SlideShare una empresa de Scribd logo
Miocardiopatías. Tumores
cardíacos.
R1IDyT Galván 08 de Agosto de 2022.
Miocardiopatías.
Definición.
• 1980. OMS. Enfermedades del músculo cardíaco
de causa desconocida.
• 1995. OMS/ISFC. Enfermedades del miocardio
asociadas a disfunción cardíaca. Se clasificaron en
3 tipos.
I. Miocardiopatía dilatada (MCD).
II. Miocardiopatía hipertrófica (MCH).
III. Miocardiopatía restrictiva (MCR).
AHA. 2006.
“Las miocardiopatías son un grupo heterogéneo
de enfermedades del miocardio asociadas con
disfunción mecánica y/o eléctrica que
generalmente (pero no invariablemente)
presentan hipertrofia o dilatación ventricular
inapropiada, y se deben a una variedad de
causas que con frecuencia son genéticas. Las
miocardiopatías están confinadas al corazón o
son parte de trastornos sistémicos
generalizados, que a menudo conducen a la
muerte CV o a una discapacidad progresiva
relacionada a la IC”.
ESC. 2008
“Trastorno del miocardio en el que el músculo cardíaco es estructural y
funcionalmente anormal en ausencia de enfermedad arterial coronaria,
hipertensión, enfermedad valvular y cardiopatía congénita”.
Miocardiopatía dilatada. Definición.
• Evidencia de dilatación y alteración de la contracción del VI o de
ambos ventrículos.
• FEVI ˂40%
• Acortamiento fraccional de ˂25%.
• No hay hipertrofia miocárdica.
• No es producida por una valvulopatía, HAS o isquemia coronaria.
Miocardiopatía dilatada. Etiología
• Causa genética. Hasta el 50%.
• Suele ser AD.
• Diagnóstico inicial de MCD idiopática.
• ¿Cómo se realiza el diagnóstico?
• Cuando se diagnostica MCD en dos o más familiares estrechamente
relacionados.
• Guía HFSA 2018. Recomienda una historia familiar completa de 3 o más
generaciones para pacientes diagnosticados con miocardiopatía.
• Familiares de primer grado asintomáticos, se hayan realizado o no
pruebas genéticas.
• Evaluación:
• Antecedentes de síntomas relacionados con IC, arritmias, presíncope y
síncope.
• Examen físico. ATENCIÓN a sistemas ME y CV.
• ECG
• ECO
• CK-MM
Presentación clínica
• La mayoría de pacientes: Entre 20-60 años.
• Síntomas de IC.
• Predictores de supervivencia.
• Clase funcional NYHA.
• FEVI
Hallazgos ecocardiográficos
Modo B • Dilatación esférica del VI
• Grosor de pared normal o
reducido
• TODOS LOS ÍNDICES SISTÓLICOS
SE REDUCEN.
Modo M Mayor separación del punto E de la valva mitral del
tabique.
Mala apertura de la válvula mitral.
Mala apertura de la válvula aórtica.
Cierre temprano debido a un volumen sistólico
reducido.
Movimiento sistólico deficiente de la raíz aórtica.
Ecocardiografía
Doppler
• Para medir la disminución del volumen sistólico.
• Integral de velocidad-tiempo del tracto de salida del VI está
disminuida: ˂18 cm.
Miocardiopatía hipertrófica
• Hipertrofia del miocardio del VI, VD o ambos. SIN causa funcional.
• Con mayor frecuencia (60-70%) es causada por mutaciones en uno o
varios genes del sarcómero.
• Anomalías:
Obstrucción del flujo de salida del VI.
Disfunción diastólica.
Isquemia miocárdica.
Regurgitación mitral.
• Síntomas:
Fatiga.
Disnea.
Dolor torácico.
Palpitaciones.
Presíncope o síncope.
Evaluación diagnóstica
• ECG. No hay anomalías
específicas.
Ecocardiografía.
• Hipertrofia del VI. Un diagnóstico clínico se CONFIRMA cuando se
obtienen imágenes de un aumento del grosor de la pared del VI
inexplicable (˃15 mm) en cualquier parte de la pared.
• Grosor ˃13 mm. Puede considerarse cuando se identifica familiar que
tiene MCH.
• Ubicación más común de la hipertrofia: Tabique anterior.
RM CV
• Se sugiere en todos los pacientes con MCH sospechada o
diagnosticada para evaluar de manera más confiable la morfología del
VI.
• Grosor máximo de la pared.
• Estratificación del riesgo con la evaluación de la extensión del realce tardío
con gadolinio.
• Puede identificar áreas de hipertrofia segmentaria que NO se
visualizan de manera confiable mediante ecocardiografía.
Miocardiopatía restrictiva.
• Se caracteriza por ventrículos NO dilatados con llenado ventricular
alterado.
• Hipertrofia suele estar ausente.
Enfermedad infiltrativa. Amiloidosis.
Enfermedad de almacenamiento. Enfermedad de Fabry.
• Función sistólica suele permanecer normal.
Miocardiopatía restrictiva. Etiología.
Trastornos infiltrativos Infiltración del miocardio por proteínas (Ej. Amiloide), hierro,
eosinófilos, carbohidratos, grasas, productos metabólicos (cistina)
y tumores.
Trastornos inflamatorios. Sarcoidosis cardíaca. *Puede presentarse como MCR o MCD.
Cardiotoxicidad relacionada
con el tratamiento.
Más común: Radiación mediastínica.
*Hidroxicloroquina.
Causas genéticas Variantes en genes que codifican miosina, troponina, titina, actina,
lamina, desmoplaquina, desmina y filamina C.
Otras causas Esclerodermia, síndrome de Noonan, síndrome de Werner.
Idiopática No se identifica una etiología subyacente después de una
evaluación diagnóstica integral.
Presentación clínica
• Signos y síntomas de IC que progresan durante meses o años.
• Amiloidosis.
• IC, síncope, FA, raramente muerte súbita.
• Manifestaciones extracardíacas: Deterioro de la función renal, proteinuria,
neuropatía periférica, síndrome del túnel carpiano, síntomas GI.
• Sarcoidosis.
• Varía según el sistema afectado.
• Manifestaciones extracardíacas: Hallazgos cutáneos (queloides) y cambios
visuales.
Ecocardiografía
• Función sistólica del VI
normal o casi normal.
• Agrandamiento marcado de
una o ambas aurículas.
• Función diastólica anormal.
Amiloidosis cardíaca.
Sarcoidosis
cardíaca. RM
• Granulomas sarcoideos.
Distribución parcheada.
• Fase inflamatoria activa.
Granulomas hiperintensos
en T2 y muestran realce
tardío.
• Localización más habitual:
Septal.
• Fases inactivas: Debido a la
fibrosis, son hipointensos
en todas las secuencias y no
muestran realce.
Fibrosis endomiocárdica
• Se clasifica en 2:
• Asociadas a síndromes hipereosinofílicos.
• Endocarditis de Löffler y Síndromes de Behcet y Churg Strauss.
• No asociadas a síndromes.
• Idiopática, cromosómica y por fármacos.
• Infrecuente. Mal pronóstico.
• Enfermedad que se caracteriza por fibrosis del endocardio apical del
VD, VI o de ambos.
Ecocardiografía
• Fibrosis apical del VD, VI o de ambos.
Ecocardiografía
• Anclaje de los músculos papilares de la válvula AV, lo que lleva a la
regurgitación mitral y/o tricuspídea.
• Agrandamiento auricular gigante.
RM CV + C
• Fibrosis miocárdica.
Miocardiopatía arritmogénica
• Trastorno arritmogénico del músculo cardíaco con anomalías
estructurales del miocardio y presentación clínica con arritmia que
NO se explica por una enfermedad cardíaca isquémica, hipertensiva o
valvular.
• Etiología.
• Genética. Lámina A/C, filamina C, fosfolamban.
• Parte de un trastorno sistémico. Sarcoidosis, amiloidosis.
• El miocardio de la pared libre del VD (y frecuentemente del VI) es
reemplazado por tejido fibroso y/o fibroadiposo.
Tumores cardíacos
Mixoma
• Neoplasia cardíaca primaria más común.
• A menudo se encuentra en la AI.
• Otras localizaciones: AD (niños), pared libre auricular, valvas de válvula mitral.
• Edad media: 50 años. 70% mujeres.
• Clasificación morfológica:
• Polipoides. Cuando es grande presenta síntomas obstructivos.
• Papilares. Tiende a causar eventos embólicos.
• Ecocardiografía. Masa móvil adherida a la superficie endocárdica por
un tallo que suele surgir de la fos oval. ETE. Visualizar mejor sitio de
implantación e identificar extensión a vena pulmonar o cava.
• TC. Masa intracavitaria de baja atenuación con superficie lisa o
ligeramente vellosa. Calcificación en 14%.
• RM. Apariencia heterogénea en T1 y T2.
Lipomas
• Descubrimiento de manera incidental.
• Segunda neoplasia cardíaca benigna más común.
• 50% se originan de la capa subendocárdica, y la otra mitad surge de
las capas subepicárdica o miocárdica.
• Generalmente asintomáticos, puede haber arritmias.
• Lipomas subepicárdicos pueden comprimir las arterias coronarias = Dolor
torácico isquémico.
• ETE. Base ancha, inmóviles, sin pedículo y bien delimitados.
Homogéneos, sin evidencia de calcificación e hiperecogénicos en la
cavidad, hipoecogénicos en el pericardio.
• TC. Masas homogéneas sin realce con atenuación grasa ubicadas
dentro de la cámara cardíaca, el miocardio o el pericardio.
• RM. T2, hiperintensos, en imágenes con saturación grasa, exhiben
señal marcadamente baja.
• Contraste. NO muestran perfusión.
Fibroelastoma papilar
• Compuesto por fibras colágenas elásticas con una cubierta endotelial
y un pedículo corto de tejido conectivo.
• Se encuentran en el endocardio valvular (válvulas aórtica y mitral).
• Complicaciones embólicas, en particular cerebrales.
• Ecocardiografía. Pequeño tamaño, movimiento independiente y unión
a una superficie endocárdica.
• ETE. Bordes pueden aparecer ligeramente brillantes.
• TC sincronizada ECG. Masa focal de baja atenuación que surge de la
superficie de una válvula.
• RM. T1, Patrón isointenso. T2, hipointensos (alto contenido fibroso).
Rabdomioma
• Mayoritariamente en la población pediátrica. Normalmente durante el
primer año de vida.
• SIN predilección por algúna cámara cardíaca.
• Son múltiples en el 90% de los pacientes.
• Asociación con esclerosis tuberosa.
• Por lo general, remiten espontáneamente.
• ETT. Nódulos pequeños bien delimitados (múltiples) o como una
masa pedunculada en una cavidad cardíaca, ocasionalmente como
una masa homogénea e hiperecogénica.
• TC. Lesión intramural con baja atenuación homogénea y extensión
intracavitaria.
• RM. T1. Isointensas, T2. Hiperintensidad en comparación con el
miocardio. No hay realce tardío de gadolinio.
Angiosarcoma
• Sarcoma agresivo que a menudo se origina en la AD y tiene alta
probabilidad de mets.
• Consisten en canales vasculares de forma irregular, revestidos por células
epiteliales anaplásitcas con áreas de necrosis y hemorragia.
• Afección preferente en hombres, pico de incidencia en la 4ª. Década de la
vida.
• Origen en AD en 75% de casos, llenan esta cámara y luego infiltran
pericardio, válvula tricúspide, VD y ACD.
• Síntomas de IC, dificultad para respierar y palpitaciones.
• ETE. Masa nodular o lobulada ecogénica en la AD, con derrame
pericárdico o extensión pericárdica directa.
• TC. Permite evaluar la carga tumoral y la vascularización. Tumor es
macroscópicamente hemorrágico, a menudo de aspecto
heterogéneo. Invasión al pericardio  Engrosamiento en forma de
lámina.
• RM. T1, lesiones isointensas con múltiples áreas nodulares de alta
intensidad, con apariencia de coliflor. Realce tardío con gadolinio:
Realce heterogéneo con núcleo necrótico sin realce. Invasión a
pericardio  Aspecto de rayo de sol.
Bibliografía
• Hershberger, R. E. (2019). Genetics of dilated cardiomyopathy:
Epidemiology and pathogenesis. UpToDate.
• Weigner, M., & Morgan, J. P. (2022). Causes of dilated
cardiomyopathy. UpToDate.
• Maron, M. S. (2020). Hypertrophic cardiomyopathy: Clinical
manifestations, diagnosis, and evaluation. UpToDate.
• Cogswell, R., Nelson, B., & Aqcuatella, H. (2022, 4 marzo).
Endomyocardial fibrosis. UpToDate.
• Thomas, J., & Salm, V. (2022, 19 abril). Cardiac tumors. UpToDate.
• Tyebally, S., Chen, D., Bhattacharyya, S., Mughrabi, A., Hussain, Z.,
Manisty, C., Westwood, M., Ghosh, A. K., & Guha, A. (2020). Cardiac
Tumors. JACC: CardioOncology.

Más contenido relacionado

Similar a Miocardiopatías. Imagenología. pptx

Tumores cardíacos
Tumores cardíacosTumores cardíacos
Tumores cardíacos
Anahi Arenas
 
Exposicion de miocardiopatia v5
Exposicion de miocardiopatia v5Exposicion de miocardiopatia v5
Exposicion de miocardiopatia v5
Monica Arellano Ayola
 
Miocardiopatias
MiocardiopatiasMiocardiopatias
Miocardiopatias
Belén Cubilla
 
Resumen de cardiologia
Resumen de cardiologiaResumen de cardiologia
Resumen de cardiologia
David Espinoza Colonia
 
Miocardiopatías 2013
Miocardiopatías 2013Miocardiopatías 2013
Miocardiopatías 2013
Universidad de La Frontera
 
Clase 1 miocardiopatías del ciclo pasado
Clase 1 miocardiopatías del ciclo pasadoClase 1 miocardiopatías del ciclo pasado
Clase 1 miocardiopatías del ciclo pasado
HAMA Med 2
 
Crecimiento de cavidades
Crecimiento de cavidadesCrecimiento de cavidades
Crecimiento de cavidades
Mi rincón de Medicina
 
Cardiomiopatía dilatada
Cardiomiopatía dilatadaCardiomiopatía dilatada
Cardiomiopatía dilatada
Marcela Catalina Fandiño Vargas
 
Crecimiento de cavidades
Crecimiento de cavidadesCrecimiento de cavidades
Crecimiento de cavidades
Mi rincón de Medicina
 
Cardiomiopatias
CardiomiopatiasCardiomiopatias
Cardiomiopatias
alejandroca
 
Enfermedad vascular cerebral Isquemica
Enfermedad vascular cerebral IsquemicaEnfermedad vascular cerebral Isquemica
Enfermedad vascular cerebral Isquemica
Vicente Rodríguez
 
Miocardiopatias 2014
Miocardiopatias 2014Miocardiopatias 2014
Miocardiopatias 2014
Freddy Flores Malpartida
 
miocardiopatia.ppt
miocardiopatia.pptmiocardiopatia.ppt
miocardiopatia.ppt
KarolysRosario2
 
Miocardiopatías
MiocardiopatíasMiocardiopatías
Miocardiopatías
Nayyely Nieto
 
Enfermedades autoinmunes cardio
Enfermedades autoinmunes cardioEnfermedades autoinmunes cardio
Enfermedades autoinmunes cardio
Yoly Flores
 
Miocardiopatías
MiocardiopatíasMiocardiopatías
Iam
IamIam
MIOCARDIOPATIAS
MIOCARDIOPATIASMIOCARDIOPATIAS
MIOCARDIOPATIAS
rosaherrera
 
Miocardiopatias
MiocardiopatiasMiocardiopatias
Miocardiopatias
rosa_ht
 
Clase ataque isquemico transitorio (ait)
Clase  ataque isquemico transitorio (ait)Clase  ataque isquemico transitorio (ait)
Clase ataque isquemico transitorio (ait)
Sergio Butman
 

Similar a Miocardiopatías. Imagenología. pptx (20)

Tumores cardíacos
Tumores cardíacosTumores cardíacos
Tumores cardíacos
 
Exposicion de miocardiopatia v5
Exposicion de miocardiopatia v5Exposicion de miocardiopatia v5
Exposicion de miocardiopatia v5
 
Miocardiopatias
MiocardiopatiasMiocardiopatias
Miocardiopatias
 
Resumen de cardiologia
Resumen de cardiologiaResumen de cardiologia
Resumen de cardiologia
 
Miocardiopatías 2013
Miocardiopatías 2013Miocardiopatías 2013
Miocardiopatías 2013
 
Clase 1 miocardiopatías del ciclo pasado
Clase 1 miocardiopatías del ciclo pasadoClase 1 miocardiopatías del ciclo pasado
Clase 1 miocardiopatías del ciclo pasado
 
Crecimiento de cavidades
Crecimiento de cavidadesCrecimiento de cavidades
Crecimiento de cavidades
 
Cardiomiopatía dilatada
Cardiomiopatía dilatadaCardiomiopatía dilatada
Cardiomiopatía dilatada
 
Crecimiento de cavidades
Crecimiento de cavidadesCrecimiento de cavidades
Crecimiento de cavidades
 
Cardiomiopatias
CardiomiopatiasCardiomiopatias
Cardiomiopatias
 
Enfermedad vascular cerebral Isquemica
Enfermedad vascular cerebral IsquemicaEnfermedad vascular cerebral Isquemica
Enfermedad vascular cerebral Isquemica
 
Miocardiopatias 2014
Miocardiopatias 2014Miocardiopatias 2014
Miocardiopatias 2014
 
miocardiopatia.ppt
miocardiopatia.pptmiocardiopatia.ppt
miocardiopatia.ppt
 
Miocardiopatías
MiocardiopatíasMiocardiopatías
Miocardiopatías
 
Enfermedades autoinmunes cardio
Enfermedades autoinmunes cardioEnfermedades autoinmunes cardio
Enfermedades autoinmunes cardio
 
Miocardiopatías
MiocardiopatíasMiocardiopatías
Miocardiopatías
 
Iam
IamIam
Iam
 
MIOCARDIOPATIAS
MIOCARDIOPATIASMIOCARDIOPATIAS
MIOCARDIOPATIAS
 
Miocardiopatias
MiocardiopatiasMiocardiopatias
Miocardiopatias
 
Clase ataque isquemico transitorio (ait)
Clase  ataque isquemico transitorio (ait)Clase  ataque isquemico transitorio (ait)
Clase ataque isquemico transitorio (ait)
 

Último

¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 

Último (20)

¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 

Miocardiopatías. Imagenología. pptx

  • 2. Miocardiopatías. Definición. • 1980. OMS. Enfermedades del músculo cardíaco de causa desconocida. • 1995. OMS/ISFC. Enfermedades del miocardio asociadas a disfunción cardíaca. Se clasificaron en 3 tipos. I. Miocardiopatía dilatada (MCD). II. Miocardiopatía hipertrófica (MCH). III. Miocardiopatía restrictiva (MCR).
  • 3. AHA. 2006. “Las miocardiopatías son un grupo heterogéneo de enfermedades del miocardio asociadas con disfunción mecánica y/o eléctrica que generalmente (pero no invariablemente) presentan hipertrofia o dilatación ventricular inapropiada, y se deben a una variedad de causas que con frecuencia son genéticas. Las miocardiopatías están confinadas al corazón o son parte de trastornos sistémicos generalizados, que a menudo conducen a la muerte CV o a una discapacidad progresiva relacionada a la IC”.
  • 4. ESC. 2008 “Trastorno del miocardio en el que el músculo cardíaco es estructural y funcionalmente anormal en ausencia de enfermedad arterial coronaria, hipertensión, enfermedad valvular y cardiopatía congénita”.
  • 5. Miocardiopatía dilatada. Definición. • Evidencia de dilatación y alteración de la contracción del VI o de ambos ventrículos. • FEVI ˂40% • Acortamiento fraccional de ˂25%. • No hay hipertrofia miocárdica. • No es producida por una valvulopatía, HAS o isquemia coronaria.
  • 6. Miocardiopatía dilatada. Etiología • Causa genética. Hasta el 50%. • Suele ser AD. • Diagnóstico inicial de MCD idiopática. • ¿Cómo se realiza el diagnóstico? • Cuando se diagnostica MCD en dos o más familiares estrechamente relacionados. • Guía HFSA 2018. Recomienda una historia familiar completa de 3 o más generaciones para pacientes diagnosticados con miocardiopatía.
  • 7. • Familiares de primer grado asintomáticos, se hayan realizado o no pruebas genéticas. • Evaluación: • Antecedentes de síntomas relacionados con IC, arritmias, presíncope y síncope. • Examen físico. ATENCIÓN a sistemas ME y CV. • ECG • ECO • CK-MM
  • 8.
  • 9. Presentación clínica • La mayoría de pacientes: Entre 20-60 años. • Síntomas de IC. • Predictores de supervivencia. • Clase funcional NYHA. • FEVI
  • 10. Hallazgos ecocardiográficos Modo B • Dilatación esférica del VI • Grosor de pared normal o reducido • TODOS LOS ÍNDICES SISTÓLICOS SE REDUCEN.
  • 11.
  • 12. Modo M Mayor separación del punto E de la valva mitral del tabique. Mala apertura de la válvula mitral. Mala apertura de la válvula aórtica. Cierre temprano debido a un volumen sistólico reducido. Movimiento sistólico deficiente de la raíz aórtica.
  • 13.
  • 14.
  • 15. Ecocardiografía Doppler • Para medir la disminución del volumen sistólico. • Integral de velocidad-tiempo del tracto de salida del VI está disminuida: ˂18 cm.
  • 16. Miocardiopatía hipertrófica • Hipertrofia del miocardio del VI, VD o ambos. SIN causa funcional. • Con mayor frecuencia (60-70%) es causada por mutaciones en uno o varios genes del sarcómero.
  • 17.
  • 18. • Anomalías: Obstrucción del flujo de salida del VI. Disfunción diastólica. Isquemia miocárdica. Regurgitación mitral. • Síntomas: Fatiga. Disnea. Dolor torácico. Palpitaciones. Presíncope o síncope.
  • 19. Evaluación diagnóstica • ECG. No hay anomalías específicas.
  • 20. Ecocardiografía. • Hipertrofia del VI. Un diagnóstico clínico se CONFIRMA cuando se obtienen imágenes de un aumento del grosor de la pared del VI inexplicable (˃15 mm) en cualquier parte de la pared. • Grosor ˃13 mm. Puede considerarse cuando se identifica familiar que tiene MCH. • Ubicación más común de la hipertrofia: Tabique anterior.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27. RM CV • Se sugiere en todos los pacientes con MCH sospechada o diagnosticada para evaluar de manera más confiable la morfología del VI. • Grosor máximo de la pared. • Estratificación del riesgo con la evaluación de la extensión del realce tardío con gadolinio. • Puede identificar áreas de hipertrofia segmentaria que NO se visualizan de manera confiable mediante ecocardiografía.
  • 28.
  • 29.
  • 30. Miocardiopatía restrictiva. • Se caracteriza por ventrículos NO dilatados con llenado ventricular alterado. • Hipertrofia suele estar ausente. Enfermedad infiltrativa. Amiloidosis. Enfermedad de almacenamiento. Enfermedad de Fabry. • Función sistólica suele permanecer normal.
  • 31. Miocardiopatía restrictiva. Etiología. Trastornos infiltrativos Infiltración del miocardio por proteínas (Ej. Amiloide), hierro, eosinófilos, carbohidratos, grasas, productos metabólicos (cistina) y tumores. Trastornos inflamatorios. Sarcoidosis cardíaca. *Puede presentarse como MCR o MCD. Cardiotoxicidad relacionada con el tratamiento. Más común: Radiación mediastínica. *Hidroxicloroquina. Causas genéticas Variantes en genes que codifican miosina, troponina, titina, actina, lamina, desmoplaquina, desmina y filamina C. Otras causas Esclerodermia, síndrome de Noonan, síndrome de Werner. Idiopática No se identifica una etiología subyacente después de una evaluación diagnóstica integral.
  • 32. Presentación clínica • Signos y síntomas de IC que progresan durante meses o años. • Amiloidosis. • IC, síncope, FA, raramente muerte súbita. • Manifestaciones extracardíacas: Deterioro de la función renal, proteinuria, neuropatía periférica, síndrome del túnel carpiano, síntomas GI. • Sarcoidosis. • Varía según el sistema afectado. • Manifestaciones extracardíacas: Hallazgos cutáneos (queloides) y cambios visuales.
  • 33. Ecocardiografía • Función sistólica del VI normal o casi normal. • Agrandamiento marcado de una o ambas aurículas. • Función diastólica anormal.
  • 35. Sarcoidosis cardíaca. RM • Granulomas sarcoideos. Distribución parcheada. • Fase inflamatoria activa. Granulomas hiperintensos en T2 y muestran realce tardío. • Localización más habitual: Septal. • Fases inactivas: Debido a la fibrosis, son hipointensos en todas las secuencias y no muestran realce.
  • 36. Fibrosis endomiocárdica • Se clasifica en 2: • Asociadas a síndromes hipereosinofílicos. • Endocarditis de Löffler y Síndromes de Behcet y Churg Strauss. • No asociadas a síndromes. • Idiopática, cromosómica y por fármacos. • Infrecuente. Mal pronóstico. • Enfermedad que se caracteriza por fibrosis del endocardio apical del VD, VI o de ambos.
  • 37. Ecocardiografía • Fibrosis apical del VD, VI o de ambos.
  • 38. Ecocardiografía • Anclaje de los músculos papilares de la válvula AV, lo que lleva a la regurgitación mitral y/o tricuspídea. • Agrandamiento auricular gigante.
  • 39. RM CV + C • Fibrosis miocárdica.
  • 40. Miocardiopatía arritmogénica • Trastorno arritmogénico del músculo cardíaco con anomalías estructurales del miocardio y presentación clínica con arritmia que NO se explica por una enfermedad cardíaca isquémica, hipertensiva o valvular. • Etiología. • Genética. Lámina A/C, filamina C, fosfolamban. • Parte de un trastorno sistémico. Sarcoidosis, amiloidosis. • El miocardio de la pared libre del VD (y frecuentemente del VI) es reemplazado por tejido fibroso y/o fibroadiposo.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45. Mixoma • Neoplasia cardíaca primaria más común. • A menudo se encuentra en la AI. • Otras localizaciones: AD (niños), pared libre auricular, valvas de válvula mitral. • Edad media: 50 años. 70% mujeres.
  • 46. • Clasificación morfológica: • Polipoides. Cuando es grande presenta síntomas obstructivos. • Papilares. Tiende a causar eventos embólicos. • Ecocardiografía. Masa móvil adherida a la superficie endocárdica por un tallo que suele surgir de la fos oval. ETE. Visualizar mejor sitio de implantación e identificar extensión a vena pulmonar o cava. • TC. Masa intracavitaria de baja atenuación con superficie lisa o ligeramente vellosa. Calcificación en 14%. • RM. Apariencia heterogénea en T1 y T2.
  • 47.
  • 48. Lipomas • Descubrimiento de manera incidental. • Segunda neoplasia cardíaca benigna más común. • 50% se originan de la capa subendocárdica, y la otra mitad surge de las capas subepicárdica o miocárdica. • Generalmente asintomáticos, puede haber arritmias. • Lipomas subepicárdicos pueden comprimir las arterias coronarias = Dolor torácico isquémico.
  • 49. • ETE. Base ancha, inmóviles, sin pedículo y bien delimitados. Homogéneos, sin evidencia de calcificación e hiperecogénicos en la cavidad, hipoecogénicos en el pericardio. • TC. Masas homogéneas sin realce con atenuación grasa ubicadas dentro de la cámara cardíaca, el miocardio o el pericardio. • RM. T2, hiperintensos, en imágenes con saturación grasa, exhiben señal marcadamente baja. • Contraste. NO muestran perfusión.
  • 50.
  • 51. Fibroelastoma papilar • Compuesto por fibras colágenas elásticas con una cubierta endotelial y un pedículo corto de tejido conectivo. • Se encuentran en el endocardio valvular (válvulas aórtica y mitral). • Complicaciones embólicas, en particular cerebrales.
  • 52. • Ecocardiografía. Pequeño tamaño, movimiento independiente y unión a una superficie endocárdica. • ETE. Bordes pueden aparecer ligeramente brillantes. • TC sincronizada ECG. Masa focal de baja atenuación que surge de la superficie de una válvula. • RM. T1, Patrón isointenso. T2, hipointensos (alto contenido fibroso).
  • 53.
  • 54. Rabdomioma • Mayoritariamente en la población pediátrica. Normalmente durante el primer año de vida. • SIN predilección por algúna cámara cardíaca. • Son múltiples en el 90% de los pacientes. • Asociación con esclerosis tuberosa. • Por lo general, remiten espontáneamente.
  • 55. • ETT. Nódulos pequeños bien delimitados (múltiples) o como una masa pedunculada en una cavidad cardíaca, ocasionalmente como una masa homogénea e hiperecogénica. • TC. Lesión intramural con baja atenuación homogénea y extensión intracavitaria. • RM. T1. Isointensas, T2. Hiperintensidad en comparación con el miocardio. No hay realce tardío de gadolinio.
  • 56.
  • 57. Angiosarcoma • Sarcoma agresivo que a menudo se origina en la AD y tiene alta probabilidad de mets. • Consisten en canales vasculares de forma irregular, revestidos por células epiteliales anaplásitcas con áreas de necrosis y hemorragia. • Afección preferente en hombres, pico de incidencia en la 4ª. Década de la vida. • Origen en AD en 75% de casos, llenan esta cámara y luego infiltran pericardio, válvula tricúspide, VD y ACD. • Síntomas de IC, dificultad para respierar y palpitaciones.
  • 58. • ETE. Masa nodular o lobulada ecogénica en la AD, con derrame pericárdico o extensión pericárdica directa. • TC. Permite evaluar la carga tumoral y la vascularización. Tumor es macroscópicamente hemorrágico, a menudo de aspecto heterogéneo. Invasión al pericardio  Engrosamiento en forma de lámina. • RM. T1, lesiones isointensas con múltiples áreas nodulares de alta intensidad, con apariencia de coliflor. Realce tardío con gadolinio: Realce heterogéneo con núcleo necrótico sin realce. Invasión a pericardio  Aspecto de rayo de sol.
  • 59.
  • 60. Bibliografía • Hershberger, R. E. (2019). Genetics of dilated cardiomyopathy: Epidemiology and pathogenesis. UpToDate. • Weigner, M., & Morgan, J. P. (2022). Causes of dilated cardiomyopathy. UpToDate. • Maron, M. S. (2020). Hypertrophic cardiomyopathy: Clinical manifestations, diagnosis, and evaluation. UpToDate. • Cogswell, R., Nelson, B., & Aqcuatella, H. (2022, 4 marzo). Endomyocardial fibrosis. UpToDate. • Thomas, J., & Salm, V. (2022, 19 abril). Cardiac tumors. UpToDate. • Tyebally, S., Chen, D., Bhattacharyya, S., Mughrabi, A., Hussain, Z., Manisty, C., Westwood, M., Ghosh, A. K., & Guha, A. (2020). Cardiac Tumors. JACC: CardioOncology.