SlideShare una empresa de Scribd logo
Modalidad interactiva
Profesor: Feliciano Escobar
Taller de Narrativa Documental
Politécnico Colombiano Jaime
Isaza Cadavid
Resumen de la clasificación de Bill Nichols en “La representación de la
realidad. Cuestiones y conceptos sobre el documental.”
¿Y qué ocurre si el realizador interviene o
interactúa? ¿Qué ocurre si se rasga el velo de la
ausencia ilusoria? Ésta es la posibilidad que en la
década de los veinte propuso Dziga Vertov.
Al empezar a aparecer, a finales de los años
cincuenta, equipos de registro sonoro
sincronizado muy ligeros la interacción empezó a
resultar más factible de lo que lo había sido hasta
aquel momento. Ya no hacía falta reservar el
discurso para la posproducción en un estudio,
completamente alejado de las vidas de aquellos
cuyas imágenes embellecían la película.
El realizador ya no tenía por qué limitarse a ser
un ojo de registro cinematográfico. Podía
aproximarse más plenamente al sistema
sensorial humano: mirando, oyendo y hablando a
medida que percibía los acontecimientos y
permitiendo que se ofreciera una respuesta. La
voz del realizador podía oírse tanto como la de
cualquier otro, no a posteriori, en un comentario
organizado en voice-over, sino en el lugar de los
hechos, en un encuentro cara a cara con otros.
Las posibilidades de actuar como mentor,
participante, acusador o provocador en relación
con los actores sociales reclutados para la
película son mucho mayores de lo que podría
indicar el modo de observación.
El documental interactivo hace hincapié en las
imágenes de testimonio o intercambio verbal y
en las imágenes de demostración (imágenes que
demuestran la validez, o quizá lo discutible, de lo
que afirman los testigos).
Esta modalidad introduce una sensación de
parcialidad, de presencia situada y de
conocimiento local que se deriva del encuentro
real entre el realizador y otro.
El montaje tiene la función de mantener una
continuidad lógica entre los puntos de vista
individuales, por regla general sin la ventaja de
un comentario global, cuya lógica pasa a la
relación entre las afirmaciones más
fragmentarias de los sujetos de las entrevistas o
al intercambio conversacional entre el realizador
y los agentes sociales.
La lógica del texto no conduce tanto a un
argumento acerca del mundo como a una
declaración acerca de las propias interacciones y
lo que revelan tanto sobre el realizador como
sobre los actores sociales.
Las relaciones espaciales pueden no ser
contiguas o incluso resultar desproporcionadas,
como los saltos espaciales de una entrevista a
otra y de la puesta en escena de entrevistas a la
de metraje de archivo.
El encuadre inusual, en especial durante una
entrevista cuando nos alejamos de la “cabeza
parlante” para explorar otro aspecto de la escena
o la persona, (…) o el énfasis puesto en el
“espacio vacío” entre realizador y sujeto (…),
ponen en entredicho la solemnidad y autoridad
de la propia entrevista. (…) Se convierten, aparte
del proceso de interacción en sí, en una
herramienta clave en el repertorio discursivo del
realizador.
La relación con los testigos puede estar más cerca
de la de un defensor público que de la de un
acusador: no es habitual que se establezca una
relación de confrontación sino una relación en la
que se busca información para un razonamiento.
La cuestión ética de una relación semejante
estriba en el modo en que el realizador
representa a sus testigos, en particular cuando
funcionan motivos, prioridades o necesidades
contradictorios.
El texto interactivo adopta muchas formas pero
todas ellas llevan a los actores sociales hacia el
encuentro directo con el realizador. Cuando se
oye, la voz del realizador se dirige a los actores
sociales que aparecen en pantalla en vez de al
espectador.
El proceso de entrevistas es parte central de la
película.
El género basa la reconstrucción histórica en la
historia oral o el testimonio de testigos y metraje
de archivo en vez de en un comentario en voice-
over.
Da la impresión de que la argumentación es la de
los testigos y de que el realizador meramente la
presenta e ilustra.
Cuando las entrevistas contribuyen a una
modalidad interactiva de representación suelen
hacer las veces de prueba de una argumentación
presentada como el producto de la interacción de
realizador y sujeto.
Algunos realizadores interactúan de forma
abierta y se les ve y oye de forma rutinaria.
La presencia percibida del realizador como
centro de atención para los actores sociales, así
como para el espectador, deriva en un énfasis en
el acto de recogida de información o construcción
de conocimiento, el proceso de interpretación
social e histórica y el efecto del encuentro entre
personas y realizadores.
Cuando la interacción se produce fuera de una de
las estructuras de entrevista formales, el
realizador y los actores sociales se comunican
como iguales, adoptando posiciones en el terreno
común del encuentro social, presentándose a sí
mismos como actores sociales que deben
negociar los términos y condiciones de su propia
interacción.
La entrevista está rodeada por una serie paralela
de cuestiones políticas de jerarquía y control,
poder y conocimiento.
Cada elección de la configuración espacio-temporal entre
realizador y entrevistado tiene implicaciones y una carga
política potencial, una valencia ideológica, como si
dijéramos, que merece nuestra atención. En un extremo
estaría la “conversación”, un intercambio sin trabas entre
el realizador y un sujeto que parece seguir un curso no
predeterminado y abordar una serie de temas que no están
claramente definidos. (Esta palabra aparece
entrecomillada porque el propio proceso de filmación de
dicha conversación la convierte en algo diferente de la
acción natural y obvia que parece ser). Los programas de
entrevistas, con sus presentadores que sirven de suplentes
del aparato de realización o televisión y cuyo discurso
parece ser espontáneo y tener intereses muy diversos, nos
vienen a la mente.
La conversación está en el límite del control
institucional, como sugiere Lyotard cuando la
compara con el discurso dentro de un marco
institucional. Las conversaciones dirigen nuestra
atención hacia la acción aparte y las maniobras
que tienen lugar, a lo largo de una pendiente de
poder, entre realizador y sujeto.
Una valoración de la “mera” conversación, con
una organización menos evidente incluso por
parte del realizador, es la “entrevista encubierta”.
En este caso el realizador está fuera de la pantalla
y no se le oye. Tan importante como esto es el
hecho de que el entrevistado ya no se dirige al
realizador, que está fuera del encuadre, sino que
conversa con otro actor social.
La impresión transmitida es muy difícil de
diferenciar del tipo de conversación habitual que
se encuentra en los filmes de observación. La
diferencia clave, sin embargo, es que observamos
una conversación implantada. El tema que
abordan los actores sociales y el devenir general
de lo que dicen ha sido pre establecido.
Captan nuestra atención tanto los modos y
medios que tienen los individuos para contar su
parte de una historia como las tácticas del
realizador para combinar cada narración en un
marco más amplio. Nos desplazamos entre estos
dos puntos de autoridad, autoría y persuasión
retórica. La película comparte lo que presenta.
Esta forma de disposición espacial es más típica
de las entrevistas de televisión, en las que la
personalidad del presentador-entrevistador
puede en sí misma adquirir estatus de icono y
por tanto valor de intercambio económico a
través de la repetición de un programa tras otro.
El realizador/entrevistador permanece fuera de
la pantalla y, a menudo, incluso su voz
desaparece del texto. La estructura de entrevista
sigue resultando patente porque los actores
sociales se dirigen a la cámara, o a un lugar en un
eje aproximado (con su mirada presumiblemente
dirigida hacia el entrevistador), en vez de a otros
actores sociales, y porque no solo sus palabras
sino también sus cuerpos parecen estar bajo el
influjo de la puesta en escena.
La presencia visible del actor social como testigo
fehaciente y la ausencia visible del realizador (la
presencia del realizador como ausencia) otorga a
este tipo de entrevista la apariencia de
“pseudomonólogo”. Como las meditaciones
dirigidas a un público en un soliloquio, el
pseudomonólogo parece comunicar
pensamientos, impresiones, sentimientos y
recuerdos del testigo individual directamente al
espectador. El realizador logra un efecto de
sutura, situando al espectador en relación directa
con la persona entrevistada, a través del efecto de
tornarse él mismo ausente.
El pseudomonólogo convierte al espectador en el
sujeto al que se dirige la película, eliminando las
mediaciones de realizador/sujeto/espectador que
acentúan la modalidad interactiva.
El grado de ausencia del realizador en el
pseudomonólogo puede variar
considerablemente. A menudo no se ve ni se oye
al realizador, que deja a los testigos que “hablen
por sí mismos”. En ocasiones la voz del
realizador se oye mientras su cuerpo permanece
invisible.
El espacio que ocupa la voz del entrevistador es
de una clase lógica más elevada: define y
contienen los mensajes que emanan del mundo
histórico. Toma el aspecto de una autoridad más
plena y completa.
Las películas expositivas y de observación, a
diferencia de las interactivas o reflexivas, tienden
a ocultar el trabajo de producción, los efectos del
aparato cinematográfico en sí y el proceso
tangible de enunciación, la verbalización de algo
distinto de lo que se dice. Cuando la película
interactiva adopta la forma de historias orales
encadenadas para reconstruir un suceso o
acontecimiento histórico, la reconstrucción es a
todas luces el resultado de la ensambladura de
estos testimonios independientes.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La narrativa cinematográfica y el montaje, semiótica audiovisual cinematográfica
La narrativa cinematográfica y el montaje, semiótica audiovisual cinematográficaLa narrativa cinematográfica y el montaje, semiótica audiovisual cinematográfica
La narrativa cinematográfica y el montaje, semiótica audiovisual cinematográfica
juanlquintana
 
El Documental[1]
El Documental[1]El Documental[1]
El Documental[1]
Noe G. Menchaca
 
Music documentary conventions
Music documentary conventionsMusic documentary conventions
Music documentary conventionsgmisso33
 
Codes and conventions of the thriller genre
Codes and conventions of the thriller genreCodes and conventions of the thriller genre
Codes and conventions of the thriller genreJasonsA2Media
 
WJEC - A2 Film Studies FM4 specimen exam questions
WJEC - A2 Film Studies FM4 specimen exam questionsWJEC - A2 Film Studies FM4 specimen exam questions
WJEC - A2 Film Studies FM4 specimen exam questions
Elle Sullivan
 
Modalidad expositiva de representación documental
Modalidad expositiva de representación documentalModalidad expositiva de representación documental
Modalidad expositiva de representación documental
Feliciano Escobar Pulgarín
 
Film Opening Sequence Codes & Conventions
Film Opening Sequence Codes & ConventionsFilm Opening Sequence Codes & Conventions
Film Opening Sequence Codes & Conventions
mimammedia
 
Synergy in the Film Industry
Synergy in the Film IndustrySynergy in the Film Industry
Synergy in the Film Industryjphibbert1979
 
Film editing techniques
Film editing techniquesFilm editing techniques
Film editing techniques
Robert Smith
 
Sound in Film
Sound in FilmSound in Film
Sound in Film
hughes82
 
Analisis estructural del filme
Analisis estructural del filmeAnalisis estructural del filme
Analisis estructural del filmeCarlos Alvarado
 
VERTIGO ANALYSIS
VERTIGO ANALYSISVERTIGO ANALYSIS
VERTIGO ANALYSIS
MrFujji
 
Postmodernism and film
Postmodernism and filmPostmodernism and film
Postmodernism and film
meganlsx
 
Film editing silent early years (2)
Film editing silent early years (2)Film editing silent early years (2)
Film editing silent early years (2)
Lordnikon109
 
Final sound presentation for intro to film
Final sound presentation for intro to filmFinal sound presentation for intro to film
Final sound presentation for intro to filmchelsea859
 
El montaje cinematográfico
El montaje cinematográficoEl montaje cinematográfico
El montaje cinematográficomariaca_26
 
Metáforas y símbolos
Metáforas y símbolosMetáforas y símbolos
Metáforas y símbolosjosetomas1
 
Film genres
Film genresFilm genres
Film genres
Tanya Evmenchikova
 
Semiotica del cine
 Semiotica del cine Semiotica del cine
Semiotica del cineAbdel Suarez
 

La actualidad más candente (20)

La narrativa cinematográfica y el montaje, semiótica audiovisual cinematográfica
La narrativa cinematográfica y el montaje, semiótica audiovisual cinematográficaLa narrativa cinematográfica y el montaje, semiótica audiovisual cinematográfica
La narrativa cinematográfica y el montaje, semiótica audiovisual cinematográfica
 
El Documental[1]
El Documental[1]El Documental[1]
El Documental[1]
 
Music documentary conventions
Music documentary conventionsMusic documentary conventions
Music documentary conventions
 
Codes and conventions of the thriller genre
Codes and conventions of the thriller genreCodes and conventions of the thriller genre
Codes and conventions of the thriller genre
 
WJEC - A2 Film Studies FM4 specimen exam questions
WJEC - A2 Film Studies FM4 specimen exam questionsWJEC - A2 Film Studies FM4 specimen exam questions
WJEC - A2 Film Studies FM4 specimen exam questions
 
Modalidad expositiva de representación documental
Modalidad expositiva de representación documentalModalidad expositiva de representación documental
Modalidad expositiva de representación documental
 
Film Opening Sequence Codes & Conventions
Film Opening Sequence Codes & ConventionsFilm Opening Sequence Codes & Conventions
Film Opening Sequence Codes & Conventions
 
Synergy in the Film Industry
Synergy in the Film IndustrySynergy in the Film Industry
Synergy in the Film Industry
 
Film editing techniques
Film editing techniquesFilm editing techniques
Film editing techniques
 
Sound in Film
Sound in FilmSound in Film
Sound in Film
 
Analisis estructural del filme
Analisis estructural del filmeAnalisis estructural del filme
Analisis estructural del filme
 
VERTIGO ANALYSIS
VERTIGO ANALYSISVERTIGO ANALYSIS
VERTIGO ANALYSIS
 
Postmodernism and film
Postmodernism and filmPostmodernism and film
Postmodernism and film
 
Film editing silent early years (2)
Film editing silent early years (2)Film editing silent early years (2)
Film editing silent early years (2)
 
Final sound presentation for intro to film
Final sound presentation for intro to filmFinal sound presentation for intro to film
Final sound presentation for intro to film
 
Amy analysis
Amy analysisAmy analysis
Amy analysis
 
El montaje cinematográfico
El montaje cinematográficoEl montaje cinematográfico
El montaje cinematográfico
 
Metáforas y símbolos
Metáforas y símbolosMetáforas y símbolos
Metáforas y símbolos
 
Film genres
Film genresFilm genres
Film genres
 
Semiotica del cine
 Semiotica del cine Semiotica del cine
Semiotica del cine
 

Destacado

My school things
My school thingsMy school things
My school things
Nadia Ishak
 
BaFoss in-e gov-october-2014
BaFoss in-e gov-october-2014BaFoss in-e gov-october-2014
BaFoss in-e gov-october-2014
nghia le trung
 
Oer basics
Oer basicsOer basics
Oer basics
nghia le trung
 
Cems entrepreneurs presentation
Cems entrepreneurs presentationCems entrepreneurs presentation
Cems entrepreneurs presentationariadnamaso
 
PT COMESTOARRA BENTARRA NOESANTARRA (comestoarra.com)
PT COMESTOARRA BENTARRA NOESANTARRA (comestoarra.com)PT COMESTOARRA BENTARRA NOESANTARRA (comestoarra.com)
PT COMESTOARRA BENTARRA NOESANTARRA (comestoarra.com)
PT COMESTOARRA BENTARRA NOESANTARRA (comestoarra.com)
 
Foss project-implementation
Foss project-implementationFoss project-implementation
Foss project-implementation
nghia le trung
 
Past continuous
Past continuousPast continuous
Past continuous
English Grmmr
 
Presentación prueba
Presentación pruebaPresentación prueba
Presentación pruebaquiher
 
Mini2440 manual part1
Mini2440 manual part1Mini2440 manual part1
Mini2440 manual part1vineyugave
 
Soton centre for applied language research
Soton   centre for applied language researchSoton   centre for applied language research
Soton centre for applied language researchREFLESS Project
 
Languages at southampton vicky wright
Languages at southampton   vicky wrightLanguages at southampton   vicky wright
Languages at southampton vicky wrightREFLESS Project
 
Foss in-academia-oct-2014-b
Foss in-academia-oct-2014-bFoss in-academia-oct-2014-b
Foss in-academia-oct-2014-b
nghia le trung
 
Foss econ-sep-2016
Foss econ-sep-2016Foss econ-sep-2016
Foss econ-sep-2016
nghia le trung
 
ToaDam-Vaip-21022014
ToaDam-Vaip-21022014ToaDam-Vaip-21022014
ToaDam-Vaip-21022014
nghia le trung
 
Cc license-to-oer.2016
Cc license-to-oer.2016Cc license-to-oer.2016
Cc license-to-oer.2016
nghia le trung
 
Buiding foss-community-oct-2014
Buiding foss-community-oct-2014Buiding foss-community-oct-2014
Buiding foss-community-oct-2014
nghia le trung
 
Trien vongfoss trongquansu
Trien vongfoss trongquansuTrien vongfoss trongquansu
Trien vongfoss trongquansunghia le trung
 
Un Mundo Feliz
Un Mundo FelizUn Mundo Feliz
Un Mundo Feliz
Juanito García
 

Destacado (20)

My school things
My school thingsMy school things
My school things
 
BaFoss in-e gov-october-2014
BaFoss in-e gov-october-2014BaFoss in-e gov-october-2014
BaFoss in-e gov-october-2014
 
Oer basics
Oer basicsOer basics
Oer basics
 
Cems entrepreneurs presentation
Cems entrepreneurs presentationCems entrepreneurs presentation
Cems entrepreneurs presentation
 
PT COMESTOARRA BENTARRA NOESANTARRA (comestoarra.com)
PT COMESTOARRA BENTARRA NOESANTARRA (comestoarra.com)PT COMESTOARRA BENTARRA NOESANTARRA (comestoarra.com)
PT COMESTOARRA BENTARRA NOESANTARRA (comestoarra.com)
 
Foss project-implementation
Foss project-implementationFoss project-implementation
Foss project-implementation
 
Past continuous
Past continuousPast continuous
Past continuous
 
Presentación prueba
Presentación pruebaPresentación prueba
Presentación prueba
 
Mini2440 manual part1
Mini2440 manual part1Mini2440 manual part1
Mini2440 manual part1
 
Soton centre for applied language research
Soton   centre for applied language researchSoton   centre for applied language research
Soton centre for applied language research
 
Languages at southampton vicky wright
Languages at southampton   vicky wrightLanguages at southampton   vicky wright
Languages at southampton vicky wright
 
Foss in-academia-oct-2014-b
Foss in-academia-oct-2014-bFoss in-academia-oct-2014-b
Foss in-academia-oct-2014-b
 
Foss econ-sep-2016
Foss econ-sep-2016Foss econ-sep-2016
Foss econ-sep-2016
 
ToaDam-Vaip-21022014
ToaDam-Vaip-21022014ToaDam-Vaip-21022014
ToaDam-Vaip-21022014
 
August 1983
August 1983August 1983
August 1983
 
Cc license-to-oer.2016
Cc license-to-oer.2016Cc license-to-oer.2016
Cc license-to-oer.2016
 
Buiding foss-community-oct-2014
Buiding foss-community-oct-2014Buiding foss-community-oct-2014
Buiding foss-community-oct-2014
 
Trien vongfoss trongquansu
Trien vongfoss trongquansuTrien vongfoss trongquansu
Trien vongfoss trongquansu
 
Uvsq prezentacija
Uvsq prezentacijaUvsq prezentacija
Uvsq prezentacija
 
Un Mundo Feliz
Un Mundo FelizUn Mundo Feliz
Un Mundo Feliz
 

Similar a Modalidad interactiva de representación documental

Modalidades resumen
Modalidades resumenModalidades resumen
Modalidades resumen
UPB
 
Modalidades
ModalidadesModalidades
ModalidadesUPB
 
Bill nichols realidad
Bill nichols  realidadBill nichols  realidad
Bill nichols realidad
RonaldoForonda
 
Bill nichols modalidad reflexiva
Bill nichols modalidad reflexivaBill nichols modalidad reflexiva
Bill nichols modalidad reflexiva
RonaldoForonda
 
Estetica
EsteticaEstetica
EsteticaUPB
 
Qué es el diálogo.docx
Qué es el diálogo.docxQué es el diálogo.docx
Qué es el diálogo.docx
RosadannyValenzuelat
 
Elementos
ElementosElementos
ElementosUPB
 
El lenguaje como discurso
El lenguaje como discursoEl lenguaje como discurso
El lenguaje como discurso
MiltonBuenahora1987
 
03 a del signo al efecto
03 a del signo al efecto03 a del signo al efecto
03 a del signo al efecto
rpeleon
 
DIALOGO, SIGNIFICADOS Y NARRATIVAS EN EL MODELO DE GOOLISHIAN Y ANDERSON
DIALOGO, SIGNIFICADOS Y NARRATIVAS EN EL MODELO DE GOOLISHIAN Y ANDERSONDIALOGO, SIGNIFICADOS Y NARRATIVAS EN EL MODELO DE GOOLISHIAN Y ANDERSON
DIALOGO, SIGNIFICADOS Y NARRATIVAS EN EL MODELO DE GOOLISHIAN Y ANDERSON
Juan M.
 
Expresión oral II
Expresión oral IIExpresión oral II
Expresión oral II
alfredoU2
 
Las reglas del juego en la entrevista
Las reglas del juego en la entrevistaLas reglas del juego en la entrevista
Las reglas del juego en la entrevista
UNLZ - UNIVERSIDAD DE LOMAS DE ZAMORA
 
El diálogo
El diálogoEl diálogo
El diálogoGorelia
 
Prototipos textuales leoye
Prototipos textuales leoyePrototipos textuales leoye
Prototipos textuales leoye
Kim Juárez
 
Comunicación oral
Comunicación oral Comunicación oral
Comunicación oral
AbigailRodriguez639058
 
El efecto de alienación, McLuhan y la MTV
El efecto de alienación, McLuhan y la MTVEl efecto de alienación, McLuhan y la MTV
El efecto de alienación, McLuhan y la MTV
Simon43
 

Similar a Modalidad interactiva de representación documental (20)

Modalidades resumen
Modalidades resumenModalidades resumen
Modalidades resumen
 
Modalidades
ModalidadesModalidades
Modalidades
 
Bill nichols realidad
Bill nichols  realidadBill nichols  realidad
Bill nichols realidad
 
Bill nichols modalidad reflexiva
Bill nichols modalidad reflexivaBill nichols modalidad reflexiva
Bill nichols modalidad reflexiva
 
Monologo analisis dramaturgico
Monologo analisis dramaturgicoMonologo analisis dramaturgico
Monologo analisis dramaturgico
 
Estetica
EsteticaEstetica
Estetica
 
Resumen del libro relaciones y emociones
Resumen del libro relaciones y emocionesResumen del libro relaciones y emociones
Resumen del libro relaciones y emociones
 
Contenido del libro.
Contenido del libro.Contenido del libro.
Contenido del libro.
 
Qué es el diálogo.docx
Qué es el diálogo.docxQué es el diálogo.docx
Qué es el diálogo.docx
 
Elementos
ElementosElementos
Elementos
 
El documental
El documentalEl documental
El documental
 
El lenguaje como discurso
El lenguaje como discursoEl lenguaje como discurso
El lenguaje como discurso
 
03 a del signo al efecto
03 a del signo al efecto03 a del signo al efecto
03 a del signo al efecto
 
DIALOGO, SIGNIFICADOS Y NARRATIVAS EN EL MODELO DE GOOLISHIAN Y ANDERSON
DIALOGO, SIGNIFICADOS Y NARRATIVAS EN EL MODELO DE GOOLISHIAN Y ANDERSONDIALOGO, SIGNIFICADOS Y NARRATIVAS EN EL MODELO DE GOOLISHIAN Y ANDERSON
DIALOGO, SIGNIFICADOS Y NARRATIVAS EN EL MODELO DE GOOLISHIAN Y ANDERSON
 
Expresión oral II
Expresión oral IIExpresión oral II
Expresión oral II
 
Las reglas del juego en la entrevista
Las reglas del juego en la entrevistaLas reglas del juego en la entrevista
Las reglas del juego en la entrevista
 
El diálogo
El diálogoEl diálogo
El diálogo
 
Prototipos textuales leoye
Prototipos textuales leoyePrototipos textuales leoye
Prototipos textuales leoye
 
Comunicación oral
Comunicación oral Comunicación oral
Comunicación oral
 
El efecto de alienación, McLuhan y la MTV
El efecto de alienación, McLuhan y la MTVEl efecto de alienación, McLuhan y la MTV
El efecto de alienación, McLuhan y la MTV
 

Último

Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
EduardoBalbi3
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
SedeBelisario
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
ClaudiaCastro129845
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
loypa08
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
rarespruna1
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
MonicaCatan
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
gabriel guaicara
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
martinez012tm
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
nicolaspea55
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
gersonroman5
 
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
LIZBETHVALENCIA12
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
al050121044
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
elizabethaldaz60
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
ntraverso1
 
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
andrea Varela
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
huasasquichealfonso7
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
MarwinSuarez
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
ivandavidalarconcata
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
DayanaVsquezReyes
 

Último (20)

Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
Mito de Teseo y Ariadna Mito de Teseo y Ariadna.
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
 
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOSFICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
FICHASNUMEROSDEPAGINASDEUNO A CINCO AÑOS
 
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdfFolleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
Folleto tríptico informativo datos sida vih sencillo rosa rojo blanco.pdf
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
 
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptxdiagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
diagrama de flujo de hackeo de almeida edgar.pptx
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
 
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
39. OLIMPIA, LOS JUEGOS OLÌMPICOS EN LA ANTIGUA GRECIA
 
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotxCUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
CUADERNO GRUPAL wbigxvmdhishlsgksmhdhkdkhskgskgsglzkgKgsgkzkhpotx
 
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdfD Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
D Agostino Antonio Teoria Musical Moderna.pdf
 
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
 
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásicoBitácora de historia: barroco y neoclásico
Bitácora de historia: barroco y neoclásico
 
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRESESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
ESTUDIOS SOCIALES LIBRO DE OCTAVO DESDE LA UNIDAD TRES
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
 
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAAARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINAA
 
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
El-Nazismo REFORZAMIENTO (1).pdf123456789
 
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
Actividad de Educación Física Unidad2 Tarea1
 
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptxPortafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
Portafolio final comunicación y expresión ll - ivan alarcon .pptx
 
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
9. GEOGRAFÍA FÍSICA DEL PERÚFFFFFFFF.pdf
 

Modalidad interactiva de representación documental

  • 1. Modalidad interactiva Profesor: Feliciano Escobar Taller de Narrativa Documental Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid Resumen de la clasificación de Bill Nichols en “La representación de la realidad. Cuestiones y conceptos sobre el documental.”
  • 2. ¿Y qué ocurre si el realizador interviene o interactúa? ¿Qué ocurre si se rasga el velo de la ausencia ilusoria? Ésta es la posibilidad que en la década de los veinte propuso Dziga Vertov. Al empezar a aparecer, a finales de los años cincuenta, equipos de registro sonoro sincronizado muy ligeros la interacción empezó a resultar más factible de lo que lo había sido hasta aquel momento. Ya no hacía falta reservar el discurso para la posproducción en un estudio, completamente alejado de las vidas de aquellos cuyas imágenes embellecían la película.
  • 3. El realizador ya no tenía por qué limitarse a ser un ojo de registro cinematográfico. Podía aproximarse más plenamente al sistema sensorial humano: mirando, oyendo y hablando a medida que percibía los acontecimientos y permitiendo que se ofreciera una respuesta. La voz del realizador podía oírse tanto como la de cualquier otro, no a posteriori, en un comentario organizado en voice-over, sino en el lugar de los hechos, en un encuentro cara a cara con otros. Las posibilidades de actuar como mentor, participante, acusador o provocador en relación con los actores sociales reclutados para la película son mucho mayores de lo que podría indicar el modo de observación.
  • 4. El documental interactivo hace hincapié en las imágenes de testimonio o intercambio verbal y en las imágenes de demostración (imágenes que demuestran la validez, o quizá lo discutible, de lo que afirman los testigos). Esta modalidad introduce una sensación de parcialidad, de presencia situada y de conocimiento local que se deriva del encuentro real entre el realizador y otro.
  • 5. El montaje tiene la función de mantener una continuidad lógica entre los puntos de vista individuales, por regla general sin la ventaja de un comentario global, cuya lógica pasa a la relación entre las afirmaciones más fragmentarias de los sujetos de las entrevistas o al intercambio conversacional entre el realizador y los agentes sociales.
  • 6. La lógica del texto no conduce tanto a un argumento acerca del mundo como a una declaración acerca de las propias interacciones y lo que revelan tanto sobre el realizador como sobre los actores sociales.
  • 7. Las relaciones espaciales pueden no ser contiguas o incluso resultar desproporcionadas, como los saltos espaciales de una entrevista a otra y de la puesta en escena de entrevistas a la de metraje de archivo.
  • 8. El encuadre inusual, en especial durante una entrevista cuando nos alejamos de la “cabeza parlante” para explorar otro aspecto de la escena o la persona, (…) o el énfasis puesto en el “espacio vacío” entre realizador y sujeto (…), ponen en entredicho la solemnidad y autoridad de la propia entrevista. (…) Se convierten, aparte del proceso de interacción en sí, en una herramienta clave en el repertorio discursivo del realizador.
  • 9. La relación con los testigos puede estar más cerca de la de un defensor público que de la de un acusador: no es habitual que se establezca una relación de confrontación sino una relación en la que se busca información para un razonamiento. La cuestión ética de una relación semejante estriba en el modo en que el realizador representa a sus testigos, en particular cuando funcionan motivos, prioridades o necesidades contradictorios.
  • 10. El texto interactivo adopta muchas formas pero todas ellas llevan a los actores sociales hacia el encuentro directo con el realizador. Cuando se oye, la voz del realizador se dirige a los actores sociales que aparecen en pantalla en vez de al espectador. El proceso de entrevistas es parte central de la película. El género basa la reconstrucción histórica en la historia oral o el testimonio de testigos y metraje de archivo en vez de en un comentario en voice- over.
  • 11. Da la impresión de que la argumentación es la de los testigos y de que el realizador meramente la presenta e ilustra. Cuando las entrevistas contribuyen a una modalidad interactiva de representación suelen hacer las veces de prueba de una argumentación presentada como el producto de la interacción de realizador y sujeto.
  • 12. Algunos realizadores interactúan de forma abierta y se les ve y oye de forma rutinaria. La presencia percibida del realizador como centro de atención para los actores sociales, así como para el espectador, deriva en un énfasis en el acto de recogida de información o construcción de conocimiento, el proceso de interpretación social e histórica y el efecto del encuentro entre personas y realizadores.
  • 13. Cuando la interacción se produce fuera de una de las estructuras de entrevista formales, el realizador y los actores sociales se comunican como iguales, adoptando posiciones en el terreno común del encuentro social, presentándose a sí mismos como actores sociales que deben negociar los términos y condiciones de su propia interacción. La entrevista está rodeada por una serie paralela de cuestiones políticas de jerarquía y control, poder y conocimiento.
  • 14. Cada elección de la configuración espacio-temporal entre realizador y entrevistado tiene implicaciones y una carga política potencial, una valencia ideológica, como si dijéramos, que merece nuestra atención. En un extremo estaría la “conversación”, un intercambio sin trabas entre el realizador y un sujeto que parece seguir un curso no predeterminado y abordar una serie de temas que no están claramente definidos. (Esta palabra aparece entrecomillada porque el propio proceso de filmación de dicha conversación la convierte en algo diferente de la acción natural y obvia que parece ser). Los programas de entrevistas, con sus presentadores que sirven de suplentes del aparato de realización o televisión y cuyo discurso parece ser espontáneo y tener intereses muy diversos, nos vienen a la mente.
  • 15. La conversación está en el límite del control institucional, como sugiere Lyotard cuando la compara con el discurso dentro de un marco institucional. Las conversaciones dirigen nuestra atención hacia la acción aparte y las maniobras que tienen lugar, a lo largo de una pendiente de poder, entre realizador y sujeto.
  • 16. Una valoración de la “mera” conversación, con una organización menos evidente incluso por parte del realizador, es la “entrevista encubierta”. En este caso el realizador está fuera de la pantalla y no se le oye. Tan importante como esto es el hecho de que el entrevistado ya no se dirige al realizador, que está fuera del encuadre, sino que conversa con otro actor social.
  • 17. La impresión transmitida es muy difícil de diferenciar del tipo de conversación habitual que se encuentra en los filmes de observación. La diferencia clave, sin embargo, es que observamos una conversación implantada. El tema que abordan los actores sociales y el devenir general de lo que dicen ha sido pre establecido.
  • 18. Captan nuestra atención tanto los modos y medios que tienen los individuos para contar su parte de una historia como las tácticas del realizador para combinar cada narración en un marco más amplio. Nos desplazamos entre estos dos puntos de autoridad, autoría y persuasión retórica. La película comparte lo que presenta. Esta forma de disposición espacial es más típica de las entrevistas de televisión, en las que la personalidad del presentador-entrevistador puede en sí misma adquirir estatus de icono y por tanto valor de intercambio económico a través de la repetición de un programa tras otro.
  • 19. El realizador/entrevistador permanece fuera de la pantalla y, a menudo, incluso su voz desaparece del texto. La estructura de entrevista sigue resultando patente porque los actores sociales se dirigen a la cámara, o a un lugar en un eje aproximado (con su mirada presumiblemente dirigida hacia el entrevistador), en vez de a otros actores sociales, y porque no solo sus palabras sino también sus cuerpos parecen estar bajo el influjo de la puesta en escena.
  • 20. La presencia visible del actor social como testigo fehaciente y la ausencia visible del realizador (la presencia del realizador como ausencia) otorga a este tipo de entrevista la apariencia de “pseudomonólogo”. Como las meditaciones dirigidas a un público en un soliloquio, el pseudomonólogo parece comunicar pensamientos, impresiones, sentimientos y recuerdos del testigo individual directamente al espectador. El realizador logra un efecto de sutura, situando al espectador en relación directa con la persona entrevistada, a través del efecto de tornarse él mismo ausente.
  • 21. El pseudomonólogo convierte al espectador en el sujeto al que se dirige la película, eliminando las mediaciones de realizador/sujeto/espectador que acentúan la modalidad interactiva. El grado de ausencia del realizador en el pseudomonólogo puede variar considerablemente. A menudo no se ve ni se oye al realizador, que deja a los testigos que “hablen por sí mismos”. En ocasiones la voz del realizador se oye mientras su cuerpo permanece invisible.
  • 22. El espacio que ocupa la voz del entrevistador es de una clase lógica más elevada: define y contienen los mensajes que emanan del mundo histórico. Toma el aspecto de una autoridad más plena y completa.
  • 23. Las películas expositivas y de observación, a diferencia de las interactivas o reflexivas, tienden a ocultar el trabajo de producción, los efectos del aparato cinematográfico en sí y el proceso tangible de enunciación, la verbalización de algo distinto de lo que se dice. Cuando la película interactiva adopta la forma de historias orales encadenadas para reconstruir un suceso o acontecimiento histórico, la reconstrucción es a todas luces el resultado de la ensambladura de estos testimonios independientes.