SlideShare una empresa de Scribd logo
Juan Carlos Sanchez M.
                                    Mayo 2010




     CAMBIO CLIMATICO
ADAPTACION Y MITIGACION
Introducción

                         Para reducir la vulnerabilidad del país al cambio climático se requiere
                         desarrollar estrategias de adaptación a los efectos de la alteración
                         del clima y reducir la emisión de gases de invernadero (mitigación)


                         En las primeras etapas del cambio climático, la adaptación puede
                         reducir las consecuencias de la menor disponibilidad de recursos
                         hídricos, perdida de productividad agrícola, elevación del nivel del
                         mar o los efectos económicos adversos.


                         Pero la adaptación por si sola no será suficiente para contrarrestar
                         los impactos de mediano y largo plazo sobre la sociedad, el ambiente
                         y la economía.

     ADAPTACION
           y
      MITIGACION
                         Los esfuerzos de mitigación también serán necesarios.
Juan Carlos Sanchez M.
Conceptos

                         VULNERABILIDAD
                         Nivel al que un sistema (bioma, región, país) no es capaz de soportar
                         los efectos adversos del cambio climático, incluida la alteración de la
                         variabilidad climático y los eventos extremos.


                         La vulnerabilidad es función
                         de:
                         • la naturaleza, magnitud y
                           velocidad de la alteración del
                           clima al que se ve expuesto
                           un sistema
                         • su sensibilidad
     ADAPTACION          • su capacidad de adaptación.
           y
      MITIGACION
Juan Carlos Sanchez M.
A escala mundial habrán mas personas expuestas (vulnerables)
                                      a los riesgos de escasez de agua (racionamiento de agua y
                                      electricidad) y enfermedades, que a la hambruna y a los riesgos
                                                          de inundaciones costeras.


                                                                                                          ua
                         HAMBRE, MALARIA, INUNDACIONES                                               ag
                                                                                                 de




                                                                                                                         (millones de personas expuestas)
                          (millones de personas expuestas)                                  cia
                                                                                         ren        e 
                                                                                      Ca        o d
                                                                                             sg
                                                                                          Rie laria




                                                                                                                                CARENCIA DE AGUA
                                                                                           ma




                                                                                                re            st   era
                                                                                            amb          n co
                                                                                          H          ació
                                                                                                 und
                                                                                             o in
                                                                                        Riesg
     ADAPTACION                                       Promedio 1960 – 1991
           y                                                0,32 ºC
      MITIGACION
Juan Carlos Sanchez M.                                            AUMENTO DE LA TEMPERATURA PROMEDIO GLOBAL
TODO UN PAIS PUEDE SER VULNERABLE AL CAMBIO CLIMATICO
                                             (lo cual hace del tema un asunto de estado)
CONSECUENCIAS




                                                Aumento de las desigualdades y la injusticia
                       Erosión de la                                                                                            Normas de
                       gobernabilidad                          ¿Terrorismo?          Radicalismos                                conducta
                                                                                                        Descontento
                                               Perdida de                                               generalizado
                                              autoridad del
                                                 Estado                                                                       Daño a la
                                                                Crimen         Migraciones                                    economía
                                                                                               Conflictos por
                          Ingobernabilidad                    organizado
                                                                                                los recursos
                                             Restricciones                                                       Afectación
                                              exportación                                                            del
                                                                                                                  comercio



                                       Aumentos de             Cambio          Escasez        Inseguridad           Presiones
                                       temperatura            Climático       De Energía       y Riesgos             sociales




                                             Degradación                                                         Propagación      Crecimiento
                                              ambiental                                                         enfermedades      demográfico
                                                               Eventos
                                                                                               daños a la
IMPACTOS




                                                              climáticos       Daños a
                                                                                                salud por
                                                              extremos     Infraestructuras
                                                                                                 el calor
                                               Perdida de                       físicas
                                                                                                                Escasez de
                                              biodiversidad
                                                                                        Daños a la               alimentos
                ADAPTACION
                            Sistemas                                                   agricultura y                              Sistemas
                      y
                 MITIGACION físicos
                                                                                       al transporte                               sociales
Juan Carlos Sanchez M.
… y los impactos pudieran producirse de manera abrupta



                                                  Aumento de las desigualdades y la injusticia
                                                                                                                                   Normas de
                         Erosión de la                                                                                              conducta
                         gobernabilidad                           ¿Terrorismo?          Radicalismos
                                                                                                           Descontento
                                                  Perdida de                                               generalizado
                                                 autoridad del
                                                    Estado                                                                      Daño a la
                                                                   Crimen         Migraciones                                   economía
                                                                                                  Conflictos por
                              Ingobernabilidad                   organizado
                                                                                                   los recursos
                                                 Restricciones                                                     Afectación
                                                  exportación                                                          del
                                                                                                                    comercio



                                           Aumentos de            Cambio          Escasez        Inseguridad           Presiones
                                                                 Climático       De Energía       y Riesgos             sociales
                                           temperatura

                               Cambio
                             abrupto del      Degradación                                                           Propagación Crecimiento
                                clima          ambiental                                                           enfermedades demográfico
                                                                  Eventos
                                                                                                  daños a la
                                                                 climáticos       Daños a
                                                                                                   salud por
                                                                 extremos     Infraestructuras
                                                                                                    el calor
                                                  Perdida de                       físicas
                                                                                                                   Escasez de
                                                 biodiversidad
                                                                                           Daños a la               alimentos
     ADAPTACION
                              Sistemas                                                    agricultura y                             Sistemas
           y
      MITIGACION              físicos
                                                                                          al transporte                              sociales
Juan Carlos Sanchez M.
2005


                                                                                                                                Cobertura de hielo del Ártico 1978 – 2007
                                                                                                                                                       en millones de Km2




                           % de Cambio de la Cobertura de Hielo
                                                                  con respecto al promedio 1979-1990




                                                                                                                                                      Según la observación por
                                                                                                                                                      Satélite, la perdida de
                                                                                                                                                      cobertura de hielo en el
                                                                                                                                                      Ártico esta avanzando a un
                                                                                                                                                      ritmo mas acelerado del
                                                                                                                                                      que se esperaba según los
                                                                                                                                                      modelos del clima. Si este
                                                                                                                                                      ritmo se mantiene, los
                                                                                                                                                      impactos por aumento del
                                                                                                                                                      nivel del mar se observaran
                                                                                                       Observación satelital                          mucho antes de lo previsto.
                                                                                                       Promedio (IPCC)
                                                                                                       Intervalo de evolución
     ADAPTACION                                                                                        mas probable (IPCC)
           y
      MITIGACION
Juan Carlos Sanchez M.
Conceptos

                         SISTEMAS MAS VULNERABLES


                          Ecosistemas:
                            Barreras de coral
                            Sistemas montañosos
                          Costas bajas, manglares
                          y humedales.
                          Recursos hídricos.
                          Agricultura.
                          Salud humana en lugares donde
                          la capacidad de adaptación es pobre.
     ADAPTACION
           y
      MITIGACION
Juan Carlos Sanchez M.
Conceptos

                         ADAPTACION
                         Son los ajustes de los sistemas humanos o naturales que se hacen
                         en respuesta a los estímulos climáticos esperados o reales, o a sus
                         impactos, con el fin de reducir la vulnerabilidad, moderar el daño
                         o de aprovechar algún aspecto beneficioso.

                         La adaptación puede ser:

                         • preventiva o reactiva

                         • publica o privada

                         • improvisada o planificada
     ADAPTACION
           y                                                 Barrera de protección contra inundaciones
      MITIGACION
Juan Carlos Sanchez M.
TIPOS DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO Y EJEMPLOS




     ADAPTACION
           y
      MITIGACION
Juan Carlos Sanchez M.
Emisiones                CAMBIO CLIMATICO
                             de GEI                 incluyendo Variabilidad



                                                                Impactos




                                                                             VULNERABILIDADES
                                                                 iniciales




                                                   IMPACTOS
                             MITIGACION
                         del Cambio Climático                  Adaptación
                             vía fuentes y                      reactiva
                          sumideros de GEI
                                                              Impacto neto
                                                               o residual                        ADAPTACION
                                                                                                   Planificada
                                                                                                  frente a los
                                                                                                  impactos y
                                                ¿impacto residual peligroso?                    vulnerabilidades

     ADAPTACION
           y                                                  Adopción de
      MITIGACION
Juan Carlos Sanchez M.                                          Política
Conceptos
                         MITIGACION
                         Es la intervención antropogénica para reducir las emisiones de gases de
                         efecto invernadero (GEI) o mejorar los sumideros de GEI.

                         Algunas acciones de mitigación pueden producir otros beneficios, tales
                         como: reducir problemas de salud, aumentar el empleo, reducir la
                         contaminación atmosférica, proteger los bosques, suelos y cuencas
                         hidrográficas e inducir el cambio y difusión de tecnologías.


                          Las acciones de mitigación se
                          realizan en diversos sectores:
                          •   Suministro de energía
                          •   Transporte
                          •   Edificaciones
     ADAPTACION
                          •   Industria
           y
      MITIGACION
                          •   Agricultura
Juan Carlos Sanchez M.    •   Gestión de desechos
Adaptación
                         al Cambio Climático


     ADAPTACION
           y
      MITIGACION
Juan Carlos Sanchez M.
Estrategia de Adaptación al Cambio Climático


                           La estrategia debe guiarse por varios principios:

                           – Equidad: todas las colectividades susceptibles a ser expuestas
                             a riesgos deben ser protegidas.

                           – Anticipación a situaciones de crisis, siempre que sea posible

                           – La ayuda del Estado no debe conducir a perpetuar situaciones
                             sin salida, sino mas bien a propiciar el crecimiento económico
                             y social de los afectados.

                           – Se deben favorecer acciones de adaptación que ofrezcan otros
                             beneficios además de contrarrestar las consecuencias del
                             cambio climático.
     ADAPTACION
           y
      MITIGACION
Juan Carlos Sanchez M.
Estrategia de Adaptación al Cambio Climático

                           Propósito de la Adaptación:

                           – Proteger a las personas y sus bienes (seguridad y salud
                             publica)
                           – Evitar el aumento de las desigualdades.
                           – Optimizar el costo de la adaptación, aprovechando las
                             ventajas, donde existan.
                           – Preservar el patrimonio natural.




     ADAPTACION
           y
      MITIGACION
Juan Carlos Sanchez M.
Propósito de la Adaptación

                          Proteger a las personas y sus bienes.

                          La sequía reciente, que ha obligado
                          a un racionamiento de agua y de
                          electricidad, ha puesto en evidencia
                          las limitaciones de los sistemas de
                          aprovechamiento de los recursos
                          hídricos y de generación eléctrica.

                          Si bien esta es hoy una situación
                          temporal, se estima que a futuro
                          será permanente y probablemente
                          mas aguda.

                          ¿Se estará considerando ello en el
     ADAPTACION
                          desarrollo de nuevas instalaciones?
           y
      MITIGACION
Juan Carlos Sanchez M.
Propósito de la Adaptación

                           Evitar el aumento de las desigualdades.

                            Se debe evitar que el cambio climático profundice las
                            desigualdades sociales.

                            Los impactos afectaran mas a los mas pobres, agudizando las
                            diferencias en materia de salud, alimentación, acceso al agua
                            potable y vivienda.

                            Algunas actividades humanas que
                            dependen de los ecosistemas, como
                            la agricultura, recursos hídricos, o
                            explotación de bosques, ya están en
                            una situación frágil por la contamina-
                            ción y la perdida de biodiversidad.
     ADAPTACION
           y
      MITIGACION
Juan Carlos Sanchez M.
Propósito de la Adaptación

                           Optimizar el costo de la adaptación.
                             Ante la mayor frecuencia de incendios que ocasionara el cambio
                             climático, la opción mas económica es la prevención.

                             Pero los incendios deben combatirse con los medios mas
                             apropiados.




                                                                        Diseñado para combatir incendios. Carga 6.500 l agua


     ADAPTACION
           y
      MITIGACION
                          Diseñado para la guerra. Carga 3.500 l agua
Juan Carlos Sanchez M.
Propósito de la Adaptación

                           Preservar el patrimonio natural.
                           Se debe procurar reducir la extracción de recursos de los medios
                           naturales, y dejar de descargar desechos en ellos.
                           Una sociedad menos dependiente de los recursos naturales es
                           menos vulnerable y mas adaptable a las consecuencias del
                           cambio climático.

                           Preservar el patrimonio natural
                           es mantener nuestras fuentes
                           de alimentos, agua, medicinas
                           y de factores de bienestar (rol
                           recreativo, cultural, turístico
     ADAPTACION            estético, espiritual, etc.)
           y
      MITIGACION
Juan Carlos Sanchez M.
Estrategia de Adaptación al Cambio Climático


                           Ejes Estratégicos de la Adaptación:

                           – Desarrollar el conocimiento de la ciencia del clima y sus
                             impactos

                           – Consolidar los sistemas de observación del clima

                           – Informar, formar y sensibilizar a todos los actores

                           – Promover una orientación adaptada a cada región

                           – Asegurar el financiamiento de las acciones de adaptación

                           – Desarrollar políticas y ajustar los instrumentos legales

     ADAPTACION
                           – Recurrir a la cooperación internacional
           y
      MITIGACION
Juan Carlos Sanchez M.
Ejes Estratégicos de la Adaptación

                          Desarrollar el conocimiento de la ciencia del clima y sus
                          impactos

                          La comunidad científica tiene la responsabilidad de aportar la información
                          técnica de apoyo a la toma de decisiones.

                          Información requerida: vulnerabilidad especifica de los sistemas socio-
                          económicos y ecosistemas, tanto sectoriales como geográficos:
                          – escenarios climáticos futuros y sus correspondientes escenarios
                             socioeconómicos
                          – mejorar el conocimiento de los eventos extremos y sus consecuencias
                             con base en los registros de eventos pasados.
                          – precisar mejor los efectos sobre la seguridad y la salud del cambio
                             climático
     ADAPTACION
           y
      MITIGACION
                          – estimación del costo de los impactos y de las acciones de adaptación.
Juan Carlos Sanchez M.
Eventos Climáticos Mayores en Venezuela. 1987 - 2008
                                                                Fuentes: Aranguren, M. 2008 Análisis de Datos de Perdidas por Desastres.

      LOCALIZACION               EVENTO              FECHA                                        PÉRDIDAS
    Aragua/Río El Limón       Alud torrencial      06/09/1987        630 muertos 
                                                   16/03/1989
 Zulia / Sur  Lago de Mcbo.     Inundación                           100.000 afectados, 40.000 Ha de cultivo anegadas 

       Distrito Capital       Tormenta Bret        06/08/1993        84 muertos, 150 viviendas destruidas, 860 afectadas

         Anzoátegui               Lluvias          09/08/1999        7.000 casas afectadas, hundimiento de carretera

           Falcón               Inundación         15/12/1999        4.800 casas afectadas, 124 destruidas


     Miranda/El Guapo           Inundación         15/12/1999        50 muertos, fractura represa El Guapo, 790 casas destruidas


       Vargas/Vargas          Alud torrencial      15/12/1999        25.000 muertos, 20.000 viviendas destruidas, 40.000 dañadas

       Distrito Capital           Lluvias          16/12/1999        50 muertos, 1.740 casas destruidas

          Miranda                 Lluvias          16/12/1999        5.000 casas afectadas 

        Bolívar/Guri              Sequía           01/06/2002        Cerca de alcanzarse el nivel critico del embalse

     Apure/Guadualito           Inundación         02/07/2002        4 muertos, 7.000 viviendas destruidas 

    Costa Norte del país
    ADAPTACION
                               Huracán Iván        08/09/2004        5 muertos, 46 embarcaciones dañadas, 25 casas destruidas
          y
     MITIGACION               Alud torrencial, 
  Mérida/Sta Cruz  de Mora
Juan Carlos Sanchez M.          inundación        07‐11/02/2005      121 muertos, 500 viviendas destruidas

    Costa Norte del país      Tormenta Omar       14‐15/10/2008      6 muertos, 1.830 viviendas dañadas
Casos de dengue en Venezuela 
                                          en el período 1950–2004




                         Sáez, V. y Martelo, M.T. (2007). Posibles cambios geográficos para la expansión
                                 de enfermedades metaxénicas en la región centro–norte de Venezuela.

     ADAPTACION
           y
      MITIGACION
Juan Carlos Sanchez M.
Ejes Estratégicos de la Adaptación


                           Consolidar los sistemas de observación del clima

                           Es indispensable estructurar y reforzar el monitoreo del clima
                           para la previsión de sus impactos.

                           Los sistemas de observación permiten detectar tendencias, y
                           anticipar la evolución del clima.

                           Las decisiones deben tomarse con base en esta información.

                           Un balance de los recursos disponibles permitirá conocer si se
                           requieren programas de formación de personal, no solo en
                           climatología, también en ciencias de la tierra, salud publica,
                           análisis de riesgos, etc.
     ADAPTACION
           y
      MITIGACION
Juan Carlos Sanchez M.
Estrategia de Adaptación al Cambio Climático

                           Informar, formar y sensibilizar a todos los actores

                           Los eventos extremos recientes (sequía, inundaciones, lluvias
                           extremas) en algo han incidido en la sensibilización publica.

                           ¿Habrán incidido también en la sensibilización de las autoridades
                           de gobierno?

                           Es fundamental el flujo de información mediante reportes,
                           publicaciones, seminarios, Internet y trabajos de los medios de
                           comunicación.

                           Es necesario que las personas expuestas a riesgos de eventos
                           extremos tomen conciencia de ello.

                           Aun cuando no se puede atribuir al cambio climático la ocurrencia
     ADAPTACION
           y
                           de un solo evento extremo, la manera en que estos se comunican
      MITIGACION
Juan Carlos Sanchez M.
                           a la comunidad puede ayudar a aumentar su interés en el tema.
ADAPTACION
           y
      MITIGACION
Juan Carlos Sanchez M.
ADAPTACION
           y
      MITIGACION
Juan Carlos Sanchez M.
Estrategia de Adaptación al Cambio Climático

                           Informar, formar y sensibilizar a todos los actores

                           Herramientas fundamentales para la toma de decisiones:

                           – Plan de prevención de riesgos naturales, conforme
                             a escenarios de riesgos climáticos


                           – Mapas de riesgos naturales


                           – Bases de datos: demografía, lugares de refugio, recursos
                             hospitalarios, etc.



     ADAPTACION
           y
      MITIGACION
Juan Carlos Sanchez M.
ADAPTACION
           y
      MITIGACION
Juan Carlos Sanchez M.
Estrategia de Adaptación al Cambio Climático


                           Promover una orientación adaptada a cada región

                           Se deben tener en cuenta las especificidades territoriales.

                           Cada región debería poder contar con sus propios recursos
                           para desarrollar su estrategia de adaptación.

                           Sin embargo, el enfoque regional deberá poder insertarse en un
                           enfoque geográfico mas amplio: los llanos, los Andes, el delta,
                           Guayana, la costa.

                           Ello equivale a la inclusión de la adaptación como elemento de
                           los planes de Ordenación del Territorio

     ADAPTACION
           y
      MITIGACION
Juan Carlos Sanchez M.
Estrategia de Adaptación al Cambio Climático

                           Asegurar el financiamiento de las acciones de adaptación
                           – A escala internacional, la adaptación forma parte de la negociación
                             del acuerdo internacional para la protección del clima.
                           – Existe un Fondo para la Adaptación bajo el Protocolo de Kyoto, pero
                             con recursos muy limitados.
                           – En Copenhague los países desarrollados prometieron aporte de US $
                             30.000 millones para mitigación y adaptación entre 2010 y 1012.
                           – La insuficiencia de recursos internacionales obligara a los países en
                             desarrollo a presupuestar sus propios recursos y recurrir a seguros
                             de emergencias humanitarias.




     ADAPTACION
           y
      MITIGACION
Juan Carlos Sanchez M.
Estrategia de Adaptación al Cambio Climático


                          Desarrollar políticas y ajustar los instrumentos legales
                          La legislación y las políticas existentes sobre desastres naturales se
                          establecieron con base en la experiencia de eventos pasados.

                          Estas abordan correctamente varios aspectos preventivos: limitación de
                          construcciones en zonas inundables, normas de construcción, etc., cuyo
                          cumplimiento asegura la reducción de los daños por eventos en el corto
                          plazo.

                          No obstante, el clima va a evolucionar y se hace necesario revisar la
                          pertinencia de la información técnica sobra las cuales se fundamentan
                          las leyes y políticas existentes.

                          En particular habrá que revisar la salubridad de las viviendas ante olas
                          de calor y la protección de zonas litorales sensibles, para reducir su
     ADAPTACION           vulnerabilidad, así como las políticas de lucha contra el dengue.
           y
      MITIGACION
Juan Carlos Sanchez M.
EVALUACION DEL CAMBIO CLIMATICO
                                               Y SUS IMPACTOS


                                      Tendencias        Escenarios         Evaluación
                                       Tendencias        Escenarios         Evaluación
                                       históricas       de cambio          de impactos
                                        históricas       de cambio          de impactos
                                        del clima        climático          yy riesgos
                                                                              riesgos
                                         del clima        climático




                           ANALISIS PRELIMINAR                        ACCIONES DE ADAPTACION


                                           Identificación
                                            Identificación                      Formulación oo   Inclusión de la
                         Identificación     de políticas      Adopción de        Formulación      Inclusión de la
                          Identificación     de políticas      Adopción de       modificación    adaptación en
                          de opciones        existentes       mecanismos          modificación     adaptación en
                           de opciones        existentes       mecanismos        de políticas     proyectos de
                         de adaptación     que favorecen     institucionales      de políticas      proyectos de
                          de adaptación     que favorecen     institucionales   de adaptación       desarrollo
                                           la adaptación                         de adaptación       desarrollo
     ADAPTACION                             la adaptación
           y
      MITIGACION
Juan Carlos Sanchez M.
Estrategia de Adaptación al Cambio Climático


                           Recurrir a la cooperación internacional
                           Los eventos climáticos adversos se multiplicaran a futuro e escala global
                           y los países en desarrollo serán los mas afectados.

                           Ello pudiera representar una nueva fractura entre el Norte y el Sur,
                           porque los países desarrollados son los principales responsables del
                           cambio climático.

                           Ello debe impulsar nuevos esfuerzos de cooperación internacional, no
                           solo de apoyo financiero, sino en ciencia y tecnología.


                           Venezuela debe participar de estos esfuerzos para mejorar sus
                           capacidades, tanto en el ámbito bilateral como multilateral.


     ADAPTACION
                           Venezuela debería reincorporarse al Panel de Expertos en Cambio
           y
      MITIGACION
                           Climático de la ONU (IPCC)
Juan Carlos Sanchez M.
Ejemplos de acciones de Adaptación

                           Eventos extremos
                           – Sistemas de alerta temprana y simulacros de desalojo.
                           – Aseguramiento de propiedades y negocios que pudieran verse
                             expuestos

                          Riesgos en áreas costeras
                           – Consideración del cambio climático en la ordenación y planificación
                             del territorio
                           – Retirada progresiva estratégica de los sitios mas vulnerables
                           – Reforestación de manglares
                           – Infraestructuras de protección de la línea de costa

                          Energía
                           – Desarrollo urbano mas eficiente en el uso de la energía (diseños de
                             enfriamiento pasivo de viviendas)
     ADAPTACION
           y
                           – Fortalecer la integridad estructural de las instalaciones petroleras
      MITIGACION
Juan Carlos Sanchez M.     – Proteger las instalaciones sensibles al aumento del nivel del mar
ADAPTACION
           y
      MITIGACION
Juan Carlos Sanchez M.
Ejemplos de acciones de Adaptación
                           Agricultura
                           – Ajuste del calendario de siembras
                           – Desarrollo de razas de ganado mas resistentes a condiciones de
                             sequía
                           – Instalaciones que permitan el refrescamiento del ganado en periodos
                             de elevada temperatura
                           – Diversificación de los cultivos
                           – Técnicas de mejor del rendimiento en el uso del agua: tecnologías de
                              riego, conservación del agua en zonas de secano
                           – Sustitución de cultivos
                           – Sistemas de producción agro-forestales




     ADAPTACION
           y
      MITIGACION
Juan Carlos Sanchez M.
Ejemplos de acciones de Adaptación
                           Infraestructuras viales
                           – Análisis de riesgos de las redes, con énfasis en las vías principales
                           – Identificación de sitios mas vulnerables, que ameriten una revisión del
                             trazado
                           – Revisión de las normas de construcción y de mantenimiento de
                             carreteras.
                           – Desarrollar itinerarios y medios de transporte de sustitución

                          Turismo
                           – Diversificación de la oferta turística
                           – Diversificación de actividades en los balnearios




     ADAPTACION
           y
      MITIGACION
Juan Carlos Sanchez M.
Mitigación
                         del Cambio Climático


     ADAPTACION
           y
      MITIGACION
Juan Carlos Sanchez M.
•   Esta sección resume las oportunidades
                             de reducción de emisiones de GEI
                             identificadas preliminarmente en
                             Venezuela.

                         •   Las mismas se derivan de la información
                             disponible acerca de los sectores donde
                             se generan las emisiones y del Inventario
                             Nacional de Emisiones de 2000.
     ADAPTACION
           y
      MITIGACION
Juan Carlos Sanchez M.
El inventario nacional estimó la contribución
                          de cada sector a las emisiones totales de GEI



  INVENTARIO DE EMISIONES 1999                BALANCE DE EM ISIONES Y ABSORCION DE GASES DE
                                               INVERNADERO. VENEZUELA 1999 (miles Ton. CO2 eq)
     EMISION CO2   114,17 mill. Ton.
     ABSORCION CO2 - 14,36 mill. Ton.   160.000
                                                      143.668
     EMISION CH4      2,96 mill. Ton.
                                        140.000
     EMISION N20      0,05 mill. Ton.
                                        120.000                                  Sector Energético
                                                                                 Procesos Industriales
                                        100.000
                                                                                 Sector Agrícola
                                         80.000                                  Cambio Uso de la Tierra
                                                                                 Desechos
                                         60.000
                                         40.000                         33.035

                                         20.000                 9.135                      6.295
                                             0
                                        -20.000                                  -14.297
     ADAPTACION
           y                            -40.000
      MITIGACION
Juan Carlos Sanchez M.
Las emisiones de GEI de Venezuela son bajas,
                         apenas el 0,48% de las emisiones globales.


                                    Emision de C en Latinoamerica (millón ton./año)
      EN VENEZUELA 70% DE LA      120
      ELECTRICIDAD ES HIDRO, Y
      LAS PLANTAS TERMICAS EN     100
      SU MAYORIA DEBERIAN SER
                                   80
      A GAS.

                                   60

                                   40

                                   20

                                    0                          na




                                                                         bia
                                                              ela




                                                                                                    r

                                                                                                             ia
                                          o


                                                  il




                                                                                         ru
                                                                                 ile




                                                                                                  do
                                       xic


                                                as




                                                                                                          liv
                                                            nti




                                                                      lom




                                                                                       Pe
                                                           zu




                                                                               Ch




                                                                                                ua
                                              Br




                                                                                                        Bo
                                     Me




                                                          ge


                                                         ne




                                                                                              Ec
                                                                    Co
                                                       Ar


                                                       Ve

     ADAPTACION
           y
      MITIGACION
Juan Carlos Sanchez M.
y
                          MITIGACION
                         ADAPTACION



Juan Carlos Sanchez M.
                                               0
                                                      1
                                                          2
                                                              3
                                                                  4
                                                                      5
                                   AU USA                                 6
                                      ST
                                          RA
                                              LIA
                                      CA
                                          NA
                                   A.        DA
                                      SA
                                          UD
                                              ITA
                                      R.
                                        CH
                                            EC
                                     CO          A
                                         R EA
                                     HO         N.
                                         LA
                                            ND
                                    AL           A
                                       EM
                                           AN
                                    FE         IA
                                       D.
                                           RU
                                     CO        SA
                                         R EA
                                                S.
                                       JA
                                           PO
                                                N
                                      TA
                                          IW
                                             AN
                                     PO
                                         LO
                                   RE        NI
                                     IN         A
                                        O
                                           UN
                                   SU          ID
                                      RA          O
                                                                                                                 son relativamente elevadas.




                                          FR
                                              IC
                                     UC          A
                                         RA
                                             NI
                                                 A
                                       ITA
                                            L
                                     MA IA
                                         LA
                                             SIA
                                      ES
                                          PA
                                              ÑA
                                      FR
                                         AN
                                             C IA
                                                                              EMISIONES PER CAPITA (Ton. de C)




                                   VE IRAN
                                      NE
                                          ZU
                                              EL
                                      ME         A
                                           XIC
                                   AR
                                      GE O
                                           NT
                                                                                                                 Sin embargo, las emisiones de GEI per capita




                                    PR        IN
                                       OM A
                                            ED
                                                IO
Se identificaron oportunidades de
                         reducción de emisiones en 4 sectores

                           Industrias 
                           de Energía                   Forestal




     ADAPTACION
           y               Transporte                  Desechos
      MITIGACION
Juan Carlos Sanchez M.
En el sector energético se emite 74,8%
                         de las emisiones globales del país.


  LAS EMISIONES DE LAS INDUSTRIAS DE
  ENERGIA INCLUYEN:

    INDUSTRIA PETROLERA    32,5x106 T     DISTRIBUCION DE LAS EMISIONES DEL SECTOR
    GENERACION ELECTRICA   14,4x106   T                 ENERGETICO

                                                                          Industrias de la
                                                                          Energía
                                          28,3%
                                                               32,8%      Industrias
                                                                          manufactureras

                                                                          Transporte


                                                                          Otros Sectores
                                          4,9%
                                                                          Emisiones
                                                              10,4%       Fugitivas
                                                  23,7%
     ADAPTACION
           y
      MITIGACION
Juan Carlos Sanchez M.
El CO2 de la industria petrolera proviene de
                         las actividades de producción y refinación.

  LAS EMISIONES DE CO2 SON
  PRODUCIDAS POR LA QUEMA DE          DISTRIBUCION DE LAS EMISIONES DE CO2
  GAS EN HORNOS, CALDERAS,                 DE LA INDUSTRIA PETROLERA
  COMPRESORES, GENERADORES
  Y MOTOBOMBAS.                                 1%




                                     34%
                                                                    Producción petrolera
                                                                    Producción de gas
                                                                    Producción de orimulsión
                                                          56%
                                                                    Refinación
                                                                    Transporte marítimo
                                     1%

                                           8%




     ADAPTACION
           y
      MITIGACION
Juan Carlos Sanchez M.
Oportunidades en la industria petrolera



                             •   En un complejo que opera 15.000 pozos, 20
                                 estaciones recolectoras y con capacidad para
                                 producir hasta 3 MMBPD, es común que existan
                                 equipos antiguos e ineficientes.


                             •   Estos representan una buena oportunidad para
                                 la reducción de emisiones de CO2, mediante su
                                 reemplazo por instalaciones modernas. Ello
                                 además permitiría ahorros de combustible.

     ADAPTACION
           y
      MITIGACION
Juan Carlos Sanchez M.
El CH4 en la industria petrolera proviene
                         de los venteos y fugas de gas

    SI BIEN LA MAYOR PARTE DEL        Distribución de las emisiones de CH4 de
    GAS PRODUCIDO SE RE-INYECTA       la Industria petrolera según actividades.
    Y OTRA SE DESTINA AL CONSUMO,
    UNA FRACCIÓN SIGNIFICATIVA
    SE ARROJA AL AIRE.
                                                                    Mton          %

                                      Venteos/fugas gas en campos    1.779   98,5

                                      Producción de gas                 7     0,4

                                      Producción de Orimulsión          2     0,1

                                      Refinación                       14     0,8

                                      Producción de carbón              4     0,2

                                      Total                          1.806
     ADAPTACION
           y
      MITIGACION
Juan Carlos Sanchez M.
Los venteos en chimeneas y pozos son las
                         fuentes emisoras principales de CH4

   EL GAS POBRE, O DE BAJA
   PRESION, SE ARROJA AL AIRE        Distribución de las emisiones de CH4 de la
   EN LAS ESTACIONES DONDE NO          Industria Petrolera según sus fuentes.
   SE DISPONE DE CAPACIDAD DE
   COMPRESION, RECOLECCION
   Y TRANSPORTE.
                                                                      Mton    %
                                    Venteos de gas por chimenea       1.368   75,7
                                    Venteos en pozos de occidente      383    21,2
                                    Mechurrios o quemadores de gas      25        1,4
                                    Compresores a gas                   12        0,7
                                    Fugas en estaciones de flujo         7        0,4

                                    Tanques de crudo con techo fijo      5        0,3
                                    Otros                                6        0,3

     ADAPTACION
           y
      MITIGACION
Juan Carlos Sanchez M.
Oportunidades en la industria petrolera

  EL VENTEO DE GAS EN POZOS SE
  DEBE A QUE OPERAN CON LA
                                    •   La recolección del gas venteado en pozos
  TUBERIA DE REVESTIMIENTO              es muy costosa, requiere llevar la presión
  ABIERTA “OPEN CASING”. OCURRE         de 2 a 65 psig.
  EN YACIMIENTOS ESTIMULADOS
  CON VAPOR.



                             •   Las emisiones en los mechurrios se debe a
                                 pérdidas de eficiencia de 98% (valor normal de
                                 operación) a entre 70 y 85%.



                             •   El reemplazo de sellos y válvulas obsoletas o
                                 defectuosas permite reducir las emisiones en
     ADAPTACION
                                 compresores hasta 90%
           y
      MITIGACION
Juan Carlos Sanchez M.
Oportunidades en la industria petrolera

                             •   La inspección y mantenimiento de
                                 gasoductos pueden reducir las emisiones
                                 por fugas hasta en 70%.


                             •   Las emisiones en tanques de techo fijo
                                 para almacenamiento de hidrocarburos
                                 pueden reducirse cambiándolos por
                                 techos flotantes.


                             •   También se pueden instalar sistemas
                                 recolectores de gases en los tanques
     ADAPTACION
           y
      MITIGACION
Juan Carlos Sanchez M.
El aumento de producción de la FPO aumentara
                            significativamente las emisiones de PDVSA

                          El mejoramiento de los crudos extra-pesados
                          requiere del Hidrotratamiento, en el que se
                          utiliza hidrogeno, el cual se produce a partir
                          del Gas Natural:

                              CH4 + H2O ===== CO + 3H2
                              CO + H2O ===== CO2 + H2




     ADAPTACION
           y
      MITIGACION
Juan Carlos Sanchez M.
Proyección de la Emisiones de PDVSA
                         si no se hacen esfuerzos de reducción

                                     PDVSA- Emisiones de CO2 (millones Ton./a)

                         90
                         80
                         70
                         60
                                                                                  MEJOR OR S
                                                                                       AD E
                         50
                                                                                  PR U
                                                                                    OD CCION FPO
                         40
                                                                                  PDVSA E FPO
                                                                                         x
                         30
                         20
                         10
                          -
                                 19991
                                   1              20052
                                                    2              20133
                                                                     3


     ADAPTACION
           y             FUENTES: 1 INFORME INTEVEP No 7936,2000
      MITIGACION
                                  2 INFORME INVENTARIO COMPLEJO JOSE Y ESTIMACIONES DEL AUTOR
Juan Carlos Sanchez M.            3 PLAN SIMBRE PETROLERA, ESTIMACIONES DEL AUTOR
El CO2 en las plantas térmicas proviene
                         de la combustión de gas y fuel oil.

                                El reemplazo de fuel oil o diesel por gas para la
  LAS OPORTUNIDADES DE
  SUSTITUCION DEL FUEL OIL      generación termoeléctrica reduce las emisiones.
  POR GAS SON LIMITADAS: EN
  EL OCCIDENTE DEL PAIS EL
                                                  PLANTA TERMOELECTRICA DE 240 MW
  GAS ES ESCASO.

                                                  Combustible:           fuel oil   gas

                                                  CO2 (Miles Ton./año)    1168      622

                                                  HC (Ton./año)            69       16

                                                  NOx (Ton./año)           1,9      1,4




                                    Las nuevas plantas térmicas en construcción
                                    usaran combustibles líquidos, ello aumentara
                                    las emisiones del país.
     ADAPTACION
           y
      MITIGACION                    Los proyectos para producir gas costa afuera
Juan Carlos Sanchez M.
                                    (Plataforma Deltana) tienen 4 años de retraso.
Las emisiones de GEI del transporte vienen
                         del consumo de gasolina y diesel.

                                           CONSUMO DE COMBUSTIBLES DEL SUB-SECTOR
     EL TRANSPORTE TERRESTRE                            TRANSPORTE
     REPRESENTA EL 97% DE LAS
     EMISIONES TOTALES DEL SUB-                       0,4%
     SECTOR, VS. 2,4 % PARA EL                      1,2%
     TRANSPORTE AEREO INTERNO.                      0,5%
                                            15,8%                             Gasolinas
                                    2,3%                                      Turbo Kerosén
                                                                              Diesel
                                                                              No Energéticos
                                                                              Gas Natural
                                                                              Otros
                                                                79,8%




     ADAPTACION
           y
      MITIGACION
Juan Carlos Sanchez M.
Características del sub-sector transporte.


                            •   Estimado oficial del parque automotor (1995):
                                2.7100.000 vehículos.
                                    Distrito Federal:     607.496
                                    Estado Miranda:       274.000
                                    Estado Zulia:         266.000


                            •   Estimados extra-oficiales del parque automotor
                                (2009): 3.800.000 vehículos.


                            •   El desmejoramiento de la calidad de vida, la
                                devaluación del bolívar y la dolarización de
                                la economía ha llevado al venezolano a prolongar
     ADAPTACION
           y                    la vida útil de los vehículos. Es elevada la
      MITIGACION
Juan Carlos Sanchez M.
                                circulación de vehículos en mal estado.
Características del sub-sector transporte.

                             •   Las ensambladoras sólo poseen talleres
                                 mecánicos en las principales ciudades.
                                 Buena parte del parque está desatendido.


                             •   Muchas veces los dueños de vehículos
                                 se ven obligados a recurrir a mecánicos
                                 empíricos y desactualizados.


                             •   El crecimiento y la desatención del parque
                                 hace del transporte uno de los factores de
     ADAPTACION
                                 mayor aumento de las emisiones del país.
           y
      MITIGACION
Juan Carlos Sanchez M.
Oportunidades en el sub-sector transporte.


                          •   Un programa de inspección y mantenimiento,
                              amparado en la L. O. de Transporte Terrestre,
                              permitiría una economía de combustible que
                              reduce de emisiones.


                          •   Ensayos realizados por INTEVEP estimaron la
                              economía de combustible en 5,6%.


                          •   La implantación de tal programa debe
                              considerar el rechazo natural de los propietarios
                              a incurrir en los costos de las reparaciones
     ADAPTACION
           y
      MITIGACION
Juan Carlos Sanchez M.
Oportunidades en el sub-sector transporte.


                             •   La conversión de vehículos a gasolina por gas
                                 reduce sus emisiones de CO2 entre 15 y 20%.



                         •       La permanencia de este programa depende
                                 del éxito de los proyectos gasíferos.



                         •       La experiencia de los 90 no contó con suficiente
                                 respaldo debido al limitado n° de E/S, volúmen
                                 del tanque de gas y bajo precio de la gasolina.
     ADAPTACION
           y
      MITIGACION
Juan Carlos Sanchez M.
Oportunidades en el sub-sector transporte.

                          •   El transporte público está orientado hacia las
                              personas de menores recursos, es poco eficiente
                              e irregular. Quien posee un vehículo no está
                              motivado al usarlo.


                          •   Mejorar el transporte público, para que más gente
                              lo use, reduciría emisiones y contaminación.


                          •   Las mejoras deben incluir unidades eficientes y
                              cómodas, respeto de los horarios, diseño óptimo
                              de rutas y mejoramiento de infraestructura vial.
     ADAPTACION
           y
      MITIGACION
Juan Carlos Sanchez M.
Oportunidades de reducción de emisiones
                         de CH4 mediante la gestión de desechos.


  LA DEGRADACION DE DESECHOS
  ORGANICOS APORTA EL 9,7% DEL      Distribución de los componentes orgánicos
  TOTAL DE LAS EMISIONES DE CH4     contenidos en residuos sólidos municipales
  EN VENEZUELA.                                    en Venezuela

                                    Papel y Cartón:                   20,3%
                                    Textiles:                          3, 6%
                                    Desechos de Jardines:             12,9%
                                    Restos de Alimentos:              19,5%
                                    Desechos de madera y paja:         0,3%
                                    Total desechos orgánicos:         56,6%

     ADAPTACION
           y
      MITIGACION
Juan Carlos Sanchez M.
Oportunidades de reducción de emisiones
                         de CH4 mediante la gestión de desechos.

                          •   La no disponibilidad de sistemas de recolección
                              separada de los desechos reduce las
                              posibilidades de manejo segregado.

                          •   Una excepción pudiera ser el manejo de desechos
                              de papel y cartón, cuya segregación es menos
                              problemática.


                          •   Venezuela esta muy rezagada en materia de
                              reciclaje de residuos sólidos.

     ADAPTACION
           y
      MITIGACION
Juan Carlos Sanchez M.
Oportunidades de reducción de emisiones
                         de CH4 mediante la gestión de desechos.

                            •   La tasa de generación de residuos sólidos
                                urbanos en Venezuela es 0,8 Kg./hab./día.
                                Población 24 millones ---- 19.200 Ton./día


                            •   20,27% de papel y cartón ---- 3.890 Ton./día papel
                                Generación de CH4 por estos desechos, según
                                metodología IPCC: 175.400 Ton./año


                            •   En Caracas y otras ciudades se han realizado
                                esfuerzos aislados de reciclaje, no existen planes
                                integrales concertados autoridades-empresas.
     ADAPTACION
           y
      MITIGACION
Juan Carlos Sanchez M.
Oportunidades de reducción de emisiones
                         de CH4 mediante la gestión de desechos.


                          •   El reciclaje de otro tipo de desechos, tales como
                              otros residuos orgánicos, vidrio, aluminio, etc.,
                              también conduce a una reducción de emisiones
                              de GEI.

                          •   El reciclaje de papel debe entenderse como una
                              primera etapa de una iniciativa más ambiciosa
                              de recolección segregada y reciclaje de otros
                              desechos urbanos.

     ADAPTACION
           y
      MITIGACION
Juan Carlos Sanchez M.
Los bosques y terrenos arbolados
                         son sumideros de CO2.


                            •   La plantación de árboles y el incremento
                                de la productividad de bosques existentes
                                contribuyen a retirar parte del CO2 de la
                                atmósfera. Ello opera mientras los árboles
                                están en fase de crecimiento.


                            •   La superficie de bosques plantados en el país
                                según el IFLA es 7.992.510 has.

                            •   La absorción de CO2 correspondiente, según
     ADAPTACION                 metodología del IPCC es 40,3 millones Ton.
           y
      MITIGACION
Juan Carlos Sanchez M.
Los bosques y terrenos arbolados
                         son sumideros de CO2


                            •   Existen dos categorías de oportunidades para
                                incrementar la cobertura vegetal:
                                - reducir la deforestación e incrementar la
                                 absorción en bosques existentes
                                - desarrollo de nuevas plantaciones de bosques


                            •   Las áreas para desarrollo de plantaciones
                                forestales, según Decreto del 12 junio 1992,
                                representan una superficie de 9.190.034 has.
                            •   Asumiendo un almacenamiento promedio de
                                55 Ton. C/ha se absorberían 505 millones de
     ADAPTACION                 Ton. durante 15 a 20 años, según las especies.
           y
      MITIGACION
Juan Carlos Sanchez M.
CAMBIO CLIMATICO
                         ADAPTACION Y MITIGACION




     ADAPTACION
           y
      MITIGACION
Juan Carlos Sanchez M.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los ciclos biogeoquimicos o de la materia
Los ciclos biogeoquimicos o de la materiaLos ciclos biogeoquimicos o de la materia
Los ciclos biogeoquimicos o de la materia
cienciasdebebita
 
Cultivo y aislamiento de bacterias
Cultivo y aislamiento de bacterias Cultivo y aislamiento de bacterias
Cultivo y aislamiento de bacterias
Carolina Durango
 
CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
CICLOS BIOGEOQUÍMICOSCICLOS BIOGEOQUÍMICOS
CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
UTPL UTPL
 

La actualidad más candente (20)

La Prospectiva en los procesos de desarrollo territorial
La Prospectiva en los procesos de desarrollo territorialLa Prospectiva en los procesos de desarrollo territorial
La Prospectiva en los procesos de desarrollo territorial
 
Los ciclos biogeoquimicos o de la materia
Los ciclos biogeoquimicos o de la materiaLos ciclos biogeoquimicos o de la materia
Los ciclos biogeoquimicos o de la materia
 
Nutricion bacteriana
Nutricion bacterianaNutricion bacteriana
Nutricion bacteriana
 
Factores ambientales
Factores ambientalesFactores ambientales
Factores ambientales
 
Informe nº 9 aislamiento de hongos - grupo nº i - 1
Informe nº  9   aislamiento de hongos - grupo nº i -  1Informe nº  9   aislamiento de hongos - grupo nº i -  1
Informe nº 9 aislamiento de hongos - grupo nº i - 1
 
Metabolismo microbiano
Metabolismo microbianoMetabolismo microbiano
Metabolismo microbiano
 
Ecología del paisaje
Ecología del paisajeEcología del paisaje
Ecología del paisaje
 
Monografia La contaminación de los rios en el distrito de chota
Monografia La contaminación de los rios en el distrito de chotaMonografia La contaminación de los rios en el distrito de chota
Monografia La contaminación de los rios en el distrito de chota
 
Enfermedades de origen hidrica
Enfermedades de origen hidrica Enfermedades de origen hidrica
Enfermedades de origen hidrica
 
Cultivo y aislamiento de bacterias
Cultivo y aislamiento de bacterias Cultivo y aislamiento de bacterias
Cultivo y aislamiento de bacterias
 
Micotoxinas
MicotoxinasMicotoxinas
Micotoxinas
 
Nomenclatura y clasificación bacteriana
Nomenclatura y clasificación bacterianaNomenclatura y clasificación bacteriana
Nomenclatura y clasificación bacteriana
 
Medios de cultivo
Medios de cultivoMedios de cultivo
Medios de cultivo
 
CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
CICLOS BIOGEOQUÍMICOSCICLOS BIOGEOQUÍMICOS
CICLOS BIOGEOQUÍMICOS
 
Proyecto de-biorremediacion
Proyecto de-biorremediacionProyecto de-biorremediacion
Proyecto de-biorremediacion
 
FACTORES AMBIENTALES QUE ACTUAN EN "LA LAGUNA DE LOS MILAGROS"
FACTORES AMBIENTALES QUE ACTUAN EN "LA LAGUNA DE LOS MILAGROS"FACTORES AMBIENTALES QUE ACTUAN EN "LA LAGUNA DE LOS MILAGROS"
FACTORES AMBIENTALES QUE ACTUAN EN "LA LAGUNA DE LOS MILAGROS"
 
Interacciones microbianas
Interacciones microbianasInteracciones microbianas
Interacciones microbianas
 
Metabolismo Bacteriano
Metabolismo BacterianoMetabolismo Bacteriano
Metabolismo Bacteriano
 
Fuentes de agua
 Fuentes de agua Fuentes de agua
Fuentes de agua
 
PRODUCCION DE ENZIMAS.ppt
PRODUCCION DE ENZIMAS.pptPRODUCCION DE ENZIMAS.ppt
PRODUCCION DE ENZIMAS.ppt
 

Similar a Mitigacion adaptacion

Presentación Fernando Guasch
Presentación Fernando GuaschPresentación Fernando Guasch
Presentación Fernando Guasch
PFCGR
 
Cambio climático en las ciudades costeras
Cambio climático en las ciudades costerasCambio climático en las ciudades costeras
Cambio climático en las ciudades costeras
Sodepal
 
EESAP4 Jimenez Herrero, Luis
EESAP4 Jimenez Herrero, LuisEESAP4 Jimenez Herrero, Luis
EESAP4 Jimenez Herrero, Luis
eesap
 
Presentación utecnología internet
Presentación utecnología internetPresentación utecnología internet
Presentación utecnología internet
UTEcnologia2011
 

Similar a Mitigacion adaptacion (14)

Inundaciones gp
Inundaciones gpInundaciones gp
Inundaciones gp
 
Inundaciones gp
Inundaciones gpInundaciones gp
Inundaciones gp
 
6. todo lo que_le_ocurra_a_la_tierra
6. todo lo que_le_ocurra_a_la_tierra6. todo lo que_le_ocurra_a_la_tierra
6. todo lo que_le_ocurra_a_la_tierra
 
Tema cambio climatico
Tema cambio climaticoTema cambio climatico
Tema cambio climatico
 
Presentaciongestionderiesgo wiki12
Presentaciongestionderiesgo wiki12Presentaciongestionderiesgo wiki12
Presentaciongestionderiesgo wiki12
 
La perspectiva del clima: Su relación con la seguridad hídrica y alimentaria
La perspectiva del clima: Su relación con la seguridad hídrica y alimentariaLa perspectiva del clima: Su relación con la seguridad hídrica y alimentaria
La perspectiva del clima: Su relación con la seguridad hídrica y alimentaria
 
Presentación Fernando Guasch
Presentación Fernando GuaschPresentación Fernando Guasch
Presentación Fernando Guasch
 
Cambio climático en las ciudades costeras
Cambio climático en las ciudades costerasCambio climático en las ciudades costeras
Cambio climático en las ciudades costeras
 
Gestión Integral del Riesgo y su contribución a la adaptación al Cambio Climá...
Gestión Integral del Riesgo y su contribución a la adaptación al Cambio Climá...Gestión Integral del Riesgo y su contribución a la adaptación al Cambio Climá...
Gestión Integral del Riesgo y su contribución a la adaptación al Cambio Climá...
 
Gestión Integral del Riesgo y su contribución a la adaptación al Cambio Climá...
Gestión Integral del Riesgo y su contribución a la adaptación al Cambio Climá...Gestión Integral del Riesgo y su contribución a la adaptación al Cambio Climá...
Gestión Integral del Riesgo y su contribución a la adaptación al Cambio Climá...
 
EESAP4 Jimenez Herrero, Luis
EESAP4 Jimenez Herrero, LuisEESAP4 Jimenez Herrero, Luis
EESAP4 Jimenez Herrero, Luis
 
Plan de contingencias
Plan de contingenciasPlan de contingencias
Plan de contingencias
 
Presentación utecnología internet
Presentación utecnología internetPresentación utecnología internet
Presentación utecnología internet
 
022 cosecha de agua - mexico 2011
022   cosecha de agua - mexico 2011022   cosecha de agua - mexico 2011
022 cosecha de agua - mexico 2011
 

Más de MakeOil Green

1960-2010 Multimedia
1960-2010 Multimedia1960-2010 Multimedia
1960-2010 Multimedia
MakeOil Green
 
Climate change what do we know
Climate change what do we knowClimate change what do we know
Climate change what do we know
MakeOil Green
 
Co2 underground geogical-storage
Co2 underground geogical-storageCo2 underground geogical-storage
Co2 underground geogical-storage
MakeOil Green
 
Climate changes impact on coastal regions
Climate changes impact on coastal regionsClimate changes impact on coastal regions
Climate changes impact on coastal regions
MakeOil Green
 
Science basis of climate change
Science basis of climate changeScience basis of climate change
Science basis of climate change
MakeOil Green
 
Impacto en america latina
Impacto en america latinaImpacto en america latina
Impacto en america latina
MakeOil Green
 
Impact mitigation and adaptation
Impact mitigation and adaptationImpact mitigation and adaptation
Impact mitigation and adaptation
MakeOil Green
 
Impact adaptation and vulneraility
Impact adaptation and vulnerailityImpact adaptation and vulneraility
Impact adaptation and vulneraility
MakeOil Green
 
Areas costeras america lat
Areas costeras america latAreas costeras america lat
Areas costeras america lat
MakeOil Green
 
Multimedia show happenings - performance - films - videos - photos - graphi...
Multimedia show   happenings - performance - films - videos - photos - graphi...Multimedia show   happenings - performance - films - videos - photos - graphi...
Multimedia show happenings - performance - films - videos - photos - graphi...
MakeOil Green
 
Vulnerabilidad Venezuela
Vulnerabilidad VenezuelaVulnerabilidad Venezuela
Vulnerabilidad Venezuela
MakeOil Green
 

Más de MakeOil Green (20)

1960-2010 Multimedia
1960-2010 Multimedia1960-2010 Multimedia
1960-2010 Multimedia
 
Instalación Multimedia
Instalación MultimediaInstalación Multimedia
Instalación Multimedia
 
Nota exposición petróleo verde
Nota exposición petróleo verdeNota exposición petróleo verde
Nota exposición petróleo verde
 
Climate change what do we know
Climate change what do we knowClimate change what do we know
Climate change what do we know
 
Co2 underground geogical-storage
Co2 underground geogical-storageCo2 underground geogical-storage
Co2 underground geogical-storage
 
Climate changes impact on coastal regions
Climate changes impact on coastal regionsClimate changes impact on coastal regions
Climate changes impact on coastal regions
 
Science basis of climate change
Science basis of climate changeScience basis of climate change
Science basis of climate change
 
Salud humana
Salud humanaSalud humana
Salud humana
 
Out of gas
Out of gasOut of gas
Out of gas
 
La cuenca amazonica
La cuenca amazonicaLa cuenca amazonica
La cuenca amazonica
 
Impacto en america latina
Impacto en america latinaImpacto en america latina
Impacto en america latina
 
Impact mitigation and adaptation
Impact mitigation and adaptationImpact mitigation and adaptation
Impact mitigation and adaptation
 
Impact adaptation and vulneraility
Impact adaptation and vulnerailityImpact adaptation and vulneraility
Impact adaptation and vulneraility
 
Areas costeras america lat
Areas costeras america latAreas costeras america lat
Areas costeras america lat
 
Galeria multimedia
Galeria multimediaGaleria multimedia
Galeria multimedia
 
Galeria rolando
Galeria rolandoGaleria rolando
Galeria rolando
 
Multimedia show happenings - performance - films - videos - photos - graphi...
Multimedia show   happenings - performance - films - videos - photos - graphi...Multimedia show   happenings - performance - films - videos - photos - graphi...
Multimedia show happenings - performance - films - videos - photos - graphi...
 
Perspectivas Post Copenhague
Perspectivas Post CopenhaguePerspectivas Post Copenhague
Perspectivas Post Copenhague
 
Nuevas tecnologias
Nuevas tecnologiasNuevas tecnologias
Nuevas tecnologias
 
Vulnerabilidad Venezuela
Vulnerabilidad VenezuelaVulnerabilidad Venezuela
Vulnerabilidad Venezuela
 

Último

sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASDmanual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
Abordaje de heridas infectadas por Acinetobacter baumannii multirresistente e...
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 

Mitigacion adaptacion

  • 1. Juan Carlos Sanchez M. Mayo 2010 CAMBIO CLIMATICO ADAPTACION Y MITIGACION
  • 2. Introducción Para reducir la vulnerabilidad del país al cambio climático se requiere desarrollar estrategias de adaptación a los efectos de la alteración del clima y reducir la emisión de gases de invernadero (mitigación) En las primeras etapas del cambio climático, la adaptación puede reducir las consecuencias de la menor disponibilidad de recursos hídricos, perdida de productividad agrícola, elevación del nivel del mar o los efectos económicos adversos. Pero la adaptación por si sola no será suficiente para contrarrestar los impactos de mediano y largo plazo sobre la sociedad, el ambiente y la economía. ADAPTACION y MITIGACION Los esfuerzos de mitigación también serán necesarios. Juan Carlos Sanchez M.
  • 3. Conceptos VULNERABILIDAD Nivel al que un sistema (bioma, región, país) no es capaz de soportar los efectos adversos del cambio climático, incluida la alteración de la variabilidad climático y los eventos extremos. La vulnerabilidad es función de: • la naturaleza, magnitud y velocidad de la alteración del clima al que se ve expuesto un sistema • su sensibilidad ADAPTACION • su capacidad de adaptación. y MITIGACION Juan Carlos Sanchez M.
  • 4. A escala mundial habrán mas personas expuestas (vulnerables) a los riesgos de escasez de agua (racionamiento de agua y electricidad) y enfermedades, que a la hambruna y a los riesgos de inundaciones costeras. ua HAMBRE, MALARIA, INUNDACIONES  ag  de (millones de personas expuestas) (millones de personas expuestas) cia ren e  Ca o d sg Rie laria CARENCIA DE AGUA ma re st era amb n co H ació und o in Riesg ADAPTACION Promedio 1960 – 1991 y 0,32 ºC MITIGACION Juan Carlos Sanchez M. AUMENTO DE LA TEMPERATURA PROMEDIO GLOBAL
  • 5. TODO UN PAIS PUEDE SER VULNERABLE AL CAMBIO CLIMATICO (lo cual hace del tema un asunto de estado) CONSECUENCIAS Aumento de las desigualdades y la injusticia Erosión de la Normas de gobernabilidad ¿Terrorismo? Radicalismos conducta Descontento Perdida de generalizado autoridad del Estado Daño a la Crimen Migraciones economía Conflictos por Ingobernabilidad organizado los recursos Restricciones Afectación exportación del comercio Aumentos de Cambio Escasez Inseguridad Presiones temperatura Climático De Energía y Riesgos sociales Degradación Propagación Crecimiento ambiental enfermedades demográfico Eventos daños a la IMPACTOS climáticos Daños a salud por extremos Infraestructuras el calor Perdida de físicas Escasez de biodiversidad Daños a la alimentos ADAPTACION Sistemas agricultura y Sistemas y MITIGACION físicos al transporte sociales Juan Carlos Sanchez M.
  • 6. … y los impactos pudieran producirse de manera abrupta Aumento de las desigualdades y la injusticia Normas de Erosión de la conducta gobernabilidad ¿Terrorismo? Radicalismos Descontento Perdida de generalizado autoridad del Estado Daño a la Crimen Migraciones economía Conflictos por Ingobernabilidad organizado los recursos Restricciones Afectación exportación del comercio Aumentos de Cambio Escasez Inseguridad Presiones Climático De Energía y Riesgos sociales temperatura Cambio abrupto del Degradación Propagación Crecimiento clima ambiental enfermedades demográfico Eventos daños a la climáticos Daños a salud por extremos Infraestructuras el calor Perdida de físicas Escasez de biodiversidad Daños a la alimentos ADAPTACION Sistemas agricultura y Sistemas y MITIGACION físicos al transporte sociales Juan Carlos Sanchez M.
  • 7. 2005 Cobertura de hielo del Ártico 1978 – 2007 en millones de Km2 % de Cambio de la Cobertura de Hielo con respecto al promedio 1979-1990 Según la observación por Satélite, la perdida de cobertura de hielo en el Ártico esta avanzando a un ritmo mas acelerado del que se esperaba según los modelos del clima. Si este ritmo se mantiene, los impactos por aumento del nivel del mar se observaran Observación satelital mucho antes de lo previsto. Promedio (IPCC) Intervalo de evolución ADAPTACION mas probable (IPCC) y MITIGACION Juan Carlos Sanchez M.
  • 8. Conceptos SISTEMAS MAS VULNERABLES Ecosistemas: Barreras de coral Sistemas montañosos Costas bajas, manglares y humedales. Recursos hídricos. Agricultura. Salud humana en lugares donde la capacidad de adaptación es pobre. ADAPTACION y MITIGACION Juan Carlos Sanchez M.
  • 9. Conceptos ADAPTACION Son los ajustes de los sistemas humanos o naturales que se hacen en respuesta a los estímulos climáticos esperados o reales, o a sus impactos, con el fin de reducir la vulnerabilidad, moderar el daño o de aprovechar algún aspecto beneficioso. La adaptación puede ser: • preventiva o reactiva • publica o privada • improvisada o planificada ADAPTACION y Barrera de protección contra inundaciones MITIGACION Juan Carlos Sanchez M.
  • 10. TIPOS DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO Y EJEMPLOS ADAPTACION y MITIGACION Juan Carlos Sanchez M.
  • 11. Emisiones CAMBIO CLIMATICO de GEI incluyendo Variabilidad Impactos VULNERABILIDADES iniciales IMPACTOS MITIGACION del Cambio Climático Adaptación vía fuentes y reactiva sumideros de GEI Impacto neto o residual ADAPTACION Planificada frente a los impactos y ¿impacto residual peligroso? vulnerabilidades ADAPTACION y Adopción de MITIGACION Juan Carlos Sanchez M. Política
  • 12. Conceptos MITIGACION Es la intervención antropogénica para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) o mejorar los sumideros de GEI. Algunas acciones de mitigación pueden producir otros beneficios, tales como: reducir problemas de salud, aumentar el empleo, reducir la contaminación atmosférica, proteger los bosques, suelos y cuencas hidrográficas e inducir el cambio y difusión de tecnologías. Las acciones de mitigación se realizan en diversos sectores: • Suministro de energía • Transporte • Edificaciones ADAPTACION • Industria y MITIGACION • Agricultura Juan Carlos Sanchez M. • Gestión de desechos
  • 13. Adaptación al Cambio Climático ADAPTACION y MITIGACION Juan Carlos Sanchez M.
  • 14. Estrategia de Adaptación al Cambio Climático La estrategia debe guiarse por varios principios: – Equidad: todas las colectividades susceptibles a ser expuestas a riesgos deben ser protegidas. – Anticipación a situaciones de crisis, siempre que sea posible – La ayuda del Estado no debe conducir a perpetuar situaciones sin salida, sino mas bien a propiciar el crecimiento económico y social de los afectados. – Se deben favorecer acciones de adaptación que ofrezcan otros beneficios además de contrarrestar las consecuencias del cambio climático. ADAPTACION y MITIGACION Juan Carlos Sanchez M.
  • 15. Estrategia de Adaptación al Cambio Climático Propósito de la Adaptación: – Proteger a las personas y sus bienes (seguridad y salud publica) – Evitar el aumento de las desigualdades. – Optimizar el costo de la adaptación, aprovechando las ventajas, donde existan. – Preservar el patrimonio natural. ADAPTACION y MITIGACION Juan Carlos Sanchez M.
  • 16. Propósito de la Adaptación Proteger a las personas y sus bienes. La sequía reciente, que ha obligado a un racionamiento de agua y de electricidad, ha puesto en evidencia las limitaciones de los sistemas de aprovechamiento de los recursos hídricos y de generación eléctrica. Si bien esta es hoy una situación temporal, se estima que a futuro será permanente y probablemente mas aguda. ¿Se estará considerando ello en el ADAPTACION desarrollo de nuevas instalaciones? y MITIGACION Juan Carlos Sanchez M.
  • 17. Propósito de la Adaptación Evitar el aumento de las desigualdades. Se debe evitar que el cambio climático profundice las desigualdades sociales. Los impactos afectaran mas a los mas pobres, agudizando las diferencias en materia de salud, alimentación, acceso al agua potable y vivienda. Algunas actividades humanas que dependen de los ecosistemas, como la agricultura, recursos hídricos, o explotación de bosques, ya están en una situación frágil por la contamina- ción y la perdida de biodiversidad. ADAPTACION y MITIGACION Juan Carlos Sanchez M.
  • 18. Propósito de la Adaptación Optimizar el costo de la adaptación. Ante la mayor frecuencia de incendios que ocasionara el cambio climático, la opción mas económica es la prevención. Pero los incendios deben combatirse con los medios mas apropiados. Diseñado para combatir incendios. Carga 6.500 l agua ADAPTACION y MITIGACION Diseñado para la guerra. Carga 3.500 l agua Juan Carlos Sanchez M.
  • 19. Propósito de la Adaptación Preservar el patrimonio natural. Se debe procurar reducir la extracción de recursos de los medios naturales, y dejar de descargar desechos en ellos. Una sociedad menos dependiente de los recursos naturales es menos vulnerable y mas adaptable a las consecuencias del cambio climático. Preservar el patrimonio natural es mantener nuestras fuentes de alimentos, agua, medicinas y de factores de bienestar (rol recreativo, cultural, turístico ADAPTACION estético, espiritual, etc.) y MITIGACION Juan Carlos Sanchez M.
  • 20. Estrategia de Adaptación al Cambio Climático Ejes Estratégicos de la Adaptación: – Desarrollar el conocimiento de la ciencia del clima y sus impactos – Consolidar los sistemas de observación del clima – Informar, formar y sensibilizar a todos los actores – Promover una orientación adaptada a cada región – Asegurar el financiamiento de las acciones de adaptación – Desarrollar políticas y ajustar los instrumentos legales ADAPTACION – Recurrir a la cooperación internacional y MITIGACION Juan Carlos Sanchez M.
  • 21. Ejes Estratégicos de la Adaptación Desarrollar el conocimiento de la ciencia del clima y sus impactos La comunidad científica tiene la responsabilidad de aportar la información técnica de apoyo a la toma de decisiones. Información requerida: vulnerabilidad especifica de los sistemas socio- económicos y ecosistemas, tanto sectoriales como geográficos: – escenarios climáticos futuros y sus correspondientes escenarios socioeconómicos – mejorar el conocimiento de los eventos extremos y sus consecuencias con base en los registros de eventos pasados. – precisar mejor los efectos sobre la seguridad y la salud del cambio climático ADAPTACION y MITIGACION – estimación del costo de los impactos y de las acciones de adaptación. Juan Carlos Sanchez M.
  • 22. Eventos Climáticos Mayores en Venezuela. 1987 - 2008 Fuentes: Aranguren, M. 2008 Análisis de Datos de Perdidas por Desastres. LOCALIZACION  EVENTO  FECHA PÉRDIDAS Aragua/Río El Limón Alud torrencial 06/09/1987 630 muertos  16/03/1989 Zulia / Sur  Lago de Mcbo. Inundación  100.000 afectados, 40.000 Ha de cultivo anegadas  Distrito Capital  Tormenta Bret 06/08/1993 84 muertos, 150 viviendas destruidas, 860 afectadas Anzoátegui  Lluvias  09/08/1999 7.000 casas afectadas, hundimiento de carretera Falcón Inundación  15/12/1999 4.800 casas afectadas, 124 destruidas Miranda/El Guapo Inundación 15/12/1999 50 muertos, fractura represa El Guapo, 790 casas destruidas Vargas/Vargas Alud torrencial 15/12/1999 25.000 muertos, 20.000 viviendas destruidas, 40.000 dañadas Distrito Capital  Lluvias  16/12/1999 50 muertos, 1.740 casas destruidas Miranda  Lluvias  16/12/1999 5.000 casas afectadas  Bolívar/Guri Sequía 01/06/2002 Cerca de alcanzarse el nivel critico del embalse Apure/Guadualito Inundación  02/07/2002 4 muertos, 7.000 viviendas destruidas  Costa Norte del país ADAPTACION Huracán Iván 08/09/2004 5 muertos, 46 embarcaciones dañadas, 25 casas destruidas y MITIGACION Alud torrencial,  Mérida/Sta Cruz  de Mora Juan Carlos Sanchez M. inundación 07‐11/02/2005 121 muertos, 500 viviendas destruidas Costa Norte del país Tormenta Omar 14‐15/10/2008 6 muertos, 1.830 viviendas dañadas
  • 23. Casos de dengue en Venezuela  en el período 1950–2004 Sáez, V. y Martelo, M.T. (2007). Posibles cambios geográficos para la expansión de enfermedades metaxénicas en la región centro–norte de Venezuela. ADAPTACION y MITIGACION Juan Carlos Sanchez M.
  • 24. Ejes Estratégicos de la Adaptación Consolidar los sistemas de observación del clima Es indispensable estructurar y reforzar el monitoreo del clima para la previsión de sus impactos. Los sistemas de observación permiten detectar tendencias, y anticipar la evolución del clima. Las decisiones deben tomarse con base en esta información. Un balance de los recursos disponibles permitirá conocer si se requieren programas de formación de personal, no solo en climatología, también en ciencias de la tierra, salud publica, análisis de riesgos, etc. ADAPTACION y MITIGACION Juan Carlos Sanchez M.
  • 25. Estrategia de Adaptación al Cambio Climático Informar, formar y sensibilizar a todos los actores Los eventos extremos recientes (sequía, inundaciones, lluvias extremas) en algo han incidido en la sensibilización publica. ¿Habrán incidido también en la sensibilización de las autoridades de gobierno? Es fundamental el flujo de información mediante reportes, publicaciones, seminarios, Internet y trabajos de los medios de comunicación. Es necesario que las personas expuestas a riesgos de eventos extremos tomen conciencia de ello. Aun cuando no se puede atribuir al cambio climático la ocurrencia ADAPTACION y de un solo evento extremo, la manera en que estos se comunican MITIGACION Juan Carlos Sanchez M. a la comunidad puede ayudar a aumentar su interés en el tema.
  • 26. ADAPTACION y MITIGACION Juan Carlos Sanchez M.
  • 27. ADAPTACION y MITIGACION Juan Carlos Sanchez M.
  • 28. Estrategia de Adaptación al Cambio Climático Informar, formar y sensibilizar a todos los actores Herramientas fundamentales para la toma de decisiones: – Plan de prevención de riesgos naturales, conforme a escenarios de riesgos climáticos – Mapas de riesgos naturales – Bases de datos: demografía, lugares de refugio, recursos hospitalarios, etc. ADAPTACION y MITIGACION Juan Carlos Sanchez M.
  • 29. ADAPTACION y MITIGACION Juan Carlos Sanchez M.
  • 30. Estrategia de Adaptación al Cambio Climático Promover una orientación adaptada a cada región Se deben tener en cuenta las especificidades territoriales. Cada región debería poder contar con sus propios recursos para desarrollar su estrategia de adaptación. Sin embargo, el enfoque regional deberá poder insertarse en un enfoque geográfico mas amplio: los llanos, los Andes, el delta, Guayana, la costa. Ello equivale a la inclusión de la adaptación como elemento de los planes de Ordenación del Territorio ADAPTACION y MITIGACION Juan Carlos Sanchez M.
  • 31. Estrategia de Adaptación al Cambio Climático Asegurar el financiamiento de las acciones de adaptación – A escala internacional, la adaptación forma parte de la negociación del acuerdo internacional para la protección del clima. – Existe un Fondo para la Adaptación bajo el Protocolo de Kyoto, pero con recursos muy limitados. – En Copenhague los países desarrollados prometieron aporte de US $ 30.000 millones para mitigación y adaptación entre 2010 y 1012. – La insuficiencia de recursos internacionales obligara a los países en desarrollo a presupuestar sus propios recursos y recurrir a seguros de emergencias humanitarias. ADAPTACION y MITIGACION Juan Carlos Sanchez M.
  • 32. Estrategia de Adaptación al Cambio Climático Desarrollar políticas y ajustar los instrumentos legales La legislación y las políticas existentes sobre desastres naturales se establecieron con base en la experiencia de eventos pasados. Estas abordan correctamente varios aspectos preventivos: limitación de construcciones en zonas inundables, normas de construcción, etc., cuyo cumplimiento asegura la reducción de los daños por eventos en el corto plazo. No obstante, el clima va a evolucionar y se hace necesario revisar la pertinencia de la información técnica sobra las cuales se fundamentan las leyes y políticas existentes. En particular habrá que revisar la salubridad de las viviendas ante olas de calor y la protección de zonas litorales sensibles, para reducir su ADAPTACION vulnerabilidad, así como las políticas de lucha contra el dengue. y MITIGACION Juan Carlos Sanchez M.
  • 33. EVALUACION DEL CAMBIO CLIMATICO Y SUS IMPACTOS Tendencias Escenarios Evaluación Tendencias Escenarios Evaluación históricas de cambio de impactos históricas de cambio de impactos del clima climático yy riesgos riesgos del clima climático ANALISIS PRELIMINAR ACCIONES DE ADAPTACION Identificación Identificación Formulación oo Inclusión de la Identificación de políticas Adopción de Formulación Inclusión de la Identificación de políticas Adopción de modificación adaptación en de opciones existentes mecanismos modificación adaptación en de opciones existentes mecanismos de políticas proyectos de de adaptación que favorecen institucionales de políticas proyectos de de adaptación que favorecen institucionales de adaptación desarrollo la adaptación de adaptación desarrollo ADAPTACION la adaptación y MITIGACION Juan Carlos Sanchez M.
  • 34. Estrategia de Adaptación al Cambio Climático Recurrir a la cooperación internacional Los eventos climáticos adversos se multiplicaran a futuro e escala global y los países en desarrollo serán los mas afectados. Ello pudiera representar una nueva fractura entre el Norte y el Sur, porque los países desarrollados son los principales responsables del cambio climático. Ello debe impulsar nuevos esfuerzos de cooperación internacional, no solo de apoyo financiero, sino en ciencia y tecnología. Venezuela debe participar de estos esfuerzos para mejorar sus capacidades, tanto en el ámbito bilateral como multilateral. ADAPTACION Venezuela debería reincorporarse al Panel de Expertos en Cambio y MITIGACION Climático de la ONU (IPCC) Juan Carlos Sanchez M.
  • 35. Ejemplos de acciones de Adaptación Eventos extremos – Sistemas de alerta temprana y simulacros de desalojo. – Aseguramiento de propiedades y negocios que pudieran verse expuestos Riesgos en áreas costeras – Consideración del cambio climático en la ordenación y planificación del territorio – Retirada progresiva estratégica de los sitios mas vulnerables – Reforestación de manglares – Infraestructuras de protección de la línea de costa Energía – Desarrollo urbano mas eficiente en el uso de la energía (diseños de enfriamiento pasivo de viviendas) ADAPTACION y – Fortalecer la integridad estructural de las instalaciones petroleras MITIGACION Juan Carlos Sanchez M. – Proteger las instalaciones sensibles al aumento del nivel del mar
  • 36. ADAPTACION y MITIGACION Juan Carlos Sanchez M.
  • 37. Ejemplos de acciones de Adaptación Agricultura – Ajuste del calendario de siembras – Desarrollo de razas de ganado mas resistentes a condiciones de sequía – Instalaciones que permitan el refrescamiento del ganado en periodos de elevada temperatura – Diversificación de los cultivos – Técnicas de mejor del rendimiento en el uso del agua: tecnologías de riego, conservación del agua en zonas de secano – Sustitución de cultivos – Sistemas de producción agro-forestales ADAPTACION y MITIGACION Juan Carlos Sanchez M.
  • 38. Ejemplos de acciones de Adaptación Infraestructuras viales – Análisis de riesgos de las redes, con énfasis en las vías principales – Identificación de sitios mas vulnerables, que ameriten una revisión del trazado – Revisión de las normas de construcción y de mantenimiento de carreteras. – Desarrollar itinerarios y medios de transporte de sustitución Turismo – Diversificación de la oferta turística – Diversificación de actividades en los balnearios ADAPTACION y MITIGACION Juan Carlos Sanchez M.
  • 39. Mitigación del Cambio Climático ADAPTACION y MITIGACION Juan Carlos Sanchez M.
  • 40. Esta sección resume las oportunidades de reducción de emisiones de GEI identificadas preliminarmente en Venezuela. • Las mismas se derivan de la información disponible acerca de los sectores donde se generan las emisiones y del Inventario Nacional de Emisiones de 2000. ADAPTACION y MITIGACION Juan Carlos Sanchez M.
  • 41. El inventario nacional estimó la contribución de cada sector a las emisiones totales de GEI INVENTARIO DE EMISIONES 1999 BALANCE DE EM ISIONES Y ABSORCION DE GASES DE INVERNADERO. VENEZUELA 1999 (miles Ton. CO2 eq) EMISION CO2 114,17 mill. Ton. ABSORCION CO2 - 14,36 mill. Ton. 160.000 143.668 EMISION CH4 2,96 mill. Ton. 140.000 EMISION N20 0,05 mill. Ton. 120.000 Sector Energético Procesos Industriales 100.000 Sector Agrícola 80.000 Cambio Uso de la Tierra Desechos 60.000 40.000 33.035 20.000 9.135 6.295 0 -20.000 -14.297 ADAPTACION y -40.000 MITIGACION Juan Carlos Sanchez M.
  • 42. Las emisiones de GEI de Venezuela son bajas, apenas el 0,48% de las emisiones globales. Emision de C en Latinoamerica (millón ton./año) EN VENEZUELA 70% DE LA 120 ELECTRICIDAD ES HIDRO, Y LAS PLANTAS TERMICAS EN 100 SU MAYORIA DEBERIAN SER 80 A GAS. 60 40 20 0 na bia ela r ia o il ru ile do xic as liv nti lom Pe zu Ch ua Br Bo Me ge ne Ec Co Ar Ve ADAPTACION y MITIGACION Juan Carlos Sanchez M.
  • 43. y MITIGACION ADAPTACION Juan Carlos Sanchez M. 0 1 2 3 4 5 AU USA 6 ST RA LIA CA NA A. DA SA UD ITA R. CH EC CO A R EA HO N. LA ND AL A EM AN FE IA D. RU CO SA R EA S. JA PO N TA IW AN PO LO RE NI IN A O UN SU ID RA O son relativamente elevadas. FR IC UC A RA NI A ITA L MA IA LA SIA ES PA ÑA FR AN C IA EMISIONES PER CAPITA (Ton. de C) VE IRAN NE ZU EL ME A XIC AR GE O NT Sin embargo, las emisiones de GEI per capita PR IN OM A ED IO
  • 44. Se identificaron oportunidades de reducción de emisiones en 4 sectores Industrias  de Energía Forestal ADAPTACION y Transporte Desechos MITIGACION Juan Carlos Sanchez M.
  • 45. En el sector energético se emite 74,8% de las emisiones globales del país. LAS EMISIONES DE LAS INDUSTRIAS DE ENERGIA INCLUYEN: INDUSTRIA PETROLERA 32,5x106 T DISTRIBUCION DE LAS EMISIONES DEL SECTOR GENERACION ELECTRICA 14,4x106 T ENERGETICO Industrias de la Energía 28,3% 32,8% Industrias manufactureras Transporte Otros Sectores 4,9% Emisiones 10,4% Fugitivas 23,7% ADAPTACION y MITIGACION Juan Carlos Sanchez M.
  • 46. El CO2 de la industria petrolera proviene de las actividades de producción y refinación. LAS EMISIONES DE CO2 SON PRODUCIDAS POR LA QUEMA DE DISTRIBUCION DE LAS EMISIONES DE CO2 GAS EN HORNOS, CALDERAS, DE LA INDUSTRIA PETROLERA COMPRESORES, GENERADORES Y MOTOBOMBAS. 1% 34% Producción petrolera Producción de gas Producción de orimulsión 56% Refinación Transporte marítimo 1% 8% ADAPTACION y MITIGACION Juan Carlos Sanchez M.
  • 47. Oportunidades en la industria petrolera • En un complejo que opera 15.000 pozos, 20 estaciones recolectoras y con capacidad para producir hasta 3 MMBPD, es común que existan equipos antiguos e ineficientes. • Estos representan una buena oportunidad para la reducción de emisiones de CO2, mediante su reemplazo por instalaciones modernas. Ello además permitiría ahorros de combustible. ADAPTACION y MITIGACION Juan Carlos Sanchez M.
  • 48. El CH4 en la industria petrolera proviene de los venteos y fugas de gas SI BIEN LA MAYOR PARTE DEL Distribución de las emisiones de CH4 de GAS PRODUCIDO SE RE-INYECTA la Industria petrolera según actividades. Y OTRA SE DESTINA AL CONSUMO, UNA FRACCIÓN SIGNIFICATIVA SE ARROJA AL AIRE. Mton % Venteos/fugas gas en campos 1.779 98,5 Producción de gas 7 0,4 Producción de Orimulsión 2 0,1 Refinación 14 0,8 Producción de carbón 4 0,2 Total 1.806 ADAPTACION y MITIGACION Juan Carlos Sanchez M.
  • 49. Los venteos en chimeneas y pozos son las fuentes emisoras principales de CH4 EL GAS POBRE, O DE BAJA PRESION, SE ARROJA AL AIRE Distribución de las emisiones de CH4 de la EN LAS ESTACIONES DONDE NO Industria Petrolera según sus fuentes. SE DISPONE DE CAPACIDAD DE COMPRESION, RECOLECCION Y TRANSPORTE. Mton % Venteos de gas por chimenea 1.368 75,7 Venteos en pozos de occidente 383 21,2 Mechurrios o quemadores de gas 25 1,4 Compresores a gas 12 0,7 Fugas en estaciones de flujo 7 0,4 Tanques de crudo con techo fijo 5 0,3 Otros 6 0,3 ADAPTACION y MITIGACION Juan Carlos Sanchez M.
  • 50. Oportunidades en la industria petrolera EL VENTEO DE GAS EN POZOS SE DEBE A QUE OPERAN CON LA • La recolección del gas venteado en pozos TUBERIA DE REVESTIMIENTO es muy costosa, requiere llevar la presión ABIERTA “OPEN CASING”. OCURRE de 2 a 65 psig. EN YACIMIENTOS ESTIMULADOS CON VAPOR. • Las emisiones en los mechurrios se debe a pérdidas de eficiencia de 98% (valor normal de operación) a entre 70 y 85%. • El reemplazo de sellos y válvulas obsoletas o defectuosas permite reducir las emisiones en ADAPTACION compresores hasta 90% y MITIGACION Juan Carlos Sanchez M.
  • 51. Oportunidades en la industria petrolera • La inspección y mantenimiento de gasoductos pueden reducir las emisiones por fugas hasta en 70%. • Las emisiones en tanques de techo fijo para almacenamiento de hidrocarburos pueden reducirse cambiándolos por techos flotantes. • También se pueden instalar sistemas recolectores de gases en los tanques ADAPTACION y MITIGACION Juan Carlos Sanchez M.
  • 52. El aumento de producción de la FPO aumentara significativamente las emisiones de PDVSA El mejoramiento de los crudos extra-pesados requiere del Hidrotratamiento, en el que se utiliza hidrogeno, el cual se produce a partir del Gas Natural: CH4 + H2O ===== CO + 3H2 CO + H2O ===== CO2 + H2 ADAPTACION y MITIGACION Juan Carlos Sanchez M.
  • 53. Proyección de la Emisiones de PDVSA si no se hacen esfuerzos de reducción PDVSA- Emisiones de CO2 (millones Ton./a) 90 80 70 60 MEJOR OR S AD E 50 PR U OD CCION FPO 40 PDVSA E FPO x 30 20 10 - 19991 1 20052 2 20133 3 ADAPTACION y FUENTES: 1 INFORME INTEVEP No 7936,2000 MITIGACION 2 INFORME INVENTARIO COMPLEJO JOSE Y ESTIMACIONES DEL AUTOR Juan Carlos Sanchez M. 3 PLAN SIMBRE PETROLERA, ESTIMACIONES DEL AUTOR
  • 54. El CO2 en las plantas térmicas proviene de la combustión de gas y fuel oil. El reemplazo de fuel oil o diesel por gas para la LAS OPORTUNIDADES DE SUSTITUCION DEL FUEL OIL generación termoeléctrica reduce las emisiones. POR GAS SON LIMITADAS: EN EL OCCIDENTE DEL PAIS EL PLANTA TERMOELECTRICA DE 240 MW GAS ES ESCASO. Combustible: fuel oil gas CO2 (Miles Ton./año) 1168 622 HC (Ton./año) 69 16 NOx (Ton./año) 1,9 1,4 Las nuevas plantas térmicas en construcción usaran combustibles líquidos, ello aumentara las emisiones del país. ADAPTACION y MITIGACION Los proyectos para producir gas costa afuera Juan Carlos Sanchez M. (Plataforma Deltana) tienen 4 años de retraso.
  • 55. Las emisiones de GEI del transporte vienen del consumo de gasolina y diesel. CONSUMO DE COMBUSTIBLES DEL SUB-SECTOR EL TRANSPORTE TERRESTRE TRANSPORTE REPRESENTA EL 97% DE LAS EMISIONES TOTALES DEL SUB- 0,4% SECTOR, VS. 2,4 % PARA EL 1,2% TRANSPORTE AEREO INTERNO. 0,5% 15,8% Gasolinas 2,3% Turbo Kerosén Diesel No Energéticos Gas Natural Otros 79,8% ADAPTACION y MITIGACION Juan Carlos Sanchez M.
  • 56. Características del sub-sector transporte. • Estimado oficial del parque automotor (1995): 2.7100.000 vehículos. Distrito Federal: 607.496 Estado Miranda: 274.000 Estado Zulia: 266.000 • Estimados extra-oficiales del parque automotor (2009): 3.800.000 vehículos. • El desmejoramiento de la calidad de vida, la devaluación del bolívar y la dolarización de la economía ha llevado al venezolano a prolongar ADAPTACION y la vida útil de los vehículos. Es elevada la MITIGACION Juan Carlos Sanchez M. circulación de vehículos en mal estado.
  • 57. Características del sub-sector transporte. • Las ensambladoras sólo poseen talleres mecánicos en las principales ciudades. Buena parte del parque está desatendido. • Muchas veces los dueños de vehículos se ven obligados a recurrir a mecánicos empíricos y desactualizados. • El crecimiento y la desatención del parque hace del transporte uno de los factores de ADAPTACION mayor aumento de las emisiones del país. y MITIGACION Juan Carlos Sanchez M.
  • 58. Oportunidades en el sub-sector transporte. • Un programa de inspección y mantenimiento, amparado en la L. O. de Transporte Terrestre, permitiría una economía de combustible que reduce de emisiones. • Ensayos realizados por INTEVEP estimaron la economía de combustible en 5,6%. • La implantación de tal programa debe considerar el rechazo natural de los propietarios a incurrir en los costos de las reparaciones ADAPTACION y MITIGACION Juan Carlos Sanchez M.
  • 59. Oportunidades en el sub-sector transporte. • La conversión de vehículos a gasolina por gas reduce sus emisiones de CO2 entre 15 y 20%. • La permanencia de este programa depende del éxito de los proyectos gasíferos. • La experiencia de los 90 no contó con suficiente respaldo debido al limitado n° de E/S, volúmen del tanque de gas y bajo precio de la gasolina. ADAPTACION y MITIGACION Juan Carlos Sanchez M.
  • 60. Oportunidades en el sub-sector transporte. • El transporte público está orientado hacia las personas de menores recursos, es poco eficiente e irregular. Quien posee un vehículo no está motivado al usarlo. • Mejorar el transporte público, para que más gente lo use, reduciría emisiones y contaminación. • Las mejoras deben incluir unidades eficientes y cómodas, respeto de los horarios, diseño óptimo de rutas y mejoramiento de infraestructura vial. ADAPTACION y MITIGACION Juan Carlos Sanchez M.
  • 61. Oportunidades de reducción de emisiones de CH4 mediante la gestión de desechos. LA DEGRADACION DE DESECHOS ORGANICOS APORTA EL 9,7% DEL Distribución de los componentes orgánicos TOTAL DE LAS EMISIONES DE CH4 contenidos en residuos sólidos municipales EN VENEZUELA. en Venezuela Papel y Cartón: 20,3% Textiles: 3, 6% Desechos de Jardines: 12,9% Restos de Alimentos: 19,5% Desechos de madera y paja: 0,3% Total desechos orgánicos: 56,6% ADAPTACION y MITIGACION Juan Carlos Sanchez M.
  • 62. Oportunidades de reducción de emisiones de CH4 mediante la gestión de desechos. • La no disponibilidad de sistemas de recolección separada de los desechos reduce las posibilidades de manejo segregado. • Una excepción pudiera ser el manejo de desechos de papel y cartón, cuya segregación es menos problemática. • Venezuela esta muy rezagada en materia de reciclaje de residuos sólidos. ADAPTACION y MITIGACION Juan Carlos Sanchez M.
  • 63. Oportunidades de reducción de emisiones de CH4 mediante la gestión de desechos. • La tasa de generación de residuos sólidos urbanos en Venezuela es 0,8 Kg./hab./día. Población 24 millones ---- 19.200 Ton./día • 20,27% de papel y cartón ---- 3.890 Ton./día papel Generación de CH4 por estos desechos, según metodología IPCC: 175.400 Ton./año • En Caracas y otras ciudades se han realizado esfuerzos aislados de reciclaje, no existen planes integrales concertados autoridades-empresas. ADAPTACION y MITIGACION Juan Carlos Sanchez M.
  • 64. Oportunidades de reducción de emisiones de CH4 mediante la gestión de desechos. • El reciclaje de otro tipo de desechos, tales como otros residuos orgánicos, vidrio, aluminio, etc., también conduce a una reducción de emisiones de GEI. • El reciclaje de papel debe entenderse como una primera etapa de una iniciativa más ambiciosa de recolección segregada y reciclaje de otros desechos urbanos. ADAPTACION y MITIGACION Juan Carlos Sanchez M.
  • 65. Los bosques y terrenos arbolados son sumideros de CO2. • La plantación de árboles y el incremento de la productividad de bosques existentes contribuyen a retirar parte del CO2 de la atmósfera. Ello opera mientras los árboles están en fase de crecimiento. • La superficie de bosques plantados en el país según el IFLA es 7.992.510 has. • La absorción de CO2 correspondiente, según ADAPTACION metodología del IPCC es 40,3 millones Ton. y MITIGACION Juan Carlos Sanchez M.
  • 66. Los bosques y terrenos arbolados son sumideros de CO2 • Existen dos categorías de oportunidades para incrementar la cobertura vegetal: - reducir la deforestación e incrementar la absorción en bosques existentes - desarrollo de nuevas plantaciones de bosques • Las áreas para desarrollo de plantaciones forestales, según Decreto del 12 junio 1992, representan una superficie de 9.190.034 has. • Asumiendo un almacenamiento promedio de 55 Ton. C/ha se absorberían 505 millones de ADAPTACION Ton. durante 15 a 20 años, según las especies. y MITIGACION Juan Carlos Sanchez M.
  • 67. CAMBIO CLIMATICO ADAPTACION Y MITIGACION ADAPTACION y MITIGACION Juan Carlos Sanchez M.