SlideShare una empresa de Scribd logo
Materia: economía
línea del tiempo
presenta a:
Melchor Hernández miguel Ángel
albores Hernández Melissa Lisbeth
Hernández Guadalupe
san pedro Buenavista villa corzo Chiapas, plantel 32 7/septiembre/2015
L` HOPITAL
(1661-1704)
ARQUÍMEDES
(287-212 )
JOHANNES
KEPLER
(1571-1630)
RENE
DESCARTES
(1596-1650)
BLAISE PASCAL
(1623-1662)
ISACC NEWTON
(1643-1727)
VON LEIBNES
(1646-1716)
DANIEL
BERNOULLI
(1700-1782)
L. GRANGE
(1736-1813)
KARL
WELERSTRAS
(1815-1897)
CAUCHY
(1789-1857)
J. GIBBS
(1839-1903)
G. BERNHARD
REMAN
(1826-1866)
HENRI LEBESGUE
(1875-1941)
S.
KOVALÉVSKAYA
(1850-1891)
MARÍA AGNESI
(1718-1799)L. EULER
(1707-1783)
 Colegio de bachilleres de Chiapas plantel 32”san pedro Buenavista
Arquímedes
 Las leyes de Kepler fueron enunciadas por Johannes Kepler para describir matemáticamente el
movimiento de los planetas en sus órbitas alrededor del Sol. Aunque él no las enunció en el
mismo orden, en la actualidad las leyes se numeran como sigue:
* Primera ley (1609): todos los planetas se desplazan alrededor del Sol siguiendo órbitas elípticas.
El Sol está en uno de los focos de la elipse.
* Segunda ley (1609): el radio vector que une un planeta y el Sol barre áreas iguales en tiempos
iguales.
La ley de las áreas es equivalente a la constancia del momento angular, es decir, cuando el planeta
está más alejado del Sol (afelio) su velocidad es menor que cuando está más cercano al Sol
(perihelio). En el afelio y en el perihelio,elmomento angular L es el producto de la masa del
planeta, su velocidad y su distancia al centro del Sol.
* Tercera ley (1618): para cualquier planeta, el cuadrado de su período orbital es directamente
proporcional al cubo de la longitud del semieje mayor al de su órbita elíptica.
Donde, T es el periodo orbital (tiempo que tarda en dar una vuelta alrededor del Sol), (L) la
distancia media del planeta con el Sol y K la constante de proporcionalidad.
Estas leyes se aplican a otros cuerpos astronómicos que se encuentran en mutua influencia
gravitatoria, como el sistema formado por la Tierra y la Luna.
Gravitación universal
JOHANNES KEPLER
Rene descartes
Sus primeras obras importantes fue la obra póstuma (1628), “Reglas
para la Dirección del Espíritu”, luego escribió “El mundo” o “Tratado de
la Luz” y “El hombre”. En el año 1637 publico el Discurso del Método, y
le siguieron tres escritos científicos: “Dióptrica”, “Geometría” y
“Meteoros”.
¿Y cuáles fueron sus obras posteriores?
Sus obras posteriores fueron: las Meditaciones Metafísicas (1641-1642),
suele fecharse en el año en que murió Galileo y nació Newton, 1642, el
dialogo póstumo: “La búsqueda de la verdad mediante la razón
natural”; “Principios de Filosofía” (1647); y en 1649, se publica su ultimo
escrito llamado “Las pasiones del alma”.
Colegio de bachilleres de Chiapas plantel “32” san pedro Buenavista
Colegio de bachilleres de Chiapas plantel “32” san pedro Buenavista
BLAISE PASCAL
A consecuencia de su temprano deceso, Pascal no pudo terminar la gran Apologética que tenía
planeada. Solo dejó notas y fragmentos, alrededor de 1000 papeles en unos 60 fajos, que en 1670
fueron la base para la publicación por amigos jensenistas de una edición titulada Pensées sur la
religion et autres sujets («Pensamientos sobre la religión y otros temas»). Esta primera edición
tiene gran mérito, ya que los editores —algo poco usual en esa época— trataban de publicar y
hacer asequible una obra pese a estar inconclusa. Sin embargo resulta problemática porque los
editores no se guiaron por el texto original, pese a que este se encontraba disponible como
manuscrito autógrafo, si bien solo en forma de fajos de papeles, sino que usaron una de las dos
copias que los Périer habían mandado hacer de los fajos poco después de la muerte de Pascal.
Resulta más problemática aún por el hecho de que los textos conservados fueron abreviados
con arreglo a diversos criterios y que —a diferencia de la copia utilizada, que había conservado
básicamente el orden de los papeles y los fajos— se introdujo un orden nuevo, supuestamente
más lógico, de los fragmentos.
ISAAC NEWTON
El célebre físico, matemático y astrónomo Sir Isaac Newton, nació en Inglaterra Woolsthorpe,
1642. Era hijo único que se enfrentó a numerosas dificultades, también fue hijo prematuro. Fue
Huérfano de padre, desde temprana edad.
ESTUDIOS: Desde que estaba el colegio demostró gran habilidad por la MECÁNICA lo que le
permitió construir su primer RELOJ DE AGUA (clepsidra) y un molino cuya fuerza motriz venia
de un ratón. Su madre,Hannah,se preparó para él tuviera un destino como granjero y no como
científico de alta calidad. pero finalmente se convenció del talento y las habilidades que demostró
el muchacho desde temprana edad .
Colegio de bachilleres de Chiapas plantel “32” san pedro Buenavista
VON LEIBNES
Descubrió que todo número puede expresarse mediante una serie formada por ceros y unos
Se le debe la difusión del punto en la multiplicación
Trabajó los números complejos, pero no entendió nunca su naturaleza
Ofreció varios argumentos para demostrar que los logaritmos de los números negativos no existen.
Descubrió la relación inversa entre métodos de trazado de tangentes (diferenciación) y las cuadraturas
(integración)
Generalizó el concepto de diferencial al caso de exponente negativo y fraccionario
Introdujo la ecuación de la catenaria
Resolvió ecuaciones de primer orden
Perfeccionó el simbolismo combinatorio con ayuda del sistema de índices
Se le debe el primer criterio para establecer la convergencia de una serie
Obtuvo la formula de los coeficientes multinomiales aunque no la publicó
Se le debe la expresión de "cantidades trascendentes"
Introdujo la notación actualmente utilizada en el cálculo diferencial e integral
Usó números infinitamente grandes como si fueran números ordinarios
Colegio de bachilleres de Chiapas plantel “32” san pedro Buenavista
L` HOPITAL
L'Hôpital nació en París, Francia. Inicialmente planeó una carrera militar, pero su pobre visión le
obligó a cambiar a las matemáticas. Entre sus logros fueron la determinación de la longitud de arco
de la gráfica logarítmica, una de las soluciones al problema de la braquistócrona, y el
descubrimiento de una singularidad punto de inflexión en la evoluta de una curva plana, cerca de
un punto de inflexión; independientemente al trabajo de otros matemáticos contemporáneos,
como Isaac Newton.[cita requerida] Murió en París.
Es también el autor del primer libro de texto conocido sobre cálculo diferencial, L'Analyse des
Infiniment Petits pour l'Intelligence des Lignes Courbes (“Análisis de los infinitamente pequeños
para el entendimiento de las líneas curvas”). Publicado en 1696, el texto incluye las clases de su
profesor, Johann Bernoulli, en donde Bernoulli discute la indeterminación "0/0". Este es el método
para resolver estas indeterminaciones a través de derivadas sucesivas que lleva su nombre
Colegio de bachilleres de Chiapas plantel “32” san pedro Buenavista
DANIEL
BERNOULLI
Desde nacimiento, Daniel Bernoulli fue inculcado en las matemáticas y la física por su padre
Johann, catedrático con reputación en Europa. Estudió la carrera universitaria de Medicina en
Basilea y Heidelberg, licenciándose con una tesis sobre la respiración con enfoque mecanicista.
En 1724 publicó los “Ejercicios matemáticos”, donde resumía logros personales referentes al
cálculo de probabilidades, teoría de los líquidos, cuadraturas de figuras planas y la ecuación
diferencial de Riccati. Fue muy sonado entre los círculos científicos italianos, siendo nombrado
miembro de la Academia de Ciencias de Bologna.
Un año después comenzaría a trabajar como profesor en la Academia de San Petersburgo en la
sección de Matemática junto a su hermano Nicolaus. Durante este período trabajó en la escritura
de un tratado de Hidrodinámica y sus aplicaciones a la fisiología, pero no llegó a completarlo.
Regresado a Basilea, en 1738 publicó su obra maestra,“Hidrodinámica”, donde se exponía el que
hoy se conoce como Principio de Bernoulli. Sus aplicaciones se dan actualmente en la presión de
las tuberías, los carburadores de los automóviles y en la sustentación de los aviones.
Colegio de bachilleres de Chiapas plantel “32” san pedro Buenavista
L. EULER
Euler llegó a la capital rusa el 17 de mayo de 1727. Fue ascendido desde su puesto en el departamento médico de la
Academia a otro en el departamento de matemáticas, en el que trabajó con Daniel Bernoulli, a menudo en estrecha
colaboración. Euler aprendió el ruso y se estableció finalmente en San Petersburgo a vivir. Llegó incluso a tomar un
trabajo adicional como médico de la Armada de Rusia.
La Academia de San Petersburgo, creada por Pedro I de Rusia, tenía el objetivo de mejorar el nivel educativo en
Rusia y de reducir la diferencia científica existente entre ese país y la Europa Occidental. Como resultado, se
implementaron una serie de medidas para atraer a eruditos extranjeros como Euler. La Academia poseía amplios
recursos financieros y una biblioteca muy extensa, extraída directamente de las bibliotecas privadas de Pedro I y de
la nobleza. La Academia admitía a un número muy reducido de estudiantes para facilitar la labor de enseñanza, a
la vez que se enfatizaba la labor de investigación y se ofrecía a la facultad tanto el tiempo como la libertad para
resolver cuestiones científicas.
Sin embargo, la principal benefactora de la Academia, la emperatriz Catalina I de Rusia, que había continuado con
las políticas progresistas de su marido, murió el mismo día de la llegada de Euler a Rusia. Su muerte incrementó el
poder de la nobleza, puesto que el nuevo emperador pasó a ser Pedro II de Rusia
Colegio de bachilleres de Chiapas plantel “32” san pedro Buenavista
L. GRANGE
Lagrange desproveyó al estudio de las derivadas de cualquier cosa que hablara de fluxiones,
cantidades infinitamente pequeñas o infinitésimos. Suyo es el término “derivada” y la notación x’ que
utilizamos actualmente para designar la derivada de una función. También fueron importantes sus
aportaciones a la Teoría de Números y la resolución de ecuaciones algebraicas, que sentarían las bases
para la futura teoría de grupos. Notaciones de Lagrange y´ o f´(x)
Son de la forma y = x f(y') + g(y') donde f(y') no puede ser igual y'.
Se resuelven derivando y llamando y' = p con lo que obtenemos
p = f(p) + [x f'(p) + g'(p)]p' esta ecuación es lineal y se integra tomando x como función de p.
Ecuación de Lagrange:
y + xϕ (y')+ ψ (y’)=0.
Colegio de bachilleres de Chiapas plantel “32” san pedro Buenavista
KARL WELERSTRAS
El concepto de límite es una noción topológica que formaliza la noción intuitiva de aproximación
hacia un punto concreto de una sucesión o una función, a medida que los parámetros de esa
sucesión o función se acercan a determinado valor. En cálculo infinitesimal (especialmente en
análisis real y matemático) este concepto se utiliza para definir los conceptos fundamentales de
convergencia, continuidad, derivación, integración, entre otros. Si bien, el concepto de límite parece
intuitivamente relacionado con el concepto de distancia, en un espacio euclídeo, es la clase de
conjuntos abiertos inducidos por dicha métrica, lo que permite definir rigurosamente la noción de
límite. Cauchy dio una forma de la definición de límite, en el contexto de la definición formal del derivado, en la
década de 1820, pero no distingue correctamente entre la continuidad en un punto frente a la continuidad uniforme
sobre un intervalo, debido a la insuficiente rigor. Cabe destacar que en el 1821 Cours d'analyse, Cauchy dio una
prueba famosa incorrecta de que el límite de funciones continuas es continua en sí. Lo correcto es más bien que el
límite uniforme de funciones uniformemente continua es uniformemente continua. Esto requiere que el concepto
de convergencia uniforme, que se observó por primera vez por el consejero de Weierstrass, Christoph Gudermann,
en un documento de 1838, donde Gudermann señalar el fenómeno, pero no se definen ni desarrolla en él.
Colegio de bachilleres de Chiapas plantel “32” san pedro Buenavista
MARÍA AGNESI
Entre 1750 y 1752 consta que era catedrática de matemáticas en la Universidad de Bolonia, seguramente
de forma honorífica. Durante los cuarenta y siete años siguientes dedicó su vida y hacienda a la caridad
y al cuidado de los pobres, ya fuera como menesterosa residente, como monja de la congregación, o
más probablemente como ambas cosas, pues tal era el sentido de su vocación, hasta encontrar la
muerte en el mismo hospicio que había dirigido.
Su nombre está a veces en el índice de los libros de geometría analítica y de cálculo, siempre asociado a
la curva llamada indebidamente, y ya sin posibilidad de enmienda, Bruja de Agnesi. Los dos
sustantivos son inciertos: Agnesi no descubrió esa curva, ni lo pretendió, y el nombre de "bruja"
seguramente lo aportó el azar una mala traducción al inglés, que así apareció también en español. Pero
sobre todo, recordarla sólo por esa curva, es un ejemplo más de su monumental obra.
Para la historia de las matemáticas Agnesi es importante por su influencia en la divulgación del
cálculo. También es uno de los personajes más citados en las reflexiones sobre el papel histórico de la
mujer en la matemática: baste considerar que las Instituzioni analítiche son según algunos la obra
matemática de autoría femenina más antigua que se conserva.
Colegio de bachilleres de Chiapas plantel “32” san pedro Buenavista
CAUCHY
Estudió en la Escuela politécnica de París, donde obtuvo su título en ingeniería. Por su rendimiento
académico brillante, fue contratado como ingeniero militar en 1812 para contribuir al gran plan de
Napoleón para transformar el puerto de Cherburgo en el más importante de Francia e Inglaterra. Sin
embargo, su mala salud le obligó a abandonar este proyecto. Comenzó a dedicarse a la investigación
científica intensiva y a la publicación de varias obras importantes en rápida sucesión. La principal
conclusión de este período fue la demostración del teorema del número poligonal de Fermat, al que se
habían dedicado sin éxito ilustres matemáticos contemporáneos como Gauss. Fue nombrado profesor de
mecánica en la École Polytechnique en 1816. Fue promovido a miembro de la Academia Francesa de las
Ciencias en lugar de Gaspard Monge, quien fue expulsado por razones políticas .En 1830, se vio en la
necesidad de seguir siendo fiel al juramento ante el rey Carlos X, por lo que tuvo que abandonar todos
sus cargos académicos y marchar al exilio. Desde París, se trasladó a Turín, donde dio clases en la
universidad, y luego se trasladó a Praga, a petición de Carlos X, como tutor del Conde de Chambord.
Regresó a París en 1838, pero no pudo encontrar un lugar en la Sorbona hasta 1848, cuando fue
nombrado profesor de Astronomía.
Murió el 23 de mayo de 1857 en Sceaux, solo, abandonado por su familia y amigos.
Colegio de bachilleres de Chiapas plantel “32” san pedro Buenavista
J. GIBBS
(New Haven, EE UU, 1839 - id., 1903) Físico y químico estadounidense. A la edad de quince años ingresó
en la Universidad de Yale, donde obtuvo el primer doctorado en ingeniería concedido por la mencionada
institución. Durante un viaje a Europa entró en contacto con los físicos y matemáticos de mayor prestigio
de la época, cuyas novedosas aportaciones estudió con interés. Centró durante un tiempo su atención en
el estudio de la máquina de vapor de James Watt; ocupado en el análisis del equilibrio de la máquina,
Gibbs empezó a desarrollar un metódo mediante el cual pudieran calcularse las variables involucradas en
los procesos de equilibrio químico.
Colegio de bachilleres de Chiapas plantel “32” san pedro Buenavista
G. BERNHARD REMAN
En 1846, a la edad de 19, comenzó a estudiar filología y teología en la Universidad de Göttingen, su idea
era complacer a su padre y poder ayudar a su familia haciéndose pastor. Acudió a conferencias de Gauss
sobre el Método de mínimos cuadrados. En 1847 su padre reunió el dinero suficiente para que
comenzara a estudiar matemáticas.
En 1847 se trasladó a Berlín, donde enseñaban Jacobi, Dirichlet y Steiner. En 1848 estallaron
manifestaciones y movimientos obreros por toda Alemania, Riemann fue reclutado por las milicias de
estudiantes, incluso ayudó a proteger al rey en su palacio de Berlín. Permaneció allí por dos años y
volvió a Göttingen en 1849.
En 1859, al doctorarse en matemáticas ante Gauss, formuló por primera vez la hipótesis de Riemann el
cual es uno de los más famosos e importantes problemas sin resolver de las matemáticas.
Riemann dio sus primeras conferencias en 1854, en las cuales fundó el campo de la geometría de
Riemann. Lo ascendieron a profesor extraordinario en la universidad de Göttingen en 1857 y se hizo
profesor ordinario en 1859. En 1862 se casó con Elise Koch. Murió de tuberculosis en su tercer viaje a
Italia en Selasca
Colegio de bachilleres de Chiapas plantel “32” san pedro Buenavista
HENRI LEBESGUE
Lebesgue nació en la ciudad francesa de Beauvais, del departamento de Oise, el 28 de junio de 1875.
Durante lo largo de su vida, ocupó varios puestos docentes en las universidades de Rennes y Poitiers,
hasta que logró convertirse en profesor del Colegio de Francia.
Por la década de 1920, Lebesgue fue reconocido como una de los más destacados matemáticos de su
época y elegido miembro de las más prestigiosas sociedades científicas de su época, como la Academia
de Ciencias de París y la Sociedad Matemática de Londres.
Desarrolló notables trabajos en los campos de la topología, descripción del entorno matemático de una
teoría, y las series numéricas aplicadas a los teoremas de conservación de la energía.
Su obra principal corresponde a sus investigaciones sobre integrales. En 1901, formuló su teoría de la
medida que dio paso a la definición de la integral que lleva su nombre y que impulsó la ciencia
matemática analítica del siglo XX.
Falleció en París el 26 de julio de 1941.
Colegio de bachilleres de Chiapas plantel “32” san pedro Buenavista
S. KOVALÉVSKAYA
Una mujer extraordinaria, Sofía Kovalevskaya, no solo fue una gran matemática, sino también escritora y
defensora de los derechos de la mujer durante el siglo XIX. Su lucha fue obtener la mejor educación
posible en universidades donde comenzaban a abrirles las puertas a las mujeres. Además, su
impresionante labor matemática logró modificar la visión arcaica de que las mujeres eran inferiores en
las arenas científicas.
Sofía Kovalevskaya nació en 1850 en Palobino, en el seno de una familia rusa. Tomó contacto con las
matemáticas a muy temprana edad. Ella declaraba haber estudiado las viejas notas de cálculo de su
padre, pero atribuye a su tío Peter el haberle despertado su curiosidad por la matemática. A los 14 años,
aprendió trigonometría por sus propios medios para poder entender una sección de óptica de un libro de
física que estaba leyendo. El profesor Tyrtov, autor de este libro y también su vecino, quedó muy
impresionado con las habilidades de Sofía, y convenció a su padre para que la enviara a San Petersburgo
para completar su educación formalmente.
Colegio de bachilleres de Chiapas plantel “32” san pedro Buenavista

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

10 grandes cientificos
10 grandes cientificos10 grandes cientificos
10 grandes cientificos
vpsm2108
 
Mujeres Matematicas
Mujeres MatematicasMujeres Matematicas
Mujeres Matematicas
lola.santos
 
Linea De Tiempo
Linea De TiempoLinea De Tiempo
Calculo diferencial- aportaciones al calculo
Calculo diferencial- aportaciones al calculoCalculo diferencial- aportaciones al calculo
Calculo diferencial- aportaciones al calculo
D123456789f
 
Mujeres destacadas en las matemáticas
Mujeres  destacadas en las matemáticasMujeres  destacadas en las matemáticas
Mujeres destacadas en las matemáticasjaa_mercadeo
 
importancia de las mujeres en la matematica
importancia de las mujeres en la matematicaimportancia de las mujeres en la matematica
importancia de las mujeres en la matematicaFredy Gomez
 
Línea del tiempo
Línea del tiempo Línea del tiempo
Línea del tiempo
FernandoFrayreGmez
 
Mujeres matemáticas
Mujeres matemáticasMujeres matemáticas
Mujeres matemáticasnerii-evee
 
Calculo...karolina ordoñez
Calculo...karolina ordoñezCalculo...karolina ordoñez
Calculo...karolina ordoñez
leydy carolina ordoñez lasso
 
Semana de la Ciencia 2016
Semana de la Ciencia 2016Semana de la Ciencia 2016
Semana de la Ciencia 2016
sanjeronimoalba
 
Mujeres matemáticas
Mujeres matemáticasMujeres matemáticas
Mujeres matemáticasnerii-evee
 
Primera tarea de matematica
Primera tarea de matematicaPrimera tarea de matematica
Primera tarea de matematica
AngelCalderon55
 
Trabajo mueres matematicas
Trabajo mueres matematicasTrabajo mueres matematicas
Trabajo mueres matematicas
Luis Palomino
 
Mujeres matemáticas
Mujeres matemáticasMujeres matemáticas
Mujeres matemáticas
magitch
 
Algunas mujeres notables
Algunas mujeres notablesAlgunas mujeres notables
Algunas mujeres notables
Macarena Pardo Segarra
 
Mujeres matemáticas
Mujeres matemáticasMujeres matemáticas
Mujeres matemáticas
mjnmuros
 

La actualidad más candente (19)

10 grandes cientificos
10 grandes cientificos10 grandes cientificos
10 grandes cientificos
 
Cauchy
CauchyCauchy
Cauchy
 
Mujeres Matematicas
Mujeres MatematicasMujeres Matematicas
Mujeres Matematicas
 
Linea De Tiempo
Linea De TiempoLinea De Tiempo
Linea De Tiempo
 
Calculo diferencial- aportaciones al calculo
Calculo diferencial- aportaciones al calculoCalculo diferencial- aportaciones al calculo
Calculo diferencial- aportaciones al calculo
 
Mujeres destacadas en las matemáticas
Mujeres  destacadas en las matemáticasMujeres  destacadas en las matemáticas
Mujeres destacadas en las matemáticas
 
importancia de las mujeres en la matematica
importancia de las mujeres en la matematicaimportancia de las mujeres en la matematica
importancia de las mujeres en la matematica
 
Línea del tiempo
Línea del tiempo Línea del tiempo
Línea del tiempo
 
Mujeres matemáticas
Mujeres matemáticasMujeres matemáticas
Mujeres matemáticas
 
Calculo...karolina ordoñez
Calculo...karolina ordoñezCalculo...karolina ordoñez
Calculo...karolina ordoñez
 
Semana de la Ciencia 2016
Semana de la Ciencia 2016Semana de la Ciencia 2016
Semana de la Ciencia 2016
 
Mujeres matemáticas
Mujeres matemáticasMujeres matemáticas
Mujeres matemáticas
 
Mujeres Matematicas
Mujeres MatematicasMujeres Matematicas
Mujeres Matematicas
 
Primera tarea de matematica
Primera tarea de matematicaPrimera tarea de matematica
Primera tarea de matematica
 
Mary sommerville
Mary sommervilleMary sommerville
Mary sommerville
 
Trabajo mueres matematicas
Trabajo mueres matematicasTrabajo mueres matematicas
Trabajo mueres matematicas
 
Mujeres matemáticas
Mujeres matemáticasMujeres matemáticas
Mujeres matemáticas
 
Algunas mujeres notables
Algunas mujeres notablesAlgunas mujeres notables
Algunas mujeres notables
 
Mujeres matemáticas
Mujeres matemáticasMujeres matemáticas
Mujeres matemáticas
 

Destacado

Monografia de Choix, Sinaloa
Monografia de Choix, Sinaloa Monografia de Choix, Sinaloa
Monografia de Choix, Sinaloa
marito587
 
Revista club de leones Los Mochis, AC
Revista club de leones Los Mochis, ACRevista club de leones Los Mochis, AC
Revista club de leones Los Mochis, AC
Octavio Velazquez
 
Los grandes-iniciados
Los grandes-iniciadosLos grandes-iniciados
Los grandes-iniciados
Jaime Martell
 
Linea del tiempo(alejandro tamayo hernandez )
Linea del tiempo(alejandro tamayo hernandez )Linea del tiempo(alejandro tamayo hernandez )
Linea del tiempo(alejandro tamayo hernandez )
anubis69
 
Linea del tiempo (molina moreno roberto antonio)
Linea del tiempo (molina moreno roberto antonio)Linea del tiempo (molina moreno roberto antonio)
Linea del tiempo (molina moreno roberto antonio)
anubis69
 
Arquitectura del Siglo XIX y del Porfiriato en Sinaloa
Arquitectura del Siglo XIX y del Porfiriato en SinaloaArquitectura del Siglo XIX y del Porfiriato en Sinaloa
Arquitectura del Siglo XIX y del Porfiriato en SinaloaVictor Espinoza
 
Calculo diferencial 5*C
Calculo diferencial 5*CCalculo diferencial 5*C
Calculo diferencial 5*C
rocioroque
 
Linea de tiempo historia de Chile
Linea de tiempo historia de ChileLinea de tiempo historia de Chile
Linea de tiempo historia de Chile
Yeye Morales Báez
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
edwin_mv12
 
Los 100 cientificos que han aportado a la ciencia
Los 100 cientificos que han aportado a la ciencia Los 100 cientificos que han aportado a la ciencia
Los 100 cientificos que han aportado a la ciencia
Ing Grethel Saldivar
 
aportaciones al calculo
aportaciones al calculo aportaciones al calculo
aportaciones al calculo
kiwi16
 

Destacado (14)

Monografia de Choix, Sinaloa
Monografia de Choix, Sinaloa Monografia de Choix, Sinaloa
Monografia de Choix, Sinaloa
 
Revista club de leones Los Mochis, AC
Revista club de leones Los Mochis, ACRevista club de leones Los Mochis, AC
Revista club de leones Los Mochis, AC
 
La Física
La FísicaLa Física
La Física
 
Los grandes-iniciados
Los grandes-iniciadosLos grandes-iniciados
Los grandes-iniciados
 
Linea del tiempo(alejandro tamayo hernandez )
Linea del tiempo(alejandro tamayo hernandez )Linea del tiempo(alejandro tamayo hernandez )
Linea del tiempo(alejandro tamayo hernandez )
 
Linea del tiempo (molina moreno roberto antonio)
Linea del tiempo (molina moreno roberto antonio)Linea del tiempo (molina moreno roberto antonio)
Linea del tiempo (molina moreno roberto antonio)
 
Historia de chile
Historia de chileHistoria de chile
Historia de chile
 
Arquitectura del Siglo XIX y del Porfiriato en Sinaloa
Arquitectura del Siglo XIX y del Porfiriato en SinaloaArquitectura del Siglo XIX y del Porfiriato en Sinaloa
Arquitectura del Siglo XIX y del Porfiriato en Sinaloa
 
Calculo diferencial 5*C
Calculo diferencial 5*CCalculo diferencial 5*C
Calculo diferencial 5*C
 
Linea de tiempo
Linea de tiempoLinea de tiempo
Linea de tiempo
 
Linea de tiempo historia de Chile
Linea de tiempo historia de ChileLinea de tiempo historia de Chile
Linea de tiempo historia de Chile
 
Linea del tiempo
Linea del tiempoLinea del tiempo
Linea del tiempo
 
Los 100 cientificos que han aportado a la ciencia
Los 100 cientificos que han aportado a la ciencia Los 100 cientificos que han aportado a la ciencia
Los 100 cientificos que han aportado a la ciencia
 
aportaciones al calculo
aportaciones al calculo aportaciones al calculo
aportaciones al calculo
 

Similar a Miguel angel melchocito sitio badiraguato sinaloa jajajajaja

antecedentes
antecedentesantecedentes
antecedentes
guest7732093
 
Principales contribuyentes en el desarrollo del cálculo
Principales contribuyentes en el desarrollo del cálculoPrincipales contribuyentes en el desarrollo del cálculo
Principales contribuyentes en el desarrollo del cálculo
airyargueta
 
Cientificos de la Edad Moderna
Cientificos de la Edad ModernaCientificos de la Edad Moderna
Cientificos de la Edad Moderna
David Gomez
 
Calculo diferencial linea de tiempo
Calculo diferencial linea de tiempoCalculo diferencial linea de tiempo
Calculo diferencial linea de tiempo
WICHO1109
 
Personajes del Renacimiento equipo 5
Personajes del Renacimiento   equipo 5Personajes del Renacimiento   equipo 5
Personajes del Renacimiento equipo 5Fabiola Aranda
 
Fisicos antiguos
Fisicos antiguosFisicos antiguos
Fisicos antiguos
juan antonio cupe cuenca
 
Actividad integradora
Actividad integradoraActividad integradora
Lineas del tiempo
Lineas del tiempoLineas del tiempo
Lineas del tiempo
kisel123espinosa
 
Ciencia, razón y fe en Blaise Pascal. Homenaje en el IV Centenario
Ciencia, razón y fe en Blaise Pascal. Homenaje en el IV CentenarioCiencia, razón y fe en Blaise Pascal. Homenaje en el IV Centenario
Ciencia, razón y fe en Blaise Pascal. Homenaje en el IV Centenario
Grupo Ciencia, Razón y Fe, Universidad de Navarra
 
Linea de Tiempo
Linea de TiempoLinea de Tiempo
Linea de Tiempo
Alex Flore
 
Cientificos favor no borrar
Cientificos favor no borrarCientificos favor no borrar
Cientificos favor no borrarCarolina López
 
Personajes mas importantes del calculo 5¨d¨
Personajes mas importantes del calculo 5¨d¨Personajes mas importantes del calculo 5¨d¨
Personajes mas importantes del calculo 5¨d¨
fida aguilar lopez
 
Personajes de la física moderna 1
Personajes de la física moderna 1Personajes de la física moderna 1
Personajes de la física moderna 1
Nicolita Jaramillo
 
Fisicos notabl
Fisicos notablFisicos notabl
Fisicos notablcariito95
 
Fisicos notabl
Fisicos notablFisicos notabl
Fisicos notablalucard314
 
diapo-mat1.pptx
diapo-mat1.pptxdiapo-mat1.pptx
diapo-mat1.pptx
compudecasaalegre
 
Personajes del Humanismo Krystal Alicia Vazquez Luna
Personajes del Humanismo   Krystal Alicia Vazquez LunaPersonajes del Humanismo   Krystal Alicia Vazquez Luna
Personajes del Humanismo Krystal Alicia Vazquez LunaFabiola Aranda
 

Similar a Miguel angel melchocito sitio badiraguato sinaloa jajajajaja (20)

antecedentes
antecedentesantecedentes
antecedentes
 
Principales contribuyentes en el desarrollo del cálculo
Principales contribuyentes en el desarrollo del cálculoPrincipales contribuyentes en el desarrollo del cálculo
Principales contribuyentes en el desarrollo del cálculo
 
Cientificos de la Edad Moderna
Cientificos de la Edad ModernaCientificos de la Edad Moderna
Cientificos de la Edad Moderna
 
Calculo diferencial linea de tiempo
Calculo diferencial linea de tiempoCalculo diferencial linea de tiempo
Calculo diferencial linea de tiempo
 
Personajes del Renacimiento equipo 5
Personajes del Renacimiento   equipo 5Personajes del Renacimiento   equipo 5
Personajes del Renacimiento equipo 5
 
Fisicos antiguos
Fisicos antiguosFisicos antiguos
Fisicos antiguos
 
Actividad integradora
Actividad integradoraActividad integradora
Actividad integradora
 
Lineas del tiempo
Lineas del tiempoLineas del tiempo
Lineas del tiempo
 
Ciencia, razón y fe en Blaise Pascal. Homenaje en el IV Centenario
Ciencia, razón y fe en Blaise Pascal. Homenaje en el IV CentenarioCiencia, razón y fe en Blaise Pascal. Homenaje en el IV Centenario
Ciencia, razón y fe en Blaise Pascal. Homenaje en el IV Centenario
 
Linea de Tiempo
Linea de TiempoLinea de Tiempo
Linea de Tiempo
 
Nicolás copérnico
Nicolás copérnicoNicolás copérnico
Nicolás copérnico
 
Cientificos favor no borrar
Cientificos favor no borrarCientificos favor no borrar
Cientificos favor no borrar
 
Nueva cosmologia
Nueva cosmologiaNueva cosmologia
Nueva cosmologia
 
René descartes
René descartesRené descartes
René descartes
 
Personajes mas importantes del calculo 5¨d¨
Personajes mas importantes del calculo 5¨d¨Personajes mas importantes del calculo 5¨d¨
Personajes mas importantes del calculo 5¨d¨
 
Personajes de la física moderna 1
Personajes de la física moderna 1Personajes de la física moderna 1
Personajes de la física moderna 1
 
Fisicos notabl
Fisicos notablFisicos notabl
Fisicos notabl
 
Fisicos notabl
Fisicos notablFisicos notabl
Fisicos notabl
 
diapo-mat1.pptx
diapo-mat1.pptxdiapo-mat1.pptx
diapo-mat1.pptx
 
Personajes del Humanismo Krystal Alicia Vazquez Luna
Personajes del Humanismo   Krystal Alicia Vazquez LunaPersonajes del Humanismo   Krystal Alicia Vazquez Luna
Personajes del Humanismo Krystal Alicia Vazquez Luna
 

Último

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 

Miguel angel melchocito sitio badiraguato sinaloa jajajajaja

  • 1. Materia: economía línea del tiempo presenta a: Melchor Hernández miguel Ángel albores Hernández Melissa Lisbeth Hernández Guadalupe san pedro Buenavista villa corzo Chiapas, plantel 32 7/septiembre/2015
  • 2. L` HOPITAL (1661-1704) ARQUÍMEDES (287-212 ) JOHANNES KEPLER (1571-1630) RENE DESCARTES (1596-1650) BLAISE PASCAL (1623-1662) ISACC NEWTON (1643-1727) VON LEIBNES (1646-1716) DANIEL BERNOULLI (1700-1782) L. GRANGE (1736-1813) KARL WELERSTRAS (1815-1897) CAUCHY (1789-1857) J. GIBBS (1839-1903) G. BERNHARD REMAN (1826-1866) HENRI LEBESGUE (1875-1941) S. KOVALÉVSKAYA (1850-1891) MARÍA AGNESI (1718-1799)L. EULER (1707-1783)
  • 3.  Colegio de bachilleres de Chiapas plantel 32”san pedro Buenavista Arquímedes
  • 4.  Las leyes de Kepler fueron enunciadas por Johannes Kepler para describir matemáticamente el movimiento de los planetas en sus órbitas alrededor del Sol. Aunque él no las enunció en el mismo orden, en la actualidad las leyes se numeran como sigue: * Primera ley (1609): todos los planetas se desplazan alrededor del Sol siguiendo órbitas elípticas. El Sol está en uno de los focos de la elipse. * Segunda ley (1609): el radio vector que une un planeta y el Sol barre áreas iguales en tiempos iguales. La ley de las áreas es equivalente a la constancia del momento angular, es decir, cuando el planeta está más alejado del Sol (afelio) su velocidad es menor que cuando está más cercano al Sol (perihelio). En el afelio y en el perihelio,elmomento angular L es el producto de la masa del planeta, su velocidad y su distancia al centro del Sol. * Tercera ley (1618): para cualquier planeta, el cuadrado de su período orbital es directamente proporcional al cubo de la longitud del semieje mayor al de su órbita elíptica. Donde, T es el periodo orbital (tiempo que tarda en dar una vuelta alrededor del Sol), (L) la distancia media del planeta con el Sol y K la constante de proporcionalidad. Estas leyes se aplican a otros cuerpos astronómicos que se encuentran en mutua influencia gravitatoria, como el sistema formado por la Tierra y la Luna. Gravitación universal JOHANNES KEPLER
  • 5. Rene descartes Sus primeras obras importantes fue la obra póstuma (1628), “Reglas para la Dirección del Espíritu”, luego escribió “El mundo” o “Tratado de la Luz” y “El hombre”. En el año 1637 publico el Discurso del Método, y le siguieron tres escritos científicos: “Dióptrica”, “Geometría” y “Meteoros”. ¿Y cuáles fueron sus obras posteriores? Sus obras posteriores fueron: las Meditaciones Metafísicas (1641-1642), suele fecharse en el año en que murió Galileo y nació Newton, 1642, el dialogo póstumo: “La búsqueda de la verdad mediante la razón natural”; “Principios de Filosofía” (1647); y en 1649, se publica su ultimo escrito llamado “Las pasiones del alma”. Colegio de bachilleres de Chiapas plantel “32” san pedro Buenavista
  • 6. Colegio de bachilleres de Chiapas plantel “32” san pedro Buenavista BLAISE PASCAL A consecuencia de su temprano deceso, Pascal no pudo terminar la gran Apologética que tenía planeada. Solo dejó notas y fragmentos, alrededor de 1000 papeles en unos 60 fajos, que en 1670 fueron la base para la publicación por amigos jensenistas de una edición titulada Pensées sur la religion et autres sujets («Pensamientos sobre la religión y otros temas»). Esta primera edición tiene gran mérito, ya que los editores —algo poco usual en esa época— trataban de publicar y hacer asequible una obra pese a estar inconclusa. Sin embargo resulta problemática porque los editores no se guiaron por el texto original, pese a que este se encontraba disponible como manuscrito autógrafo, si bien solo en forma de fajos de papeles, sino que usaron una de las dos copias que los Périer habían mandado hacer de los fajos poco después de la muerte de Pascal. Resulta más problemática aún por el hecho de que los textos conservados fueron abreviados con arreglo a diversos criterios y que —a diferencia de la copia utilizada, que había conservado básicamente el orden de los papeles y los fajos— se introdujo un orden nuevo, supuestamente más lógico, de los fragmentos.
  • 7. ISAAC NEWTON El célebre físico, matemático y astrónomo Sir Isaac Newton, nació en Inglaterra Woolsthorpe, 1642. Era hijo único que se enfrentó a numerosas dificultades, también fue hijo prematuro. Fue Huérfano de padre, desde temprana edad. ESTUDIOS: Desde que estaba el colegio demostró gran habilidad por la MECÁNICA lo que le permitió construir su primer RELOJ DE AGUA (clepsidra) y un molino cuya fuerza motriz venia de un ratón. Su madre,Hannah,se preparó para él tuviera un destino como granjero y no como científico de alta calidad. pero finalmente se convenció del talento y las habilidades que demostró el muchacho desde temprana edad . Colegio de bachilleres de Chiapas plantel “32” san pedro Buenavista
  • 8. VON LEIBNES Descubrió que todo número puede expresarse mediante una serie formada por ceros y unos Se le debe la difusión del punto en la multiplicación Trabajó los números complejos, pero no entendió nunca su naturaleza Ofreció varios argumentos para demostrar que los logaritmos de los números negativos no existen. Descubrió la relación inversa entre métodos de trazado de tangentes (diferenciación) y las cuadraturas (integración) Generalizó el concepto de diferencial al caso de exponente negativo y fraccionario Introdujo la ecuación de la catenaria Resolvió ecuaciones de primer orden Perfeccionó el simbolismo combinatorio con ayuda del sistema de índices Se le debe el primer criterio para establecer la convergencia de una serie Obtuvo la formula de los coeficientes multinomiales aunque no la publicó Se le debe la expresión de "cantidades trascendentes" Introdujo la notación actualmente utilizada en el cálculo diferencial e integral Usó números infinitamente grandes como si fueran números ordinarios Colegio de bachilleres de Chiapas plantel “32” san pedro Buenavista
  • 9. L` HOPITAL L'Hôpital nació en París, Francia. Inicialmente planeó una carrera militar, pero su pobre visión le obligó a cambiar a las matemáticas. Entre sus logros fueron la determinación de la longitud de arco de la gráfica logarítmica, una de las soluciones al problema de la braquistócrona, y el descubrimiento de una singularidad punto de inflexión en la evoluta de una curva plana, cerca de un punto de inflexión; independientemente al trabajo de otros matemáticos contemporáneos, como Isaac Newton.[cita requerida] Murió en París. Es también el autor del primer libro de texto conocido sobre cálculo diferencial, L'Analyse des Infiniment Petits pour l'Intelligence des Lignes Courbes (“Análisis de los infinitamente pequeños para el entendimiento de las líneas curvas”). Publicado en 1696, el texto incluye las clases de su profesor, Johann Bernoulli, en donde Bernoulli discute la indeterminación "0/0". Este es el método para resolver estas indeterminaciones a través de derivadas sucesivas que lleva su nombre Colegio de bachilleres de Chiapas plantel “32” san pedro Buenavista
  • 10. DANIEL BERNOULLI Desde nacimiento, Daniel Bernoulli fue inculcado en las matemáticas y la física por su padre Johann, catedrático con reputación en Europa. Estudió la carrera universitaria de Medicina en Basilea y Heidelberg, licenciándose con una tesis sobre la respiración con enfoque mecanicista. En 1724 publicó los “Ejercicios matemáticos”, donde resumía logros personales referentes al cálculo de probabilidades, teoría de los líquidos, cuadraturas de figuras planas y la ecuación diferencial de Riccati. Fue muy sonado entre los círculos científicos italianos, siendo nombrado miembro de la Academia de Ciencias de Bologna. Un año después comenzaría a trabajar como profesor en la Academia de San Petersburgo en la sección de Matemática junto a su hermano Nicolaus. Durante este período trabajó en la escritura de un tratado de Hidrodinámica y sus aplicaciones a la fisiología, pero no llegó a completarlo. Regresado a Basilea, en 1738 publicó su obra maestra,“Hidrodinámica”, donde se exponía el que hoy se conoce como Principio de Bernoulli. Sus aplicaciones se dan actualmente en la presión de las tuberías, los carburadores de los automóviles y en la sustentación de los aviones. Colegio de bachilleres de Chiapas plantel “32” san pedro Buenavista
  • 11. L. EULER Euler llegó a la capital rusa el 17 de mayo de 1727. Fue ascendido desde su puesto en el departamento médico de la Academia a otro en el departamento de matemáticas, en el que trabajó con Daniel Bernoulli, a menudo en estrecha colaboración. Euler aprendió el ruso y se estableció finalmente en San Petersburgo a vivir. Llegó incluso a tomar un trabajo adicional como médico de la Armada de Rusia. La Academia de San Petersburgo, creada por Pedro I de Rusia, tenía el objetivo de mejorar el nivel educativo en Rusia y de reducir la diferencia científica existente entre ese país y la Europa Occidental. Como resultado, se implementaron una serie de medidas para atraer a eruditos extranjeros como Euler. La Academia poseía amplios recursos financieros y una biblioteca muy extensa, extraída directamente de las bibliotecas privadas de Pedro I y de la nobleza. La Academia admitía a un número muy reducido de estudiantes para facilitar la labor de enseñanza, a la vez que se enfatizaba la labor de investigación y se ofrecía a la facultad tanto el tiempo como la libertad para resolver cuestiones científicas. Sin embargo, la principal benefactora de la Academia, la emperatriz Catalina I de Rusia, que había continuado con las políticas progresistas de su marido, murió el mismo día de la llegada de Euler a Rusia. Su muerte incrementó el poder de la nobleza, puesto que el nuevo emperador pasó a ser Pedro II de Rusia Colegio de bachilleres de Chiapas plantel “32” san pedro Buenavista
  • 12. L. GRANGE Lagrange desproveyó al estudio de las derivadas de cualquier cosa que hablara de fluxiones, cantidades infinitamente pequeñas o infinitésimos. Suyo es el término “derivada” y la notación x’ que utilizamos actualmente para designar la derivada de una función. También fueron importantes sus aportaciones a la Teoría de Números y la resolución de ecuaciones algebraicas, que sentarían las bases para la futura teoría de grupos. Notaciones de Lagrange y´ o f´(x) Son de la forma y = x f(y') + g(y') donde f(y') no puede ser igual y'. Se resuelven derivando y llamando y' = p con lo que obtenemos p = f(p) + [x f'(p) + g'(p)]p' esta ecuación es lineal y se integra tomando x como función de p. Ecuación de Lagrange: y + xϕ (y')+ ψ (y’)=0. Colegio de bachilleres de Chiapas plantel “32” san pedro Buenavista
  • 13. KARL WELERSTRAS El concepto de límite es una noción topológica que formaliza la noción intuitiva de aproximación hacia un punto concreto de una sucesión o una función, a medida que los parámetros de esa sucesión o función se acercan a determinado valor. En cálculo infinitesimal (especialmente en análisis real y matemático) este concepto se utiliza para definir los conceptos fundamentales de convergencia, continuidad, derivación, integración, entre otros. Si bien, el concepto de límite parece intuitivamente relacionado con el concepto de distancia, en un espacio euclídeo, es la clase de conjuntos abiertos inducidos por dicha métrica, lo que permite definir rigurosamente la noción de límite. Cauchy dio una forma de la definición de límite, en el contexto de la definición formal del derivado, en la década de 1820, pero no distingue correctamente entre la continuidad en un punto frente a la continuidad uniforme sobre un intervalo, debido a la insuficiente rigor. Cabe destacar que en el 1821 Cours d'analyse, Cauchy dio una prueba famosa incorrecta de que el límite de funciones continuas es continua en sí. Lo correcto es más bien que el límite uniforme de funciones uniformemente continua es uniformemente continua. Esto requiere que el concepto de convergencia uniforme, que se observó por primera vez por el consejero de Weierstrass, Christoph Gudermann, en un documento de 1838, donde Gudermann señalar el fenómeno, pero no se definen ni desarrolla en él. Colegio de bachilleres de Chiapas plantel “32” san pedro Buenavista
  • 14. MARÍA AGNESI Entre 1750 y 1752 consta que era catedrática de matemáticas en la Universidad de Bolonia, seguramente de forma honorífica. Durante los cuarenta y siete años siguientes dedicó su vida y hacienda a la caridad y al cuidado de los pobres, ya fuera como menesterosa residente, como monja de la congregación, o más probablemente como ambas cosas, pues tal era el sentido de su vocación, hasta encontrar la muerte en el mismo hospicio que había dirigido. Su nombre está a veces en el índice de los libros de geometría analítica y de cálculo, siempre asociado a la curva llamada indebidamente, y ya sin posibilidad de enmienda, Bruja de Agnesi. Los dos sustantivos son inciertos: Agnesi no descubrió esa curva, ni lo pretendió, y el nombre de "bruja" seguramente lo aportó el azar una mala traducción al inglés, que así apareció también en español. Pero sobre todo, recordarla sólo por esa curva, es un ejemplo más de su monumental obra. Para la historia de las matemáticas Agnesi es importante por su influencia en la divulgación del cálculo. También es uno de los personajes más citados en las reflexiones sobre el papel histórico de la mujer en la matemática: baste considerar que las Instituzioni analítiche son según algunos la obra matemática de autoría femenina más antigua que se conserva. Colegio de bachilleres de Chiapas plantel “32” san pedro Buenavista
  • 15. CAUCHY Estudió en la Escuela politécnica de París, donde obtuvo su título en ingeniería. Por su rendimiento académico brillante, fue contratado como ingeniero militar en 1812 para contribuir al gran plan de Napoleón para transformar el puerto de Cherburgo en el más importante de Francia e Inglaterra. Sin embargo, su mala salud le obligó a abandonar este proyecto. Comenzó a dedicarse a la investigación científica intensiva y a la publicación de varias obras importantes en rápida sucesión. La principal conclusión de este período fue la demostración del teorema del número poligonal de Fermat, al que se habían dedicado sin éxito ilustres matemáticos contemporáneos como Gauss. Fue nombrado profesor de mecánica en la École Polytechnique en 1816. Fue promovido a miembro de la Academia Francesa de las Ciencias en lugar de Gaspard Monge, quien fue expulsado por razones políticas .En 1830, se vio en la necesidad de seguir siendo fiel al juramento ante el rey Carlos X, por lo que tuvo que abandonar todos sus cargos académicos y marchar al exilio. Desde París, se trasladó a Turín, donde dio clases en la universidad, y luego se trasladó a Praga, a petición de Carlos X, como tutor del Conde de Chambord. Regresó a París en 1838, pero no pudo encontrar un lugar en la Sorbona hasta 1848, cuando fue nombrado profesor de Astronomía. Murió el 23 de mayo de 1857 en Sceaux, solo, abandonado por su familia y amigos. Colegio de bachilleres de Chiapas plantel “32” san pedro Buenavista
  • 16. J. GIBBS (New Haven, EE UU, 1839 - id., 1903) Físico y químico estadounidense. A la edad de quince años ingresó en la Universidad de Yale, donde obtuvo el primer doctorado en ingeniería concedido por la mencionada institución. Durante un viaje a Europa entró en contacto con los físicos y matemáticos de mayor prestigio de la época, cuyas novedosas aportaciones estudió con interés. Centró durante un tiempo su atención en el estudio de la máquina de vapor de James Watt; ocupado en el análisis del equilibrio de la máquina, Gibbs empezó a desarrollar un metódo mediante el cual pudieran calcularse las variables involucradas en los procesos de equilibrio químico. Colegio de bachilleres de Chiapas plantel “32” san pedro Buenavista
  • 17. G. BERNHARD REMAN En 1846, a la edad de 19, comenzó a estudiar filología y teología en la Universidad de Göttingen, su idea era complacer a su padre y poder ayudar a su familia haciéndose pastor. Acudió a conferencias de Gauss sobre el Método de mínimos cuadrados. En 1847 su padre reunió el dinero suficiente para que comenzara a estudiar matemáticas. En 1847 se trasladó a Berlín, donde enseñaban Jacobi, Dirichlet y Steiner. En 1848 estallaron manifestaciones y movimientos obreros por toda Alemania, Riemann fue reclutado por las milicias de estudiantes, incluso ayudó a proteger al rey en su palacio de Berlín. Permaneció allí por dos años y volvió a Göttingen en 1849. En 1859, al doctorarse en matemáticas ante Gauss, formuló por primera vez la hipótesis de Riemann el cual es uno de los más famosos e importantes problemas sin resolver de las matemáticas. Riemann dio sus primeras conferencias en 1854, en las cuales fundó el campo de la geometría de Riemann. Lo ascendieron a profesor extraordinario en la universidad de Göttingen en 1857 y se hizo profesor ordinario en 1859. En 1862 se casó con Elise Koch. Murió de tuberculosis en su tercer viaje a Italia en Selasca Colegio de bachilleres de Chiapas plantel “32” san pedro Buenavista
  • 18. HENRI LEBESGUE Lebesgue nació en la ciudad francesa de Beauvais, del departamento de Oise, el 28 de junio de 1875. Durante lo largo de su vida, ocupó varios puestos docentes en las universidades de Rennes y Poitiers, hasta que logró convertirse en profesor del Colegio de Francia. Por la década de 1920, Lebesgue fue reconocido como una de los más destacados matemáticos de su época y elegido miembro de las más prestigiosas sociedades científicas de su época, como la Academia de Ciencias de París y la Sociedad Matemática de Londres. Desarrolló notables trabajos en los campos de la topología, descripción del entorno matemático de una teoría, y las series numéricas aplicadas a los teoremas de conservación de la energía. Su obra principal corresponde a sus investigaciones sobre integrales. En 1901, formuló su teoría de la medida que dio paso a la definición de la integral que lleva su nombre y que impulsó la ciencia matemática analítica del siglo XX. Falleció en París el 26 de julio de 1941. Colegio de bachilleres de Chiapas plantel “32” san pedro Buenavista
  • 19. S. KOVALÉVSKAYA Una mujer extraordinaria, Sofía Kovalevskaya, no solo fue una gran matemática, sino también escritora y defensora de los derechos de la mujer durante el siglo XIX. Su lucha fue obtener la mejor educación posible en universidades donde comenzaban a abrirles las puertas a las mujeres. Además, su impresionante labor matemática logró modificar la visión arcaica de que las mujeres eran inferiores en las arenas científicas. Sofía Kovalevskaya nació en 1850 en Palobino, en el seno de una familia rusa. Tomó contacto con las matemáticas a muy temprana edad. Ella declaraba haber estudiado las viejas notas de cálculo de su padre, pero atribuye a su tío Peter el haberle despertado su curiosidad por la matemática. A los 14 años, aprendió trigonometría por sus propios medios para poder entender una sección de óptica de un libro de física que estaba leyendo. El profesor Tyrtov, autor de este libro y también su vecino, quedó muy impresionado con las habilidades de Sofía, y convenció a su padre para que la enviara a San Petersburgo para completar su educación formalmente. Colegio de bachilleres de Chiapas plantel “32” san pedro Buenavista