SlideShare una empresa de Scribd logo
GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACAN DE OCAMPO
UNIVERSIDAD VIRTUAL DE MICHOACAN
MAESTRIA EN SALUD PÚBLICA
ANALISIS DE LA INVESTIGACIÓN
Unidad 3
Análisis de Datos de Campo en la Investigación Cualitativa.
Actividad 3
Análisis de los Datos Recolectados.
Tutor: Dr. Isaías de Jesús Diaz Maldonado
Alumno: Dr. Luis Jaime Espinoza Castellón
Grupo: 2
Matrícula: 175263
Correo: al175263@univim.edu.mx
Morelia, Michoacán 14 de diciembre 2019
ANALISIS DE DATOS
RECOLECTADOSINTRODUCCIÓN:
El análisis de los métodos de recolección de datos es esencial en todos los tipos de evaluaciones. El propósito de analizar los datos es
obtener información que pueda ser útil para tu trabajo la finalidad de obtener estos datos puede ser:
• Describir y resumir los datos
• Identificar la relación entre variables
• Comparar variables
• Identificar la diferencia entre variables
• Pronosticar resultados
Un investigador debe garantizar la profunda reflexión de los fenómenos estudiados; nunca debe caer en reducciones del problema
investigado ni de las respuestas encontradas, por el contrario su compromiso es complejizar y a medida que avanza, complejizar cada
vez más. Y así, en las respuestas va creando nuevos problemas, en especial, donde quizá nadie los ve. Cada pregunta genera una nueva
pregunta y esto es inagotable; pero también, las respuestas abundan y nunca son definitivas; es así que nos preguntamos ¿existen
respuestas?. Vamos así abriendo puertas y encontrándonos con laberintos interminables que cada vez nos involucramos más y más con
nuestra tarea investigativa y nos obliga a seguir eligiendo y en esa elección se multiplican los interrogantes. ¿Hacia dónde vamos? ¿Qué
camino es el más apropiado? ¿Cuál nos llevará hacia un camino de posibles certezas?
ANALISIS DE DATOS
RECOLECTADOSDESARROLLO
LA ORGANIZACIÓN DE IDEAS PARA ESTRUCTURAR
ANÁLISIS INTERMEDIOS, EVOLUCIÓN EN LA
RECOLECCIÓN DE DATOS DE CAMPO:
La base de estos análisis, durante el proceso, es la categorización de los
datos por medio de un método de descubrimiento que tiene sus apoyos
en la identificación de patrones, regularidades, principios, pero
también, inconsistencias, incoherencias y discontinuidades. La lógica
que subyace es la de agrupar en un gran conjunto lo común y en otro, lo
diverso. Inicialmente, como se ha planteado de manera reiterada , esa
categorización será predominantemente de tipo descriptivo, para luego
evolucionar a una de carácter más teórico y abstracto.
una de las claves de éxito para adelantar el análisis cualitativo es ir
consignando o registrando las ideas que van emergiendo a medida que
se leen y organizan los archivos. Esas ideas se convierten en uno de los
típicos "memos" o recordatorios que serán la base para armar el análisis.
ANALISIS DE DATOS
RECOLECTADOSDESARROLLO
APLICACIONES DE COMPUTADOR PARA LA ORGANIZACIÓNY EL ANÁLISIS DE DATOS CUALITATIVOS:
• En la actualidad existen alrededor 23 programas distintos de computador para realizar análisis de datos cualitativos referenciados
en internet
• Las calidades y el tipo de utilidad que prestan a la tarea de análisis lleva a distinguir tres grandes subgrupos dentro de esas
aplicaciones: Recuperadores de texto, programas de codificación y recuperación por último están los programas conocidos como
de elaboración teórica
SPSS, MiniTab y Excel
ANALISIS DE DATOS
RECOLECTADOSDESARROLLO
APLICACIONES DE COMPUTADOR PARA LA ORGANIZACIÓNY EL ANÁLISIS DE DATOS CUALITATIVOS:
• El Ethnograph es un programa de computador diseñado para asistir al investigador etnográfico o cualitativo en algunos aspectos
mecánicos del análisis. Metafóricamente funciona "cortando y pegando" segmentos o trozos de información proveniente de
• fuentes semejantes o diferentes (notas de campo, entrevistas transcritas, documentos transcritos), articulados a través de un
sistema de categorías de análisis.
• En términos metodológicos, los diseñadores de este programa de computador distinguen cuatro grandes procesos para el análisis
de datos cualitativos. Ellos son: a) creación de archivos de datos a partir de las notas de campo, la revisión de documentos y/o la
transcripción de entrevistas; b) codificación de los datos en los archivos, de modo que permitan la identificación y definición de
segmentos de información relevantes para el análisis; c) realización de búsquedas dentro los datos almacenados, para lo cual, se
ordenan y tamizan los segmentos de información previamente identificados; d) realización de descubrimientos, para lo cual se
identifican patrones, secuencias, procesos, reglas, estrategias y relaciones
DESARROLLO
La teorización como proceso componente del análisis final
La realización de este proceso implica,
plantearse y responder un conjunto de preguntas que permitan establecer
nexos entre los datos arrojados por la investigación y la teoría ya establecida o
existente; para ello se recurre a alguna de cuatro estrategias:
• encadenamiento,
• uso de pensamiento lateral,
• inducción y
• falsación.
ANALISIS DE DATOS
RECOLECTADOS
DESARROLLO
LA ESTRUCTURACION DEL INFORME
LA finalidad de tener presente los pasos de informe final identificar los datos
que tienen utilidad en nuestra investigación, dichos pasos son los siguientes:
• Identificación de la audiencia esperada.
• Formulación de una tesis a partir de los principales hallazgos
• Elaboración de una lista de tópicos y creación de un esquema de desarrollo
• a partir de los mismos
• Escritura de un primer borrador de cada apartado o sección
• Revisión del esquema elaborado posterior al desarrollo de los apartados y la
ubicación de subencabezados (subtítulos)
• Relectura del informe para escribir la introducción y las conclusiones
generales
• Reajuste e ilustración del texto a partir de las observaciones recogidas
• Edición de la versión final del informe
ANALISIS DE DATOS
RECOLECTADOS
PROPUESTA
Para analizar los datos de forma cualitativa primero deberás darle una estructura. Al ser estos de muy diversa
naturaleza necesitan de una forma organizativa para su comprensión. El que se vaya a interpretar no quiere decir que
este enfoque carezca de un ordenamiento. Si bien no es riguroso en la jerarquización de los procedimientos, no por
eso carece de clasificaciones. Entonces, si tu estudio cualitativo cuenta con datos que provienen de fuentes
documentales, orales, audiovisuales o cualquier otro soporte, deberás crear una estructura adecuada a tu problema de
investigación dándole el enfoque de los siguientes pasos a manera de propuesta personal.
1. Priorizar la información para posteriormente darle interpretación.
2. Reformular el contexto de lo recolectado.
3. Identificar los datos por separado y posteriormente en conjunto
4. Resumen analítico con perspectiva final.
ANALISIS DE DATOS
RECOLECTADOS
CONCLUSIONES
Por lo general, los análisis de datos cualitativos requieren más tiempo para
procesar y ordenar los datos que para su recolección, los datos recolectados se
analizan a partir de diferentes técnicas de análisis, ya sea a través de un análisis
exponencial, los mapas mentales o las taxonomías y, en cada uno de ellos,
encontramos diferentes métodos.
Se trata de una actividad compleja, cuyo fin es dotar a los datos de sentido. Para
ello, se utilizan procedimientos variados que raramente son estadísticos. La
analítica de datos cualitativos se considera más un arte que una técnica. Su
elección dependerá de nuestro objetivo, así como de las tareas y operaciones
más adecuados. El proceso general de este tipo de análisis comienza por una
recopilación selectiva de los datos, seguida de una reducción para su
identificación, clasificación, síntesis y agrupamiento.
En cuanto la información haya sido recolectada y ordenada, la codificaremos
para poder llegar a conclusiones una vez integremos la información. Si el
proceso de codificación agrupa las transcripciones en categorías, temas o
ANALISIS DE DATOS
RECOLECTADOS
UNIVERSIDADVIRTUAL DEL ESTADO DE MICHOACÁN
MAESTRÍA EN SALUD PÚBLICA
CURSO DE INDUCCIÓN A LA SALUD PÚBLICA
MÓDULO 1
Unidad 4
RIESGOSY DAÑOS PARA LA SALUD
Actividad 1:
Factores de Riesgo
Tutor: David García Hernández
Alumna: Flor de Ahtziri Escobar Zavala
Correo electrónico:florscobar@gmail.com
Matrícula: 175261
Morelia, Michoacán 23 mayo 2018
REFERENCIAS
 Casilimas, C. A. (1996). INVESTIGACIÓN CUALITATIVA. Obtenido de INSTITUTO COLOMBIANO PARA EL FOMENTO DE LA
EDUCACIÓN SUPERIOR, ICFES, Bogotá, Colombia, ISBN: 958-9329-09-8:
https://fds.univim.edu.mx/pluginfile.php/7704/mod_resource/content/1/Investigacio%CC%81n%20cualitativa.pdf
 Mora, M. C. (2010). Métodos de recolección para enfoques cualitativos. Obtenido de San José Costa Rica: Universidad Estatal
a Distancia de Costa Rica:
https://fds.univim.edu.mx/pluginfile.php/7705/mod_resource/content/1/Me%CC%81todos%20de%20recoleccio%CC%81n%2
0para%20enfoques%20cualitativos.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Rsg estructura del analisis
Rsg estructura del analisisRsg estructura del analisis
Rsg estructura del analisis
RosioSoria
 
MARCO METODOLÓGICO CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO CAPÍTULO IIIMARCO METODOLÓGICO CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO CAPÍTULO III
Geomar Rivero
 
Codifiación y Categorización de Datos Cualitativos
Codifiación y Categorización de Datos CualitativosCodifiación y Categorización de Datos Cualitativos
Codifiación y Categorización de Datos Cualitativos
gambitguille
 
F eescobar1
F eescobar1F eescobar1
F eescobar1
FlorEscobarZavala
 
Estructura del Análisis
Estructura del AnálisisEstructura del Análisis
Estructura del Análisis
Dra Letty Rangel
 
Marco metodológico
Marco metodológicoMarco metodológico
Marco metodológico
Jose Enrique Vasquez Velasquez
 
Analisis de datos
Analisis de datosAnalisis de datos
Analisis de datos
Isabel Lopez
 
Tendencias Y Productos
Tendencias Y ProductosTendencias Y Productos
Tendencias Y Productos
guest30c996
 
Agonzalez analisis de_los_datos_recolectados
Agonzalez analisis de_los_datos_recolectadosAgonzalez analisis de_los_datos_recolectados
Agonzalez analisis de_los_datos_recolectados
AnaLiliaGonzlez3
 
Procesamiento de datos
Procesamiento de datosProcesamiento de datos
Procesamiento de datos
Saulen Taicho
 
Tecnicas de análisis de información
Tecnicas de análisis de informaciónTecnicas de análisis de información
Tecnicas de análisis de información
Daniel-Fabiana Coronel de Gonzalez
 
Tecnicas de análisis de información
Tecnicas de análisis de informaciónTecnicas de análisis de información
Tecnicas de análisis de información
CARLOS MARIO BUSTAMANTE DIOSA
 
Recopilacion de informacion, metodologia, tecnicas
Recopilacion de informacion, metodologia, tecnicasRecopilacion de informacion, metodologia, tecnicas
Recopilacion de informacion, metodologia, tecnicas
Cecy Manobanda
 
H vazquez analisis de los datos recolectados
H vazquez   analisis de los datos recolectadosH vazquez   analisis de los datos recolectados
H vazquez analisis de los datos recolectados
Dra Viridiana Vázquez Martínez
 
Creatividad en la_inv._de_mercados
Creatividad en la_inv._de_mercadosCreatividad en la_inv._de_mercados
Creatividad en la_inv._de_mercados
AspetiHerrera
 
TEORÍA FUNDAMENTADA
TEORÍA FUNDAMENTADATEORÍA FUNDAMENTADA
TEORÍA FUNDAMENTADA
auyoya
 
Diapositivas 01
Diapositivas 01Diapositivas 01
Diapositivas 01
3131992
 
Metodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacionMetodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacion
Luis Gonzalez
 
Escenario 4
Escenario 4Escenario 4
Estructura del Marco Metodológico
Estructura del Marco MetodológicoEstructura del Marco Metodológico
Estructura del Marco Metodológico
Camillo Di Crescenzo
 

La actualidad más candente (20)

Rsg estructura del analisis
Rsg estructura del analisisRsg estructura del analisis
Rsg estructura del analisis
 
MARCO METODOLÓGICO CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO CAPÍTULO IIIMARCO METODOLÓGICO CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO CAPÍTULO III
 
Codifiación y Categorización de Datos Cualitativos
Codifiación y Categorización de Datos CualitativosCodifiación y Categorización de Datos Cualitativos
Codifiación y Categorización de Datos Cualitativos
 
F eescobar1
F eescobar1F eescobar1
F eescobar1
 
Estructura del Análisis
Estructura del AnálisisEstructura del Análisis
Estructura del Análisis
 
Marco metodológico
Marco metodológicoMarco metodológico
Marco metodológico
 
Analisis de datos
Analisis de datosAnalisis de datos
Analisis de datos
 
Tendencias Y Productos
Tendencias Y ProductosTendencias Y Productos
Tendencias Y Productos
 
Agonzalez analisis de_los_datos_recolectados
Agonzalez analisis de_los_datos_recolectadosAgonzalez analisis de_los_datos_recolectados
Agonzalez analisis de_los_datos_recolectados
 
Procesamiento de datos
Procesamiento de datosProcesamiento de datos
Procesamiento de datos
 
Tecnicas de análisis de información
Tecnicas de análisis de informaciónTecnicas de análisis de información
Tecnicas de análisis de información
 
Tecnicas de análisis de información
Tecnicas de análisis de informaciónTecnicas de análisis de información
Tecnicas de análisis de información
 
Recopilacion de informacion, metodologia, tecnicas
Recopilacion de informacion, metodologia, tecnicasRecopilacion de informacion, metodologia, tecnicas
Recopilacion de informacion, metodologia, tecnicas
 
H vazquez analisis de los datos recolectados
H vazquez   analisis de los datos recolectadosH vazquez   analisis de los datos recolectados
H vazquez analisis de los datos recolectados
 
Creatividad en la_inv._de_mercados
Creatividad en la_inv._de_mercadosCreatividad en la_inv._de_mercados
Creatividad en la_inv._de_mercados
 
TEORÍA FUNDAMENTADA
TEORÍA FUNDAMENTADATEORÍA FUNDAMENTADA
TEORÍA FUNDAMENTADA
 
Diapositivas 01
Diapositivas 01Diapositivas 01
Diapositivas 01
 
Metodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacionMetodologia de la investigacion
Metodologia de la investigacion
 
Escenario 4
Escenario 4Escenario 4
Escenario 4
 
Estructura del Marco Metodológico
Estructura del Marco MetodológicoEstructura del Marco Metodológico
Estructura del Marco Metodológico
 

Similar a Lj espinoza analisisde_datosrecolectados_141219

JMIRANDA_ESTRUCTURADEANALISIS.pdf
JMIRANDA_ESTRUCTURADEANALISIS.pdfJMIRANDA_ESTRUCTURADEANALISIS.pdf
JMIRANDA_ESTRUCTURADEANALISIS.pdf
JuanJose435898
 
EUgalde_A3U3 Estructura del análisis.pdf
EUgalde_A3U3 Estructura del análisis.pdfEUgalde_A3U3 Estructura del análisis.pdf
EUgalde_A3U3 Estructura del análisis.pdf
EnriqueUgalde8
 
metodos estadisticos
metodos estadisticosmetodos estadisticos
metodos estadisticos
nelly marlene yupanqui guaman
 
Metodologia apa
Metodologia apaMetodologia apa
Metodologia apa
Amnedy Sanchez
 
A aguirre presentacion. estructura del analisis.
A aguirre presentacion. estructura del analisis.A aguirre presentacion. estructura del analisis.
A aguirre presentacion. estructura del analisis.
AngelAguirreDelVilla
 
AGutierrez_Estructura del Analisis.pptx
AGutierrez_Estructura del Analisis.pptxAGutierrez_Estructura del Analisis.pptx
AGutierrez_Estructura del Analisis.pptx
ArmandoGumgum
 
Interpretacion de resultados (1) (1)
Interpretacion de resultados (1) (1)Interpretacion de resultados (1) (1)
Interpretacion de resultados (1) (1)
Raul Zarate
 
Analisis de los datos
Analisis de los datosAnalisis de los datos
Analisis de los datos
srleandroflores
 
Estructura del analisis
Estructura del analisisEstructura del analisis
Estructura del analisis
PERLAJUDITHALVAREZCA
 
Estructura del analisis
Estructura del analisisEstructura del analisis
Estructura del analisis
PERLAJUDITHALVAREZCA
 
V3 jparra análisis de los datos recolectados 2
V3 jparra   análisis de los datos recolectados 2V3 jparra   análisis de los datos recolectados 2
V3 jparra análisis de los datos recolectados 2
JUANLEONIDESPARRAGAR
 
Bioestadistica carrillo moreno_investigacion_docsalpubg1_zitacuaro
Bioestadistica carrillo moreno_investigacion_docsalpubg1_zitacuaroBioestadistica carrillo moreno_investigacion_docsalpubg1_zitacuaro
Bioestadistica carrillo moreno_investigacion_docsalpubg1_zitacuaro
Carlos Carrillo Moreno
 
M chavez estructura del analisis
M chavez estructura del analisisM chavez estructura del analisis
M chavez estructura del analisis
MaradelCarmenChvez
 
Administración de la informacion
Administración de la informacionAdministración de la informacion
Administración de la informacion
Eden Rodríguez
 
Procedimiento y analisis de resultado
Procedimiento y analisis de resultadoProcedimiento y analisis de resultado
Procedimiento y analisis de resultado
Michelle Perez
 
Jaguilar estructura del analisis
Jaguilar estructura del analisisJaguilar estructura del analisis
Jaguilar estructura del analisis
luisaguilaraguilar4
 
CLanda_estructura del analisis
CLanda_estructura del analisisCLanda_estructura del analisis
CLanda_estructura del analisis
cristoballanda2
 
D Márquez-Estructura del análisis cualitativo
D Márquez-Estructura del análisis cualitativoD Márquez-Estructura del análisis cualitativo
D Márquez-Estructura del análisis cualitativo
Dulce Márquez
 
Misoria estructura del analisis
Misoria estructura del analisisMisoria estructura del analisis
Misoria estructura del analisis
isabelsoria7
 
LA RECOLECCION Y ANALISIS DE DATOS CUANTITATIVOSEstrito critico la recoleccio...
LA RECOLECCION Y ANALISIS DE DATOS CUANTITATIVOSEstrito critico la recoleccio...LA RECOLECCION Y ANALISIS DE DATOS CUANTITATIVOSEstrito critico la recoleccio...
LA RECOLECCION Y ANALISIS DE DATOS CUANTITATIVOSEstrito critico la recoleccio...
rieralyzdany
 

Similar a Lj espinoza analisisde_datosrecolectados_141219 (20)

JMIRANDA_ESTRUCTURADEANALISIS.pdf
JMIRANDA_ESTRUCTURADEANALISIS.pdfJMIRANDA_ESTRUCTURADEANALISIS.pdf
JMIRANDA_ESTRUCTURADEANALISIS.pdf
 
EUgalde_A3U3 Estructura del análisis.pdf
EUgalde_A3U3 Estructura del análisis.pdfEUgalde_A3U3 Estructura del análisis.pdf
EUgalde_A3U3 Estructura del análisis.pdf
 
metodos estadisticos
metodos estadisticosmetodos estadisticos
metodos estadisticos
 
Metodologia apa
Metodologia apaMetodologia apa
Metodologia apa
 
A aguirre presentacion. estructura del analisis.
A aguirre presentacion. estructura del analisis.A aguirre presentacion. estructura del analisis.
A aguirre presentacion. estructura del analisis.
 
AGutierrez_Estructura del Analisis.pptx
AGutierrez_Estructura del Analisis.pptxAGutierrez_Estructura del Analisis.pptx
AGutierrez_Estructura del Analisis.pptx
 
Interpretacion de resultados (1) (1)
Interpretacion de resultados (1) (1)Interpretacion de resultados (1) (1)
Interpretacion de resultados (1) (1)
 
Analisis de los datos
Analisis de los datosAnalisis de los datos
Analisis de los datos
 
Estructura del analisis
Estructura del analisisEstructura del analisis
Estructura del analisis
 
Estructura del analisis
Estructura del analisisEstructura del analisis
Estructura del analisis
 
V3 jparra análisis de los datos recolectados 2
V3 jparra   análisis de los datos recolectados 2V3 jparra   análisis de los datos recolectados 2
V3 jparra análisis de los datos recolectados 2
 
Bioestadistica carrillo moreno_investigacion_docsalpubg1_zitacuaro
Bioestadistica carrillo moreno_investigacion_docsalpubg1_zitacuaroBioestadistica carrillo moreno_investigacion_docsalpubg1_zitacuaro
Bioestadistica carrillo moreno_investigacion_docsalpubg1_zitacuaro
 
M chavez estructura del analisis
M chavez estructura del analisisM chavez estructura del analisis
M chavez estructura del analisis
 
Administración de la informacion
Administración de la informacionAdministración de la informacion
Administración de la informacion
 
Procedimiento y analisis de resultado
Procedimiento y analisis de resultadoProcedimiento y analisis de resultado
Procedimiento y analisis de resultado
 
Jaguilar estructura del analisis
Jaguilar estructura del analisisJaguilar estructura del analisis
Jaguilar estructura del analisis
 
CLanda_estructura del analisis
CLanda_estructura del analisisCLanda_estructura del analisis
CLanda_estructura del analisis
 
D Márquez-Estructura del análisis cualitativo
D Márquez-Estructura del análisis cualitativoD Márquez-Estructura del análisis cualitativo
D Márquez-Estructura del análisis cualitativo
 
Misoria estructura del analisis
Misoria estructura del analisisMisoria estructura del analisis
Misoria estructura del analisis
 
LA RECOLECCION Y ANALISIS DE DATOS CUANTITATIVOSEstrito critico la recoleccio...
LA RECOLECCION Y ANALISIS DE DATOS CUANTITATIVOSEstrito critico la recoleccio...LA RECOLECCION Y ANALISIS DE DATOS CUANTITATIVOSEstrito critico la recoleccio...
LA RECOLECCION Y ANALISIS DE DATOS CUANTITATIVOSEstrito critico la recoleccio...
 

Último

Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 

Último (20)

Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 

Lj espinoza analisisde_datosrecolectados_141219

  • 1. GOBIERNO DEL ESTADO DE MICHOACAN DE OCAMPO UNIVERSIDAD VIRTUAL DE MICHOACAN MAESTRIA EN SALUD PÚBLICA ANALISIS DE LA INVESTIGACIÓN Unidad 3 Análisis de Datos de Campo en la Investigación Cualitativa. Actividad 3 Análisis de los Datos Recolectados. Tutor: Dr. Isaías de Jesús Diaz Maldonado Alumno: Dr. Luis Jaime Espinoza Castellón Grupo: 2 Matrícula: 175263 Correo: al175263@univim.edu.mx Morelia, Michoacán 14 de diciembre 2019
  • 2. ANALISIS DE DATOS RECOLECTADOSINTRODUCCIÓN: El análisis de los métodos de recolección de datos es esencial en todos los tipos de evaluaciones. El propósito de analizar los datos es obtener información que pueda ser útil para tu trabajo la finalidad de obtener estos datos puede ser: • Describir y resumir los datos • Identificar la relación entre variables • Comparar variables • Identificar la diferencia entre variables • Pronosticar resultados Un investigador debe garantizar la profunda reflexión de los fenómenos estudiados; nunca debe caer en reducciones del problema investigado ni de las respuestas encontradas, por el contrario su compromiso es complejizar y a medida que avanza, complejizar cada vez más. Y así, en las respuestas va creando nuevos problemas, en especial, donde quizá nadie los ve. Cada pregunta genera una nueva pregunta y esto es inagotable; pero también, las respuestas abundan y nunca son definitivas; es así que nos preguntamos ¿existen respuestas?. Vamos así abriendo puertas y encontrándonos con laberintos interminables que cada vez nos involucramos más y más con nuestra tarea investigativa y nos obliga a seguir eligiendo y en esa elección se multiplican los interrogantes. ¿Hacia dónde vamos? ¿Qué camino es el más apropiado? ¿Cuál nos llevará hacia un camino de posibles certezas?
  • 3. ANALISIS DE DATOS RECOLECTADOSDESARROLLO LA ORGANIZACIÓN DE IDEAS PARA ESTRUCTURAR ANÁLISIS INTERMEDIOS, EVOLUCIÓN EN LA RECOLECCIÓN DE DATOS DE CAMPO: La base de estos análisis, durante el proceso, es la categorización de los datos por medio de un método de descubrimiento que tiene sus apoyos en la identificación de patrones, regularidades, principios, pero también, inconsistencias, incoherencias y discontinuidades. La lógica que subyace es la de agrupar en un gran conjunto lo común y en otro, lo diverso. Inicialmente, como se ha planteado de manera reiterada , esa categorización será predominantemente de tipo descriptivo, para luego evolucionar a una de carácter más teórico y abstracto. una de las claves de éxito para adelantar el análisis cualitativo es ir consignando o registrando las ideas que van emergiendo a medida que se leen y organizan los archivos. Esas ideas se convierten en uno de los típicos "memos" o recordatorios que serán la base para armar el análisis.
  • 4. ANALISIS DE DATOS RECOLECTADOSDESARROLLO APLICACIONES DE COMPUTADOR PARA LA ORGANIZACIÓNY EL ANÁLISIS DE DATOS CUALITATIVOS: • En la actualidad existen alrededor 23 programas distintos de computador para realizar análisis de datos cualitativos referenciados en internet • Las calidades y el tipo de utilidad que prestan a la tarea de análisis lleva a distinguir tres grandes subgrupos dentro de esas aplicaciones: Recuperadores de texto, programas de codificación y recuperación por último están los programas conocidos como de elaboración teórica SPSS, MiniTab y Excel
  • 5. ANALISIS DE DATOS RECOLECTADOSDESARROLLO APLICACIONES DE COMPUTADOR PARA LA ORGANIZACIÓNY EL ANÁLISIS DE DATOS CUALITATIVOS: • El Ethnograph es un programa de computador diseñado para asistir al investigador etnográfico o cualitativo en algunos aspectos mecánicos del análisis. Metafóricamente funciona "cortando y pegando" segmentos o trozos de información proveniente de • fuentes semejantes o diferentes (notas de campo, entrevistas transcritas, documentos transcritos), articulados a través de un sistema de categorías de análisis. • En términos metodológicos, los diseñadores de este programa de computador distinguen cuatro grandes procesos para el análisis de datos cualitativos. Ellos son: a) creación de archivos de datos a partir de las notas de campo, la revisión de documentos y/o la transcripción de entrevistas; b) codificación de los datos en los archivos, de modo que permitan la identificación y definición de segmentos de información relevantes para el análisis; c) realización de búsquedas dentro los datos almacenados, para lo cual, se ordenan y tamizan los segmentos de información previamente identificados; d) realización de descubrimientos, para lo cual se identifican patrones, secuencias, procesos, reglas, estrategias y relaciones
  • 6. DESARROLLO La teorización como proceso componente del análisis final La realización de este proceso implica, plantearse y responder un conjunto de preguntas que permitan establecer nexos entre los datos arrojados por la investigación y la teoría ya establecida o existente; para ello se recurre a alguna de cuatro estrategias: • encadenamiento, • uso de pensamiento lateral, • inducción y • falsación. ANALISIS DE DATOS RECOLECTADOS
  • 7. DESARROLLO LA ESTRUCTURACION DEL INFORME LA finalidad de tener presente los pasos de informe final identificar los datos que tienen utilidad en nuestra investigación, dichos pasos son los siguientes: • Identificación de la audiencia esperada. • Formulación de una tesis a partir de los principales hallazgos • Elaboración de una lista de tópicos y creación de un esquema de desarrollo • a partir de los mismos • Escritura de un primer borrador de cada apartado o sección • Revisión del esquema elaborado posterior al desarrollo de los apartados y la ubicación de subencabezados (subtítulos) • Relectura del informe para escribir la introducción y las conclusiones generales • Reajuste e ilustración del texto a partir de las observaciones recogidas • Edición de la versión final del informe ANALISIS DE DATOS RECOLECTADOS
  • 8. PROPUESTA Para analizar los datos de forma cualitativa primero deberás darle una estructura. Al ser estos de muy diversa naturaleza necesitan de una forma organizativa para su comprensión. El que se vaya a interpretar no quiere decir que este enfoque carezca de un ordenamiento. Si bien no es riguroso en la jerarquización de los procedimientos, no por eso carece de clasificaciones. Entonces, si tu estudio cualitativo cuenta con datos que provienen de fuentes documentales, orales, audiovisuales o cualquier otro soporte, deberás crear una estructura adecuada a tu problema de investigación dándole el enfoque de los siguientes pasos a manera de propuesta personal. 1. Priorizar la información para posteriormente darle interpretación. 2. Reformular el contexto de lo recolectado. 3. Identificar los datos por separado y posteriormente en conjunto 4. Resumen analítico con perspectiva final. ANALISIS DE DATOS RECOLECTADOS
  • 9. CONCLUSIONES Por lo general, los análisis de datos cualitativos requieren más tiempo para procesar y ordenar los datos que para su recolección, los datos recolectados se analizan a partir de diferentes técnicas de análisis, ya sea a través de un análisis exponencial, los mapas mentales o las taxonomías y, en cada uno de ellos, encontramos diferentes métodos. Se trata de una actividad compleja, cuyo fin es dotar a los datos de sentido. Para ello, se utilizan procedimientos variados que raramente son estadísticos. La analítica de datos cualitativos se considera más un arte que una técnica. Su elección dependerá de nuestro objetivo, así como de las tareas y operaciones más adecuados. El proceso general de este tipo de análisis comienza por una recopilación selectiva de los datos, seguida de una reducción para su identificación, clasificación, síntesis y agrupamiento. En cuanto la información haya sido recolectada y ordenada, la codificaremos para poder llegar a conclusiones una vez integremos la información. Si el proceso de codificación agrupa las transcripciones en categorías, temas o ANALISIS DE DATOS RECOLECTADOS
  • 10. UNIVERSIDADVIRTUAL DEL ESTADO DE MICHOACÁN MAESTRÍA EN SALUD PÚBLICA CURSO DE INDUCCIÓN A LA SALUD PÚBLICA MÓDULO 1 Unidad 4 RIESGOSY DAÑOS PARA LA SALUD Actividad 1: Factores de Riesgo Tutor: David García Hernández Alumna: Flor de Ahtziri Escobar Zavala Correo electrónico:florscobar@gmail.com Matrícula: 175261 Morelia, Michoacán 23 mayo 2018 REFERENCIAS  Casilimas, C. A. (1996). INVESTIGACIÓN CUALITATIVA. Obtenido de INSTITUTO COLOMBIANO PARA EL FOMENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR, ICFES, Bogotá, Colombia, ISBN: 958-9329-09-8: https://fds.univim.edu.mx/pluginfile.php/7704/mod_resource/content/1/Investigacio%CC%81n%20cualitativa.pdf  Mora, M. C. (2010). Métodos de recolección para enfoques cualitativos. Obtenido de San José Costa Rica: Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica: https://fds.univim.edu.mx/pluginfile.php/7705/mod_resource/content/1/Me%CC%81todos%20de%20recoleccio%CC%81n%2 0para%20enfoques%20cualitativos.pdf