SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD YACAMBU
VICERRECTORADO ACADEMICO
ESCUELA DE PSICOLOGIA
GENETICA
Fanny Torres
C.I. 7818711
Barquisimeto, 05 de Junio 2015
EL CICLO CELULAR
EL CICLO CELULAR: es un conjunto ordenado de sucesos que
conducen al crecimiento de la célula y la división en dos células hijas.
Las etapas, son G1-S-G2 y M. El estado G1 quiere decir «GAP 1»
(Intervalo 1).
El estado S representa la síntesis , en el que ocurre la replicación del
ADN El estado G2 representa GAP 2 (Intervalo 2).
El estado M representa «la fase M», y agrupa a la mitosis o meosis
(reparto de material genético nuclear) y la citocinesis (división del
citoplasma ). Las células que se encuentran en el ciclo celular se
denominan proliferantes y las que se encuentran en fase G0 se llaman
células quiescentes.
Todas las células se originan únicamente de otra existente con
anterioridad.
El ciclo celular se inicia en el instante en que aparece una nueva
célula, descendiente de otra que se divide, y termina en el momento
en que dicha célula, por división subsiguiente, origina dos nuevas
células hijas.
En la interfase del ciclo de división celular podemos distinguir tres
períodos:
G1.- Es un estadío que se caracteriza por ser genéticamente
activo, el ADN se transcribe y se traduce, dando lugar a proteínas
necesarias para la vida celular y sintetizando las enzimas y la
maquinaria necesaria para la síntesis del ADN.
Fase S.- Es la fase en la cual se duplica por entero el material
hereditarios, el cromosoma pasa de tener un cromatidio a tener
dos, cada uno de ellos compuesto por una doble hélice de ADN
producto de la duplicación de la original, como la replicación del
ADN es semiconservativa, las dos dobles hélices hijas serán
exactamente iguales, y por tanto los cromatidios hermanos,
genéticamente idénticos.
G2.- Durante este período se ultima la preparación de todos los
componentes de la división celular, al final de esta fase, se
produce una señal que dispara todo el proceso de la división
celular.
EL CICLO CELULAR
LA MITOSIS
LA MITOSIS O FASE M: es el tipo de división del núcleo celular por el cual se conservan los orgánulos y la
información genética contenida en sus cromosomas , que pasa de esta manera a las células hijas
resultantes de la mitosis. La mitosis es igualmente un verdadero proceso de multiplicación celular que
participa en el desarrollo, el crecimiento y la regeneración del organismo. Este proceso tiene lugar por
medio de una serie de operaciones sucesivas que se desarrollan de una manera continua, y que para
facilitar su estudio han sido separadas en varias etapas.
LA MITOSIS
El resultado esencial de la mitosis es la continuidad de la información hereditaria de la célula madre en
cada una de las dos células hijas. El genoma se compone de una determinada cantidad
de genes organizados en cromosomas , hebras de ADN muy enrolladas que contienen la
información genética vital para la célula y el organismo. Dado que cada célula debe contener completa la
información genética propia de su especie , la célula madre debe hacer una copia de cada cromosoma,
antes de la mitosis, de forma que las dos células hijas reciban completa la información.
FASES DE LA MITOSIS:
1. Interfase. El ADN aparece en forma de cromatina, constituida por largas moléculas filamentosas de ADN. Al
final de la interfase, el ADN se duplica, obteniéndose dos moléculas iguales. El centrosoma también se duplica.
2. Profase. Comprende tres fases:
1. Formación de cromosomas o diferenciación de ellos.
2. Duplicación de cromosomas por división longitudinal, o que las dos cadenas del resultado de la mencionada
duplicación se separan.
3. Formación del huso acromático. Los dos centrosomas migran cada uno a cada polo de la célula, y quedan
unidos por fibras.
3. Metafase o fase destructora. Comprende dos fases:
1. Desaparición de la membrana nuclear.
2. Formación de la estrella madre o placa ecuatorial. Los cromosomas hermanos se colocan en la zona central
de la célula y se fijan por el centrómero a las fibras del huso acromático.
4. Anafase o fase constructora. Comprende dos fases:
1. Las fibras del huso acromático se contraen, separando así los cromosomas, y migrando éstos a los polos de
la célula, separándose así de los cromosomas hermanos.
2. Los filamentos desaparecen, y los cromosomas permanecen junto a su respectivo centrosoma.
5. Telofase o fase final. Comprende dos fases:
1. Aparecen dos núcleos, y cuya membrana envuelve a los cromosomas que desaparecen o se desenrollan,
dando lugar a masas de cromatina.
2. División del citoplasma. Hay dos tipos:
3. Por tabicación. Mediante este proceso, propio de las células vegetales, se separa el contenido celular,
núcleo y citoplasma, entre las células hijas.
4. Por estrangulamiento. Es un proceso similar al anterior, pero que se da en las células animales. La célula se
va estrechando por el centro, hasta tal punto que se divide por la mitad.
LA MITOSIS
LA MEIOSIS
LA MEIOSIS
Es una de las formas de la reproducción celular.
Este proceso se realiza en las glándulas sexuales
para la producción de gametos .
Es un proceso de división celular en el cual una
célula diploide (2n) experimenta dos divisiones
sucesivas, con la capacidad de generar cuatro
cédulas haploides (n).
En los organismos con reproducción sexual tiene
importancia ya que es el mecanismo por el que se
producen los óvulos y espermatozoides (gametos).
Este proceso se lleva a cabo en dos divisiones
nucleares y citoplasmáticas, llamadas primera y
segunda división meiótica o simplemente meiosis
I y meiosis II. Ambas comprenden profase,
metafase, anafase y telofase.
LA MEIOSIS es la división celular que permite la reproducción sexual. Comprende dos divisiones sucesivas: una primera
división meiótica, que es una división reduccional, ya que de una célula madre diploide (2n) se obtienen dos células
hijas haploides (n); y una segunda división meiótica, que es una división ecuacional, ya que las células hijas tienen el
mismo número de cromosomas que la célula madre (como la división mitótica). Así, dos células n de la primera división
meiótica se obtiene cuatro células n. Igual que en la mitosis, antes de la primera división meiótica hay un período de
interfase en el que se duplica el ADN. Sin embargo, en la interfase de la segunda división meiótica no hay duplicación
del ADN.
LA MEIOSIS
Primera división meiótica
- Profase I. Es la más larga y compleja, puede durar hasta meses o años según las especies. Se subdivide en:
leptoteno, se forman los cromosomas, con dos cromátidas; zigoteno, cada cromosoma se une íntimamente con su
homólogo; paquiteno, los cromosomas homólogos permanece juntos formando un bivalente o tétrada; diploteno, se
empiezan a separar los cromosomas homólogos, observando los quiasmas; diacinesis, los cromosomas aumentan su
condensación, distinguiéndose las dos cromátidas hermanas en el bivalente.
- Metafase I. La envoltura nuclear y los nucleolos han desaparecido y los bivalentes se disponen en la placa
ecuatorial.
- Anafase I. Los dos cromosomas homólogos que forman el bivalente se separan, quedando cada cromosoma con
sus dos cromátidas en cada polo.
- Telofase I. Según las especies, bien se desespiralizan los cromosomas y se forma la envoltura nuclear, o bien se inicia
directamente la segunda división meiótica.
Segunda división meiótica
Está precedida de una breve interfase, denominada intercinesis, en la que nunca
hay duplicación del ADN. Es parecida a una división mitótica, constituida por la profase II, la
metafase II, la anafase II y la telofase II.
LA MEIOSIS
IMPORTANCIA DE LA MEIOSIS
Las células de los organismos procariotas pueden reproducirse de dos modos diferentes. En el
proceso convencional, conocido con la denominación de mitosis, las células hijas presentan sendas
copias de la totalidad del material genético de la célula original. Por el contrario, en el particular
mecanismo que se denomina meiosis, el contenido genético es repartido entre las células hijas que
resultan con sólo la mitad del material nuclear original. La importancia de la meiosis reside en que
se trata del recurso por el cual se producen las gametas que participan de la reproducción sexual.
LA MEIOSIS
LA MEIOSIS Y LA REPRODUCCION SEXUAL
La reproducción sexual ocurre solo
en eucariotas. Durante la formación de los
gametos, el número de cromosomas se
reduce a la mitad y retornan al número
completo cuando los dos gametos se unen
durante la fecundación
BIBLIOGRAFIA
es.wikipedia.org/wiki/Meiosis
www.quimicaweb.net/Web-alumnos/.../Paginas/4.2.htm
www.importancia.org/meiosis.php
www.iibce.edu.uy/uas/biomolec/meios.htm
•www.efn.uncor.edu/departamentos/biologia/intrbiol/meiosis.htm
Presentacion genetica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

DivisióN Celular (Mitosis, Meiosis) Control Industrial 2009
DivisióN Celular (Mitosis, Meiosis) Control Industrial 2009DivisióN Celular (Mitosis, Meiosis) Control Industrial 2009
DivisióN Celular (Mitosis, Meiosis) Control Industrial 2009
 
División celular
División celularDivisión celular
División celular
 
Mitosis y meiosis genetica
Mitosis y meiosis geneticaMitosis y meiosis genetica
Mitosis y meiosis genetica
 
La división celular
La división celularLa división celular
La división celular
 
Tarea 3 genetica y conducta, reproducion celular
Tarea 3 genetica y conducta, reproducion celularTarea 3 genetica y conducta, reproducion celular
Tarea 3 genetica y conducta, reproducion celular
 
Division celular
Division celularDivision celular
Division celular
 
Ciclo Celular
Ciclo CelularCiclo Celular
Ciclo Celular
 
BIOLOGIA - Division celular
BIOLOGIA - Division celularBIOLOGIA - Division celular
BIOLOGIA - Division celular
 
Division celular mitosis y mediosis
Division celular mitosis y mediosisDivision celular mitosis y mediosis
Division celular mitosis y mediosis
 
Ciclo Celular
Ciclo CelularCiclo Celular
Ciclo Celular
 
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celular
 
4.1 mitosis y meiosis 2011
4.1 mitosis y meiosis 20114.1 mitosis y meiosis 2011
4.1 mitosis y meiosis 2011
 
Tarea3
Tarea3Tarea3
Tarea3
 
Pacerizu exposiciones-ciclo celular
Pacerizu exposiciones-ciclo celularPacerizu exposiciones-ciclo celular
Pacerizu exposiciones-ciclo celular
 
Division celular
Division celular Division celular
Division celular
 
CICLO CELULAR
CICLO CELULARCICLO CELULAR
CICLO CELULAR
 
Reproduccion celular
Reproduccion celularReproduccion celular
Reproduccion celular
 
Ciclo mitosis meiosis
Ciclo mitosis meiosisCiclo mitosis meiosis
Ciclo mitosis meiosis
 
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celular
 
DIVISION CELULAR POR MITOSIS Y MEIOSIS
DIVISION CELULAR POR MITOSIS Y MEIOSIS DIVISION CELULAR POR MITOSIS Y MEIOSIS
DIVISION CELULAR POR MITOSIS Y MEIOSIS
 

Similar a Presentacion genetica

Similar a Presentacion genetica (20)

Leomary gutierrez ciclo celular
Leomary gutierrez ciclo celularLeomary gutierrez ciclo celular
Leomary gutierrez ciclo celular
 
La división celular
La división celularLa división celular
La división celular
 
procesos celulares.pdf
procesos celulares.pdfprocesos celulares.pdf
procesos celulares.pdf
 
Reproduccion celular
Reproduccion celularReproduccion celular
Reproduccion celular
 
Ciclocelular
CiclocelularCiclocelular
Ciclocelular
 
Ciclo celular mitosis meiosis
Ciclo celular mitosis meiosisCiclo celular mitosis meiosis
Ciclo celular mitosis meiosis
 
Ciclo celular mitosis meiosis
Ciclo celular mitosis meiosisCiclo celular mitosis meiosis
Ciclo celular mitosis meiosis
 
Mitosis y meiosis
Mitosis y meiosisMitosis y meiosis
Mitosis y meiosis
 
Presentacion slidesharetarea3 genetica
Presentacion slidesharetarea3 geneticaPresentacion slidesharetarea3 genetica
Presentacion slidesharetarea3 genetica
 
Reproduccion celular
Reproduccion celularReproduccion celular
Reproduccion celular
 
Biología y Conducta
Biología y ConductaBiología y Conducta
Biología y Conducta
 
El ciclo celular
El ciclo celularEl ciclo celular
El ciclo celular
 
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celular
 
Mitosis y meiosis
Mitosis y meiosisMitosis y meiosis
Mitosis y meiosis
 
El ciclo celular yomaira
El ciclo celular yomairaEl ciclo celular yomaira
El ciclo celular yomaira
 
El ciclo celular yomaira
El ciclo celular yomairaEl ciclo celular yomaira
El ciclo celular yomaira
 
Division celular
Division celularDivision celular
Division celular
 
La Mitosis y la Meiosis
La Mitosis y la MeiosisLa Mitosis y la Meiosis
La Mitosis y la Meiosis
 
Tarea3genetica
Tarea3geneticaTarea3genetica
Tarea3genetica
 
Mitosis y meiosis
Mitosis y meiosisMitosis y meiosis
Mitosis y meiosis
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)portafoliodigitalyos
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativoharolbustamante1
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALJorge Castillo
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...harolbustamante1
 

Último (20)

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 

Presentacion genetica

  • 1. UNIVERSIDAD YACAMBU VICERRECTORADO ACADEMICO ESCUELA DE PSICOLOGIA GENETICA Fanny Torres C.I. 7818711 Barquisimeto, 05 de Junio 2015
  • 2. EL CICLO CELULAR EL CICLO CELULAR: es un conjunto ordenado de sucesos que conducen al crecimiento de la célula y la división en dos células hijas. Las etapas, son G1-S-G2 y M. El estado G1 quiere decir «GAP 1» (Intervalo 1). El estado S representa la síntesis , en el que ocurre la replicación del ADN El estado G2 representa GAP 2 (Intervalo 2). El estado M representa «la fase M», y agrupa a la mitosis o meosis (reparto de material genético nuclear) y la citocinesis (división del citoplasma ). Las células que se encuentran en el ciclo celular se denominan proliferantes y las que se encuentran en fase G0 se llaman células quiescentes. Todas las células se originan únicamente de otra existente con anterioridad. El ciclo celular se inicia en el instante en que aparece una nueva célula, descendiente de otra que se divide, y termina en el momento en que dicha célula, por división subsiguiente, origina dos nuevas células hijas.
  • 3. En la interfase del ciclo de división celular podemos distinguir tres períodos: G1.- Es un estadío que se caracteriza por ser genéticamente activo, el ADN se transcribe y se traduce, dando lugar a proteínas necesarias para la vida celular y sintetizando las enzimas y la maquinaria necesaria para la síntesis del ADN. Fase S.- Es la fase en la cual se duplica por entero el material hereditarios, el cromosoma pasa de tener un cromatidio a tener dos, cada uno de ellos compuesto por una doble hélice de ADN producto de la duplicación de la original, como la replicación del ADN es semiconservativa, las dos dobles hélices hijas serán exactamente iguales, y por tanto los cromatidios hermanos, genéticamente idénticos. G2.- Durante este período se ultima la preparación de todos los componentes de la división celular, al final de esta fase, se produce una señal que dispara todo el proceso de la división celular. EL CICLO CELULAR
  • 5. LA MITOSIS O FASE M: es el tipo de división del núcleo celular por el cual se conservan los orgánulos y la información genética contenida en sus cromosomas , que pasa de esta manera a las células hijas resultantes de la mitosis. La mitosis es igualmente un verdadero proceso de multiplicación celular que participa en el desarrollo, el crecimiento y la regeneración del organismo. Este proceso tiene lugar por medio de una serie de operaciones sucesivas que se desarrollan de una manera continua, y que para facilitar su estudio han sido separadas en varias etapas. LA MITOSIS El resultado esencial de la mitosis es la continuidad de la información hereditaria de la célula madre en cada una de las dos células hijas. El genoma se compone de una determinada cantidad de genes organizados en cromosomas , hebras de ADN muy enrolladas que contienen la información genética vital para la célula y el organismo. Dado que cada célula debe contener completa la información genética propia de su especie , la célula madre debe hacer una copia de cada cromosoma, antes de la mitosis, de forma que las dos células hijas reciban completa la información.
  • 6. FASES DE LA MITOSIS: 1. Interfase. El ADN aparece en forma de cromatina, constituida por largas moléculas filamentosas de ADN. Al final de la interfase, el ADN se duplica, obteniéndose dos moléculas iguales. El centrosoma también se duplica. 2. Profase. Comprende tres fases: 1. Formación de cromosomas o diferenciación de ellos. 2. Duplicación de cromosomas por división longitudinal, o que las dos cadenas del resultado de la mencionada duplicación se separan. 3. Formación del huso acromático. Los dos centrosomas migran cada uno a cada polo de la célula, y quedan unidos por fibras. 3. Metafase o fase destructora. Comprende dos fases: 1. Desaparición de la membrana nuclear. 2. Formación de la estrella madre o placa ecuatorial. Los cromosomas hermanos se colocan en la zona central de la célula y se fijan por el centrómero a las fibras del huso acromático. 4. Anafase o fase constructora. Comprende dos fases: 1. Las fibras del huso acromático se contraen, separando así los cromosomas, y migrando éstos a los polos de la célula, separándose así de los cromosomas hermanos. 2. Los filamentos desaparecen, y los cromosomas permanecen junto a su respectivo centrosoma. 5. Telofase o fase final. Comprende dos fases: 1. Aparecen dos núcleos, y cuya membrana envuelve a los cromosomas que desaparecen o se desenrollan, dando lugar a masas de cromatina. 2. División del citoplasma. Hay dos tipos: 3. Por tabicación. Mediante este proceso, propio de las células vegetales, se separa el contenido celular, núcleo y citoplasma, entre las células hijas. 4. Por estrangulamiento. Es un proceso similar al anterior, pero que se da en las células animales. La célula se va estrechando por el centro, hasta tal punto que se divide por la mitad. LA MITOSIS
  • 7. LA MEIOSIS LA MEIOSIS Es una de las formas de la reproducción celular. Este proceso se realiza en las glándulas sexuales para la producción de gametos . Es un proceso de división celular en el cual una célula diploide (2n) experimenta dos divisiones sucesivas, con la capacidad de generar cuatro cédulas haploides (n). En los organismos con reproducción sexual tiene importancia ya que es el mecanismo por el que se producen los óvulos y espermatozoides (gametos). Este proceso se lleva a cabo en dos divisiones nucleares y citoplasmáticas, llamadas primera y segunda división meiótica o simplemente meiosis I y meiosis II. Ambas comprenden profase, metafase, anafase y telofase.
  • 8. LA MEIOSIS es la división celular que permite la reproducción sexual. Comprende dos divisiones sucesivas: una primera división meiótica, que es una división reduccional, ya que de una célula madre diploide (2n) se obtienen dos células hijas haploides (n); y una segunda división meiótica, que es una división ecuacional, ya que las células hijas tienen el mismo número de cromosomas que la célula madre (como la división mitótica). Así, dos células n de la primera división meiótica se obtiene cuatro células n. Igual que en la mitosis, antes de la primera división meiótica hay un período de interfase en el que se duplica el ADN. Sin embargo, en la interfase de la segunda división meiótica no hay duplicación del ADN. LA MEIOSIS Primera división meiótica - Profase I. Es la más larga y compleja, puede durar hasta meses o años según las especies. Se subdivide en: leptoteno, se forman los cromosomas, con dos cromátidas; zigoteno, cada cromosoma se une íntimamente con su homólogo; paquiteno, los cromosomas homólogos permanece juntos formando un bivalente o tétrada; diploteno, se empiezan a separar los cromosomas homólogos, observando los quiasmas; diacinesis, los cromosomas aumentan su condensación, distinguiéndose las dos cromátidas hermanas en el bivalente. - Metafase I. La envoltura nuclear y los nucleolos han desaparecido y los bivalentes se disponen en la placa ecuatorial. - Anafase I. Los dos cromosomas homólogos que forman el bivalente se separan, quedando cada cromosoma con sus dos cromátidas en cada polo. - Telofase I. Según las especies, bien se desespiralizan los cromosomas y se forma la envoltura nuclear, o bien se inicia directamente la segunda división meiótica.
  • 9. Segunda división meiótica Está precedida de una breve interfase, denominada intercinesis, en la que nunca hay duplicación del ADN. Es parecida a una división mitótica, constituida por la profase II, la metafase II, la anafase II y la telofase II. LA MEIOSIS
  • 10. IMPORTANCIA DE LA MEIOSIS Las células de los organismos procariotas pueden reproducirse de dos modos diferentes. En el proceso convencional, conocido con la denominación de mitosis, las células hijas presentan sendas copias de la totalidad del material genético de la célula original. Por el contrario, en el particular mecanismo que se denomina meiosis, el contenido genético es repartido entre las células hijas que resultan con sólo la mitad del material nuclear original. La importancia de la meiosis reside en que se trata del recurso por el cual se producen las gametas que participan de la reproducción sexual. LA MEIOSIS
  • 11. LA MEIOSIS Y LA REPRODUCCION SEXUAL La reproducción sexual ocurre solo en eucariotas. Durante la formación de los gametos, el número de cromosomas se reduce a la mitad y retornan al número completo cuando los dos gametos se unen durante la fecundación