso de calor o frío local
⦿ Masaje
⦿ Rutinas de estiramiento
⦿ Ejercicios aeróbicos
TERAPIA FISICA
⦿ Acetaminofén (C. leves a moderadas) 650 -1300 mg/4
hen máximo 2 dosis en crisis agudas.
⦿ Ibuprofeno (C.moderada) 400-1200 mg c/6 hrs sin
exceder 6 días.
⦿ Ácido acetilsalicílico 650-1300 mg c/4 hrs /2 tomas
xdía en crisis agudas.
⦿ Naproxeno y Amitriptilina.
⦿ Fluoxetina en caso de respuesta inadecuada a los AINEs
TRATAMIENTO
FARMACOLÓGICO

Más contenido relacionado

Similar a cefalea tensional.pptx

Cefalea pedia
Cefalea pediaCefalea pedia
Cefalea pedia
Zaira Polet C
 
Cefaleas guía de actuación en atención primaria
Cefaleas guía de actuación en atención primariaCefaleas guía de actuación en atención primaria
Cefaleas guía de actuación en atención primariaeparacuellos
 
Cefalea y migraña farmacologia
Cefalea y migraña farmacologiaCefalea y migraña farmacologia
Cefalea y migraña farmacologia
Universidad Nacional de Trujillo - Medicina
 
cefalea para san miguel (1).pptx
cefalea para san miguel (1).pptxcefalea para san miguel (1).pptx
cefalea para san miguel (1).pptx
PatriciaBasile2
 
MIGRAÑA.pptx
MIGRAÑA.pptxMIGRAÑA.pptx
MIGRAÑA.pptx
AngelaFitoriaVidaurr
 
Cefaleas
CefaleasCefaleas
Cefalea tensional
Cefalea tensionalCefalea tensional
Cefalea tensional
Karen Sánchez
 
Headache in primary care / Cefalea en la atención primaria.
Headache  in primary care / Cefalea en la atención primaria. Headache  in primary care / Cefalea en la atención primaria.
Headache in primary care / Cefalea en la atención primaria.
Michelle Toapanta
 
Clases clinica neurologia cefalea tensional fisioterapia
Clases clinica neurologia   cefalea tensional fisioterapiaClases clinica neurologia   cefalea tensional fisioterapia
Clases clinica neurologia cefalea tensional fisioterapiaDr. John Pablo Meza B.
 
Trastornos del movimiento
Trastornos del movimientoTrastornos del movimiento
Trastornos del movimiento
InvestigacinEducativ
 
Mi paciente consulta por... Cefales
Mi paciente consulta por... CefalesMi paciente consulta por... Cefales
Mi paciente consulta por... Cefales
Manuel Sanchez
 
Cefaleas
CefaleasCefaleas
Cefalea
CefaleaCefalea
Cefalea
limama
 
cefaleas en pediatria // migraña // tratamiento
cefaleas en pediatria // migraña // tratamientocefaleas en pediatria // migraña // tratamiento
cefaleas en pediatria // migraña // tratamiento
EdgarSantamaria7
 
Cefalea tensional.pptx
Cefalea tensional.pptxCefalea tensional.pptx
Cefalea tensional.pptx
EliseoMerida1
 

Similar a cefalea tensional.pptx (20)

Cefalea pedia
Cefalea pediaCefalea pedia
Cefalea pedia
 
Cefaleas guía de actuación en atención primaria
Cefaleas guía de actuación en atención primariaCefaleas guía de actuación en atención primaria
Cefaleas guía de actuación en atención primaria
 
Cefalea y migraña farmacologia
Cefalea y migraña farmacologiaCefalea y migraña farmacologia
Cefalea y migraña farmacologia
 
headaches
headachesheadaches
headaches
 
CEFALEA EN NIÑOS
CEFALEA EN NIÑOSCEFALEA EN NIÑOS
CEFALEA EN NIÑOS
 
cefalea para san miguel (1).pptx
cefalea para san miguel (1).pptxcefalea para san miguel (1).pptx
cefalea para san miguel (1).pptx
 
MIGRAÑA.pptx
MIGRAÑA.pptxMIGRAÑA.pptx
MIGRAÑA.pptx
 
Cefaleas
CefaleasCefaleas
Cefaleas
 
Cefalea tensional
Cefalea tensionalCefalea tensional
Cefalea tensional
 
Headache in primary care / Cefalea en la atención primaria.
Headache  in primary care / Cefalea en la atención primaria. Headache  in primary care / Cefalea en la atención primaria.
Headache in primary care / Cefalea en la atención primaria.
 
Cefalea
CefaleaCefalea
Cefalea
 
Clases clinica neurologia cefalea tensional fisioterapia
Clases clinica neurologia   cefalea tensional fisioterapiaClases clinica neurologia   cefalea tensional fisioterapia
Clases clinica neurologia cefalea tensional fisioterapia
 
Cefalea
Cefalea Cefalea
Cefalea
 
Trastornos del movimiento
Trastornos del movimientoTrastornos del movimiento
Trastornos del movimiento
 
Mi paciente consulta por... Cefales
Mi paciente consulta por... CefalesMi paciente consulta por... Cefales
Mi paciente consulta por... Cefales
 
Cefaleas
CefaleasCefaleas
Cefaleas
 
Cefalea
CefaleaCefalea
Cefalea
 
Cefalea
CefaleaCefalea
Cefalea
 
cefaleas en pediatria // migraña // tratamiento
cefaleas en pediatria // migraña // tratamientocefaleas en pediatria // migraña // tratamiento
cefaleas en pediatria // migraña // tratamiento
 
Cefalea tensional.pptx
Cefalea tensional.pptxCefalea tensional.pptx
Cefalea tensional.pptx
 

Más de EduardLop1

para descccc.pptx
para descccc.pptxpara descccc.pptx
para descccc.pptx
EduardLop1
 
tarea1_.pptx
tarea1_.pptxtarea1_.pptx
tarea1_.pptx
EduardLop1
 
NOM 004.pptx
NOM 004.pptxNOM 004.pptx
NOM 004.pptx
EduardLop1
 
depresion y ecv 222.pptx
depresion y ecv 222.pptxdepresion y ecv 222.pptx
depresion y ecv 222.pptx
EduardLop1
 
nfd 2222.ppt
nfd 2222.pptnfd 2222.ppt
nfd 2222.ppt
EduardLop1
 
Estudios de cohorte2222.pptx
Estudios de cohorte2222.pptxEstudios de cohorte2222.pptx
Estudios de cohorte2222.pptx
EduardLop1
 
embarazo normal.pptx
embarazo normal.pptxembarazo normal.pptx
embarazo normal.pptx
EduardLop1
 
nfd.ppt
nfd.pptnfd.ppt
nfd.ppt
EduardLop1
 
triagew.pptx
triagew.pptxtriagew.pptx
triagew.pptx
EduardLop1
 
subss.pptx
subss.pptxsubss.pptx
subss.pptx
EduardLop1
 
INFECCION DE VRB.pptx
INFECCION DE VRB.pptxINFECCION DE VRB.pptx
INFECCION DE VRB.pptx
EduardLop1
 

Más de EduardLop1 (11)

para descccc.pptx
para descccc.pptxpara descccc.pptx
para descccc.pptx
 
tarea1_.pptx
tarea1_.pptxtarea1_.pptx
tarea1_.pptx
 
NOM 004.pptx
NOM 004.pptxNOM 004.pptx
NOM 004.pptx
 
depresion y ecv 222.pptx
depresion y ecv 222.pptxdepresion y ecv 222.pptx
depresion y ecv 222.pptx
 
nfd 2222.ppt
nfd 2222.pptnfd 2222.ppt
nfd 2222.ppt
 
Estudios de cohorte2222.pptx
Estudios de cohorte2222.pptxEstudios de cohorte2222.pptx
Estudios de cohorte2222.pptx
 
embarazo normal.pptx
embarazo normal.pptxembarazo normal.pptx
embarazo normal.pptx
 
nfd.ppt
nfd.pptnfd.ppt
nfd.ppt
 
triagew.pptx
triagew.pptxtriagew.pptx
triagew.pptx
 
subss.pptx
subss.pptxsubss.pptx
subss.pptx
 
INFECCION DE VRB.pptx
INFECCION DE VRB.pptxINFECCION DE VRB.pptx
INFECCION DE VRB.pptx
 

Último

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 

Último (20)

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 

cefalea tensional.pptx

  • 1. Es un subtipo de cefalea que se presenta por episodios asociado a estrés, de calidad opresiva no pulsátil, intensidad leve a moderada, bilateral, sin fotofobia ni agravamiento por los esfuerzos. Cefalea muscular Cefalea benigna
  • 2. DEFINICION Cefalea tensional: subtipo de cefalea primaria más común. El dolor es típicamente bilateral, opresivo, y de intensidad leve a moderada. No se presentan náuseas y no se agrava con la actividad física. Se pueden asociar la sensibilidad a la luz, al ruido o hipersensibilidad pericraneal
  • 3.  Es la cefalea primaria y crónica más común.  Prevalencia hasta del 80%  69% de población general de hombres.  88% de población general de mujeres.  CT crónica: 2-3% adultos, 15 días al mes, pudiendo ser consecutivos sin remisión.  Sedentarismo, estrés, alt. Musculoesqueléticas.
  • 4. ⦿ Postural ⦿ Estrés ⦿ Patologías de la basedel cuello ⦿ Ansiedad ⦿ Depresión ⦿ consumo excesivo de alcohol ⦿ consumo excesivo de café. ⦿ consumo excesivo de tabaco. ⦿ Gripe y resfriados. ⦿ Bruxismo ⦿ Un excesivo esfuerzo. ⦿ Fatiga. ⦿ Cambios climáticos
  • 5.
  • 6. 2. Cefalea Tensional 1. Cefalea tensional episódica infrecuente 1. Cefalea tensional episódica infrecuente con hipersensibilidad pericraneal 2. Cefalea tensional episódica infrecuente sin hipersensibilidad pericraneal 2. Cefalea tensional episódica frecuente 1. Cefalea tensional episódica frecuente asociada a alteración de los músculos pericraneales 2. Cefalea tensional episódica frecuente sin hipersensibilidad pericraneal 3. Cefalea tensional crónica 1. Cefalea tensional crónica con hipersensibilidad pericraneal 2. Cefalea tensional crónica sin hipersensibilidad pericraneal 4. Cefalea tensional probable 1. Cefalea tensional episódica infrecuente probable 2. Cefalea tensional episódica frecuente probable 3. Cefalea tensional crónica probable CLASIFICACIÓN DE CEFALEA TENSIONAL
  • 7. DIAGNÓSTICO se caracteriza por ataques de dolor que no se asocian con náusea ni vómitos, y que tiene por lo menos dos de las siguientes características: 1)Cefalea bilateral, 2) Cefalea no pulsátil, 3) Intensidad leve a moderada 4) La cefalea no empeora con la actividad, como caminar o subir escaleras.
  • 8. Cefalea tensional episódica infrecuente Cefalea tensional episódica frecuente Criterios Diagnósticos Criterios Diagnósticos A. Al menos 10 episodios de cefalea que aparezcan de media menos de un día al mes (menos de 12 días al año) y que cumplen loscriterios B-D. A. Al menos 10 episodios de cefalea que ocurran de media 1-14 días al mes durante más de 3 meses (>12 y <180 días al año) y que cumplan los criterios B-D B. Cefalea con duración de 30 minutos a 7 días B. Cefalea con duración de 30 minutos a 7 días C. Al menos dos de las siguientes cuatrocaracterísticas: 1. Localización bilateral 2. Calidad opresiva o tensiva 3. Intensidad leve o moderada 4. No empeora con la actividad física habitual,como andar o subir escaleras C. Al menos dos de las siguientes cuatro características: 1. Localización bilateral 2. Calidad opresiva o tensiva (no pulsátil) 3. Intensidad leve o moderada 4. No empeora con la actividad física habitual, comoandar o subir escaleras D. Ambas características siguientes: 1. Sin náuseas ni vómitos 2. Puede asociar fotofobia o fonofobia (noambas) D. Ambas de las siguientes: 1. Sin náuseas ni vómitos 2. Puede asociar fotofobia o fonofobia (no ambas) E. Sin mejor explicación por otro diagnóstico dela ICHD-III E. Sin mejor explicación por otro diagnóstico de la ICHD-III CRITERIOS DIAGNÓSTICOS DE CEFALEA TENSIONAL
  • 10. ⦿ Manejos psicológico ⦿ Fisioterapia ⦿ Farmacoterapia TRATAMIENTO
  • 11. ⦿ Estimulación eléctrica ⦿ Uso de calor o frío local ⦿ Masaje ⦿ Rutinas de estiramiento ⦿ Ejercicios aeróbicos TERAPIA FISICA
  • 12. ⦿ Acetaminofén (C. leves a moderadas) 650 -1300 mg/4 hen máximo 2 dosis en crisis agudas. ⦿ Ibuprofeno (C.moderada) 400-1200 mg c/6 hrs sin exceder 6 días. ⦿ Ácido acetilsalicílico 650-1300 mg c/4 hrs /2 tomas xdía en crisis agudas. ⦿ Naproxeno y Amitriptilina. ⦿ Fluoxetina en caso de respuesta inadecuada a los AINEs TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO