SlideShare una empresa de Scribd logo
Poema
¿Qué es un poema?
Los poemas son obras escritas en
verso, que buscan expresar las
emociones o impresiones del mundo
para el autor, en donde es común el
uso de la rima y otras herramientas
del lenguaje.
Son expresiones líricas, las cuales
sujetan una narrativa muy bien
estilizada, ya que eso mismo es parte
de lo que se busca con la poesía, la
belleza y su manifestación a través
de la escritura.
Es de esa manera, por la cual, los
poemas son la fascinación de tantas
personas en el mundo y, asimismo,
los poetas, los escritores de los
mismos, son tan adorados por todas
partes.
Partes del poema
El verso es la menor división estructurada que
encontramos en el poema. Sólo tiene razón de
existir cuando se encuentra en función de
otro u otros versos, formando parte primero de
la estrofa o de la serie y luego del poema.
El verso está constituido por oraciones o
frases cortas, que se escriben una en cada
línea.
Cuando la obra literaria está escrita en verso,
la llamamos poema . En cambio, cuando está
escrita en prosa, la llamamos prosa poética.
El verso
La estrofa es el conjunto de versos cuya forma se repite a
lo largo de un poema, con características iguales.
En la poesía moderna, las estrofas no tienen todas el
mismo número de versos, ni la medida ni la rima. Se
reconocen porque en la estructura del poema van
separadas por un espacio.
Las estrofas clásicas más comunes, son:
- Cuatro versos (cuarteta)
- Cinco versos (quintilla)
- Ocho versos (octava)
- Diez versos (décimas)
La estrofa
La rima
Rima es la igualdad o semejanza de sonidos finales
de los versos entre sí.
Existen dos tipos de rima:
- Rima consonante
- Rima asonante
Cuarteta
Está formada por 4
versos de 8 sílabas cada
uno y tienen rima
consonante en el
segundo y en el cuarto
verso.
Oda
Son poemas que se
dividen en estrofas de
la misma longitud. Por
lo general son muy
antiguos (los griegos
eran adeptos a este
tipo de literatura) y
celebran batallas o
hazañas de diferentes
personas reales o
mitológicas.
Lira
Son poemas de 5 versos
que en la primera,
tercera y cuarta línea
contienen 7 sílabas
cada uno y en el
segundo y el quinto son
de 11 sílabas.
Tercetos
Este tipo de poemas
está compuesto por 3
versos de 11 sílabas
cada uno y se produce
una rima consonante en
el primer y tercer verso.
Sonetos
Son poemas que
contienen 14 versos de 11
sílabas cada uno que
están divididos en dos
estrofas de 4 versos y dos
estrofas de tres versos.
Romance
El romance presenta un
número indefinido de
versos de 8 sílabas que
tienen rima asonante en
los versos pares y rima
libre en los versos
impares.
Tiposdepoemas
Existen poemas sobre todo tipo de géneros. De amor, que cuentan
historias, chistosos, tristes, poemas para niños, aquellos que relatan
vivencias del presente, cosas del pasado e inclusive, deseos a futuro.
Tiposdepoemas
Acróstico
Es una especie de poema que comienza con
una letra en particular en cada uno de los
versos. Dichos caracteres forman una palabra
que se puede leer verticalmente.
Caligrama
Los versos de un caligrama se distribuyen de
tal manera que forman la figura sobre la que
habla dicho tema.
Haiku
Es un poema de origen japonés que está
compuesto de 3 versos de 5, 7 y 5 sílabas
respectivamente. Los temas que se
describen, por lo general, hablan del amor a
la naturaleza y suelen estar plagados de
metáforas.
Poemas
creados por el
equipo.
VIDA
Cerca de nosotros,
te bendecimos vida,
porque siempre nos regalas trabajos justos,
esperanzas y muchas cosas merecidas.
Porque al final del largo
y duro camino,
nosotros somos arquitectos
de nuestro propio destino.
Encontramos largas noches de preocupaciones;
mas nunca nos prometiste noches buenas,
en cambio,
obtuve algunas sanamente hermosas.
¿Dónde está la humanidad?
Tristemente puedo ver que la vida poco vale ya;
pues la gente ha dejado de pensar en los demás
y poco a poco la esperanza se nos va.
¿Qué nos nubló el corazón?
Van muriendo los valores,
nos creímos dueños de la tierra y miren… ¡paramos en guerra!
guerra fría, guerra tibia, guerra caliente,
cada vez se entiende menos la gente.
Los seres tratando de seguir creyendo en seres.
No perder el brillo de los ojos mientras miras los reflejos en los otros
pues la injusticia, el dolor ajeno y la tristeza siempre en nosotros estará
por que así es mí naturaleza.
Encontrar lo que una vez se ha perdido es difícil;
claro está, tratar de alejar la penumbra en el camino
con tan solo un cerillo al caminar, mas la lucha no sería en vano
pues aún nos queda tiempo para mejorar.
¿Por qué es tan importante la poesía en los niños?
Favorece el desarrollo del
lenguaje, se suele utilizar
frases más complejas y
elaboradas que los cuentos.
Desarrolla nuevas habilidades
comunicativas y potencia la
expresión verbal,
fundamentalmente a través de
las rimas.
Enriquece la asimilación y el
uso de nuevas palabras que
amplían su vocabulario.
Se estimula el gusto por la
lectura, que favorece la
formación del hábito por leer
desde edades tempranas.
Favorece la comprensión de
conceptos cada vez más
complejos que estimulan el
desarrollo del pensamiento y
el lenguaje.
Ayuda a expresar libremente
sus emociones.
Promueve la formación de
valores estéticos ya que la
poesía siempre es una
expresión de la cultura y la
sociedad en la que el niño se
debe insertar.
Fomenta la creatividad, la
imaginación y la comprensión.
Evidencias
Evidencias
Evidencias
Evidencias
Referencias
• https://www.educapeques.com/escuela-de-padres/poesia-infantil-
beneficios-consejos-fomentar-lectura.html
• portaleducativo.net/tercero-basico/572/poema-sus-elementos-estrofa-
verso-rima
• https://haytipos.com/poemas/
• https://paraninos.org/poema-partes-rima-verso-estrofa/
Escuela “Rosario María Gutiérrez Eskildsen”
Licenciatura en Educación Primaria
Curso: Producción de textos escritos.
Actividad l: “Poema”.
Maestro: Dr. José Manuel Hernández Franco.
Integrantes del equipo:
Tila Guadalupe Cruz Alpuche
Jessica De la cruz Villamil
Gabriela Fuentes Gómez
María Fernanda Herrera Ricardez
4° Semestre Grupo “B”.
#QuédateEnCasa
!
!
!
!
!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Signos de puntuación I sec.
Signos de puntuación I sec.Signos de puntuación I sec.
Signos de puntuación I sec.
isatic
 
Literatura colonial
Literatura colonialLiteratura colonial
Literatura colonial
juancarpermar
 
Evolucion de la literatura peruana
Evolucion de la literatura peruanaEvolucion de la literatura peruana
Evolucion de la literatura peruana
Estudio Konoha
 
Presentación poesía colombiana
Presentación poesía colombianaPresentación poesía colombiana
Presentación poesía colombiana
Evangelina Castelblanco
 
Literatura de la conquista
Literatura de la conquistaLiteratura de la conquista
Literatura de la conquista
Miriam del Carmen Guerrero Quispe
 
Coplas
CoplasCoplas
Coplas
nosotros10
 
Juan del valle y caviedes
Juan del valle y caviedesJuan del valle y caviedes
Juan del valle y caviedes
Anthony Azpur Palomino
 
Generos literarios epico
Generos literarios epicoGeneros literarios epico
Generos literarios epico
bessypatriciablandon
 
Literatura peruana
Literatura peruanaLiteratura peruana
Literatura peruana
Aldo Martín Livia Reyes
 
Uso del Cuarteto y la Redondilla La Copla
Uso del Cuarteto y la Redondilla La CoplaUso del Cuarteto y la Redondilla La Copla
Uso del Cuarteto y la Redondilla La Copla
Glenis Oleo
 
Géneros literarios
Géneros literariosGéneros literarios
Géneros literarios
atiega1
 
El vanguardismo peruano
El vanguardismo peruanoEl vanguardismo peruano
El vanguardismo peruano
Rocio Milagros
 
Rosa montero
Rosa monteroRosa montero
Rosa montero
Kathy Aguilar
 
TEORIA LITERARIA
TEORIA LITERARIATEORIA LITERARIA
TEORIA LITERARIA
Rosiris Dilson
 
Literatura de la conquista diapositivas POR FATIMA BAR
Literatura de la conquista diapositivas POR FATIMA BARLiteratura de la conquista diapositivas POR FATIMA BAR
Literatura de la conquista diapositivas POR FATIMA BAR
Fatima Bar Avendaño
 
Diapositivas textos lúdicos 2° e y f
Diapositivas textos lúdicos 2° e y fDiapositivas textos lúdicos 2° e y f
Diapositivas textos lúdicos 2° e y f
Manuel Scorza
 
Literatura de la colonia
Literatura de la colonia Literatura de la colonia
Literatura de la colonia
Patricio Macedo
 
Todas las sangres
Todas las sangresTodas las sangres
Todas las sangres
keitbri
 
413704682-Texto-Mixto-y-Multiple.ppt
413704682-Texto-Mixto-y-Multiple.ppt413704682-Texto-Mixto-y-Multiple.ppt
413704682-Texto-Mixto-y-Multiple.ppt
BERENICETACOCCAPA
 
Genero didactico
Genero didacticoGenero didactico
Genero didactico
Maggie Pérez
 

La actualidad más candente (20)

Signos de puntuación I sec.
Signos de puntuación I sec.Signos de puntuación I sec.
Signos de puntuación I sec.
 
Literatura colonial
Literatura colonialLiteratura colonial
Literatura colonial
 
Evolucion de la literatura peruana
Evolucion de la literatura peruanaEvolucion de la literatura peruana
Evolucion de la literatura peruana
 
Presentación poesía colombiana
Presentación poesía colombianaPresentación poesía colombiana
Presentación poesía colombiana
 
Literatura de la conquista
Literatura de la conquistaLiteratura de la conquista
Literatura de la conquista
 
Coplas
CoplasCoplas
Coplas
 
Juan del valle y caviedes
Juan del valle y caviedesJuan del valle y caviedes
Juan del valle y caviedes
 
Generos literarios epico
Generos literarios epicoGeneros literarios epico
Generos literarios epico
 
Literatura peruana
Literatura peruanaLiteratura peruana
Literatura peruana
 
Uso del Cuarteto y la Redondilla La Copla
Uso del Cuarteto y la Redondilla La CoplaUso del Cuarteto y la Redondilla La Copla
Uso del Cuarteto y la Redondilla La Copla
 
Géneros literarios
Géneros literariosGéneros literarios
Géneros literarios
 
El vanguardismo peruano
El vanguardismo peruanoEl vanguardismo peruano
El vanguardismo peruano
 
Rosa montero
Rosa monteroRosa montero
Rosa montero
 
TEORIA LITERARIA
TEORIA LITERARIATEORIA LITERARIA
TEORIA LITERARIA
 
Literatura de la conquista diapositivas POR FATIMA BAR
Literatura de la conquista diapositivas POR FATIMA BARLiteratura de la conquista diapositivas POR FATIMA BAR
Literatura de la conquista diapositivas POR FATIMA BAR
 
Diapositivas textos lúdicos 2° e y f
Diapositivas textos lúdicos 2° e y fDiapositivas textos lúdicos 2° e y f
Diapositivas textos lúdicos 2° e y f
 
Literatura de la colonia
Literatura de la colonia Literatura de la colonia
Literatura de la colonia
 
Todas las sangres
Todas las sangresTodas las sangres
Todas las sangres
 
413704682-Texto-Mixto-y-Multiple.ppt
413704682-Texto-Mixto-y-Multiple.ppt413704682-Texto-Mixto-y-Multiple.ppt
413704682-Texto-Mixto-y-Multiple.ppt
 
Genero didactico
Genero didacticoGenero didactico
Genero didactico
 

Similar a Poema

Género lírico
Género líricoGénero lírico
Género lírico
bibi789123
 
Mis practicas profesionales
Mis practicas profesionalesMis practicas profesionales
Mis practicas profesionales
Yuranis Cuesta Salas
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
Argedis Doria
 
Poesia y poema
Poesia y poemaPoesia y poema
Poesia y poema
LUIS EDUARDO ZARATE
 
Tarea16 edgar ñacata
Tarea16 edgar ñacataTarea16 edgar ñacata
Tarea16 edgar ñacata
e_acata
 
Los poemas
Los poemasLos poemas
Los poemas
Pitzarita XD
 
Tipos de textos lietrarios
Tipos de textos lietrariosTipos de textos lietrarios
Tipos de textos lietrarios
alanyialvarez
 
Pautas BáSicas De PoesíA, 1, J AráN L, 1 Eso 2009
Pautas BáSicas De PoesíA, 1, J AráN L, 1 Eso 2009Pautas BáSicas De PoesíA, 1, J AráN L, 1 Eso 2009
Pautas BáSicas De PoesíA, 1, J AráN L, 1 Eso 2009
@profejaran
 
Genero lirico
Genero liricoGenero lirico
Genero lirico
María Cristina Alba
 
Unidad vii género lírico
Unidad vii género líricoUnidad vii género lírico
Unidad vii género lírico
Juan Ramirez
 
Resumen
ResumenResumen
-Lenguaje-5°-Semana-comprension de lectura identificar idea principal
-Lenguaje-5°-Semana-comprension de lectura  identificar idea principal-Lenguaje-5°-Semana-comprension de lectura  identificar idea principal
-Lenguaje-5°-Semana-comprension de lectura identificar idea principal
PamelaHerrera56
 
Genero lirico
Genero liricoGenero lirico
Genero lirico
Raúl Olmedo Burgos
 
Gènero lìrico
Gènero lìrico Gènero lìrico
Gènero lìrico
Yesik Arciniegas Reyes
 
La oca loca de gloria
La oca loca de gloriaLa oca loca de gloria
La oca loca de gloria
ODONCUARTO
 
Mi pasatiempo: La Poesia
Mi pasatiempo: La PoesiaMi pasatiempo: La Poesia
Mi pasatiempo: La Poesia
olimpialopez17
 
Mi pasatiempo
Mi pasatiempoMi pasatiempo
Mi pasatiempo
olimpialopez17
 
Mapa-conceptual-de-la-hhjkkkPoesia-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-hhjkkkPoesia-3.pptxMapa-conceptual-de-la-hhjkkkPoesia-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-hhjkkkPoesia-3.pptx
DennyPeralta1
 
El género lírico
El género líricoEl género lírico
El género lírico
Valentina Cuevas Valenzuela
 
GÉNERO LÍRICO.ppt
GÉNERO LÍRICO.pptGÉNERO LÍRICO.ppt
GÉNERO LÍRICO.ppt
JOSDAVIDGARCANEZ1
 

Similar a Poema (20)

Género lírico
Género líricoGénero lírico
Género lírico
 
Mis practicas profesionales
Mis practicas profesionalesMis practicas profesionales
Mis practicas profesionales
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Poesia y poema
Poesia y poemaPoesia y poema
Poesia y poema
 
Tarea16 edgar ñacata
Tarea16 edgar ñacataTarea16 edgar ñacata
Tarea16 edgar ñacata
 
Los poemas
Los poemasLos poemas
Los poemas
 
Tipos de textos lietrarios
Tipos de textos lietrariosTipos de textos lietrarios
Tipos de textos lietrarios
 
Pautas BáSicas De PoesíA, 1, J AráN L, 1 Eso 2009
Pautas BáSicas De PoesíA, 1, J AráN L, 1 Eso 2009Pautas BáSicas De PoesíA, 1, J AráN L, 1 Eso 2009
Pautas BáSicas De PoesíA, 1, J AráN L, 1 Eso 2009
 
Genero lirico
Genero liricoGenero lirico
Genero lirico
 
Unidad vii género lírico
Unidad vii género líricoUnidad vii género lírico
Unidad vii género lírico
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
-Lenguaje-5°-Semana-comprension de lectura identificar idea principal
-Lenguaje-5°-Semana-comprension de lectura  identificar idea principal-Lenguaje-5°-Semana-comprension de lectura  identificar idea principal
-Lenguaje-5°-Semana-comprension de lectura identificar idea principal
 
Genero lirico
Genero liricoGenero lirico
Genero lirico
 
Gènero lìrico
Gènero lìrico Gènero lìrico
Gènero lìrico
 
La oca loca de gloria
La oca loca de gloriaLa oca loca de gloria
La oca loca de gloria
 
Mi pasatiempo: La Poesia
Mi pasatiempo: La PoesiaMi pasatiempo: La Poesia
Mi pasatiempo: La Poesia
 
Mi pasatiempo
Mi pasatiempoMi pasatiempo
Mi pasatiempo
 
Mapa-conceptual-de-la-hhjkkkPoesia-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-hhjkkkPoesia-3.pptxMapa-conceptual-de-la-hhjkkkPoesia-3.pptx
Mapa-conceptual-de-la-hhjkkkPoesia-3.pptx
 
El género lírico
El género líricoEl género lírico
El género lírico
 
GÉNERO LÍRICO.ppt
GÉNERO LÍRICO.pptGÉNERO LÍRICO.ppt
GÉNERO LÍRICO.ppt
 

Último

p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 

Último (20)

p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 

Poema

  • 2. ¿Qué es un poema? Los poemas son obras escritas en verso, que buscan expresar las emociones o impresiones del mundo para el autor, en donde es común el uso de la rima y otras herramientas del lenguaje. Son expresiones líricas, las cuales sujetan una narrativa muy bien estilizada, ya que eso mismo es parte de lo que se busca con la poesía, la belleza y su manifestación a través de la escritura. Es de esa manera, por la cual, los poemas son la fascinación de tantas personas en el mundo y, asimismo, los poetas, los escritores de los mismos, son tan adorados por todas partes.
  • 4. El verso es la menor división estructurada que encontramos en el poema. Sólo tiene razón de existir cuando se encuentra en función de otro u otros versos, formando parte primero de la estrofa o de la serie y luego del poema. El verso está constituido por oraciones o frases cortas, que se escriben una en cada línea. Cuando la obra literaria está escrita en verso, la llamamos poema . En cambio, cuando está escrita en prosa, la llamamos prosa poética. El verso
  • 5. La estrofa es el conjunto de versos cuya forma se repite a lo largo de un poema, con características iguales. En la poesía moderna, las estrofas no tienen todas el mismo número de versos, ni la medida ni la rima. Se reconocen porque en la estructura del poema van separadas por un espacio. Las estrofas clásicas más comunes, son: - Cuatro versos (cuarteta) - Cinco versos (quintilla) - Ocho versos (octava) - Diez versos (décimas) La estrofa
  • 6. La rima Rima es la igualdad o semejanza de sonidos finales de los versos entre sí. Existen dos tipos de rima: - Rima consonante - Rima asonante
  • 7. Cuarteta Está formada por 4 versos de 8 sílabas cada uno y tienen rima consonante en el segundo y en el cuarto verso. Oda Son poemas que se dividen en estrofas de la misma longitud. Por lo general son muy antiguos (los griegos eran adeptos a este tipo de literatura) y celebran batallas o hazañas de diferentes personas reales o mitológicas. Lira Son poemas de 5 versos que en la primera, tercera y cuarta línea contienen 7 sílabas cada uno y en el segundo y el quinto son de 11 sílabas. Tercetos Este tipo de poemas está compuesto por 3 versos de 11 sílabas cada uno y se produce una rima consonante en el primer y tercer verso. Sonetos Son poemas que contienen 14 versos de 11 sílabas cada uno que están divididos en dos estrofas de 4 versos y dos estrofas de tres versos. Romance El romance presenta un número indefinido de versos de 8 sílabas que tienen rima asonante en los versos pares y rima libre en los versos impares. Tiposdepoemas Existen poemas sobre todo tipo de géneros. De amor, que cuentan historias, chistosos, tristes, poemas para niños, aquellos que relatan vivencias del presente, cosas del pasado e inclusive, deseos a futuro.
  • 8. Tiposdepoemas Acróstico Es una especie de poema que comienza con una letra en particular en cada uno de los versos. Dichos caracteres forman una palabra que se puede leer verticalmente. Caligrama Los versos de un caligrama se distribuyen de tal manera que forman la figura sobre la que habla dicho tema. Haiku Es un poema de origen japonés que está compuesto de 3 versos de 5, 7 y 5 sílabas respectivamente. Los temas que se describen, por lo general, hablan del amor a la naturaleza y suelen estar plagados de metáforas.
  • 9. Poemas creados por el equipo. VIDA Cerca de nosotros, te bendecimos vida, porque siempre nos regalas trabajos justos, esperanzas y muchas cosas merecidas. Porque al final del largo y duro camino, nosotros somos arquitectos de nuestro propio destino. Encontramos largas noches de preocupaciones; mas nunca nos prometiste noches buenas, en cambio, obtuve algunas sanamente hermosas.
  • 10. ¿Dónde está la humanidad? Tristemente puedo ver que la vida poco vale ya; pues la gente ha dejado de pensar en los demás y poco a poco la esperanza se nos va. ¿Qué nos nubló el corazón? Van muriendo los valores, nos creímos dueños de la tierra y miren… ¡paramos en guerra! guerra fría, guerra tibia, guerra caliente, cada vez se entiende menos la gente.
  • 11. Los seres tratando de seguir creyendo en seres. No perder el brillo de los ojos mientras miras los reflejos en los otros pues la injusticia, el dolor ajeno y la tristeza siempre en nosotros estará por que así es mí naturaleza. Encontrar lo que una vez se ha perdido es difícil; claro está, tratar de alejar la penumbra en el camino con tan solo un cerillo al caminar, mas la lucha no sería en vano pues aún nos queda tiempo para mejorar.
  • 12. ¿Por qué es tan importante la poesía en los niños? Favorece el desarrollo del lenguaje, se suele utilizar frases más complejas y elaboradas que los cuentos. Desarrolla nuevas habilidades comunicativas y potencia la expresión verbal, fundamentalmente a través de las rimas. Enriquece la asimilación y el uso de nuevas palabras que amplían su vocabulario. Se estimula el gusto por la lectura, que favorece la formación del hábito por leer desde edades tempranas. Favorece la comprensión de conceptos cada vez más complejos que estimulan el desarrollo del pensamiento y el lenguaje. Ayuda a expresar libremente sus emociones. Promueve la formación de valores estéticos ya que la poesía siempre es una expresión de la cultura y la sociedad en la que el niño se debe insertar. Fomenta la creatividad, la imaginación y la comprensión.
  • 18. Escuela “Rosario María Gutiérrez Eskildsen” Licenciatura en Educación Primaria Curso: Producción de textos escritos. Actividad l: “Poema”. Maestro: Dr. José Manuel Hernández Franco. Integrantes del equipo: Tila Guadalupe Cruz Alpuche Jessica De la cruz Villamil Gabriela Fuentes Gómez María Fernanda Herrera Ricardez 4° Semestre Grupo “B”.