SlideShare una empresa de Scribd logo
Isquémica


            Vicente Rodríguez [UAD]
Fisiopatología del flujo sanguíneo
              cerebral
 Cerebro  20% del volumen sanguíneo circulante.
 El FSC se mantiene constante.
    < 60 mm de Hg para el FSC.
 Estabilidad del FSC:
    Variaciones en el calibre de las arterias y capilares 
     cabios pCO2 y pH.
    Viscosidad sanguínea.
    Capacidad transportadora de oxigeno.
 FSC= 50ml/100g de tejido/minuto
    Vasodilatadores.
 El FSC va acoplado a la actividad neuronal.
 Isquemia potencialmente reversible= 10 y
  20ml/100g/minuto.
 < 10 ml= Necrosis y apoptosis irreversible.
 Cascada de acontecimientos que ocurre en un foco
  isquémico:
  1.   Entrada intracelular de calcio.
  2.   Caída de energía.
  3.   Acumulación de radicales libres.
  4.   Acción de los aminoácidos axcitotoxicos.
Recuerdo anatómico de la
        vascularización cerebral
 Cerebro recibe 4 ejes vasculares:

   Dos carótidas internas
                              Tronco Basilar
   Dos vertebrales

 Carótida  2/3 anteriores de cada hemisferio cerebral.

 Vertebro-basilar  Tercio posterior, tálamo, tronco
 cerebral y cerebelo.
 Numerosas anastomosis y redes comunicantes
 laterales:
  1.       En el cuello: la Carótida externa  Arterias
           vertebrales.
  2.       En el globo ocular: Carótida externa  Carótida
           interna.
  3.       En la superficie cortico-meningea se establece
           anastomosis entre todos los territorios arteriales.
  4.       En la base del cerebro por el polígono de Willis.
            Territorio Carotideo  Comunicante posterior  Vertebro
             – basilar.
            Carotidea derecha  Comunicante anterior  Carotidea
             izquierda
Etiopatología de los ictus
               isquémicos
 90% de los ictus isquémicos:
    Tromboembolismo ateromatoso.
    Arterioesclerosis de vasos de pequeño calibre.
    Émbolos de origen cardiaco.
 Pacientes < 40 años:
    Alteraciones congénitas de la coagulación.
    Vasculitis.
    Displasias arteriales.
 Factores de Riesgo:


 50% HTA.
 20% Tabaquismo.
 20% Fibrilación auricular.
 17% Hipercolesterolemia.
 15% Diabetes.
 12% Isquemia coronaria.
 3% Isquemia periférica.
Tipos clínicos de ictus isquémicos
    en función de la evolución
 Se distinguen 3 tipos:


  1.   Las ataques isquémicos transitorios.

  2.   Los infartos establecidos.

  3.   Los icuts en evolución.
Ataques isquémicos transitorios
 Alteración neurológica repentina que se resuelve en
    menos de 24 horas. Predispone al infarto cerebral.
   Duración de pocos minutos.
   Casos de mas de 60 minutos  Área de infarto.
   Hasta un 50% de los infartos no tienen AIT previos.
   Se observan las lesiones del infarto por RM y por TAC.
   Vigilancia de pacientes susceptibles como
    hipertensos, diabéticos, fumadores o con antecedentes
    familiares de ictus.
Etiología
 Aterotromboticos 
  Embolo arteria-arteria.
 Émbolos  Placas
  ateromatosas de grandes
  vasos.
 Las placas de ateroma son
  especialmente peligrosas:
   Pierden la capa intima, se
    ulceran, se hacen
    rugosas, y permiten el
    deposito de plaquetas de
    fibrina y la formación de
    trombos.
 Foco de émbolos: bifurcación de la carótida  Gran
  cantidad de lesiones.
 Actualmente: Eco-Doppler  Estenosis carotidea 
  Microémbolos.
 Raramente los AIT son hemodinámicas.
   Estenosis arterial >90%.
 Mas rara es la posibilidad de isquemia por compresión
 transitoria de una arteria..
Clínica de AIT
 Síntomas de la AIT son diferentes en el territorio
  carotideo que en el vertebro-basilar.
 Hay diferencias clínicas y evolutivas de los AIT según
 su mecanismo de producción:
Diagnostico de AIT
 En general, solo por anamnesis.
 Exploración neurológica: Normal (plena crisis).
 Hematomas <2 cm.
 Tumores y hematomas subdurales.
 TAC cerebral aclara el diagnostico.
 De forma rutinaria: exámenes básicos de sangre y
  orina, ECG, y radiografía simple de torax.
 Eco-Doppler: indicar intervención quirúrgica.
Diagnostico diferencial

 Migrañas.

 Esclerosis multiple.

 Sincope.

 Epilepsia.
Pronostico
 Los AIT son por definición un proceso benigno.
    Autolimitado.
    No dejan secuelas.
 AIT en su conjunto se siguen de infarto 10-40% de los
  casos.
 La mayoría de los infartos los primeros meses tras el
  AIT.
Tratamiento medico
 El tratamiento para la inmensa mayoría será medico.
 Prevención dietética              Factores Predisponentes
 Tratamiento farmacológico
 Suspensión de tóxicos.
 Indicación de tratamiento anticoagulante:
    Fibrilación auricular con valvulopatia mitral.
    Prótesis valvulares.
    Trombos intramurales.
    Varias AIT de la misma carótida.
 Indicación de antiagregantes plaquetarios:

   Alternativa a los anticoagulantes para el tratamiento
      profiláctico prolongado de AIT.
     Acido Acetilsalicílico.
     Clopidogrel.
     Triflusal.
     Ditazol.
     Dipiridamol.
Tratamiento quirúrgico
 Territorio vertebrobasilar:
    No hay indicación quirúrgica en los AIT vertebro-
     basilares.
    Endarterectomia no esta indicado de subclavias o
     vertebrales.
 Territorio carotideo:
    Endarterectomia para la estenosis de la carótida.
¿Cuándo hacer una Endarterectomia?

   Por parte del paciente:
 <75 años.
 Sin enfermedades debilitantes graves.
 Sin isquemia coronaria sintomática.
 Sin antecedentes de IAM los últimos 6 meses.
 Sin infartos cerebrales previos con secuelas graves.
    Por parte de la lesión:
 Supere el 70% de la luz del vaso.
 Si es rugosa o contiene trombos adheridos.
 Por parte del servicio quirúrgico
 Que tenga una morbi-mortalidad combinada con el
  estado angiografico inferior al 3%.

 La utilización de endarterectomia de carótida se debe a
  reducir el riesgo de embolización.
 Una alternativa es la angioplastia.
Infartos cerebrales
 Son el resultado de la necrosis isquémica de una zona
  del parénquima cerebral.
 La duración de los síntomas es superior a 24 horas.
 En bastantes casos el paciente se recupera
  completamente.
Etiopatología
 La mayoría se debe a una oclusión arterial.
    Embolia de origen cardiaco.
    Embolia arteria-arteria.
    Trombosis ateromatosa.
 Hay infartos sin oclusión y se dan por fallos
  hemodinámicas o hipoxia global
      Corteza cerebral
      Hipocampo.
      Ganglios basales.
      Cerebelo.
 Infarto cerebral y de patogenia incierta
    Migraña.
Anatomía patológica
 Los infartos son de diferentes tipos según el calibre del
     vaso ocluido.

1. Infartos extensos cortico-subcorticales.
2. Infartos lacunares.
3. Infartos pequeños corticales.
4. Infartos laminares o por hipoperfusión.
 Infartos extensos córtico-subcorticales:
    Oclusión de grandes arterias (carótidas o
     vertebrales, cerebrales anterior, media o
     posterior, cerebelosas superior, ántero-inferior o
     póstero-inferior).
    En muchos vasos la oclusión es del tronco principal.
    Se manifiesta con signos y síntomas de isquemia del
     territorio restringido.
    Entran en funcionamiento las colaterales
     correspondientes.
 Infartos lacunares:
    Oclusión de pequeños vasos perforantes.
    Estos se dirigen a ganglios basales, capsula interna o
     tronco cerebral.
    Generalmente <1cm de diámetro y sub corticales.
    Arterioloesclerosis de la hipertensión arterial y del
     envejecimiento.
 Infartos intra-corticales
    Secundarios a oclusión de vasos aun mas pequeños.
    Arteriolas o capilares.
    Infartos diminutos.
    Corteza cerebral.
    Arteritis, embolias de material muy
     fragmentado, angiopatia amiloidea y arterioesclerosis
     avanzada.
 Infartos laminares y por hiperfusión
    Zonas del cerebro mas sensibles a la hipoxia y a lo
     oligoemia.
    Corteza siguen la línea de las capas o laminas 4ª y 5ª
    Ganglios basales, hipocampo y corteza cerebeloza.
Clínica
 Se presentan de manera brusca.
 Máxima intensidad de sintomatología en minutos (embolias).
 Infartos lacunares o corticales se agraven en escala en unos cuantos
    minutos u horas.
   Hemiplejía
   Afasia o disfasia
   Disartria
   Disfagia
   Cefaleas
   Vómitos
   Ataxia
   Dismetría
   Es poco frecuente la pérdida de conciencia.
Diagnostico
 Historia y exploración
 El examen que permite confirmar la lesión es la TAC.
 RM.
 Arteriografía.
Pronostico
 Depende del tamaño y la localización.
 En los infartos hemisféricos se puede apreciar un
  pronostico desfavorable desde el ingreso del paciente por la
  asociación de tres datos:
1. La gravedad del déficit neurológico según alguna de las
    escalas en uso.
2. La edad avanzada
3. La extensión del área hipodensa en la TAC a las 24 horas.
 Fallecen el 10-20% de los pacientes con infarto cerebral.
 Del 30 – 40% de los pacientes que han sufrido un infarto
    cerebral quedan con graves secuelas
Tratamiento
 La primera decisión es la hospitalización o no.
 Los trombolíticos (terapia trombolítica) se pueden usar si
  el accidente cerebrovascular es causado por un coágulo de
  sangre.
 Los anticoagulantes, como heparina o warfarina, se pueden
  utilizar para tratar accidentes cerebrovasculares debidos a
  coágulos sanguíneos.
 En algunas situaciones, radiólogos expertos y un equipo
  especial para accidente cerebrovascular pueden emplear
  una angiografía para resaltar el vaso sanguíneo obstruido y
  destaparlo.
 Se puede necesitar cirugía de arteria carotida.
Secuelas
   Invalidez
   Debilidad
   Parálisis
   Problemas de equilibrio
   Problemas de lenguaje
   Adormecimiento
   Problemas de memoria
   Problemas de razonamiento
   Disfagia
   Incontinencia urinaria
   Altibajos emocionales
   Depresión
Rehabilitación
 El cuadro retrocede total o parcialmente después de un
  tratamiento adecuado, seguido de rehabilitación física.
 Incluye diversas actividades:
   Terapia física
   Ocupacional.
   De lenguaje.
   Y educación para el paciente y familiares.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Accidente vascular encefálico
Accidente vascular encefálico Accidente vascular encefálico
Accidente vascular encefálico
Dariel Quevedo
 
Enfermedad Cerebro Vascular
Enfermedad Cerebro VascularEnfermedad Cerebro Vascular
Enfermedad Cerebro Vascular
Yolany Casco
 
Ecv
EcvEcv
Enfermedad acv expo
Enfermedad acv expoEnfermedad acv expo
Enfermedad acv expo
Eliel Sarmiento Ayala
 
Evc isquemico
Evc isquemico Evc isquemico
Accidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascularAccidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascular
Ernesto Garcia
 
Enfermedad cerebrovascular
Enfermedad cerebrovascularEnfermedad cerebrovascular
Enfermedad cerebrovascularcursobianualMI
 
Accidente Vascular Cerebral (Isquémico)
Accidente Vascular Cerebral (Isquémico)Accidente Vascular Cerebral (Isquémico)
Accidente Vascular Cerebral (Isquémico)Juan Huembes
 
Neurología ATAQUE ISQUEMICO TRANSITORIO
Neurología ATAQUE ISQUEMICO TRANSITORIONeurología ATAQUE ISQUEMICO TRANSITORIO
Neurología ATAQUE ISQUEMICO TRANSITORIOClau Pablo
 
ECV 2010
ECV 2010ECV 2010
Acv isquémico clínica dx y tto.
Acv isquémico clínica dx y tto.Acv isquémico clínica dx y tto.
Acv isquémico clínica dx y tto.
www sss
 
Signos precoces de isquemia aguda cerebral en ct
Signos precoces de isquemia aguda cerebral en ctSignos precoces de isquemia aguda cerebral en ct
Signos precoces de isquemia aguda cerebral en ctRuth Martín Boizas
 
32680163 fisiopatologia-del-acv
32680163 fisiopatologia-del-acv32680163 fisiopatologia-del-acv
32680163 fisiopatologia-del-acvAro Crew
 
Isquemia Ct
Isquemia CtIsquemia Ct
Isquemia Ct
Rene de Alba
 
Enfermedad cerebrovascular
Enfermedad cerebrovascularEnfermedad cerebrovascular
Enfermedad cerebrovasculars.calleja
 

La actualidad más candente (20)

Accidente vascular encefálico
Accidente vascular encefálico Accidente vascular encefálico
Accidente vascular encefálico
 
Enfermedad Cerebro Vascular
Enfermedad Cerebro VascularEnfermedad Cerebro Vascular
Enfermedad Cerebro Vascular
 
Ecv
EcvEcv
Ecv
 
Enfermedad acv expo
Enfermedad acv expoEnfermedad acv expo
Enfermedad acv expo
 
Evc isquemico
Evc isquemico Evc isquemico
Evc isquemico
 
9pre evc
9pre  evc9pre  evc
9pre evc
 
Accidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascularAccidente cerebrovascular
Accidente cerebrovascular
 
Enfermedad cerebrovascular
Enfermedad cerebrovascularEnfermedad cerebrovascular
Enfermedad cerebrovascular
 
enfermedad vascular cerebral
enfermedad vascular cerebralenfermedad vascular cerebral
enfermedad vascular cerebral
 
Accidente Vascular Cerebral (Isquémico)
Accidente Vascular Cerebral (Isquémico)Accidente Vascular Cerebral (Isquémico)
Accidente Vascular Cerebral (Isquémico)
 
Neurología ATAQUE ISQUEMICO TRANSITORIO
Neurología ATAQUE ISQUEMICO TRANSITORIONeurología ATAQUE ISQUEMICO TRANSITORIO
Neurología ATAQUE ISQUEMICO TRANSITORIO
 
Ictus
IctusIctus
Ictus
 
ECV 2010
ECV 2010ECV 2010
ECV 2010
 
ECV Hemorrágico
ECV HemorrágicoECV Hemorrágico
ECV Hemorrágico
 
Acv isquémico clínica dx y tto.
Acv isquémico clínica dx y tto.Acv isquémico clínica dx y tto.
Acv isquémico clínica dx y tto.
 
Signos precoces de isquemia aguda cerebral en ct
Signos precoces de isquemia aguda cerebral en ctSignos precoces de isquemia aguda cerebral en ct
Signos precoces de isquemia aguda cerebral en ct
 
32680163 fisiopatologia-del-acv
32680163 fisiopatologia-del-acv32680163 fisiopatologia-del-acv
32680163 fisiopatologia-del-acv
 
EVC 1
EVC 1EVC 1
EVC 1
 
Isquemia Ct
Isquemia CtIsquemia Ct
Isquemia Ct
 
Enfermedad cerebrovascular
Enfermedad cerebrovascularEnfermedad cerebrovascular
Enfermedad cerebrovascular
 

Similar a Enfermedad vascular cerebral Isquemica

Ecv
EcvEcv
Acidente Vascular Cerebral UPE - Universidade Privada Del este
Acidente Vascular Cerebral UPE - Universidade Privada Del esteAcidente Vascular Cerebral UPE - Universidade Privada Del este
Acidente Vascular Cerebral UPE - Universidade Privada Del este
Jared Basso
 
Accidente cerebro-vascular (ACV)
Accidente cerebro-vascular (ACV)Accidente cerebro-vascular (ACV)
Accidente cerebro-vascular (ACV)
Edgar Alexander Dìaz Erazo
 
Expo De Evc Isquemico Grupal
Expo De Evc Isquemico GrupalExpo De Evc Isquemico Grupal
Expo De Evc Isquemico Grupaljunior alcalde
 
RESUMEN ACV DR DAVID USME EXCELENTE 2023.pdf
RESUMEN ACV DR DAVID USME EXCELENTE 2023.pdfRESUMEN ACV DR DAVID USME EXCELENTE 2023.pdf
RESUMEN ACV DR DAVID USME EXCELENTE 2023.pdf
Mauricio Alejandro Usme Arango
 
ACV NEUROLOGÍA
ACV NEUROLOGÍAACV NEUROLOGÍA
ACV NEUROLOGÍA
PauloValienteMoran
 
Enfermedad cerebrovascular 2
Enfermedad   cerebrovascular 2Enfermedad   cerebrovascular 2
Enfermedad cerebrovascular 2
Heydi Sanz
 
Infarto Agudo del Miocardio
Infarto Agudo del MiocardioInfarto Agudo del Miocardio
Infarto Agudo del MiocardioLeslie Pascua
 
Fayna López Canales - ictus (enfermedad cerebrovascular)
 Fayna  López Canales - ictus (enfermedad cerebrovascular) Fayna  López Canales - ictus (enfermedad cerebrovascular)
Fayna López Canales - ictus (enfermedad cerebrovascular)
CDyTE
 
EXPO NEURO ECV.pptx
EXPO NEURO ECV.pptxEXPO NEURO ECV.pptx
EXPO NEURO ECV.pptx
zulyEndara1
 
Embolia
EmboliaEmbolia
Embolia
angelelam
 
Enfermedad Vascular Cerebral Grupo 3325-12
Enfermedad Vascular Cerebral Grupo 3325-12Enfermedad Vascular Cerebral Grupo 3325-12
Enfermedad Vascular Cerebral Grupo 3325-12
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Enfermedad cerebrovacular ok
Enfermedad cerebrovacular okEnfermedad cerebrovacular ok
Enfermedad cerebrovacular okeddynoy velasquez
 

Similar a Enfermedad vascular cerebral Isquemica (20)

Ecv
EcvEcv
Ecv
 
Acidente Vascular Cerebral UPE - Universidade Privada Del este
Acidente Vascular Cerebral UPE - Universidade Privada Del esteAcidente Vascular Cerebral UPE - Universidade Privada Del este
Acidente Vascular Cerebral UPE - Universidade Privada Del este
 
Dvc
DvcDvc
Dvc
 
Dvc 2da parte
Dvc 2da parteDvc 2da parte
Dvc 2da parte
 
Accidente cerebro-vascular (ACV)
Accidente cerebro-vascular (ACV)Accidente cerebro-vascular (ACV)
Accidente cerebro-vascular (ACV)
 
Ecv
EcvEcv
Ecv
 
Expo De Evc Isquemico Grupal
Expo De Evc Isquemico GrupalExpo De Evc Isquemico Grupal
Expo De Evc Isquemico Grupal
 
RESUMEN ACV DR DAVID USME EXCELENTE 2023.pdf
RESUMEN ACV DR DAVID USME EXCELENTE 2023.pdfRESUMEN ACV DR DAVID USME EXCELENTE 2023.pdf
RESUMEN ACV DR DAVID USME EXCELENTE 2023.pdf
 
ACV NEUROLOGÍA
ACV NEUROLOGÍAACV NEUROLOGÍA
ACV NEUROLOGÍA
 
Enfermedad cerebrovascular 2
Enfermedad   cerebrovascular 2Enfermedad   cerebrovascular 2
Enfermedad cerebrovascular 2
 
Infarto Agudo del Miocardio
Infarto Agudo del MiocardioInfarto Agudo del Miocardio
Infarto Agudo del Miocardio
 
Fayna López Canales - ictus (enfermedad cerebrovascular)
 Fayna  López Canales - ictus (enfermedad cerebrovascular) Fayna  López Canales - ictus (enfermedad cerebrovascular)
Fayna López Canales - ictus (enfermedad cerebrovascular)
 
EXPO NEURO ECV.pptx
EXPO NEURO ECV.pptxEXPO NEURO ECV.pptx
EXPO NEURO ECV.pptx
 
EVC isquemico
EVC isquemicoEVC isquemico
EVC isquemico
 
Embolia
EmboliaEmbolia
Embolia
 
Infarto al miocardio
Infarto al miocardioInfarto al miocardio
Infarto al miocardio
 
Ecv123...
Ecv123...Ecv123...
Ecv123...
 
Enfermedad Vascular Cerebral Grupo 3325-12
Enfermedad Vascular Cerebral Grupo 3325-12Enfermedad Vascular Cerebral Grupo 3325-12
Enfermedad Vascular Cerebral Grupo 3325-12
 
Ecv....123
Ecv....123Ecv....123
Ecv....123
 
Enfermedad cerebrovacular ok
Enfermedad cerebrovacular okEnfermedad cerebrovacular ok
Enfermedad cerebrovacular ok
 

Último

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 

Último (20)

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 

Enfermedad vascular cerebral Isquemica

  • 1. Isquémica Vicente Rodríguez [UAD]
  • 2. Fisiopatología del flujo sanguíneo cerebral  Cerebro  20% del volumen sanguíneo circulante.  El FSC se mantiene constante.  < 60 mm de Hg para el FSC.  Estabilidad del FSC:  Variaciones en el calibre de las arterias y capilares  cabios pCO2 y pH.  Viscosidad sanguínea.  Capacidad transportadora de oxigeno.  FSC= 50ml/100g de tejido/minuto  Vasodilatadores.
  • 3.  El FSC va acoplado a la actividad neuronal.  Isquemia potencialmente reversible= 10 y 20ml/100g/minuto.  < 10 ml= Necrosis y apoptosis irreversible.  Cascada de acontecimientos que ocurre en un foco isquémico: 1. Entrada intracelular de calcio. 2. Caída de energía. 3. Acumulación de radicales libres. 4. Acción de los aminoácidos axcitotoxicos.
  • 4. Recuerdo anatómico de la vascularización cerebral  Cerebro recibe 4 ejes vasculares:  Dos carótidas internas Tronco Basilar  Dos vertebrales  Carótida  2/3 anteriores de cada hemisferio cerebral.  Vertebro-basilar  Tercio posterior, tálamo, tronco cerebral y cerebelo.
  • 5.
  • 6.  Numerosas anastomosis y redes comunicantes laterales: 1. En el cuello: la Carótida externa  Arterias vertebrales. 2. En el globo ocular: Carótida externa  Carótida interna. 3. En la superficie cortico-meningea se establece anastomosis entre todos los territorios arteriales. 4. En la base del cerebro por el polígono de Willis.  Territorio Carotideo  Comunicante posterior  Vertebro – basilar.  Carotidea derecha  Comunicante anterior  Carotidea izquierda
  • 7.
  • 8. Etiopatología de los ictus isquémicos  90% de los ictus isquémicos:  Tromboembolismo ateromatoso.  Arterioesclerosis de vasos de pequeño calibre.  Émbolos de origen cardiaco.  Pacientes < 40 años:  Alteraciones congénitas de la coagulación.  Vasculitis.  Displasias arteriales.
  • 9.  Factores de Riesgo:  50% HTA.  20% Tabaquismo.  20% Fibrilación auricular.  17% Hipercolesterolemia.  15% Diabetes.  12% Isquemia coronaria.  3% Isquemia periférica.
  • 10.
  • 11. Tipos clínicos de ictus isquémicos en función de la evolución  Se distinguen 3 tipos: 1. Las ataques isquémicos transitorios. 2. Los infartos establecidos. 3. Los icuts en evolución.
  • 12. Ataques isquémicos transitorios  Alteración neurológica repentina que se resuelve en menos de 24 horas. Predispone al infarto cerebral.  Duración de pocos minutos.  Casos de mas de 60 minutos  Área de infarto.  Hasta un 50% de los infartos no tienen AIT previos.  Se observan las lesiones del infarto por RM y por TAC.  Vigilancia de pacientes susceptibles como hipertensos, diabéticos, fumadores o con antecedentes familiares de ictus.
  • 13. Etiología  Aterotromboticos  Embolo arteria-arteria.  Émbolos  Placas ateromatosas de grandes vasos.  Las placas de ateroma son especialmente peligrosas:  Pierden la capa intima, se ulceran, se hacen rugosas, y permiten el deposito de plaquetas de fibrina y la formación de trombos.
  • 14.  Foco de émbolos: bifurcación de la carótida  Gran cantidad de lesiones.  Actualmente: Eco-Doppler  Estenosis carotidea  Microémbolos.  Raramente los AIT son hemodinámicas.  Estenosis arterial >90%.  Mas rara es la posibilidad de isquemia por compresión transitoria de una arteria..
  • 15. Clínica de AIT  Síntomas de la AIT son diferentes en el territorio carotideo que en el vertebro-basilar.
  • 16.  Hay diferencias clínicas y evolutivas de los AIT según su mecanismo de producción:
  • 17. Diagnostico de AIT  En general, solo por anamnesis.  Exploración neurológica: Normal (plena crisis).  Hematomas <2 cm.  Tumores y hematomas subdurales.  TAC cerebral aclara el diagnostico.  De forma rutinaria: exámenes básicos de sangre y orina, ECG, y radiografía simple de torax.  Eco-Doppler: indicar intervención quirúrgica.
  • 18. Diagnostico diferencial  Migrañas.  Esclerosis multiple.  Sincope.  Epilepsia.
  • 19. Pronostico  Los AIT son por definición un proceso benigno.  Autolimitado.  No dejan secuelas.  AIT en su conjunto se siguen de infarto 10-40% de los casos.  La mayoría de los infartos los primeros meses tras el AIT.
  • 20. Tratamiento medico  El tratamiento para la inmensa mayoría será medico.  Prevención dietética Factores Predisponentes  Tratamiento farmacológico  Suspensión de tóxicos.  Indicación de tratamiento anticoagulante:  Fibrilación auricular con valvulopatia mitral.  Prótesis valvulares.  Trombos intramurales.  Varias AIT de la misma carótida.
  • 21.  Indicación de antiagregantes plaquetarios:  Alternativa a los anticoagulantes para el tratamiento profiláctico prolongado de AIT.  Acido Acetilsalicílico.  Clopidogrel.  Triflusal.  Ditazol.  Dipiridamol.
  • 22. Tratamiento quirúrgico  Territorio vertebrobasilar:  No hay indicación quirúrgica en los AIT vertebro- basilares.  Endarterectomia no esta indicado de subclavias o vertebrales.  Territorio carotideo:  Endarterectomia para la estenosis de la carótida.
  • 23. ¿Cuándo hacer una Endarterectomia?  Por parte del paciente:  <75 años.  Sin enfermedades debilitantes graves.  Sin isquemia coronaria sintomática.  Sin antecedentes de IAM los últimos 6 meses.  Sin infartos cerebrales previos con secuelas graves.  Por parte de la lesión:  Supere el 70% de la luz del vaso.  Si es rugosa o contiene trombos adheridos.
  • 24.  Por parte del servicio quirúrgico  Que tenga una morbi-mortalidad combinada con el estado angiografico inferior al 3%.  La utilización de endarterectomia de carótida se debe a reducir el riesgo de embolización.  Una alternativa es la angioplastia.
  • 25. Infartos cerebrales  Son el resultado de la necrosis isquémica de una zona del parénquima cerebral.  La duración de los síntomas es superior a 24 horas.  En bastantes casos el paciente se recupera completamente.
  • 26. Etiopatología  La mayoría se debe a una oclusión arterial.  Embolia de origen cardiaco.  Embolia arteria-arteria.  Trombosis ateromatosa.  Hay infartos sin oclusión y se dan por fallos hemodinámicas o hipoxia global  Corteza cerebral  Hipocampo.  Ganglios basales.  Cerebelo.  Infarto cerebral y de patogenia incierta  Migraña.
  • 27. Anatomía patológica  Los infartos son de diferentes tipos según el calibre del vaso ocluido. 1. Infartos extensos cortico-subcorticales. 2. Infartos lacunares. 3. Infartos pequeños corticales. 4. Infartos laminares o por hipoperfusión.
  • 28.  Infartos extensos córtico-subcorticales:  Oclusión de grandes arterias (carótidas o vertebrales, cerebrales anterior, media o posterior, cerebelosas superior, ántero-inferior o póstero-inferior).  En muchos vasos la oclusión es del tronco principal.  Se manifiesta con signos y síntomas de isquemia del territorio restringido.  Entran en funcionamiento las colaterales correspondientes.
  • 29.
  • 30.
  • 31.  Infartos lacunares:  Oclusión de pequeños vasos perforantes.  Estos se dirigen a ganglios basales, capsula interna o tronco cerebral.  Generalmente <1cm de diámetro y sub corticales.  Arterioloesclerosis de la hipertensión arterial y del envejecimiento.
  • 32.  Infartos intra-corticales  Secundarios a oclusión de vasos aun mas pequeños.  Arteriolas o capilares.  Infartos diminutos.  Corteza cerebral.  Arteritis, embolias de material muy fragmentado, angiopatia amiloidea y arterioesclerosis avanzada.
  • 33.  Infartos laminares y por hiperfusión  Zonas del cerebro mas sensibles a la hipoxia y a lo oligoemia.  Corteza siguen la línea de las capas o laminas 4ª y 5ª  Ganglios basales, hipocampo y corteza cerebeloza.
  • 34. Clínica  Se presentan de manera brusca.  Máxima intensidad de sintomatología en minutos (embolias).  Infartos lacunares o corticales se agraven en escala en unos cuantos minutos u horas.  Hemiplejía  Afasia o disfasia  Disartria  Disfagia  Cefaleas  Vómitos  Ataxia  Dismetría  Es poco frecuente la pérdida de conciencia.
  • 35. Diagnostico  Historia y exploración  El examen que permite confirmar la lesión es la TAC.  RM.  Arteriografía.
  • 36. Pronostico  Depende del tamaño y la localización.  En los infartos hemisféricos se puede apreciar un pronostico desfavorable desde el ingreso del paciente por la asociación de tres datos: 1. La gravedad del déficit neurológico según alguna de las escalas en uso. 2. La edad avanzada 3. La extensión del área hipodensa en la TAC a las 24 horas.  Fallecen el 10-20% de los pacientes con infarto cerebral.  Del 30 – 40% de los pacientes que han sufrido un infarto cerebral quedan con graves secuelas
  • 37. Tratamiento  La primera decisión es la hospitalización o no.  Los trombolíticos (terapia trombolítica) se pueden usar si el accidente cerebrovascular es causado por un coágulo de sangre.  Los anticoagulantes, como heparina o warfarina, se pueden utilizar para tratar accidentes cerebrovasculares debidos a coágulos sanguíneos.  En algunas situaciones, radiólogos expertos y un equipo especial para accidente cerebrovascular pueden emplear una angiografía para resaltar el vaso sanguíneo obstruido y destaparlo.  Se puede necesitar cirugía de arteria carotida.
  • 38. Secuelas  Invalidez  Debilidad  Parálisis  Problemas de equilibrio  Problemas de lenguaje  Adormecimiento  Problemas de memoria  Problemas de razonamiento  Disfagia  Incontinencia urinaria  Altibajos emocionales  Depresión
  • 39. Rehabilitación  El cuadro retrocede total o parcialmente después de un tratamiento adecuado, seguido de rehabilitación física.  Incluye diversas actividades:  Terapia física  Ocupacional.  De lenguaje.  Y educación para el paciente y familiares.