SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD YACAMBÚ
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
HISTORIA DE LA PSICOLOGIA
GENETICA Y CONDUCTA
Profesora: Xiomara Rodríguez
Autor: Maribel Colmenares
Barquisimeto, Septiembre, 2015
El ciclo celular es un conjunto ordenado de sucesos que conducen
al crecimiento de la célula y la división en dos células hijas.
Las etapas, son G1-S-G2 y M. El estado G1 quiere decir «GAP 1»
(Intervalo 1). El estado S representa la «síntesis», en el que ocurre la
replicación del ADN. El estado G2 representa «GAP 2» (Intervalo 2). El
estado M representa «la fase M», y agrupa a la mitosis o meiosis (reparto de
material genético nuclear) y la citocinesis (división del citoplasma).
 Fases del ciclo celular
La célula puede encontrarse en dos estados claramente
diferenciados:
El estado de no división o interfase. La célula realiza sus funciones
específicas y, si está destinada a avanzar a la división celular, comienza por
realizar la duplicación de su ADN.
El estado de división, llamado fase M.
 Fase G1 (del inglés Growth o Gap 1):
Es la primera fase del ciclo celular, en la que existe crecimiento celular con síntesis de
proteínas y de ARN. Es el período que trascurre entre el fin de una mitosis y el inicio de la síntesis de
ADN. Tiene una duración de entre 6 y 12 horas, y durante este tiempo la célula duplica su tamaño y masa
debido a la continua síntesis de todos sus componentes, como resultado de la expresión de los genes
que codifican las proteínas responsables de su fenotipo particular. En cuanto a carga genética, en
humanos (diploides) son 2n 2c.
 Fase S (del inglés Synthesis):
Es la segunda fase del ciclo, en la que se produce la replicación o síntesis de ADN, como
resultado cada cromosoma se duplica y queda formado por dos cromáticas idénticas. Con la duplicación
del ADN, el núcleo contiene el doble de proteínas nucleares y de ADN que al principio. Tiene una
duración de unas 10-12 horas y ocupa alrededor de la mitad del tiempo que dura el ciclo celular en una
célula de mamífero típica.
 Fase G2 (del inglés Growth o Gap 2):
Es la tercera fase de crecimiento del ciclo celular en la que continúa la síntesis de proteínas y
ARN. Al final de este período se observa al microscopio cambios en la estructura celular, que indican el
principio de la división celular. Tiene una duración entre 3 y 4 horas. Termina cuando la cromatina
empieza a condensarse al inicio de la mitosis. La carga genética de humanos es 2n 4c, ya que se han
duplicado el material genético, teniendo ahora dos cromátidas cada uno.
MEIOSIS
Es el proceso durante el cual una célula diploide (2n) se divide originando 4 células haploides (n),
que son células sexuales. El término fue acuñado a partir de una palabra griega que significa “disminuir” y
introducido en los trabajos del biólogo alemán August Weismann (1834-1914) sobre la división celular y la
formación de la placa ecuatorial. Además la meiosis consta de dos citocinesis (divisiones celulares) con
diferentes fases.
En la primera división de la meiosis hay:
 La Profase I , donde los centríolos originan el huso acromático, mientras que la membrana nuclear se
expande hasta romperse; está dividida en sub-fases:
 Leptoteno: Los cromosomas comienzan a ser visibles, en la interfase las cromatidas se han duplicados,
así que cada cromosoma está compuesto por dos cromatidas ligadas gracias a moléculas proteicas.
 Cigoteno: Los cromosomas homólogos se acercan y se adhieren (sinapsis que deriva del griego
synaptein, conectar) en unos puntos llamados quiasmas por su forma en cruz
 Paquiteno: Ocurre el crossing-over (entrecruzamiento) entre los cromosomas homólogos que se
intercambian partes de su material genético, originando nuevas combinaciones, uno de los procesos más
importantes para obtener la variabilidad de las especies.
 Diacinesis: Los cromosomas homólogos se separan. La membrana nuclear se ha roto definitivamente y
el nucléolo ha desaparecido.
 Metafase I: Los cromosomas en tétradas se ubican en la placa ecuatorial del huso.
 Anafase I: Los centrómeros no se separan y cada cromosoma homólogo se dirige
hacia el polo opuesto, para originar dos células haploides, mientras que comienza la
división de la célula.
 Telofase I: Los cromosomas homólogos se han separado, pero cada uno está
compuesto por dos cromatidas que se desenrollan en el interior de los nuevo núcleos
que se han formado, los núcleos de dos células hijas haploides, mientras que el huso
ha desaparecido. Segunda división de la meiosis: entre las dos divisiones no hay una
interfase con duplicación de material genético, porque ya están las dos cromátidas de
cada cromosoma.
 Profase II: destrucción de la membrana nuclear, visibilidad de los cromosomas
condensados, formación del huso acromático.
 Metafase II: Los cromosomas se sitúan en la placa ecuatorial guiados por las fibras
del huso acromático.
 Anafase II: Los centrómeros se dividen, las dos cromátidas del cromosoma se
separan dirigiéndose cada una hacia un polo y la célula comienza a dividirse.
 Telofase II: Los cromosomas se desenrollan en el interior del nuevo núcleo que se ha
formado, envuelto de la nueva membrana nuclear, las células se separan
completamente y así, después de dos divisiones meióticas de una célula diploide se
obtienen cuatro células hijas haploides.
 Tavassoli (1980). The cell theory: a foundation to the edifice of biology.
American Journal of Patholology January; 98(1):
 Avers, C.J. 1991. Biología Celular. Grupo Editorial Iberoamérica. Segunda.
edición. México, D.F. 748 p.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Biologia Meosis y Mitosis - Tipos de Reproducción
Biologia Meosis y Mitosis - Tipos de ReproducciónBiologia Meosis y Mitosis - Tipos de Reproducción
Biologia Meosis y Mitosis - Tipos de ReproducciónMara339915
 
Ciclo celular mitosis meiosis
Ciclo celular mitosis meiosisCiclo celular mitosis meiosis
Ciclo celular mitosis meiosisjohannykaro
 
Ciclo celular y mitosis
Ciclo celular y mitosisCiclo celular y mitosis
Ciclo celular y mitosisMayury Ueda
 
Mitosis
MitosisMitosis
Mitosisa arg
 
Reproduccion celular
Reproduccion celularReproduccion celular
Reproduccion celularjenniandreina
 
Meiosis diapositivas
Meiosis diapositivasMeiosis diapositivas
Meiosis diapositivasbetiqui69
 
Resumen ciclo celular mitosis y meiosis arturo
Resumen ciclo celular mitosis y meiosis arturoResumen ciclo celular mitosis y meiosis arturo
Resumen ciclo celular mitosis y meiosis arturoArturo Blanco
 
Resumen ciclo celular mitosis y meiosis
Resumen ciclo celular mitosis y meiosisResumen ciclo celular mitosis y meiosis
Resumen ciclo celular mitosis y meiosisArturo Blanco
 
Clase 7
Clase 7Clase 7
Clase 7Emi
 
División Celular / Mitosis y Meiosis
División Celular / Mitosis y MeiosisDivisión Celular / Mitosis y Meiosis
División Celular / Mitosis y MeiosisDalther
 
Neida Medina tarea 2
Neida Medina tarea 2Neida Medina tarea 2
Neida Medina tarea 2NeidaM
 

La actualidad más candente (18)

Guía ciclo celular y mitosis 2° medio
Guía ciclo celular y mitosis 2° medioGuía ciclo celular y mitosis 2° medio
Guía ciclo celular y mitosis 2° medio
 
Biologia Meosis y Mitosis - Tipos de Reproducción
Biologia Meosis y Mitosis - Tipos de ReproducciónBiologia Meosis y Mitosis - Tipos de Reproducción
Biologia Meosis y Mitosis - Tipos de Reproducción
 
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celular
 
Mitosis meiosis
Mitosis meiosisMitosis meiosis
Mitosis meiosis
 
La meiosis
La meiosisLa meiosis
La meiosis
 
Ciclo celular mitosis meiosis
Ciclo celular mitosis meiosisCiclo celular mitosis meiosis
Ciclo celular mitosis meiosis
 
Ciclo celular y mitosis
Ciclo celular y mitosisCiclo celular y mitosis
Ciclo celular y mitosis
 
Mitosis
MitosisMitosis
Mitosis
 
Reproduccion celular
Reproduccion celularReproduccion celular
Reproduccion celular
 
Meiosis diapositivas
Meiosis diapositivasMeiosis diapositivas
Meiosis diapositivas
 
Resumen ciclo celular mitosis y meiosis arturo
Resumen ciclo celular mitosis y meiosis arturoResumen ciclo celular mitosis y meiosis arturo
Resumen ciclo celular mitosis y meiosis arturo
 
Resumen ciclo celular mitosis y meiosis
Resumen ciclo celular mitosis y meiosisResumen ciclo celular mitosis y meiosis
Resumen ciclo celular mitosis y meiosis
 
Clase 7
Clase 7Clase 7
Clase 7
 
División Celular / Mitosis y Meiosis
División Celular / Mitosis y MeiosisDivisión Celular / Mitosis y Meiosis
División Celular / Mitosis y Meiosis
 
2 trabajo de biologia
2 trabajo de biologia2 trabajo de biologia
2 trabajo de biologia
 
Neida Medina tarea 2
Neida Medina tarea 2Neida Medina tarea 2
Neida Medina tarea 2
 
Meiosis para segundo medio
Meiosis para segundo medioMeiosis para segundo medio
Meiosis para segundo medio
 
Meiosis ivan rebolledo
Meiosis ivan rebolledoMeiosis ivan rebolledo
Meiosis ivan rebolledo
 

Similar a MitosisyMiosis (20)

Division celular
Division celularDivision celular
Division celular
 
División celular
División celularDivisión celular
División celular
 
División celular
División celularDivisión celular
División celular
 
Ciclo celular.ppt
Ciclo celular.pptCiclo celular.ppt
Ciclo celular.ppt
 
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celular
 
Ciclocelular
CiclocelularCiclocelular
Ciclocelular
 
Leomary gutierrez ciclo celular
Leomary gutierrez ciclo celularLeomary gutierrez ciclo celular
Leomary gutierrez ciclo celular
 
Divisioncelular
DivisioncelularDivisioncelular
Divisioncelular
 
Divisioncelular
DivisioncelularDivisioncelular
Divisioncelular
 
DIVISION CELULAR_TEMA 4_EMBRIOLOGIA 2024.pptx
DIVISION CELULAR_TEMA 4_EMBRIOLOGIA 2024.pptxDIVISION CELULAR_TEMA 4_EMBRIOLOGIA 2024.pptx
DIVISION CELULAR_TEMA 4_EMBRIOLOGIA 2024.pptx
 
Tarea3genetica
Tarea3geneticaTarea3genetica
Tarea3genetica
 
Tarea3
Tarea3Tarea3
Tarea3
 
Fase Del Ciclo Celular
Fase Del Ciclo Celular Fase Del Ciclo Celular
Fase Del Ciclo Celular
 
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celular
 
Reproduccion celular
Reproduccion celularReproduccion celular
Reproduccion celular
 
Tarea3
Tarea3Tarea3
Tarea3
 
Mitosis y meiosis
Mitosis y meiosisMitosis y meiosis
Mitosis y meiosis
 
Reproduccion
ReproduccionReproduccion
Reproduccion
 
Reproduccion
ReproduccionReproduccion
Reproduccion
 
Meiosis
MeiosisMeiosis
Meiosis
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24auxsoporte
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxMartín Ramírez
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.docMiguelAraneda11
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 

Último (20)

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 

MitosisyMiosis

  • 1. UNIVERSIDAD YACAMBÚ VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO HISTORIA DE LA PSICOLOGIA GENETICA Y CONDUCTA Profesora: Xiomara Rodríguez Autor: Maribel Colmenares Barquisimeto, Septiembre, 2015
  • 2. El ciclo celular es un conjunto ordenado de sucesos que conducen al crecimiento de la célula y la división en dos células hijas. Las etapas, son G1-S-G2 y M. El estado G1 quiere decir «GAP 1» (Intervalo 1). El estado S representa la «síntesis», en el que ocurre la replicación del ADN. El estado G2 representa «GAP 2» (Intervalo 2). El estado M representa «la fase M», y agrupa a la mitosis o meiosis (reparto de material genético nuclear) y la citocinesis (división del citoplasma).  Fases del ciclo celular La célula puede encontrarse en dos estados claramente diferenciados: El estado de no división o interfase. La célula realiza sus funciones específicas y, si está destinada a avanzar a la división celular, comienza por realizar la duplicación de su ADN. El estado de división, llamado fase M.
  • 3.  Fase G1 (del inglés Growth o Gap 1): Es la primera fase del ciclo celular, en la que existe crecimiento celular con síntesis de proteínas y de ARN. Es el período que trascurre entre el fin de una mitosis y el inicio de la síntesis de ADN. Tiene una duración de entre 6 y 12 horas, y durante este tiempo la célula duplica su tamaño y masa debido a la continua síntesis de todos sus componentes, como resultado de la expresión de los genes que codifican las proteínas responsables de su fenotipo particular. En cuanto a carga genética, en humanos (diploides) son 2n 2c.  Fase S (del inglés Synthesis): Es la segunda fase del ciclo, en la que se produce la replicación o síntesis de ADN, como resultado cada cromosoma se duplica y queda formado por dos cromáticas idénticas. Con la duplicación del ADN, el núcleo contiene el doble de proteínas nucleares y de ADN que al principio. Tiene una duración de unas 10-12 horas y ocupa alrededor de la mitad del tiempo que dura el ciclo celular en una célula de mamífero típica.  Fase G2 (del inglés Growth o Gap 2): Es la tercera fase de crecimiento del ciclo celular en la que continúa la síntesis de proteínas y ARN. Al final de este período se observa al microscopio cambios en la estructura celular, que indican el principio de la división celular. Tiene una duración entre 3 y 4 horas. Termina cuando la cromatina empieza a condensarse al inicio de la mitosis. La carga genética de humanos es 2n 4c, ya que se han duplicado el material genético, teniendo ahora dos cromátidas cada uno.
  • 4.
  • 5. MEIOSIS Es el proceso durante el cual una célula diploide (2n) se divide originando 4 células haploides (n), que son células sexuales. El término fue acuñado a partir de una palabra griega que significa “disminuir” y introducido en los trabajos del biólogo alemán August Weismann (1834-1914) sobre la división celular y la formación de la placa ecuatorial. Además la meiosis consta de dos citocinesis (divisiones celulares) con diferentes fases. En la primera división de la meiosis hay:  La Profase I , donde los centríolos originan el huso acromático, mientras que la membrana nuclear se expande hasta romperse; está dividida en sub-fases:  Leptoteno: Los cromosomas comienzan a ser visibles, en la interfase las cromatidas se han duplicados, así que cada cromosoma está compuesto por dos cromatidas ligadas gracias a moléculas proteicas.  Cigoteno: Los cromosomas homólogos se acercan y se adhieren (sinapsis que deriva del griego synaptein, conectar) en unos puntos llamados quiasmas por su forma en cruz  Paquiteno: Ocurre el crossing-over (entrecruzamiento) entre los cromosomas homólogos que se intercambian partes de su material genético, originando nuevas combinaciones, uno de los procesos más importantes para obtener la variabilidad de las especies.  Diacinesis: Los cromosomas homólogos se separan. La membrana nuclear se ha roto definitivamente y el nucléolo ha desaparecido.
  • 6.  Metafase I: Los cromosomas en tétradas se ubican en la placa ecuatorial del huso.  Anafase I: Los centrómeros no se separan y cada cromosoma homólogo se dirige hacia el polo opuesto, para originar dos células haploides, mientras que comienza la división de la célula.  Telofase I: Los cromosomas homólogos se han separado, pero cada uno está compuesto por dos cromatidas que se desenrollan en el interior de los nuevo núcleos que se han formado, los núcleos de dos células hijas haploides, mientras que el huso ha desaparecido. Segunda división de la meiosis: entre las dos divisiones no hay una interfase con duplicación de material genético, porque ya están las dos cromátidas de cada cromosoma.  Profase II: destrucción de la membrana nuclear, visibilidad de los cromosomas condensados, formación del huso acromático.  Metafase II: Los cromosomas se sitúan en la placa ecuatorial guiados por las fibras del huso acromático.  Anafase II: Los centrómeros se dividen, las dos cromátidas del cromosoma se separan dirigiéndose cada una hacia un polo y la célula comienza a dividirse.  Telofase II: Los cromosomas se desenrollan en el interior del nuevo núcleo que se ha formado, envuelto de la nueva membrana nuclear, las células se separan completamente y así, después de dos divisiones meióticas de una célula diploide se obtienen cuatro células hijas haploides.
  • 7.  Tavassoli (1980). The cell theory: a foundation to the edifice of biology. American Journal of Patholology January; 98(1):  Avers, C.J. 1991. Biología Celular. Grupo Editorial Iberoamérica. Segunda. edición. México, D.F. 748 p.