SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA: ESTRUCTURA DEL ANÁLISIS.
ALUMNA: MA. ISABEL SORIA GARCÍA
ACTIVIDAD: 3
ANÁLISIS DE LOS DATOS RECOLECTADOS
MATRICULA: 175257
TUTOR: MONICA SERVIN MEZA RAMIREZ
FECHA DE ELABORACION:
15 DE DICIEMBRE DEL 2019
INTRODUCCIÓN
• El análisis de datos es la ciencia que se encarga de examinar
un conjunto de datos con el propósito de sacar conclusiones
sobre la información para poder tomar decisiones , el análisis
de datos consiste en la realización de las operaciones a las
que el investigador someterá los datos con la finalidad de
alcanzar los objetivos del estudio.
• La investigación cualitativa tiene un potencial muy importante
para el estudio de la sociedad, ya que el manejo de la
información nos permite la construcción de datos, esa tarea
que llamamos el análisis.
DESARROLLO
• El análisis cualitativo es un proceso dinámico y
creativo que se alimenta, fundamentalmente, de la
experiencia directa de los investigadores en los
escenarios estudiados, por lo que esta etapa no se
puede delegar.
ESTRUCTURA DE DATOS
• Los datos son a menudo muy heterogéneos y
provienen tanto de entrevistas (individuales y en
grupo), como de observaciones directas, de
documentos públicos o privados, de notas
metodológicas.
CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL
DISEÑO CUALITATIVO
• La apertura alude a la posibilidad de incluir nuevos
elementos dentro del diseño, en función de los hallazgos
derivados de los análisis de datos.
• La flexibilidad está muy relacionada con la apertura y se
refiere a la posibilidad de modificar lo ya previsto en el
diseño inicia.
• La sensibilidad estratégica se refiere a la posibilidad de
modificar el diseño inicial partiendo de las características
que se hallen en contacto efectivo con los informantes o
con la dinámica de la realidad objeto de análisis.
• . La referencialidad o no prescriptividad engloba todas las
características anteriores y se refiere a la naturaleza
indicativa u orientadora del diseño inicial en su conjunto.
PARADIGMAS DE LA
INVESTIGACION CUALITATIVA
FASES
DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
PROPUESTA PARA ANALIZAR
DATOS DE CAMPO
• Muestreo teórico, estrategia metodológica donde las
unidades de análisis que integran el trabajo de campo
se van generando y ampliando en torno al desarrollo
de la investigación.
• El muestreo teórico consiste en la recolección,
análisis y categorización de datos empíricos realizado
por el investigador y dirigido por la teoría que emerge
(Murillo, 2006)
MUESTREO TEÓRICO
• . A medida que se va entrevistando, observando,
tomamos notas de campo que se hacen en
simultáneo con el trabajo de campo – se lograr la
saturación teórica- conjuntamente con la descripción
de los sujetos, los lugares, las actividades, los
eventos, las conversaciones y también con el registro
de reflexiones, estrategias
Computador para la organización y el
análisis de datos cualitativos
El Ethnograph es un programa de
computador diseñado para asistir al
investigador etnográfico o
cualitativo en algunos aspectos
mecánicos del análisis
En este programa los datos son
debidamente categorizados en divisiones
conceptuales lógicas, la información es
recogida de manera confiable y sistemática y
llena los requisitos de calidad que se exigen
para obtener de la misma resultados
igualmente válidos y confiables.
EN TÉRMINOS METODOLÓGICOS, EL PROGRAMA DE
COMPUTADOR SON CUATRO GRANDES PROCESOS PARA EL
ANÁLISIS DE DATOS CUALITATIVOS.
a) Creación de archivos de datos a partir de las notas de
campo, la revisión de documentos .
b) Codificación de los datos en los archivos, de modo que
permitan la identificación y definición de segmentos de
información relevantes para el análisis.
c) Realización de búsquedas dentro los datos almacenados,
para lo cual, se ordenan y tamizan los segmentos de
información previamente identificados.
d) Realización de descubrimientos, para lo cual se identifican
patrones, secuencias, procesos, reglas, estrategias y
relaciones.
CONCLUSIONES
• En la metodología del análisis cualitativo las etapas no son secuencia
unas a otras, como ocurre en el esquema secuencial de los análisis
convencionales, sino que se produce lo que algunos han llamado una
aproximación sucesiva o análisis en progreso, sigue un esquema en
espiral que obliga a retroceder una y otra vez a los datos para
incorporar los necesarios hasta dar consistencia a la teoría
concluyente. Este trabajo proporciona una visión general de los pasos
principales inherentes a una propuesta de investigación cualitativa, la
secuencia de pasos demuestra que diseñar una propuesta es un
proceso sistemático que requiere de tiempo, trabajo intelectual y
planificación en los procesos de investigación.
Referencias Bibliográficas
• Casilimas, C. A. (2002). Investigación cualitativa. Investigación
Social, 160 -186.
• Gálvez, A. y. (2002). El análisis en investigación cualitativa.
Obtenido de
http://www.ujaen.es/investiga/tics_tfg/pdf/cualitativa/analisis.pdf
• NORMAS APA. (2019). El enfoque cualitativo y la investigación de
campo. Obtenido de https://normasapa.net/enfoque-cualitativo-
investigacion-campo/
• Patricia Schettini, I. C. (2015). Análisis de datos cualitativos.
faculta de la salud social, 64 -88.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plan de investigación
Plan de investigaciónPlan de investigación
Plan de investigación
olgamaricelita
 
Etapas de la Investigación Educativa
Etapas de la Investigación EducativaEtapas de la Investigación Educativa
Etapas de la Investigación Educativa
Ney Santiago Fuentes
 
Fase analitica
Fase analiticaFase analitica
Fase analitica
Alejandra Maccagno
 
Metodología de la Investigación - Módulo 3 - HERNANDEZ - Centrumx
Metodología de la Investigación - Módulo 3 - HERNANDEZ - CentrumxMetodología de la Investigación - Módulo 3 - HERNANDEZ - Centrumx
Metodología de la Investigación - Módulo 3 - HERNANDEZ - Centrumx
Marcos Alarcón Ochoa / @JhMarcos
 
Cuadro de variables
Cuadro de variablesCuadro de variables
Cuadro de variables
VernicaGonzlez107
 
Erikaydiana4ever
Erikaydiana4everErikaydiana4ever
Erikaydiana4ever
Diana Paola
 
Métodos de encuestas
Métodos de encuestasMétodos de encuestas
Métodos de encuestas
Alejandro Betancur Hincapie
 
Bosquejo del método
Bosquejo del métodoBosquejo del método
Bosquejo del método
arelyvega
 
8. Planificación de la Investigación
8. Planificación de la Investigación8. Planificación de la Investigación
8. Planificación de la Investigación
MSc Aldo Valdez Alvarado
 
CATEGORIZACIÓN
CATEGORIZACIÓNCATEGORIZACIÓN
CATEGORIZACIÓN
PaoloCsarHuarancaCal1
 
Anthony nuñez....
Anthony nuñez....Anthony nuñez....
Anthony nuñez....
1993_anthony
 
Anthony nuñez
Anthony nuñezAnthony nuñez
Anthony nuñez
1993_anthony
 
Tipos de investigacion
Tipos de investigacionTipos de investigacion
Tipos de investigacion
Edgar Barrios
 
Presentación protocolo de investigación
Presentación protocolo de investigaciónPresentación protocolo de investigación
Presentación protocolo de investigación
Sandra G.
 
Esquema retórico del trabajo de campo 2015
Esquema retórico del trabajo de campo 2015Esquema retórico del trabajo de campo 2015
Esquema retórico del trabajo de campo 2015
Mara Villanueva
 
Proceso de un anteproyecto
Proceso de un anteproyectoProceso de un anteproyecto
Proceso de un anteproyecto
Tensor
 
Niveles y tipos de investigación
Niveles y tipos de investigaciónNiveles y tipos de investigación
Niveles y tipos de investigación
Jairinho Basantes
 
Fase trabajo de campo
Fase trabajo de campoFase trabajo de campo
Fase trabajo de campo
Alejandra Maccagno
 
Seminario de tesis ii tarea iii jose meza
Seminario de tesis ii tarea iii jose mezaSeminario de tesis ii tarea iii jose meza
Seminario de tesis ii tarea iii jose meza
José Davidd Meza
 

La actualidad más candente (19)

Plan de investigación
Plan de investigaciónPlan de investigación
Plan de investigación
 
Etapas de la Investigación Educativa
Etapas de la Investigación EducativaEtapas de la Investigación Educativa
Etapas de la Investigación Educativa
 
Fase analitica
Fase analiticaFase analitica
Fase analitica
 
Metodología de la Investigación - Módulo 3 - HERNANDEZ - Centrumx
Metodología de la Investigación - Módulo 3 - HERNANDEZ - CentrumxMetodología de la Investigación - Módulo 3 - HERNANDEZ - Centrumx
Metodología de la Investigación - Módulo 3 - HERNANDEZ - Centrumx
 
Cuadro de variables
Cuadro de variablesCuadro de variables
Cuadro de variables
 
Erikaydiana4ever
Erikaydiana4everErikaydiana4ever
Erikaydiana4ever
 
Métodos de encuestas
Métodos de encuestasMétodos de encuestas
Métodos de encuestas
 
Bosquejo del método
Bosquejo del métodoBosquejo del método
Bosquejo del método
 
8. Planificación de la Investigación
8. Planificación de la Investigación8. Planificación de la Investigación
8. Planificación de la Investigación
 
CATEGORIZACIÓN
CATEGORIZACIÓNCATEGORIZACIÓN
CATEGORIZACIÓN
 
Anthony nuñez....
Anthony nuñez....Anthony nuñez....
Anthony nuñez....
 
Anthony nuñez
Anthony nuñezAnthony nuñez
Anthony nuñez
 
Tipos de investigacion
Tipos de investigacionTipos de investigacion
Tipos de investigacion
 
Presentación protocolo de investigación
Presentación protocolo de investigaciónPresentación protocolo de investigación
Presentación protocolo de investigación
 
Esquema retórico del trabajo de campo 2015
Esquema retórico del trabajo de campo 2015Esquema retórico del trabajo de campo 2015
Esquema retórico del trabajo de campo 2015
 
Proceso de un anteproyecto
Proceso de un anteproyectoProceso de un anteproyecto
Proceso de un anteproyecto
 
Niveles y tipos de investigación
Niveles y tipos de investigaciónNiveles y tipos de investigación
Niveles y tipos de investigación
 
Fase trabajo de campo
Fase trabajo de campoFase trabajo de campo
Fase trabajo de campo
 
Seminario de tesis ii tarea iii jose meza
Seminario de tesis ii tarea iii jose mezaSeminario de tesis ii tarea iii jose meza
Seminario de tesis ii tarea iii jose meza
 

Similar a Misoria estructura del analisis

momentos de la investigacion para una cantitativa
momentos de la investigacion para una cantitativamomentos de la investigacion para una cantitativa
momentos de la investigacion para una cantitativa
Erwin Mejia
 
9.DIAPOSITIVAS PROCESO DE INVESTIGACION.pdf
9.DIAPOSITIVAS PROCESO DE INVESTIGACION.pdf9.DIAPOSITIVAS PROCESO DE INVESTIGACION.pdf
9.DIAPOSITIVAS PROCESO DE INVESTIGACION.pdf
ArturoRaulVerstegui
 
Interpretacion de resultados (1) (1)
Interpretacion de resultados (1) (1)Interpretacion de resultados (1) (1)
Interpretacion de resultados (1) (1)
Raul Zarate
 
Estructura del análisis
Estructura del análisisEstructura del análisis
Estructura del análisis
sebastianarroyopined
 
A aguirre presentacion. estructura del analisis.
A aguirre presentacion. estructura del analisis.A aguirre presentacion. estructura del analisis.
A aguirre presentacion. estructura del analisis.
AngelAguirreDelVilla
 
Qué es metodología de la investigación,.pptx
Qué es metodología de la investigación,.pptxQué es metodología de la investigación,.pptx
Qué es metodología de la investigación,.pptx
mmarrojas1999
 
Lj espinoza analisisde_datosrecolectados_141219
Lj espinoza analisisde_datosrecolectados_141219Lj espinoza analisisde_datosrecolectados_141219
Lj espinoza analisisde_datosrecolectados_141219
Lujas_Castellon
 
Recoleccion y analisis de datos
Recoleccion y analisis de datosRecoleccion y analisis de datos
Recoleccion y analisis de datos
DocentesInnovadores1
 
Investigación e investigación científica
Investigación e investigación científicaInvestigación e investigación científica
Investigación e investigación científica
MarinaArosemena
 
Metodollogia de la investigacion.ppt
Metodollogia de la investigacion.pptMetodollogia de la investigacion.ppt
Metodollogia de la investigacion.ppt
RAUL102062
 
Metodología de la invrestigación en ciencias sociales
Metodología de la invrestigación en ciencias socialesMetodología de la invrestigación en ciencias sociales
Metodología de la invrestigación en ciencias sociales
PerlaMariaOjedaMonto
 
Metodologia
MetodologiaMetodologia
Metodologia
Johaynescaceres13
 
Momentos en la investigación
Momentos en la investigaciónMomentos en la investigación
Momentos en la investigación
karlaguzmn
 
Semana 1 inv
Semana 1 invSemana 1 inv
Semana 1 inv
Neusa Cecilia Cueva
 
Metodología cualitativa 2014 susana masseroni
Metodología  cualitativa 2014 susana masseroniMetodología  cualitativa 2014 susana masseroni
Metodología cualitativa 2014 susana masseroni
relacionessociales
 
ENSAYO METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
ENSAYO METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIONENSAYO METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
ENSAYO METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
RaizaColmenares2
 
Enfoques Investigación
Enfoques InvestigaciónEnfoques Investigación
Enfoques Investigación
edgarpin
 
Presentación proceso de investigación. final.
Presentación proceso de investigación. final.Presentación proceso de investigación. final.
Presentación proceso de investigación. final.
Roberto Mendez Camaren
 
Resumenes finales (1)
Resumenes finales (1)Resumenes finales (1)
Resumenes finales (1)
Geynmi Mancebo de Vidal
 
Clase 6
Clase 6Clase 6

Similar a Misoria estructura del analisis (20)

momentos de la investigacion para una cantitativa
momentos de la investigacion para una cantitativamomentos de la investigacion para una cantitativa
momentos de la investigacion para una cantitativa
 
9.DIAPOSITIVAS PROCESO DE INVESTIGACION.pdf
9.DIAPOSITIVAS PROCESO DE INVESTIGACION.pdf9.DIAPOSITIVAS PROCESO DE INVESTIGACION.pdf
9.DIAPOSITIVAS PROCESO DE INVESTIGACION.pdf
 
Interpretacion de resultados (1) (1)
Interpretacion de resultados (1) (1)Interpretacion de resultados (1) (1)
Interpretacion de resultados (1) (1)
 
Estructura del análisis
Estructura del análisisEstructura del análisis
Estructura del análisis
 
A aguirre presentacion. estructura del analisis.
A aguirre presentacion. estructura del analisis.A aguirre presentacion. estructura del analisis.
A aguirre presentacion. estructura del analisis.
 
Qué es metodología de la investigación,.pptx
Qué es metodología de la investigación,.pptxQué es metodología de la investigación,.pptx
Qué es metodología de la investigación,.pptx
 
Lj espinoza analisisde_datosrecolectados_141219
Lj espinoza analisisde_datosrecolectados_141219Lj espinoza analisisde_datosrecolectados_141219
Lj espinoza analisisde_datosrecolectados_141219
 
Recoleccion y analisis de datos
Recoleccion y analisis de datosRecoleccion y analisis de datos
Recoleccion y analisis de datos
 
Investigación e investigación científica
Investigación e investigación científicaInvestigación e investigación científica
Investigación e investigación científica
 
Metodollogia de la investigacion.ppt
Metodollogia de la investigacion.pptMetodollogia de la investigacion.ppt
Metodollogia de la investigacion.ppt
 
Metodología de la invrestigación en ciencias sociales
Metodología de la invrestigación en ciencias socialesMetodología de la invrestigación en ciencias sociales
Metodología de la invrestigación en ciencias sociales
 
Metodologia
MetodologiaMetodologia
Metodologia
 
Momentos en la investigación
Momentos en la investigaciónMomentos en la investigación
Momentos en la investigación
 
Semana 1 inv
Semana 1 invSemana 1 inv
Semana 1 inv
 
Metodología cualitativa 2014 susana masseroni
Metodología  cualitativa 2014 susana masseroniMetodología  cualitativa 2014 susana masseroni
Metodología cualitativa 2014 susana masseroni
 
ENSAYO METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
ENSAYO METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIONENSAYO METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
ENSAYO METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
 
Enfoques Investigación
Enfoques InvestigaciónEnfoques Investigación
Enfoques Investigación
 
Presentación proceso de investigación. final.
Presentación proceso de investigación. final.Presentación proceso de investigación. final.
Presentación proceso de investigación. final.
 
Resumenes finales (1)
Resumenes finales (1)Resumenes finales (1)
Resumenes finales (1)
 
Clase 6
Clase 6Clase 6
Clase 6
 

Último

Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMPSignos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Fryfair
 
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
YolandaDazaJesus
 
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdfREFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
carolinataipearteaga
 
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhycFaringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
DanielaLoaeza5
 
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptxATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
Centro de Salud El Greco
 
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptxSuturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
AlexanderTorres698432
 

Último (6)

Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMPSignos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
 
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
 
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdfREFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
 
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhycFaringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
 
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptxATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
 
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptxSuturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
 

Misoria estructura del analisis

  • 1. TEMA: ESTRUCTURA DEL ANÁLISIS. ALUMNA: MA. ISABEL SORIA GARCÍA ACTIVIDAD: 3 ANÁLISIS DE LOS DATOS RECOLECTADOS MATRICULA: 175257 TUTOR: MONICA SERVIN MEZA RAMIREZ FECHA DE ELABORACION: 15 DE DICIEMBRE DEL 2019
  • 2. INTRODUCCIÓN • El análisis de datos es la ciencia que se encarga de examinar un conjunto de datos con el propósito de sacar conclusiones sobre la información para poder tomar decisiones , el análisis de datos consiste en la realización de las operaciones a las que el investigador someterá los datos con la finalidad de alcanzar los objetivos del estudio. • La investigación cualitativa tiene un potencial muy importante para el estudio de la sociedad, ya que el manejo de la información nos permite la construcción de datos, esa tarea que llamamos el análisis.
  • 3. DESARROLLO • El análisis cualitativo es un proceso dinámico y creativo que se alimenta, fundamentalmente, de la experiencia directa de los investigadores en los escenarios estudiados, por lo que esta etapa no se puede delegar.
  • 4. ESTRUCTURA DE DATOS • Los datos son a menudo muy heterogéneos y provienen tanto de entrevistas (individuales y en grupo), como de observaciones directas, de documentos públicos o privados, de notas metodológicas.
  • 5. CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL DISEÑO CUALITATIVO • La apertura alude a la posibilidad de incluir nuevos elementos dentro del diseño, en función de los hallazgos derivados de los análisis de datos. • La flexibilidad está muy relacionada con la apertura y se refiere a la posibilidad de modificar lo ya previsto en el diseño inicia. • La sensibilidad estratégica se refiere a la posibilidad de modificar el diseño inicial partiendo de las características que se hallen en contacto efectivo con los informantes o con la dinámica de la realidad objeto de análisis. • . La referencialidad o no prescriptividad engloba todas las características anteriores y se refiere a la naturaleza indicativa u orientadora del diseño inicial en su conjunto.
  • 7.
  • 9. PROPUESTA PARA ANALIZAR DATOS DE CAMPO • Muestreo teórico, estrategia metodológica donde las unidades de análisis que integran el trabajo de campo se van generando y ampliando en torno al desarrollo de la investigación. • El muestreo teórico consiste en la recolección, análisis y categorización de datos empíricos realizado por el investigador y dirigido por la teoría que emerge (Murillo, 2006)
  • 10. MUESTREO TEÓRICO • . A medida que se va entrevistando, observando, tomamos notas de campo que se hacen en simultáneo con el trabajo de campo – se lograr la saturación teórica- conjuntamente con la descripción de los sujetos, los lugares, las actividades, los eventos, las conversaciones y también con el registro de reflexiones, estrategias
  • 11. Computador para la organización y el análisis de datos cualitativos El Ethnograph es un programa de computador diseñado para asistir al investigador etnográfico o cualitativo en algunos aspectos mecánicos del análisis En este programa los datos son debidamente categorizados en divisiones conceptuales lógicas, la información es recogida de manera confiable y sistemática y llena los requisitos de calidad que se exigen para obtener de la misma resultados igualmente válidos y confiables.
  • 12. EN TÉRMINOS METODOLÓGICOS, EL PROGRAMA DE COMPUTADOR SON CUATRO GRANDES PROCESOS PARA EL ANÁLISIS DE DATOS CUALITATIVOS. a) Creación de archivos de datos a partir de las notas de campo, la revisión de documentos . b) Codificación de los datos en los archivos, de modo que permitan la identificación y definición de segmentos de información relevantes para el análisis. c) Realización de búsquedas dentro los datos almacenados, para lo cual, se ordenan y tamizan los segmentos de información previamente identificados. d) Realización de descubrimientos, para lo cual se identifican patrones, secuencias, procesos, reglas, estrategias y relaciones.
  • 13.
  • 14.
  • 15. CONCLUSIONES • En la metodología del análisis cualitativo las etapas no son secuencia unas a otras, como ocurre en el esquema secuencial de los análisis convencionales, sino que se produce lo que algunos han llamado una aproximación sucesiva o análisis en progreso, sigue un esquema en espiral que obliga a retroceder una y otra vez a los datos para incorporar los necesarios hasta dar consistencia a la teoría concluyente. Este trabajo proporciona una visión general de los pasos principales inherentes a una propuesta de investigación cualitativa, la secuencia de pasos demuestra que diseñar una propuesta es un proceso sistemático que requiere de tiempo, trabajo intelectual y planificación en los procesos de investigación.
  • 16. Referencias Bibliográficas • Casilimas, C. A. (2002). Investigación cualitativa. Investigación Social, 160 -186. • Gálvez, A. y. (2002). El análisis en investigación cualitativa. Obtenido de http://www.ujaen.es/investiga/tics_tfg/pdf/cualitativa/analisis.pdf • NORMAS APA. (2019). El enfoque cualitativo y la investigación de campo. Obtenido de https://normasapa.net/enfoque-cualitativo- investigacion-campo/ • Patricia Schettini, I. C. (2015). Análisis de datos cualitativos. faculta de la salud social, 64 -88.