SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 30
Descargar para leer sin conexión
Propuestas para continuar el debate
Mayo 2015
Ayuntamiento de
Portugaleteko Udala
2
Ayuntamiento de Portugalete
Área de Drogodependencias
Pl. del Solar s/n 48920 (Bizkaia)
Tfno.: 94 472 92 16
Mail: prevencion@portugalete.org
www.portugalete.org
www.kolokon.com
índice
Presentación
Propuestas para la reflexión
1. ¿Prevención de adicciones o promoción del bienestar adolescente? 7	
2. ¿Son posibles acercamientos basados en las necesidades adolescentes? 11
3. ¿Cuáles pueden ser los propósitos de una intervención desprejuiciada? 14
4. ¿Qué competencias necesitamos los equipos profesionales para hacer este cambio? 	18
En conclusión
Valoración individual
Agradecimientos
4
7
23
27
25
4
4
Este documento pretende recoger los conteni-
dos más destacados de las conversaciones que,
en torno al desarrollo adolescente y la preven-
ción del abuso de drogas, tuvieron lugar el 11
de diciembre de 2014 en Portugalete (Bizkaia).
El encuentro, convocado por el Ayuntamiento
de la Villa y EDEX, con el título “Hackeando la
prevención de las drogodependencias III: Miradas desprejuiciadas de la
adolescencia”, daba continuidad a las reflexiones realizadas en las dos
ediciones anteriores celebradas en 2012 (“Menores y alcohol”) y en 2013
(“Menores y cannabis”). Como en dichas ocasiones, se trataba de realizar
un análisis crítico de las políticas desarrolladas en la materia, así como de
identificar las claves que permitirían construir políticas públicas más acer-
tadas para promover el bienestar adolescente.
presentación
“El imaginario educa la mirada, una mirada que no mira nunca
directamente las cosas: las mira a través de las configuraciones
imaginarias en las que el ojo se alimenta”.
Metáforas que nos piensan. Emmánuel Lizcano.
4
5
En esta edición participamos 42 personas vinculadas, como en los dos años
anteriores, a diversos ámbitos de la intervención con adolescentes (educación,
sanidad, políticas locales, actuación en medio abierto, etc.), tanto de adminis-
traciones públicas como del tercer sector de acción social. Distribuidas en cua-
tro mesas de debate, las personas participantes fueron invitadas a reflexionar
acerca de las diversas dimensiones de la realidad adolescente a partir de cuatro
preguntas abiertas propuestas por la organización:
1. ¿Prevención de adicciones o promoción del bienestar adolescente?
2. ¿Son posibles acercamientos basados en las necesidades adolescentes?
3. ¿Cuáles pueden ser los propósitos de una intervención desprejuiciada?
4. ¿Qué competencias necesitamos los equipos profesionales para hacer este
cambio?
La conversación fue estimulada por las siguientes tres presentaciones:
• Leire Iriarte. Universidad de Deusto: “Ser adolescente en una época de incer-
tidumbre”.
• Ana Estévez. Universidad de Deusto: “Adolescentes y felicidad: ¿un oxímo-
ron?”.
• Juan Carlos Melero. EDEX: “Habilidades para una vida más… ¿feliz?”
A partir de las notas tomadas en cada mesa por parte de las personas que
oficiaron como relatoras, así como de los comentarios individuales que se soli-
citaron a cada participante, hemos elaborado este documento de síntesis que
pretende recoger las perspectivas más relevantes que se pusieron de manifiesto.
5
6
Esperamos haberlo conseguido, y confiamos en que este nuevo documento
sirva para favorecer la reflexión acerca de las políticas más acertadas para pro-
mover el bienestar adolescente.
No podemos dejar de reconocer que la elaboración de un documento de esta
naturaleza está impregnada de la subjetividad del autor, a pesar de basarse en
aportaciones concretas procedentes de los grupos de trabajo. Ya conocemos
las limitaciones de la comunicación humana, y no podemos sino asumir la in-
evitable distancia existente entre aquello que cada participante en los grupos
pretendió decir, lo que realmente dijo, lo que se entendió, lo que se recogió, lo
que finalmente yo interpreté de lo recogido y su paso por el tamiz del proceso
de elaboración al que lo he sometido al redactarlo. Traduttore, traditore, decía
el clásico. Diagnóstico que asumimos, no sin esperar haber sido capaz de salva-
guardar lo más destacado de los diálogos mantenidos.
7
Presentamos a continuación las aportaciones de los cuatro grupos, con las que
trataremos de construir un discurso-mosaico que refleje la riqueza de los men-
cionados diálogos.
1.	 ¿Prevención de adicciones o promoción del bienestar adoles-
cente?
Adolescentes, personas en transición
Se plantea como paso previo a entrar en materia la necesidad (no exenta de dificultad)
de acotar los límites de la adolescencia como etapa evolutiva. “¿Cuándo empieza la
adolescencia?”, se pregunta uno de los grupos, para considerar que es en torno a
los 13-14 años cuando esta fase evolutiva comienza a hacerse visible. Si hubiera que
identificar alguna vivencia en la que este cambio se manifiesta, el grupo señala como
específica la siguiente: “cuando sólo piensas en ti y tu felicidad está en el plan que
tienes para el sábado”. Cuando lo más importante es la vida social, frente a cualquier
otra prioridad. En el otro extremo, ¿cuándo se deja de ser adolescente? En coherencia
con la visión anterior, se señala que la adolescencia va terminando a medida que chicas
y chicos se descentran de sí mismas, de sí mismos y empiezan a pensar en las demás
personas: “se deja de ser adolescente cuando se piensa en ayudar a las demás perso-
nas”, en el sentido de resultar relevante para ellas, de saber que escuchan lo que tienes
que decir.
La adolescencia
va terminando
a medida que
chicas y chicos
se descentran
de sí mismas,
de sí mismos
y empiezan
a pensar en
las demás
personas.
propuestas
para la reflexión
8
8
Desde un punto de vista más sociológico, se considera que la adolescencia termina
cuando acaban los estudios y comienza la búsqueda de empleo, de una cierta estabi-
lidad. Se adoptan progresivamente nuevos roles de mayor responsabilidad que llevan
a pesar que esa etapa de transición que es la adolescencia comienza a ser superada.
En este proceso pueden darse diferencias considerables entre unas personas y otras.
Así, se señala que “hay gente que no deja nunca de ser adolescente”. Desde una pers-
pectiva de género, se considera que, en términos generales, “los hombres tardan más
en abandonar la adolescencia”.
Parte de la comunidad
Cuando hablamos de promover el bienestar o de prevenir específicamente las adiccio-
nes, no podemos limitarnos al trabajo con adolescentes, sino que es preciso contem-
plarlo como parte de una política más global dirigida al conjunto de la sociedad de la
que chicas y chicos forman parte. “¿Estamos hablando de las adicciones o bienestar de
los/las adolescentes o de las adicciones y del bienestar general?”, se pregunta crítica-
mente uno de los grupos.
Si bien cada franja poblacional tendrá sus necesidades específicas, es de una visión
integral de la que puede derivarse una intervención más efectiva, más coherente y
menos prejuiciosa. No podemos preocuparnos por chicas y chicos adolescentes por-
que molesten a las personas adultas, sino como parte de un proceso global orientado
a la promoción del bienestar en la comunidad. Un proceso que, por ejemplo, evite la
incoherencia de promover el consumo de alcohol mientras se pretende que durante la
adolescencia no se consuma.
9
Prevención universal y desarrollo socioemocional
Los grupos tienden a considerar ambas líneas de intervención como compatibles y no
excluyentes, sugiriendo una combinación de ambas que permita desarrollarlas de forma
simultánea. Dependiendo en buena medida del momento de la prevención en el que
se esté trabajando: prevención universal o prevención selectiva. Muestran, así, una vi-
sión híbrida de acuerdo con la cual, sin quitar importancia al abordaje de las sustancias
cuando y como corresponda, tienden a considerar prioritario, especialmente cuando
se habla de prevención universal, el abordaje integral de la persona, con particular
atención a su desarrollo socioemocional y a la educación en habilidades para la vida.
En este sentido, se reconoce que la prevención universal debe orientarse a promover
el bienestar de chicas y chicos desde los primeros años de la infancia, dejando en un
lugar secundario riesgos específicos como los que el abuso de drogas puede entrañar.
“Centrarse en el bienestar permite abordar la prevención”, llega a decirse. Sin olvidar
que, cuando se habla de adolescencia, términos como “bienestar” o “felicidad” tienen
un sentido diferente al que pueden tener para las personas adultas. Se considera que,
así entendida, la prevención debe ser global, sistémica, abordándose de manera inte-
grada y sistemática desde la familia, la escuela y la comunidad, espacios en los que se
considera necesario disponer de referentes en el campo de la prevención.
Además del relevante papel de la familia y la escuela, se señala la figura del profesional
de la educación social, de la persona que trabaja en medio abierto con adolescentes,
con quienes va configurando relaciones valiosas. Se destaca que “su labor es muy im-
portante, porque es una persona de referencia para chicas y chicos, alguien en quien
confiar”, que puede hacer las veces de mentora, de acompañante de chicas y chicos
que comienzan a explorar su libertad.
10
Incluso desde esta perspectiva de la prevención universal se plantea una visión crítica
según la cual, cuando sea preciso hacer alusión a las drogas, se evite enfocarla siempre
y en exclusiva desde una perspectiva negativa que convierte la propia información sobre
las drogas en prejuiciosa.
Información creíble sobre las drogas
Cuando sea necesario impulsar iniciativas de prevención selectiva en las que sea necesa-
rio abordar los riesgos derivados de las relaciones con las drogas, se señala la necesidad
de utilizar información objetiva. Una información que, dotando de credibilidad a los
mensajes permita trabajar sobre los consumos responsables de drogas. En este sentido
se señala que “cuando hablamos de prevención selectiva no se puede prescindir del
trabajo directo sobre los riesgos”.
Educación entre iguales
A la hora de diseñar procesos de acompañamiento educativo de adolescentes, además
del compromiso de las personas referentes que actúan en los diversos ámbitos como
figuras clave se plantea la posibilidad de impulsar un trabajo educativo entre iguales. Se
considera que, desde el punto de vista de la comunicación, la capacidad de una persona
joven para llegar a sus coetáneas es superior a la que puede tener una persona adulta,
envuelta a menudo en procesos de desconfianza y descalificación que bloquean una
comunicación más abierta.
Sin embargo, también es preciso atender a las dificultades con las que pueden encon-
trarse aquellas personas jóvenes que actúan como mediadoras. Se plantea, en este
11
sentido, un debate sobre si tales adolescentes o jóvenes encarnan un discurso propio,
por ejemplo sobre las drogas, o pasan a representar a la institución municipal y, en esa
medida su discurso se convierte automáticamente en el discurso de la institución. Se
considera clave para que mantenga la credibilidad de su trabajo que, a pesar de la in-
fluencia institucional, sigan manteniendo su autonomía, su identidad juvenil. Al respec-
to se dice en uno de los grupos que “En Clave joven no cambia mi forma de ser, pero
me ayuda a ver las cosas de otra manera”, “me hace pensar más”.
2.	 ¿Son posibles acercamientos basados en las necesidades ado-
lescentes?
Cuestionar las propias certezas
Para favorecer este cambio de perspectiva es necesario que las personas que trabajamos
con adolescentes seamos capaces de mirarnos de manera autocrítica para identificar
las expectativas, los miedos, las fantasías que, inadvertidamente, transmitimos y que,
con frecuencia pueden deberse a nuestras propias lagunas no resueltas. En este sen-
tido, una de las ideas en torno a la que parece haber mayor acuerdo es que limitar la
prevención a la transmisión alarmista de miedos, no sirve de nada. A menudo se trata
de miedos irracionales que tienen que ver más con la persona misma que los padece
que con la realidad, por lo que es necesario aprender a procesarlos, elaborarlos, gestio-
narlos, sin transmitirlos a chicas y chicos de manera acrítica como si fueran el máximo
exponente de la verdad.
Además del
compromiso
de las personas
referentes
que actúan en
los diversos
ámbitos como
figuras clave,
se plantea la
posibilidad
de impulsar
un trabajo
educativo entre
iguales.
12
12
Reconocer nuestra ignorancia
De hecho, se afirma, buena parte de los miedos que proceden, por ejemplo, de las
familias, tienen que ver con la ignorancia de padres y madres en torno a la realidad
de las drogas, a las necesidades adolescentes, etc. Frente a la amenaza y el castigo, se
propone ayudarles a pensar como el mayor beneficio educativo que pueden obtener.
A veces, en su proceso de socialización y exploración de la realidad necesitarán tomar
decisiones con las que las personas adultas cercanas no siempre estarán conformes.
También tener experiencias negativas puede conllevar un considerable aprendizaje si
existen referentes cercanos comprometidos con el acompañamiento educativo de chi-
cos y chicas, basado en la escucha y el respeto por sus propios ritmos, que les permiten
aprender de sus errores.
Aprender a confiar
Se considera necesario apostar por otros modelos de aproximación basados en la con-
fianza en chicas y chicos. No se trata de pensar ingenuamente que, dejados a su libre
albedrío, siempre actuarán bien (¿quién lo haría?). Se trata de reconocer que no se pue-
de bloquear ni sustituir su necesidad de explorar la realidad. Una realidad que, entre sus
muchos componentes, incluye también inevitablemente situaciones de riesgo que hay
que aprender a manejar. Ya tengan que ver con las drogas o con cualquier otro aspecto
de la realidad que atemoriza a la sociedad adulta hasta el punto de llevarla a actuar de
manera irracional.
13
Acompañar educativamente
La clave es impulsar un proceso de acompañamiento (como familias, profesionales de
la educación, etc.) que nos ayude a enriquecernos mutuamente. Evitando posiciones de
superioridad, que no facilitan el establecimiento de vínculos de confianza, de comuni-
cación… Impulsando un estilo de relación cuya clave sea el acompañamiento. En este
proceso, ambas partes pueden aprender la una de la otra, en un proceso de interacción
que no tiene nada que ver con el amiguismo o con el colegueo.
La sociedad adulta no siempre brinda a chicas y chicos oportunidades para crecer, para
que adquieran responsabilidades. Mas bien se les somete a protocolos y procedimien-
tos, supuestamente educativos, basados en buena medida en el aburrimiento, para que
no actúen de maneras que, como personas adultas, consideramos arriesgadas.
La adolescencia es parte de la realidad social
También en este apartado se recuerda la necesidad de que las políticas públicas dirigidas
a adolescentes tengan una visión más amplia y se dirijan al conjunto de la sociedad (con
las intervenciones específicas que sean precisas en función de criterios como la edad y
otros) de la que chicas y chicos forman parte. De otro modo puede caerse con facilidad
en la incoherencia de hacer seguimientos excesivos a adolescentes que beben, mientras
se festeja el consumo, no necesariamente controlado, de las personas adultas. Más allá
de disonancias cognitivas, incoherencias lógicas y desencuentros morales, este tipo de
dinámicas pueden desactivar la potencialidad de la prevención.
Reconocer que
no se puede
bloquear ni
sustituir su
necesidad de
explorar la
realidad.
14
Modelos adultos
A fin de cuentas, el ejemplo adulto es una influencia social nada desdeñable en los
aprendizajes adolescentes. Hacen en buena medida aquello que ven hacer a su alrede-
dor, pero luego les reconvenimos para que no actúen de ese modo. Esta dinámica lastra
la credibilidad de la prevención. El ejemplo tan habitual de las familias que socializan a
sus hijos e hijas en la pauta del consumo de alcohol como lubricante de cualquier feste-
jo (fin de semana, cumpleaños, vacaciones…) habla por sí solo. Si cambiáramos por un
momento de “población diana” y dedicáramos unos años a diseñar políticas orientadas
a reducir los consumos abusivos de drogas por parte de personas adultas, ¿qué tipo de
actuaciones se desarrollarían? Si no se hace no es por criterios de salud pública, sino
por consideraciones de otro orden que conviene revisar en la medida en que alimentan
procesos de estigmatización.
3.	 ¿Cuáles pueden ser los propósitos de una intervención des-
prejuiciada?
Representaciones sociales de la adolescencia
Los prejuicios pueden comenzar por la propia necesidad adulta de ponerle nombre
técnico a todo, de hacer especial aquello que en la vida cotidiana puede resultar mu-
cho más corriente, dando así carta de naturaleza a discriminaciones imaginarias. Llenar
nuestro lenguaje profesional de tecnicismos es un modo de ponernos anteojeras que fil-
15
tren nuestra propia percepción de la realidad. Es lo que ocurre, por utilizar un símil muy
recurrente, con etiquetas diagnósticas como TDAH y otras. Se crean, se racionalizan, se
extienden, se divulgan y acaban siendo una horma en la que encajar cualquier conduc-
ta algo más movida de “lo normal” (sea esto lo que sea). Bautizamos con tecnicismos
realidades que nos resultan ajenas y, al hacerlo, las llenamos de prejuicios discursivos
que, de acuerdo con el concepto de “profecía autocumplida”, acaban adquiriendo vida
propia.
Esta mirada adulta resulta, con frecuencia, negativa. Nuestros propios temores, des-
conciertos, expectativas… nos llevan a observar la realidad adolescente de un modo
prejuicioso. Una representación a la que, sin embargo, atribuimos cualidades empíricas
que nos llevan a confundirla con la realidad.
Desempañar la mirada
Frente a esta tendencia a negativizar la mirada, se impone la necesidad profesional de
trabajar por una visión más clara, limpia, positiva, que nos ayude a desconectar, siquiera
parcialmente, los filtros con los que editamos la realidad adolescente. Tomar conciencia
de los prejuicios que distorsionan nuestra mirada es un primer paso para conocernos
profesionalmente, para reconocer con humildad nuestras limitaciones y superar la so-
berbia intelectual, y para facilitar el acercamiento a dinámicas adolescentes y juveniles
que nublan nuestra capacidad de entendimiento y, por lo tanto, de intervención. Es-
tos filtros operan como barreras que hacen más difícil (¿imposible?) sintonizar con las
personas, adolescentes en el caso que nos ocupa, cuyo desarrollo nos proponemos
acompañar.
Llenar nuestro
lenguaje
profesional de
tecnicismos
es un modo
de ponernos
anteojeras
que filtren
nuestra propia
percepción de
la realidad.
16
16
Prejuicios profesionales
Acercarse a chicas y chicos desde el prejuicio adulto, desde el prejuicio profesional
saturado de diagnósticos, hace muy difícil el establecimiento de relaciones de acom-
pañamiento educativo. Por otra parte, cada profesional dispone de sus propias anteo-
jeras que le llevan a magnificar el fragmento de realidad que percibe en función de su
perspectiva disciplinar (educativa, sanitaria, social, familia…) Para descomponer estos
prejuicios y favorecer una percepción más global, es necesario un trabajo en equipo, en
red, que haga posible la autocrítica, el enriquecimiento colectivo de percepciones que,
por definición, son inevitablemente parciales.
Visiones positivas
Además de trabajar la propia mirada, buscando lentes profesionales de graduación más
optimizada, se impone la necesidad de incorporar visiones más positivas que hagan más
verosímil nuestro acercamiento profesional a la realidad adolescente. Frente a la primera
reacción emocional, cargada a menudo de tintes negativos, una mayor apertura a mo-
dos más positivos de visión que destapen aquellos componentes de la realidad que, por
ser presupuestos, con frecuencia no se valoran.
Aprender a comunicar
Necesitamos aprender a comunicar de manera diferente, desprejuiciada, honesta, posi-
tiva, de tal modo que el adolescente, la adolescente, no se sientan evaluados, juzgados,
en cada interacción. Una comunicación que reconozca sus limitaciones perceptivas, sus
prejuicios de base, sus distancias acaso insalvables, para mostrar su voluntad de com-
17
prensión, el deseo de apoyo y la sorpresa cotidiana que entraña la edad del cambio por
antonomasia.
“Ya-se-yo-lo-que-te-pasa”
Porque la mirada no es prejuiciada sólo por una visión en túnel que repara en exclusiva
en las dimensiones más impactantes de la socialización adolescente (riesgos, miedos…)
Lo es también por dar pie a acercamientos rígidos, inexpugnables, basados en certezas
improbables que, ajenas en gran medida a la realidad, desvirtúan todo posible acerca-
miento. En este caso, aun cuando determinados prejuicios respondan a cierta realidad,
provocan un distanciamiento que hace difícil cualquier relación educativa. “Yo ya se
lo que te pasa”, como metáfora de la más perversa de las ignorancias, ya sea como
profesional, ya sea como padre o madre, que bloquea con sus certezas todo posible
entendimiento.
Estrategias P2P
A la hora de favorecer otro estilo de comunicación puede resultar de gran utilidad
contar con equipos integrados también por jóvenes, actuando como agentes de una
relación educativa entre iguales. Iniciativas basadas en estrategias P2P que, poniendo
en cuarentena los prejuicios adultos, hacen más probable un acercamiento más honesto
del que cabe esperar resultados educativos. Sin que esto quiera decir que “ser joven”
sea un antídoto infalible contra cualquier forma de prejuicio.
En este sentido, iniciativas como “Enclave joven”, que depositan en chicas y chicos la
capacidad de acercamiento que con frecuencia la sociedad adulta y las instituciones han
Cada
profesional
dispone de
sus propias
anteojeras
que le llevan
a magnificar
el fragmento
de realidad
que percibe
en función de
su perspectiva
disciplinar.
18
perdido, pueden abrir territorios educativos menos explorados. Jóvenes que cuenten
con una adecuada capacitación no para transferir discursos adultos, lo cual apenas sería
más que una acción (¿fraudulenta?) de marketing, sino para contribuir a reelaborar el
discurso institucional y traducirlo a un lenguaje verosímil, significativo, que tenga más
que ver con la experiencia real de adolescentes y jóvenes.
Prejuicios adolescentes
Tampoco podemos olvidar que la mirada adolescente hacia las personas adultas, hacia
los equipos profesionales, está también plagada de prejuicios sobre los que resulta im-
prescindible trabajar para propiciar estrategias de comunicación que hagan posible una
relación educativa.
4.	 ¿Qué competencias necesitamos los equipos profesionales
para hacer este cambio?
Se plantea la necesidad de adquirir una batería de competencias que permitan impulsar
actuaciones del estilo que venimos señalando. Veamos a continuación algunas de ellas
Trabajar con adolescentes
Aunque parezca una obviedad, cada etapa evolutiva tiene su singularidad y es preciso
conocerla y disponer de herramientas adecuadas para intervenir favoreciendo el desa-
rrollo positivo y, en su caso, contribuyendo a la prevención de derivas de riesgo.
19
Abordar procesos de innovación social
Destrezas que permitan explorar respuestas creativas a las necesidades y problemas
sociales y educativos. Para ello es necesario aprender a pensar “fuera de la caja”, de
manera que no veamos nuestras intervenciones como si hubiera un carril fijo a seguir,
sino como posibilidades sometidas a procesos permanentes de recreación. Desmitifica,
que algo queda
Capacidad para trabajar en red
Profesionales de la salud, la acción social, la psicología, la medición, la educación, etc.,
que intervienen con adolescentes, deben necesariamente trabajan en red, apostando
por la conexión permanente entre profesionales y servicios. Trabajando de manera des-
coordinada y cada cual desde su particular “reino de taifas”, chicas y chicos sólo en-
contrarán trabas para recibir atención cuando se encuentre ante una situación proble-
mática. Es necesario tejer una red bien hilvanada, accesible y acogedora. Para trabajar
en red de manera efectiva, cada profesional debe convertirse, en su particular ámbito
de actuación, en referente que haga posible dar continuidad a la intervención. Para ello
es necesario desarrollar competencias que hagan posible incorporar en la propia visión
otras perspectivas, procedentes de otras disciplinas.
Coherencia
Aprender a manejar con credibilidad las habilidades que pretendemos desarrollar en
chicas y chicos, imprescindibles en el trabajo cotidiano con adolescentes, sus familias y
los equipos que tratan con ellos: empatía, gestión de las emociones (imprescindible a la
Es necesario
aprender a
pensar “fuera
de la caja”, de
manera que
no veamos
nuestras
intervenciones
como si hubiera
un carril fijo a
seguir.
20
20
hora de favorecer procesos de acercamiento a chicas a chicos, así como a sus familias,
profesorado, etc.), capacidad de autocrítica con nuestra propia labor, sometida de ma-
nera permanente a procesos de reflexión y aprendizaje, destreza para relacionarse con
otros equipos destacando la prioridad a conceder a la persona con la que intervenimos, etc.
Relajar la mirada
Aprender como profesionales a relajarnos, a superar rigideces, a confiar, sabiendo que
en la mayoría de los casos la situación va a evolucionar razonablemente bien, y que una
respuesta alarmista por nuestra parte, además de que en muchos casos puede no estar
justificada, puede también tener efectos contraproducentes al contribuir a fijar identi-
dades en buena medida líquidas.
Marketing social
Desde el punto de vista de la difusión de nuestro trabajo, y de la movilización de re-
cursos que hagan sostenibles nuestras intervenciones, se considera necesario aprender
estrategias de marketing social que impidan que programas de calidad tengan una vida
limitada por su incapacidad para seducir a la población destinataria, a quienes intervie-
nen con ella en un trabajo en red, a las instituciones responsables de su financiación, etc.
Capacidad para delegar en jóvenes
Familias y profesionales pueden requerir de aliados, a veces más cercanos en edad,
que permitan adoptar otras perspectivas, en clave educativa. Para ello será necesario
21
impulsar procesos de formación de esas personas, para que, más allá de la edad (que
en sí misma garantiza poco), aprendan a actuar con criterios educativos. Y será preciso,
igualmente, aprender a delegar, a confiar, a poner en sordina nuestras obsesiones pro-
fesionales cuya rigidez puede desvirtuar la intervención.
Trabajar con la singularidad
Es necesario aprender a trabajar con personas concretas, particulares, que, aunque
comparten muchos rasgos con sus iguales, no por ello dejan de ser diferentes entre
sí. Aún en el grupo en apariencia más homogéneo, cada una de las personas que lo
integran se presentará a sí misma como diferente, como ella misma. Singularidad sin
cuyo reconocimiento efectivo es improbable el establecimiento de relaciones de acom-
pañamiento educativo.
Trabajar con las familias
Un ecosistema que no puede mantenerse al margen de la intervención, sino que debe
participar plenamente en su desarrollo. En este sentido, se considera que la tarea so-
cioeducativa no puede dirigirse sólo a chicas y chicos, sino también a sus padres y/o sus
madres, para que actúen como tales. Se parte de la evidencia de que a ser madre, a ser
padre, no se aprende en ningún sitio, por lo que cada quien va improvisando como le
dicta su particular sentido común (valga la paradoja). Algunos criterios generales para
trabajar con familias se dirigen a capacitarlas para la responsabilización progresiva de
chicas y chicos por cuya autonomía tienen que velar educativamente. Sin que esto sig-
nifique, en el extremo contrario, abandonarles, privarles de la compañía adulta en su
proceso de socialización. Padres, madres que, por otra parte, actúan como modelos, ya
Aprender
estrategias de
marketing social
que impidan
que programas
de calidad
tengan una vida
limitada por
su incapacidad
para seducir
a la población
destinataria.
22
sea por acción, ya sea por omisión, por lo que necesitarán estar atentos a los comporta-
mientos que, acaso inadvertidamente, comparten. Conscientemente o no, también en
esos momentos están educando.
Para trabajar con las familias pueden plantearse actuaciones de diverso tipo que los
equipos profesionales tienen que saber dinamizar:
-	 Talleres donde hay padres e hijos ajenos, para aprender a empatizar con las per-
sonas y sus distintas situaciones. Al estilo de los “reencuentros restaurativos” que
se dan en el ámbito penal.
-	 Talleres en los que también participe el profesorado.
-	 Programas de asesoramiento telefónico u online para padres y madres de chicas
y chicos menores de18 años.
-	 Programas en los que, en su caso, puedan participar también abuelas y abuelos.
23
Extractamos, a modo de conclusión, las diez propuestas principales que surgieron en los
diversos grupos de debate:
1.	 Evitar la desconexión entre las intervenciones dirigidas de manera específica a
la 	 adolescencia de las políticas generales dirigidas al conjunto de la comunidad, evi	
tando así estigmatizar las conductas adolescentes.
2.	 Analizar críticamente los conceptos que proyectamos sobre la realidad para evitar
acercarnos a chicas y chicos con una mirada diagnóstica que pervierta nuestro conoci-
miento, dificulte la relación y actúe como “profecía autocumplida”.
3.	 Cuestionar las propias certezas y reconocer nuestra ignorancia para resultar creí-
bles, superando miedos, a menudo irracionales, y/o aprendiendo a contenerlos.
4.	 Impulsar estilos de relación cuya clave sea el acompañamiento educativo, superan-
do tanto la vana pretensión de superioridad como el colegueo.
5.	 Impulsar una prevención universal centrada en el desarrollo de habilidades para la
vida que contribuyan a promover el bienestar adolescente.
6.	 Incorporar actuaciones de educación entre iguales, aprovechando la credibilidad de
chicas y chicas, con una capacitación adecuada, para desarrollar tareas de mediación
educativa.
7.	 Evitar una información sesgada sobre las drogas que, al dramatizar sus componen-
tes negativos, reste credibilidad a los mensajes de la prevención.
8.	 Aprender a confiar en chicas y chicos aceptando que han de descubrir la realidad
Algunos criterios
generales
para trabajar
con familias
se dirigen a
capacitarlas
para la
responsabilización
progresiva de
chicas y chicos.
en
conclusión
24
24
en primera persona, sin que nadie pueda sustituir sus procesos exploratorios, riesgos
incluidos. Sin que esto signifique abandonarlos, sino mantenerse como referentes a la
distancia adecuada.
9.	 Trabajar en red, para superar miradas fragmentarias y favorecer procesos transdisci-
plinares de intervención.
10.	Desarrollar competencias para trabajar con las familias, a menudo reacias a partici-
par en las iniciativas que se les proponen.
25
Ante la pregunta para ser respondida individualmente: “¿Qué es lo más destacado que
te llevas de encuentro?”, las aportaciones fueron las siguientes:
− Sobre la metodología “Hackeando”:
−	 Una bonita experiencia.
−	 Un espacio reflexivo compartido, con miras de futuro.
−	 Un modelo de trabajo excepcional.
−	 La oportunidad de reflexionar.
−	 Puntos de vista interesantes.
−	 Ideas diferentes, útiles y prácticas.
−	 Respuestas innovadoras.
−	 La diversidad de miradas y la posibilidad de modificarlas.
−	 Cambio de opinión en ciertos temas por influencia del debate grupal.
−	 La riqueza de los intercambios entre personas de distintas generaciones.
−	 La certeza de que todas las personas aprendemos de las demás.
−	 Una charla distendida durante un buen rato.
− Sobre los contenidos abordados.
−	 Ganas de intervenir, de innovar y de aprender.
−	 Nuevas formas de mirar la adolescencia, así como a quienes trabajan 		
	 con chicas y chicos.
−	 Un punto de vista más amplio sobre la adolescencia y la sociedad de la 		
	 que forma parte.
−	 Mucha información útil y práctica.
valoración
individual
26
−	 Maneras alternativas de hacer las cosas.
−	 Un vuelta a la adolescencia desde la edad adulta.
−	 La necesidad de perder el miedo a equivocarse.
−	 La necesidad de ver la adolescencia como una etapa privilegiada, de 		
	 tránsito, de aprendizaje.
−	 La apuesta por acompañar a chicas y chicos para ayudarles a desarro-		
	 llarse, de manera compartida.
−	 La conveniencia de profundizar en las distintas habilidades.
27
−	 Sonia Acero. Colegio Santa María.
−	 Laura Alonso. Ayuntamiento de Portugalete.
−	 Fermín Apezteguía. El Correo.
−	 Naroa Aran. Enclave joven.
−	 Elena Ayarza. Directora de la Oficina de la Infancia y la Adolescencia del Ararteko.
−	 Marta Azkarretazabal. Ayuntamiento de Portugalete.
−	 Anxo Blanco Navas. Enclave joven.
−	 Eli Burgoa. Mancomunidad de Lea-Artibai.
−	 Concha Cadiñanos Díaz. Gobierno Vasco. Salud Pública.
−	 Safira de Castro. Enclave joven.
−	 Jon Cruz. Enclave joven.
−	 Gotzone Egia. Ikastola Asti Leku.
−	 Ana Estévez. Universidad de Deusto.
−	 Andoni Fernández. Enclave joven.
−	 Oiane Fernández. Consejo de la Juventud de Euskadi.
−	 Vicente Fernández. Ayuntamiento de Durango.
−	 Oihane García. Enclave joven.
−	 Roberto Flores. EDEX.
−	 Javier Garaizabal. Gobierno Vasco. Salud Pública.
Gracias a
todas las
personas
y entidades
que han
participado
agradecimientos
Queremos agradecer el trabajo de todas las personas que participaron en este III En-
cuentro y dieron al debate su forma particular que en estas notas hemos pretendido
recoger:
28
28
−	 Usua Haba. Irudi Biziak.
−	 Maika Iglesias. Jueza de Paz.
−	 Lourdes Iriarte. Universidad de Deusto
−	 Alaine Markaida. Coordinadora de Enclave joven.
−	 Jon Martínez. Enclave joven.
−	 Paquita Mateos. Agipad.
−	 Juan Carlos Melero. EDEX.
−	 Orlando Menéndez de Blas. Ayuntamiento de Oviedo.
−	 Mariola Miguel. Ayuntamiento de Laudio.
−	 Marta Moreno. Ayuntamiento de Portugalete.
−	 Alexander Nieves. Enclave joven.
−	 Raimundo Parreño. Ayuntamiento de Portugalete.
−	 Iñaki Peña. Enclave joven.
−	 Miren Begoña Pérez. Orientadora del Colegio Trueba.
−	 Eztitzen Pérez. Enclave joven.
−	 Jesús Antonio Pérez de Arróspide. Fundación Vivir sin Drogas.
−	 Roge Rayo. Keinu.
−	 Mari Carmen Sánchez Moro. Ikastola Asti Leku
−	 Mikel Torres. Ayuntamiento de Portugalete.
−	 Pilar Urra. Etorkintza.
−	 Lina Warda El Yassini El Houari. Enclave joven.
−	 Gotzon Zulueta. Ayuntamiento de Getxo.
29
Organización del Encuentro:
Ayuntamiento de Portugalete y EDEX
Redacción del informe:
Juan Carlos Melero
Edita:
EDEX
Indautxu, 9 - 48011 Bilbao
Tfno.: 944 425 784
E-mail: edex@edex.es
www.edex.es
@FundacionEDEX
ISBN: 978-84-9726-826-4
DL: BI-709-2015
Esta publicación es el resultado del
Encuentro-Debate “Hackeando la prevención de las drogodependencias”
celebrado en Portugalete (Bizkaia) el 11 de diciembre de 2014.
créditos
Este documento recoge lo sustancial de los debates mantenidos el 11 de
Diciembre de 2014 en Portugalete (Bizkaia), bajo el leit motiv Miradas
desprejuiciadas de la adolescencia.
Un Encuentro organizado conjuntamente por EDEX y el Ayuntamiento
de la localidad, en el que participaron 42 personas relacionadas con di-
versos ámbitos de la intervención con adolescentes (educación, sanidad,
políticas locales, actuación en medio abierto, etc.), tanto de administra-
ciones públicas como del tercer sector de acción social
Una iniciativa de:
Ayuntamiento de
Portugaleteko Udala

Más contenido relacionado

Similar a Propuestas para el bienestar adolescente

10b-modulo-pssyc.pdf
10b-modulo-pssyc.pdf10b-modulo-pssyc.pdf
10b-modulo-pssyc.pdfLuDiplotti
 
7prevencionok 090601225159-phpapp01
7prevencionok 090601225159-phpapp017prevencionok 090601225159-phpapp01
7prevencionok 090601225159-phpapp01Hector Choez
 
Ra3 98juventud
Ra3 98juventudRa3 98juventud
Ra3 98juventudnaomi lara
 
Al caminemos-juntos- embarazo adolescente
Al caminemos-juntos- embarazo adolescenteAl caminemos-juntos- embarazo adolescente
Al caminemos-juntos- embarazo adolescenteclara villarreal
 
Aj caminemos-juntos- embarazo adolescente
Aj caminemos-juntos- embarazo adolescenteAj caminemos-juntos- embarazo adolescente
Aj caminemos-juntos- embarazo adolescenteMaria Contreras
 
Educación y Prevención de Adicciones. Adolescentes en riesgo.Licenciada Claud...
Educación y Prevención de Adicciones. Adolescentes en riesgo.Licenciada Claud...Educación y Prevención de Adicciones. Adolescentes en riesgo.Licenciada Claud...
Educación y Prevención de Adicciones. Adolescentes en riesgo.Licenciada Claud...Gestion y Comunicación
 
Antecedentes (autoguardado)
Antecedentes (autoguardado)Antecedentes (autoguardado)
Antecedentes (autoguardado)Alfred Yagual
 
Consumo de alcohol en menores.
Consumo de alcohol en menores.Consumo de alcohol en menores.
Consumo de alcohol en menores.José María
 
Manual de habilidades sociales escolares
Manual de habilidades sociales escolaresManual de habilidades sociales escolares
Manual de habilidades sociales escolaresMarta Montoro
 
Proyecto final int comunidad
Proyecto final int comunidadProyecto final int comunidad
Proyecto final int comunidadsaramarina02
 
Guía Educadores sobre consumo problemático.
Guía Educadores sobre consumo problemático.Guía Educadores sobre consumo problemático.
Guía Educadores sobre consumo problemático.Pedro Roberto Casanova
 
3 diapositivas 301501_evaluacion_final_segunda_parte (2)
3 diapositivas 301501_evaluacion_final_segunda_parte (2)3 diapositivas 301501_evaluacion_final_segunda_parte (2)
3 diapositivas 301501_evaluacion_final_segunda_parte (2)Aura Mejia
 
Modulo1. cual es mi papel en la prevencion
Modulo1. cual es mi papel en la prevencionModulo1. cual es mi papel en la prevencion
Modulo1. cual es mi papel en la prevencionCristinanunezmartin
 
Habilidades para la vida
Habilidades para la vidaHabilidades para la vida
Habilidades para la vidabriseida toledo
 

Similar a Propuestas para el bienestar adolescente (20)

Menores y cannabis 2013
Menores y cannabis 2013Menores y cannabis 2013
Menores y cannabis 2013
 
10b-modulo-pssyc.pdf
10b-modulo-pssyc.pdf10b-modulo-pssyc.pdf
10b-modulo-pssyc.pdf
 
7prevencionok 090601225159-phpapp01
7prevencionok 090601225159-phpapp017prevencionok 090601225159-phpapp01
7prevencionok 090601225159-phpapp01
 
Ra3 98juventud
Ra3 98juventudRa3 98juventud
Ra3 98juventud
 
Al caminemos-juntos- embarazo adolescente
Al caminemos-juntos- embarazo adolescenteAl caminemos-juntos- embarazo adolescente
Al caminemos-juntos- embarazo adolescente
 
Aj caminemos-juntos- embarazo adolescente
Aj caminemos-juntos- embarazo adolescenteAj caminemos-juntos- embarazo adolescente
Aj caminemos-juntos- embarazo adolescente
 
Educación y Prevención de Adicciones. Adolescentes en riesgo.Licenciada Claud...
Educación y Prevención de Adicciones. Adolescentes en riesgo.Licenciada Claud...Educación y Prevención de Adicciones. Adolescentes en riesgo.Licenciada Claud...
Educación y Prevención de Adicciones. Adolescentes en riesgo.Licenciada Claud...
 
Antecedentes (autoguardado)
Antecedentes (autoguardado)Antecedentes (autoguardado)
Antecedentes (autoguardado)
 
Consumo de alcohol en menores.
Consumo de alcohol en menores.Consumo de alcohol en menores.
Consumo de alcohol en menores.
 
9 ADOLESCENTE Y PARTICIPASION.pdf
9  ADOLESCENTE Y PARTICIPASION.pdf9  ADOLESCENTE Y PARTICIPASION.pdf
9 ADOLESCENTE Y PARTICIPASION.pdf
 
Valorar la vida
Valorar la vidaValorar la vida
Valorar la vida
 
Manual de habilidades sociales escolares
Manual de habilidades sociales escolaresManual de habilidades sociales escolares
Manual de habilidades sociales escolares
 
Proyecto final int comunidad
Proyecto final int comunidadProyecto final int comunidad
Proyecto final int comunidad
 
Guía Educadores sobre consumo problemático.
Guía Educadores sobre consumo problemático.Guía Educadores sobre consumo problemático.
Guía Educadores sobre consumo problemático.
 
3 diapositivas 301501_evaluacion_final_segunda_parte (2)
3 diapositivas 301501_evaluacion_final_segunda_parte (2)3 diapositivas 301501_evaluacion_final_segunda_parte (2)
3 diapositivas 301501_evaluacion_final_segunda_parte (2)
 
Menores y alcohol 2012
Menores y alcohol 2012Menores y alcohol 2012
Menores y alcohol 2012
 
Modulo1. cual es mi papel en la prevencion
Modulo1. cual es mi papel en la prevencionModulo1. cual es mi papel en la prevencion
Modulo1. cual es mi papel en la prevencion
 
Habilidades para la vida
Habilidades para la vidaHabilidades para la vida
Habilidades para la vida
 
Habilidadesplavidaguiadesesiones
HabilidadesplavidaguiadesesionesHabilidadesplavidaguiadesesiones
Habilidadesplavidaguiadesesiones
 
Revista 3ver
Revista 3verRevista 3ver
Revista 3ver
 

Más de Juan Carlos Melero

Ii workshop planet youth 180412
Ii workshop planet youth 180412Ii workshop planet youth 180412
Ii workshop planet youth 180412Juan Carlos Melero
 
Hem de seguir reivindicant més prevenció?
Hem de seguir reivindicant més prevenció?Hem de seguir reivindicant més prevenció?
Hem de seguir reivindicant més prevenció?Juan Carlos Melero
 
Prevenir el abuso de drogas, un compromiso comunitario
Prevenir el abuso de drogas, un compromiso comunitarioPrevenir el abuso de drogas, un compromiso comunitario
Prevenir el abuso de drogas, un compromiso comunitarioJuan Carlos Melero
 
Amor se escribe con R de respeto
Amor se escribe con R de respetoAmor se escribe con R de respeto
Amor se escribe con R de respetoJuan Carlos Melero
 
Promoción del bienestar adolescente
Promoción del bienestar adolescentePromoción del bienestar adolescente
Promoción del bienestar adolescenteJuan Carlos Melero
 
Evaluación de programas de educación para la salud
Evaluación de programas de educación para la saludEvaluación de programas de educación para la salud
Evaluación de programas de educación para la saludJuan Carlos Melero
 
Adolescencia, sexualidad y prevención del vih
Adolescencia, sexualidad y prevención del vihAdolescencia, sexualidad y prevención del vih
Adolescencia, sexualidad y prevención del vihJuan Carlos Melero
 
Habilidades para una vida más feliz
Habilidades para una vida más felizHabilidades para una vida más feliz
Habilidades para una vida más felizJuan Carlos Melero
 
Adolescentes, alcohol y habilidades para la vida
Adolescentes, alcohol y habilidades para la vidaAdolescentes, alcohol y habilidades para la vida
Adolescentes, alcohol y habilidades para la vidaJuan Carlos Melero
 
Taller "Educación afectivo-sexual en clave de igualdad".
Taller "Educación afectivo-sexual en clave de igualdad".Taller "Educación afectivo-sexual en clave de igualdad".
Taller "Educación afectivo-sexual en clave de igualdad".Juan Carlos Melero
 
Del foco en las sustancias al desarrollo personal
Del foco en las sustancias al desarrollo personalDel foco en las sustancias al desarrollo personal
Del foco en las sustancias al desarrollo personalJuan Carlos Melero
 
educare Contenidos educativos sobre valores y habilidades
educare Contenidos educativos sobre valores y habilidadeseducare Contenidos educativos sobre valores y habilidades
educare Contenidos educativos sobre valores y habilidadesJuan Carlos Melero
 
Recursos educativos e informativos en prevención de adicciones
Recursos educativos e informativos en prevención de adiccionesRecursos educativos e informativos en prevención de adicciones
Recursos educativos e informativos en prevención de adiccionesJuan Carlos Melero
 
Taller emprendizaje social senior 131216
Taller emprendizaje social senior 131216Taller emprendizaje social senior 131216
Taller emprendizaje social senior 131216Juan Carlos Melero
 
Evaluate prevention (Washington 2003)
Evaluate prevention (Washington 2003)Evaluate prevention (Washington 2003)
Evaluate prevention (Washington 2003)Juan Carlos Melero
 
Habilidades para la vida: un modelo para educar con sentido (Zaragoza 2010)
Habilidades para la vida: un modelo para educar con sentido (Zaragoza 2010)Habilidades para la vida: un modelo para educar con sentido (Zaragoza 2010)
Habilidades para la vida: un modelo para educar con sentido (Zaragoza 2010)Juan Carlos Melero
 
La caja herramientas de la promoción de la salud (Granada 2011)
La caja herramientas de la promoción de la salud (Granada 2011)La caja herramientas de la promoción de la salud (Granada 2011)
La caja herramientas de la promoción de la salud (Granada 2011)Juan Carlos Melero
 
Familia y empoderamiento Bogotá 2011
Familia y empoderamiento Bogotá 2011Familia y empoderamiento Bogotá 2011
Familia y empoderamiento Bogotá 2011Juan Carlos Melero
 
Habilidades para la vida, corazón preventivo de la escuela Bogotá 2011
Habilidades para la vida, corazón preventivo de la escuela Bogotá 2011Habilidades para la vida, corazón preventivo de la escuela Bogotá 2011
Habilidades para la vida, corazón preventivo de la escuela Bogotá 2011Juan Carlos Melero
 

Más de Juan Carlos Melero (20)

Ii workshop planet youth 180412
Ii workshop planet youth 180412Ii workshop planet youth 180412
Ii workshop planet youth 180412
 
Diversificando - 2018
Diversificando - 2018Diversificando - 2018
Diversificando - 2018
 
Hem de seguir reivindicant més prevenció?
Hem de seguir reivindicant més prevenció?Hem de seguir reivindicant més prevenció?
Hem de seguir reivindicant més prevenció?
 
Prevenir el abuso de drogas, un compromiso comunitario
Prevenir el abuso de drogas, un compromiso comunitarioPrevenir el abuso de drogas, un compromiso comunitario
Prevenir el abuso de drogas, un compromiso comunitario
 
Amor se escribe con R de respeto
Amor se escribe con R de respetoAmor se escribe con R de respeto
Amor se escribe con R de respeto
 
Promoción del bienestar adolescente
Promoción del bienestar adolescentePromoción del bienestar adolescente
Promoción del bienestar adolescente
 
Evaluación de programas de educación para la salud
Evaluación de programas de educación para la saludEvaluación de programas de educación para la salud
Evaluación de programas de educación para la salud
 
Adolescencia, sexualidad y prevención del vih
Adolescencia, sexualidad y prevención del vihAdolescencia, sexualidad y prevención del vih
Adolescencia, sexualidad y prevención del vih
 
Habilidades para una vida más feliz
Habilidades para una vida más felizHabilidades para una vida más feliz
Habilidades para una vida más feliz
 
Adolescentes, alcohol y habilidades para la vida
Adolescentes, alcohol y habilidades para la vidaAdolescentes, alcohol y habilidades para la vida
Adolescentes, alcohol y habilidades para la vida
 
Taller "Educación afectivo-sexual en clave de igualdad".
Taller "Educación afectivo-sexual en clave de igualdad".Taller "Educación afectivo-sexual en clave de igualdad".
Taller "Educación afectivo-sexual en clave de igualdad".
 
Del foco en las sustancias al desarrollo personal
Del foco en las sustancias al desarrollo personalDel foco en las sustancias al desarrollo personal
Del foco en las sustancias al desarrollo personal
 
educare Contenidos educativos sobre valores y habilidades
educare Contenidos educativos sobre valores y habilidadeseducare Contenidos educativos sobre valores y habilidades
educare Contenidos educativos sobre valores y habilidades
 
Recursos educativos e informativos en prevención de adicciones
Recursos educativos e informativos en prevención de adiccionesRecursos educativos e informativos en prevención de adicciones
Recursos educativos e informativos en prevención de adicciones
 
Taller emprendizaje social senior 131216
Taller emprendizaje social senior 131216Taller emprendizaje social senior 131216
Taller emprendizaje social senior 131216
 
Evaluate prevention (Washington 2003)
Evaluate prevention (Washington 2003)Evaluate prevention (Washington 2003)
Evaluate prevention (Washington 2003)
 
Habilidades para la vida: un modelo para educar con sentido (Zaragoza 2010)
Habilidades para la vida: un modelo para educar con sentido (Zaragoza 2010)Habilidades para la vida: un modelo para educar con sentido (Zaragoza 2010)
Habilidades para la vida: un modelo para educar con sentido (Zaragoza 2010)
 
La caja herramientas de la promoción de la salud (Granada 2011)
La caja herramientas de la promoción de la salud (Granada 2011)La caja herramientas de la promoción de la salud (Granada 2011)
La caja herramientas de la promoción de la salud (Granada 2011)
 
Familia y empoderamiento Bogotá 2011
Familia y empoderamiento Bogotá 2011Familia y empoderamiento Bogotá 2011
Familia y empoderamiento Bogotá 2011
 
Habilidades para la vida, corazón preventivo de la escuela Bogotá 2011
Habilidades para la vida, corazón preventivo de la escuela Bogotá 2011Habilidades para la vida, corazón preventivo de la escuela Bogotá 2011
Habilidades para la vida, corazón preventivo de la escuela Bogotá 2011
 

Último

Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 

Último (20)

Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 

Propuestas para el bienestar adolescente

  • 1. Propuestas para continuar el debate Mayo 2015 Ayuntamiento de Portugaleteko Udala
  • 2. 2 Ayuntamiento de Portugalete Área de Drogodependencias Pl. del Solar s/n 48920 (Bizkaia) Tfno.: 94 472 92 16 Mail: prevencion@portugalete.org www.portugalete.org www.kolokon.com
  • 3. índice Presentación Propuestas para la reflexión 1. ¿Prevención de adicciones o promoción del bienestar adolescente? 7 2. ¿Son posibles acercamientos basados en las necesidades adolescentes? 11 3. ¿Cuáles pueden ser los propósitos de una intervención desprejuiciada? 14 4. ¿Qué competencias necesitamos los equipos profesionales para hacer este cambio? 18 En conclusión Valoración individual Agradecimientos 4 7 23 27 25
  • 4. 4 4 Este documento pretende recoger los conteni- dos más destacados de las conversaciones que, en torno al desarrollo adolescente y la preven- ción del abuso de drogas, tuvieron lugar el 11 de diciembre de 2014 en Portugalete (Bizkaia). El encuentro, convocado por el Ayuntamiento de la Villa y EDEX, con el título “Hackeando la prevención de las drogodependencias III: Miradas desprejuiciadas de la adolescencia”, daba continuidad a las reflexiones realizadas en las dos ediciones anteriores celebradas en 2012 (“Menores y alcohol”) y en 2013 (“Menores y cannabis”). Como en dichas ocasiones, se trataba de realizar un análisis crítico de las políticas desarrolladas en la materia, así como de identificar las claves que permitirían construir políticas públicas más acer- tadas para promover el bienestar adolescente. presentación “El imaginario educa la mirada, una mirada que no mira nunca directamente las cosas: las mira a través de las configuraciones imaginarias en las que el ojo se alimenta”. Metáforas que nos piensan. Emmánuel Lizcano. 4
  • 5. 5 En esta edición participamos 42 personas vinculadas, como en los dos años anteriores, a diversos ámbitos de la intervención con adolescentes (educación, sanidad, políticas locales, actuación en medio abierto, etc.), tanto de adminis- traciones públicas como del tercer sector de acción social. Distribuidas en cua- tro mesas de debate, las personas participantes fueron invitadas a reflexionar acerca de las diversas dimensiones de la realidad adolescente a partir de cuatro preguntas abiertas propuestas por la organización: 1. ¿Prevención de adicciones o promoción del bienestar adolescente? 2. ¿Son posibles acercamientos basados en las necesidades adolescentes? 3. ¿Cuáles pueden ser los propósitos de una intervención desprejuiciada? 4. ¿Qué competencias necesitamos los equipos profesionales para hacer este cambio? La conversación fue estimulada por las siguientes tres presentaciones: • Leire Iriarte. Universidad de Deusto: “Ser adolescente en una época de incer- tidumbre”. • Ana Estévez. Universidad de Deusto: “Adolescentes y felicidad: ¿un oxímo- ron?”. • Juan Carlos Melero. EDEX: “Habilidades para una vida más… ¿feliz?” A partir de las notas tomadas en cada mesa por parte de las personas que oficiaron como relatoras, así como de los comentarios individuales que se soli- citaron a cada participante, hemos elaborado este documento de síntesis que pretende recoger las perspectivas más relevantes que se pusieron de manifiesto. 5
  • 6. 6 Esperamos haberlo conseguido, y confiamos en que este nuevo documento sirva para favorecer la reflexión acerca de las políticas más acertadas para pro- mover el bienestar adolescente. No podemos dejar de reconocer que la elaboración de un documento de esta naturaleza está impregnada de la subjetividad del autor, a pesar de basarse en aportaciones concretas procedentes de los grupos de trabajo. Ya conocemos las limitaciones de la comunicación humana, y no podemos sino asumir la in- evitable distancia existente entre aquello que cada participante en los grupos pretendió decir, lo que realmente dijo, lo que se entendió, lo que se recogió, lo que finalmente yo interpreté de lo recogido y su paso por el tamiz del proceso de elaboración al que lo he sometido al redactarlo. Traduttore, traditore, decía el clásico. Diagnóstico que asumimos, no sin esperar haber sido capaz de salva- guardar lo más destacado de los diálogos mantenidos.
  • 7. 7 Presentamos a continuación las aportaciones de los cuatro grupos, con las que trataremos de construir un discurso-mosaico que refleje la riqueza de los men- cionados diálogos. 1. ¿Prevención de adicciones o promoción del bienestar adoles- cente? Adolescentes, personas en transición Se plantea como paso previo a entrar en materia la necesidad (no exenta de dificultad) de acotar los límites de la adolescencia como etapa evolutiva. “¿Cuándo empieza la adolescencia?”, se pregunta uno de los grupos, para considerar que es en torno a los 13-14 años cuando esta fase evolutiva comienza a hacerse visible. Si hubiera que identificar alguna vivencia en la que este cambio se manifiesta, el grupo señala como específica la siguiente: “cuando sólo piensas en ti y tu felicidad está en el plan que tienes para el sábado”. Cuando lo más importante es la vida social, frente a cualquier otra prioridad. En el otro extremo, ¿cuándo se deja de ser adolescente? En coherencia con la visión anterior, se señala que la adolescencia va terminando a medida que chicas y chicos se descentran de sí mismas, de sí mismos y empiezan a pensar en las demás personas: “se deja de ser adolescente cuando se piensa en ayudar a las demás perso- nas”, en el sentido de resultar relevante para ellas, de saber que escuchan lo que tienes que decir. La adolescencia va terminando a medida que chicas y chicos se descentran de sí mismas, de sí mismos y empiezan a pensar en las demás personas. propuestas para la reflexión
  • 8. 8 8 Desde un punto de vista más sociológico, se considera que la adolescencia termina cuando acaban los estudios y comienza la búsqueda de empleo, de una cierta estabi- lidad. Se adoptan progresivamente nuevos roles de mayor responsabilidad que llevan a pesar que esa etapa de transición que es la adolescencia comienza a ser superada. En este proceso pueden darse diferencias considerables entre unas personas y otras. Así, se señala que “hay gente que no deja nunca de ser adolescente”. Desde una pers- pectiva de género, se considera que, en términos generales, “los hombres tardan más en abandonar la adolescencia”. Parte de la comunidad Cuando hablamos de promover el bienestar o de prevenir específicamente las adiccio- nes, no podemos limitarnos al trabajo con adolescentes, sino que es preciso contem- plarlo como parte de una política más global dirigida al conjunto de la sociedad de la que chicas y chicos forman parte. “¿Estamos hablando de las adicciones o bienestar de los/las adolescentes o de las adicciones y del bienestar general?”, se pregunta crítica- mente uno de los grupos. Si bien cada franja poblacional tendrá sus necesidades específicas, es de una visión integral de la que puede derivarse una intervención más efectiva, más coherente y menos prejuiciosa. No podemos preocuparnos por chicas y chicos adolescentes por- que molesten a las personas adultas, sino como parte de un proceso global orientado a la promoción del bienestar en la comunidad. Un proceso que, por ejemplo, evite la incoherencia de promover el consumo de alcohol mientras se pretende que durante la adolescencia no se consuma.
  • 9. 9 Prevención universal y desarrollo socioemocional Los grupos tienden a considerar ambas líneas de intervención como compatibles y no excluyentes, sugiriendo una combinación de ambas que permita desarrollarlas de forma simultánea. Dependiendo en buena medida del momento de la prevención en el que se esté trabajando: prevención universal o prevención selectiva. Muestran, así, una vi- sión híbrida de acuerdo con la cual, sin quitar importancia al abordaje de las sustancias cuando y como corresponda, tienden a considerar prioritario, especialmente cuando se habla de prevención universal, el abordaje integral de la persona, con particular atención a su desarrollo socioemocional y a la educación en habilidades para la vida. En este sentido, se reconoce que la prevención universal debe orientarse a promover el bienestar de chicas y chicos desde los primeros años de la infancia, dejando en un lugar secundario riesgos específicos como los que el abuso de drogas puede entrañar. “Centrarse en el bienestar permite abordar la prevención”, llega a decirse. Sin olvidar que, cuando se habla de adolescencia, términos como “bienestar” o “felicidad” tienen un sentido diferente al que pueden tener para las personas adultas. Se considera que, así entendida, la prevención debe ser global, sistémica, abordándose de manera inte- grada y sistemática desde la familia, la escuela y la comunidad, espacios en los que se considera necesario disponer de referentes en el campo de la prevención. Además del relevante papel de la familia y la escuela, se señala la figura del profesional de la educación social, de la persona que trabaja en medio abierto con adolescentes, con quienes va configurando relaciones valiosas. Se destaca que “su labor es muy im- portante, porque es una persona de referencia para chicas y chicos, alguien en quien confiar”, que puede hacer las veces de mentora, de acompañante de chicas y chicos que comienzan a explorar su libertad.
  • 10. 10 Incluso desde esta perspectiva de la prevención universal se plantea una visión crítica según la cual, cuando sea preciso hacer alusión a las drogas, se evite enfocarla siempre y en exclusiva desde una perspectiva negativa que convierte la propia información sobre las drogas en prejuiciosa. Información creíble sobre las drogas Cuando sea necesario impulsar iniciativas de prevención selectiva en las que sea necesa- rio abordar los riesgos derivados de las relaciones con las drogas, se señala la necesidad de utilizar información objetiva. Una información que, dotando de credibilidad a los mensajes permita trabajar sobre los consumos responsables de drogas. En este sentido se señala que “cuando hablamos de prevención selectiva no se puede prescindir del trabajo directo sobre los riesgos”. Educación entre iguales A la hora de diseñar procesos de acompañamiento educativo de adolescentes, además del compromiso de las personas referentes que actúan en los diversos ámbitos como figuras clave se plantea la posibilidad de impulsar un trabajo educativo entre iguales. Se considera que, desde el punto de vista de la comunicación, la capacidad de una persona joven para llegar a sus coetáneas es superior a la que puede tener una persona adulta, envuelta a menudo en procesos de desconfianza y descalificación que bloquean una comunicación más abierta. Sin embargo, también es preciso atender a las dificultades con las que pueden encon- trarse aquellas personas jóvenes que actúan como mediadoras. Se plantea, en este
  • 11. 11 sentido, un debate sobre si tales adolescentes o jóvenes encarnan un discurso propio, por ejemplo sobre las drogas, o pasan a representar a la institución municipal y, en esa medida su discurso se convierte automáticamente en el discurso de la institución. Se considera clave para que mantenga la credibilidad de su trabajo que, a pesar de la in- fluencia institucional, sigan manteniendo su autonomía, su identidad juvenil. Al respec- to se dice en uno de los grupos que “En Clave joven no cambia mi forma de ser, pero me ayuda a ver las cosas de otra manera”, “me hace pensar más”. 2. ¿Son posibles acercamientos basados en las necesidades ado- lescentes? Cuestionar las propias certezas Para favorecer este cambio de perspectiva es necesario que las personas que trabajamos con adolescentes seamos capaces de mirarnos de manera autocrítica para identificar las expectativas, los miedos, las fantasías que, inadvertidamente, transmitimos y que, con frecuencia pueden deberse a nuestras propias lagunas no resueltas. En este sen- tido, una de las ideas en torno a la que parece haber mayor acuerdo es que limitar la prevención a la transmisión alarmista de miedos, no sirve de nada. A menudo se trata de miedos irracionales que tienen que ver más con la persona misma que los padece que con la realidad, por lo que es necesario aprender a procesarlos, elaborarlos, gestio- narlos, sin transmitirlos a chicas y chicos de manera acrítica como si fueran el máximo exponente de la verdad. Además del compromiso de las personas referentes que actúan en los diversos ámbitos como figuras clave, se plantea la posibilidad de impulsar un trabajo educativo entre iguales.
  • 12. 12 12 Reconocer nuestra ignorancia De hecho, se afirma, buena parte de los miedos que proceden, por ejemplo, de las familias, tienen que ver con la ignorancia de padres y madres en torno a la realidad de las drogas, a las necesidades adolescentes, etc. Frente a la amenaza y el castigo, se propone ayudarles a pensar como el mayor beneficio educativo que pueden obtener. A veces, en su proceso de socialización y exploración de la realidad necesitarán tomar decisiones con las que las personas adultas cercanas no siempre estarán conformes. También tener experiencias negativas puede conllevar un considerable aprendizaje si existen referentes cercanos comprometidos con el acompañamiento educativo de chi- cos y chicas, basado en la escucha y el respeto por sus propios ritmos, que les permiten aprender de sus errores. Aprender a confiar Se considera necesario apostar por otros modelos de aproximación basados en la con- fianza en chicas y chicos. No se trata de pensar ingenuamente que, dejados a su libre albedrío, siempre actuarán bien (¿quién lo haría?). Se trata de reconocer que no se pue- de bloquear ni sustituir su necesidad de explorar la realidad. Una realidad que, entre sus muchos componentes, incluye también inevitablemente situaciones de riesgo que hay que aprender a manejar. Ya tengan que ver con las drogas o con cualquier otro aspecto de la realidad que atemoriza a la sociedad adulta hasta el punto de llevarla a actuar de manera irracional.
  • 13. 13 Acompañar educativamente La clave es impulsar un proceso de acompañamiento (como familias, profesionales de la educación, etc.) que nos ayude a enriquecernos mutuamente. Evitando posiciones de superioridad, que no facilitan el establecimiento de vínculos de confianza, de comuni- cación… Impulsando un estilo de relación cuya clave sea el acompañamiento. En este proceso, ambas partes pueden aprender la una de la otra, en un proceso de interacción que no tiene nada que ver con el amiguismo o con el colegueo. La sociedad adulta no siempre brinda a chicas y chicos oportunidades para crecer, para que adquieran responsabilidades. Mas bien se les somete a protocolos y procedimien- tos, supuestamente educativos, basados en buena medida en el aburrimiento, para que no actúen de maneras que, como personas adultas, consideramos arriesgadas. La adolescencia es parte de la realidad social También en este apartado se recuerda la necesidad de que las políticas públicas dirigidas a adolescentes tengan una visión más amplia y se dirijan al conjunto de la sociedad (con las intervenciones específicas que sean precisas en función de criterios como la edad y otros) de la que chicas y chicos forman parte. De otro modo puede caerse con facilidad en la incoherencia de hacer seguimientos excesivos a adolescentes que beben, mientras se festeja el consumo, no necesariamente controlado, de las personas adultas. Más allá de disonancias cognitivas, incoherencias lógicas y desencuentros morales, este tipo de dinámicas pueden desactivar la potencialidad de la prevención. Reconocer que no se puede bloquear ni sustituir su necesidad de explorar la realidad.
  • 14. 14 Modelos adultos A fin de cuentas, el ejemplo adulto es una influencia social nada desdeñable en los aprendizajes adolescentes. Hacen en buena medida aquello que ven hacer a su alrede- dor, pero luego les reconvenimos para que no actúen de ese modo. Esta dinámica lastra la credibilidad de la prevención. El ejemplo tan habitual de las familias que socializan a sus hijos e hijas en la pauta del consumo de alcohol como lubricante de cualquier feste- jo (fin de semana, cumpleaños, vacaciones…) habla por sí solo. Si cambiáramos por un momento de “población diana” y dedicáramos unos años a diseñar políticas orientadas a reducir los consumos abusivos de drogas por parte de personas adultas, ¿qué tipo de actuaciones se desarrollarían? Si no se hace no es por criterios de salud pública, sino por consideraciones de otro orden que conviene revisar en la medida en que alimentan procesos de estigmatización. 3. ¿Cuáles pueden ser los propósitos de una intervención des- prejuiciada? Representaciones sociales de la adolescencia Los prejuicios pueden comenzar por la propia necesidad adulta de ponerle nombre técnico a todo, de hacer especial aquello que en la vida cotidiana puede resultar mu- cho más corriente, dando así carta de naturaleza a discriminaciones imaginarias. Llenar nuestro lenguaje profesional de tecnicismos es un modo de ponernos anteojeras que fil-
  • 15. 15 tren nuestra propia percepción de la realidad. Es lo que ocurre, por utilizar un símil muy recurrente, con etiquetas diagnósticas como TDAH y otras. Se crean, se racionalizan, se extienden, se divulgan y acaban siendo una horma en la que encajar cualquier conduc- ta algo más movida de “lo normal” (sea esto lo que sea). Bautizamos con tecnicismos realidades que nos resultan ajenas y, al hacerlo, las llenamos de prejuicios discursivos que, de acuerdo con el concepto de “profecía autocumplida”, acaban adquiriendo vida propia. Esta mirada adulta resulta, con frecuencia, negativa. Nuestros propios temores, des- conciertos, expectativas… nos llevan a observar la realidad adolescente de un modo prejuicioso. Una representación a la que, sin embargo, atribuimos cualidades empíricas que nos llevan a confundirla con la realidad. Desempañar la mirada Frente a esta tendencia a negativizar la mirada, se impone la necesidad profesional de trabajar por una visión más clara, limpia, positiva, que nos ayude a desconectar, siquiera parcialmente, los filtros con los que editamos la realidad adolescente. Tomar conciencia de los prejuicios que distorsionan nuestra mirada es un primer paso para conocernos profesionalmente, para reconocer con humildad nuestras limitaciones y superar la so- berbia intelectual, y para facilitar el acercamiento a dinámicas adolescentes y juveniles que nublan nuestra capacidad de entendimiento y, por lo tanto, de intervención. Es- tos filtros operan como barreras que hacen más difícil (¿imposible?) sintonizar con las personas, adolescentes en el caso que nos ocupa, cuyo desarrollo nos proponemos acompañar. Llenar nuestro lenguaje profesional de tecnicismos es un modo de ponernos anteojeras que filtren nuestra propia percepción de la realidad.
  • 16. 16 16 Prejuicios profesionales Acercarse a chicas y chicos desde el prejuicio adulto, desde el prejuicio profesional saturado de diagnósticos, hace muy difícil el establecimiento de relaciones de acom- pañamiento educativo. Por otra parte, cada profesional dispone de sus propias anteo- jeras que le llevan a magnificar el fragmento de realidad que percibe en función de su perspectiva disciplinar (educativa, sanitaria, social, familia…) Para descomponer estos prejuicios y favorecer una percepción más global, es necesario un trabajo en equipo, en red, que haga posible la autocrítica, el enriquecimiento colectivo de percepciones que, por definición, son inevitablemente parciales. Visiones positivas Además de trabajar la propia mirada, buscando lentes profesionales de graduación más optimizada, se impone la necesidad de incorporar visiones más positivas que hagan más verosímil nuestro acercamiento profesional a la realidad adolescente. Frente a la primera reacción emocional, cargada a menudo de tintes negativos, una mayor apertura a mo- dos más positivos de visión que destapen aquellos componentes de la realidad que, por ser presupuestos, con frecuencia no se valoran. Aprender a comunicar Necesitamos aprender a comunicar de manera diferente, desprejuiciada, honesta, posi- tiva, de tal modo que el adolescente, la adolescente, no se sientan evaluados, juzgados, en cada interacción. Una comunicación que reconozca sus limitaciones perceptivas, sus prejuicios de base, sus distancias acaso insalvables, para mostrar su voluntad de com-
  • 17. 17 prensión, el deseo de apoyo y la sorpresa cotidiana que entraña la edad del cambio por antonomasia. “Ya-se-yo-lo-que-te-pasa” Porque la mirada no es prejuiciada sólo por una visión en túnel que repara en exclusiva en las dimensiones más impactantes de la socialización adolescente (riesgos, miedos…) Lo es también por dar pie a acercamientos rígidos, inexpugnables, basados en certezas improbables que, ajenas en gran medida a la realidad, desvirtúan todo posible acerca- miento. En este caso, aun cuando determinados prejuicios respondan a cierta realidad, provocan un distanciamiento que hace difícil cualquier relación educativa. “Yo ya se lo que te pasa”, como metáfora de la más perversa de las ignorancias, ya sea como profesional, ya sea como padre o madre, que bloquea con sus certezas todo posible entendimiento. Estrategias P2P A la hora de favorecer otro estilo de comunicación puede resultar de gran utilidad contar con equipos integrados también por jóvenes, actuando como agentes de una relación educativa entre iguales. Iniciativas basadas en estrategias P2P que, poniendo en cuarentena los prejuicios adultos, hacen más probable un acercamiento más honesto del que cabe esperar resultados educativos. Sin que esto quiera decir que “ser joven” sea un antídoto infalible contra cualquier forma de prejuicio. En este sentido, iniciativas como “Enclave joven”, que depositan en chicas y chicos la capacidad de acercamiento que con frecuencia la sociedad adulta y las instituciones han Cada profesional dispone de sus propias anteojeras que le llevan a magnificar el fragmento de realidad que percibe en función de su perspectiva disciplinar.
  • 18. 18 perdido, pueden abrir territorios educativos menos explorados. Jóvenes que cuenten con una adecuada capacitación no para transferir discursos adultos, lo cual apenas sería más que una acción (¿fraudulenta?) de marketing, sino para contribuir a reelaborar el discurso institucional y traducirlo a un lenguaje verosímil, significativo, que tenga más que ver con la experiencia real de adolescentes y jóvenes. Prejuicios adolescentes Tampoco podemos olvidar que la mirada adolescente hacia las personas adultas, hacia los equipos profesionales, está también plagada de prejuicios sobre los que resulta im- prescindible trabajar para propiciar estrategias de comunicación que hagan posible una relación educativa. 4. ¿Qué competencias necesitamos los equipos profesionales para hacer este cambio? Se plantea la necesidad de adquirir una batería de competencias que permitan impulsar actuaciones del estilo que venimos señalando. Veamos a continuación algunas de ellas Trabajar con adolescentes Aunque parezca una obviedad, cada etapa evolutiva tiene su singularidad y es preciso conocerla y disponer de herramientas adecuadas para intervenir favoreciendo el desa- rrollo positivo y, en su caso, contribuyendo a la prevención de derivas de riesgo.
  • 19. 19 Abordar procesos de innovación social Destrezas que permitan explorar respuestas creativas a las necesidades y problemas sociales y educativos. Para ello es necesario aprender a pensar “fuera de la caja”, de manera que no veamos nuestras intervenciones como si hubiera un carril fijo a seguir, sino como posibilidades sometidas a procesos permanentes de recreación. Desmitifica, que algo queda Capacidad para trabajar en red Profesionales de la salud, la acción social, la psicología, la medición, la educación, etc., que intervienen con adolescentes, deben necesariamente trabajan en red, apostando por la conexión permanente entre profesionales y servicios. Trabajando de manera des- coordinada y cada cual desde su particular “reino de taifas”, chicas y chicos sólo en- contrarán trabas para recibir atención cuando se encuentre ante una situación proble- mática. Es necesario tejer una red bien hilvanada, accesible y acogedora. Para trabajar en red de manera efectiva, cada profesional debe convertirse, en su particular ámbito de actuación, en referente que haga posible dar continuidad a la intervención. Para ello es necesario desarrollar competencias que hagan posible incorporar en la propia visión otras perspectivas, procedentes de otras disciplinas. Coherencia Aprender a manejar con credibilidad las habilidades que pretendemos desarrollar en chicas y chicos, imprescindibles en el trabajo cotidiano con adolescentes, sus familias y los equipos que tratan con ellos: empatía, gestión de las emociones (imprescindible a la Es necesario aprender a pensar “fuera de la caja”, de manera que no veamos nuestras intervenciones como si hubiera un carril fijo a seguir.
  • 20. 20 20 hora de favorecer procesos de acercamiento a chicas a chicos, así como a sus familias, profesorado, etc.), capacidad de autocrítica con nuestra propia labor, sometida de ma- nera permanente a procesos de reflexión y aprendizaje, destreza para relacionarse con otros equipos destacando la prioridad a conceder a la persona con la que intervenimos, etc. Relajar la mirada Aprender como profesionales a relajarnos, a superar rigideces, a confiar, sabiendo que en la mayoría de los casos la situación va a evolucionar razonablemente bien, y que una respuesta alarmista por nuestra parte, además de que en muchos casos puede no estar justificada, puede también tener efectos contraproducentes al contribuir a fijar identi- dades en buena medida líquidas. Marketing social Desde el punto de vista de la difusión de nuestro trabajo, y de la movilización de re- cursos que hagan sostenibles nuestras intervenciones, se considera necesario aprender estrategias de marketing social que impidan que programas de calidad tengan una vida limitada por su incapacidad para seducir a la población destinataria, a quienes intervie- nen con ella en un trabajo en red, a las instituciones responsables de su financiación, etc. Capacidad para delegar en jóvenes Familias y profesionales pueden requerir de aliados, a veces más cercanos en edad, que permitan adoptar otras perspectivas, en clave educativa. Para ello será necesario
  • 21. 21 impulsar procesos de formación de esas personas, para que, más allá de la edad (que en sí misma garantiza poco), aprendan a actuar con criterios educativos. Y será preciso, igualmente, aprender a delegar, a confiar, a poner en sordina nuestras obsesiones pro- fesionales cuya rigidez puede desvirtuar la intervención. Trabajar con la singularidad Es necesario aprender a trabajar con personas concretas, particulares, que, aunque comparten muchos rasgos con sus iguales, no por ello dejan de ser diferentes entre sí. Aún en el grupo en apariencia más homogéneo, cada una de las personas que lo integran se presentará a sí misma como diferente, como ella misma. Singularidad sin cuyo reconocimiento efectivo es improbable el establecimiento de relaciones de acom- pañamiento educativo. Trabajar con las familias Un ecosistema que no puede mantenerse al margen de la intervención, sino que debe participar plenamente en su desarrollo. En este sentido, se considera que la tarea so- cioeducativa no puede dirigirse sólo a chicas y chicos, sino también a sus padres y/o sus madres, para que actúen como tales. Se parte de la evidencia de que a ser madre, a ser padre, no se aprende en ningún sitio, por lo que cada quien va improvisando como le dicta su particular sentido común (valga la paradoja). Algunos criterios generales para trabajar con familias se dirigen a capacitarlas para la responsabilización progresiva de chicas y chicos por cuya autonomía tienen que velar educativamente. Sin que esto sig- nifique, en el extremo contrario, abandonarles, privarles de la compañía adulta en su proceso de socialización. Padres, madres que, por otra parte, actúan como modelos, ya Aprender estrategias de marketing social que impidan que programas de calidad tengan una vida limitada por su incapacidad para seducir a la población destinataria.
  • 22. 22 sea por acción, ya sea por omisión, por lo que necesitarán estar atentos a los comporta- mientos que, acaso inadvertidamente, comparten. Conscientemente o no, también en esos momentos están educando. Para trabajar con las familias pueden plantearse actuaciones de diverso tipo que los equipos profesionales tienen que saber dinamizar: - Talleres donde hay padres e hijos ajenos, para aprender a empatizar con las per- sonas y sus distintas situaciones. Al estilo de los “reencuentros restaurativos” que se dan en el ámbito penal. - Talleres en los que también participe el profesorado. - Programas de asesoramiento telefónico u online para padres y madres de chicas y chicos menores de18 años. - Programas en los que, en su caso, puedan participar también abuelas y abuelos.
  • 23. 23 Extractamos, a modo de conclusión, las diez propuestas principales que surgieron en los diversos grupos de debate: 1. Evitar la desconexión entre las intervenciones dirigidas de manera específica a la adolescencia de las políticas generales dirigidas al conjunto de la comunidad, evi tando así estigmatizar las conductas adolescentes. 2. Analizar críticamente los conceptos que proyectamos sobre la realidad para evitar acercarnos a chicas y chicos con una mirada diagnóstica que pervierta nuestro conoci- miento, dificulte la relación y actúe como “profecía autocumplida”. 3. Cuestionar las propias certezas y reconocer nuestra ignorancia para resultar creí- bles, superando miedos, a menudo irracionales, y/o aprendiendo a contenerlos. 4. Impulsar estilos de relación cuya clave sea el acompañamiento educativo, superan- do tanto la vana pretensión de superioridad como el colegueo. 5. Impulsar una prevención universal centrada en el desarrollo de habilidades para la vida que contribuyan a promover el bienestar adolescente. 6. Incorporar actuaciones de educación entre iguales, aprovechando la credibilidad de chicas y chicas, con una capacitación adecuada, para desarrollar tareas de mediación educativa. 7. Evitar una información sesgada sobre las drogas que, al dramatizar sus componen- tes negativos, reste credibilidad a los mensajes de la prevención. 8. Aprender a confiar en chicas y chicos aceptando que han de descubrir la realidad Algunos criterios generales para trabajar con familias se dirigen a capacitarlas para la responsabilización progresiva de chicas y chicos. en conclusión
  • 24. 24 24 en primera persona, sin que nadie pueda sustituir sus procesos exploratorios, riesgos incluidos. Sin que esto signifique abandonarlos, sino mantenerse como referentes a la distancia adecuada. 9. Trabajar en red, para superar miradas fragmentarias y favorecer procesos transdisci- plinares de intervención. 10. Desarrollar competencias para trabajar con las familias, a menudo reacias a partici- par en las iniciativas que se les proponen.
  • 25. 25 Ante la pregunta para ser respondida individualmente: “¿Qué es lo más destacado que te llevas de encuentro?”, las aportaciones fueron las siguientes: − Sobre la metodología “Hackeando”: − Una bonita experiencia. − Un espacio reflexivo compartido, con miras de futuro. − Un modelo de trabajo excepcional. − La oportunidad de reflexionar. − Puntos de vista interesantes. − Ideas diferentes, útiles y prácticas. − Respuestas innovadoras. − La diversidad de miradas y la posibilidad de modificarlas. − Cambio de opinión en ciertos temas por influencia del debate grupal. − La riqueza de los intercambios entre personas de distintas generaciones. − La certeza de que todas las personas aprendemos de las demás. − Una charla distendida durante un buen rato. − Sobre los contenidos abordados. − Ganas de intervenir, de innovar y de aprender. − Nuevas formas de mirar la adolescencia, así como a quienes trabajan con chicas y chicos. − Un punto de vista más amplio sobre la adolescencia y la sociedad de la que forma parte. − Mucha información útil y práctica. valoración individual
  • 26. 26 − Maneras alternativas de hacer las cosas. − Un vuelta a la adolescencia desde la edad adulta. − La necesidad de perder el miedo a equivocarse. − La necesidad de ver la adolescencia como una etapa privilegiada, de tránsito, de aprendizaje. − La apuesta por acompañar a chicas y chicos para ayudarles a desarro- llarse, de manera compartida. − La conveniencia de profundizar en las distintas habilidades.
  • 27. 27 − Sonia Acero. Colegio Santa María. − Laura Alonso. Ayuntamiento de Portugalete. − Fermín Apezteguía. El Correo. − Naroa Aran. Enclave joven. − Elena Ayarza. Directora de la Oficina de la Infancia y la Adolescencia del Ararteko. − Marta Azkarretazabal. Ayuntamiento de Portugalete. − Anxo Blanco Navas. Enclave joven. − Eli Burgoa. Mancomunidad de Lea-Artibai. − Concha Cadiñanos Díaz. Gobierno Vasco. Salud Pública. − Safira de Castro. Enclave joven. − Jon Cruz. Enclave joven. − Gotzone Egia. Ikastola Asti Leku. − Ana Estévez. Universidad de Deusto. − Andoni Fernández. Enclave joven. − Oiane Fernández. Consejo de la Juventud de Euskadi. − Vicente Fernández. Ayuntamiento de Durango. − Oihane García. Enclave joven. − Roberto Flores. EDEX. − Javier Garaizabal. Gobierno Vasco. Salud Pública. Gracias a todas las personas y entidades que han participado agradecimientos Queremos agradecer el trabajo de todas las personas que participaron en este III En- cuentro y dieron al debate su forma particular que en estas notas hemos pretendido recoger:
  • 28. 28 28 − Usua Haba. Irudi Biziak. − Maika Iglesias. Jueza de Paz. − Lourdes Iriarte. Universidad de Deusto − Alaine Markaida. Coordinadora de Enclave joven. − Jon Martínez. Enclave joven. − Paquita Mateos. Agipad. − Juan Carlos Melero. EDEX. − Orlando Menéndez de Blas. Ayuntamiento de Oviedo. − Mariola Miguel. Ayuntamiento de Laudio. − Marta Moreno. Ayuntamiento de Portugalete. − Alexander Nieves. Enclave joven. − Raimundo Parreño. Ayuntamiento de Portugalete. − Iñaki Peña. Enclave joven. − Miren Begoña Pérez. Orientadora del Colegio Trueba. − Eztitzen Pérez. Enclave joven. − Jesús Antonio Pérez de Arróspide. Fundación Vivir sin Drogas. − Roge Rayo. Keinu. − Mari Carmen Sánchez Moro. Ikastola Asti Leku − Mikel Torres. Ayuntamiento de Portugalete. − Pilar Urra. Etorkintza. − Lina Warda El Yassini El Houari. Enclave joven. − Gotzon Zulueta. Ayuntamiento de Getxo.
  • 29. 29 Organización del Encuentro: Ayuntamiento de Portugalete y EDEX Redacción del informe: Juan Carlos Melero Edita: EDEX Indautxu, 9 - 48011 Bilbao Tfno.: 944 425 784 E-mail: edex@edex.es www.edex.es @FundacionEDEX ISBN: 978-84-9726-826-4 DL: BI-709-2015 Esta publicación es el resultado del Encuentro-Debate “Hackeando la prevención de las drogodependencias” celebrado en Portugalete (Bizkaia) el 11 de diciembre de 2014. créditos
  • 30. Este documento recoge lo sustancial de los debates mantenidos el 11 de Diciembre de 2014 en Portugalete (Bizkaia), bajo el leit motiv Miradas desprejuiciadas de la adolescencia. Un Encuentro organizado conjuntamente por EDEX y el Ayuntamiento de la localidad, en el que participaron 42 personas relacionadas con di- versos ámbitos de la intervención con adolescentes (educación, sanidad, políticas locales, actuación en medio abierto, etc.), tanto de administra- ciones públicas como del tercer sector de acción social Una iniciativa de: Ayuntamiento de Portugaleteko Udala