SlideShare una empresa de Scribd logo
PERSPECTIVA DIALÓGICA COLABORATIVA DIALOGO, SIGNIFICADOS Y NARRATIVAS EN EL MODELO DE GOOLISHIAN Y ANDERSON 	“¿Cómopodemoscrearlasclases de relaciones y conversaciones con los otrosque les permitan a todos los participantesacceder a sucreatividad y desarrollarposibilidadesdonde no parecíanexistir antes?”
REFERENTES CONCEPTUALES ,[object Object],	Cibernética de Segundo orden. ,[object Object],	Hermenéutica relacional/contemporánea. ,[object Object],Bateson y colaboradores 	Von Foerster. 	Von Glaserfeld. Gergen. ,[object Object],Lyotard
Hermenéutica y Construccionismo Social La perspectiva colaborativa nace a partir de propuestas asociadas a la hermenéutica y el construccionismo social.  Algunas propuestas: ,[object Object]
 Los significados de las palabras, los significados que atribuimos a los acontecimientos y experiencias son creados por individuos que conversan e interactúan con otros y consigo mismos y son siempre susceptibles a una variedad de interpretaciones.
 El sentido ha de verse como una producción de quien habla y quien escucha, donde ambos comparten el mismo poder activo de competencia lingüística.
 Creencias y prácticas se vinculan con, se crean en y ocurren en el lenguaje.,[object Object]
Construccionismo Social y John Shotter ‘Nos constituimos y constituimos nuestros mundos en la actividad conversacional’ […] hablar de una nueva manera es «construir» nuevas formas de relación social, y construir nuevas formas de relación social (de relaciones entre el yo y los otros) es construirnos nuevas maneras de ser (de relaciones entre la personas y el mundo) Lo común al construccionismo social en todas sus versiones, es […] este énfasis dialéctico tanto en nuestra construcción de nuestras realidades sociales como en el hecho de que ellas nos construyen.
El Construccionismo Social establece una mirada atenta al contexto social y “lo Local “ Lo Local se refiere al lenguaje, al significado y a la comprensión que se construye entre personas que dialogan y no a través de la sensibilidad cultural general.  Es a través de la comprensión local que se da un sentido personal a los recuerdos, a las percepciones y a las historias. […] El tema del significado local es importante porque pone el acento sobre la existencia de un espectro de experiencias, de conocer éstas experiencias que es bastante diferente de “conocedor” a “conocedor” y que variará de una terapia a otra. (Anderson y Goolishian, 1992, pág. 46).
Cibernética de segunda orden ,[object Object]
 Los observadores influyen e interpretan lo que estudian
 Las distinciones no están «allí» fuera sino en el observador; el observador no está fuera del sistema observado. Von Foerster: la objetividad es la ilusión de que las observaciones se pueden realizar sin observador
LA CONCEPCIÓN DE LENGUAJE en la Perspectiva Dialógica  ,[object Object],Mientras para algunos modelos psicolinguísticos, el significado y el entendimiento son derivados de la lógica de signos y símbolos (están separados del uso) para Goolishian y Anderson  los humanos son más que un sistema de procesamiento de información y por tanto de representación de la realidad. El lenguaje es parte del proceso humano de crear y tratar con la realidad en que existimos.
PREMISAS DE LA PERSPECTIVA DIALÓGICA COLABORATIVA Una advertencia: Si bien estas premisas se ajustan originalmente al contexto psicoterapéutico, en la siguiente presentación se dará cuenta de ellas entendiéndolas en un marco más amplio: la intervención psicosocial y los operadores sociales que desarrollan allí su praxis. Los Sistemas Humanos son sistemas generadores de lenguaje y generadores de significados A partir de esto, un sistema humano es un sistema lingüístico o comunicativo.  2.   El significado y la comprensión de éste están construidos social e  Intersubjetivamente Logramos significado y comprensión sólo cuando nos involucramos en una conversación generadora de significados o en un diálogo con un sistema de comunicación relevante.
3.  En este sentido, el sistema  de intervención psicosocial es un sistema que se distingue por "su problema", más que una estructura social que distingue un problema El sistema de intervención psicosocial es un sistema de organización-problema; comprometido con la dis-solución – del problema. 4.  La intervención es un evento lingüístico que toma lugar en una conversación operador/interventor – sujeto de intervención, la conversación es una exploración que se da a través de un diálogo El cambio consiste en el desarrollo de nuevos significados en el diálogo 5.  El rol del operador/interventor es el de un artista de la conversación, quien es experto en crear el espacio para la conversación y facilitar el diálogo.  El operador es un observador participante y un director-participante  de la conversación
6.  El operador ejercita este arte terapéutico por medio del empleo de preguntas conversacionales. La pregunta es el principal instrumento para facilitar el desarrollo del espacio conversacional y del proceso dialógico.
Supuestos básicos ,[object Object]
 Evitar las generalizaciones.
 El conocimiento como un proceso social interactivo.
 Privilegiar el saber local.
 El lenguaje como un proceso social creativo.
 Conocimiento y lenguaje como transformadores.,[object Object]
Una Postura Filosófica Las prácticas colaborativas se comprenden más como una postura filosófica, una manera de ser/hacer y no como una técnica . Una postura, una actitud y un tono que refleja un modo de ser en la relación y las conversaciones con las personas, incluyendo la manera de pensar, hablar, actuar y ser sensibles con ellos. Consistentemente con esta mirada, esta postura filosófica se convierte en una filosofía de vida- una cosmovisión que no divide lo personal de lo profesional. Compañeros de conversación Inquietud compartida. Experticia relacional. No-saber. Presencia pública. Transformación mutua. Incertidumbre. La vida común de todos los días.
Lo colaborativo Llegando a ser compañeros de conversación, que trabajan, crean y aprenden juntos. Se aprecia y se valora de igual forma la experticia, verdad, conocimiento y experiencia que cada persona trae. Responsabilidad compartida. Lo dialógico Un estilo de conversación que valora la polifonía, la voz del otro, y la entrada al mundo del otro. En la conversación se emprende una co-construcción de significado  y es a través de esta búsqueda que los sentidos y significados son continuamente interpretados, re-interpretados, expandidos y revisados, generando novedad y posibilidades.
La concepción de NARRACIÓN El cambio en la terapia es la creación dialogal de nuevas narraciones/relatos. El poder transformador de la narración descansa en su capacidad para re-relatar o re-relacionar los hechos de nuestras vidas en el contexto de un significado nuevo y diferente.  Vivimos en y a través de las identidades narrativas que desarrollamos en la conversación. La técnica del terapeuta consiste en su pericia para participar en este proceso.
Ignorancia como posición de “NO SABER” ,[object Object],Los significados están, por lo tanto, en una constante apertura ,[object Object]
 La posición de ignorancia es una invitación constante a cuestionar los conocimientos, experiencias y verdades previos que determinan la observación.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Constelaciones Familiares
Constelaciones Familiares  Constelaciones Familiares
Constelaciones Familiares
Silvano Leonardo Gomez A.
 
Polaridades en Gestalt
Polaridades en GestaltPolaridades en Gestalt
Polaridades en Gestalt
Aida Bello Canto
 
53374598 2-duro-psicoterapia-grupo
53374598 2-duro-psicoterapia-grupo53374598 2-duro-psicoterapia-grupo
53374598 2-duro-psicoterapia-grupo
Salvador Perez
 
Amores altamente peligrosos (1ª parte)
Amores altamente peligrosos (1ª parte)Amores altamente peligrosos (1ª parte)
Amores altamente peligrosos (1ª parte)
Lola Fernández
 
Escucha activa
Escucha activaEscucha activa
Escucha activa
laura reyes
 
La Triada trágica: Sufrimiento, Culpa, Muerte, Según Viktor Frankl
La Triada trágica: Sufrimiento, Culpa, Muerte,  Según Viktor FranklLa Triada trágica: Sufrimiento, Culpa, Muerte,  Según Viktor Frankl
La Triada trágica: Sufrimiento, Culpa, Muerte, Según Viktor Frankl
Gerardo Viau Mollinedo
 
Escucha Activa
Escucha ActivaEscucha Activa
Escucha Activa
ILIMITS
 
transferencia y contransferencia
transferencia y contransferencia transferencia y contransferencia
transferencia y contransferencia
SHIRLEY TORRES GUERRA
 
Tipos de familias de acuerdo a su funcionamiento
Tipos de familias de acuerdo a su funcionamientoTipos de familias de acuerdo a su funcionamiento
Tipos de familias de acuerdo a su funcionamiento
Soraida Fuenmayor
 
AXIOMAS DE LA COMUNICACIÓN.pptx
AXIOMAS DE LA COMUNICACIÓN.pptxAXIOMAS DE LA COMUNICACIÓN.pptx
AXIOMAS DE LA COMUNICACIÓN.pptx
NasyelliRamirez
 
Técnicas especificas. de intervención fliar. ana martinez
Técnicas especificas. de intervención fliar. ana martinezTécnicas especificas. de intervención fliar. ana martinez
Técnicas especificas. de intervención fliar. ana martinez
Ana Martinez
 
4.1. Escuela de Palo Alto
4.1. Escuela de Palo Alto4.1. Escuela de Palo Alto
4.1. Escuela de Palo Alto
Laura O. Eguia Magaña
 
Modernidad posmodernidad
Modernidad posmodernidadModernidad posmodernidad
Modernidad posmodernidad
Tatiana Hernández
 
Los Órdenes de la Ayuda
Los Órdenes de la AyudaLos Órdenes de la Ayuda
Los Órdenes de la Ayuda
Centro de Desarrollo Humano Anatani
 
160109 lealtades
160109 lealtades160109 lealtades
Los caminos de la formación del síntoma
Los caminos de la formación del síntomaLos caminos de la formación del síntoma
Los caminos de la formación del síntoma
PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
Gestalt: Contacto y Mecanismos de interrupción de contacto
Gestalt: Contacto y Mecanismos de interrupción de contactoGestalt: Contacto y Mecanismos de interrupción de contacto
Gestalt: Contacto y Mecanismos de interrupción de contacto
Aida Bello Canto
 
Personalidad adictiva
Personalidad adictivaPersonalidad adictiva
Personalidad adictiva
Adán Domínguez Cervantes
 
T2 desarrollo afectivo en el adolescente
T2 desarrollo afectivo en el adolescenteT2 desarrollo afectivo en el adolescente
T2 desarrollo afectivo en el adolescente
ArIsss TeXo
 
Melanie klein.
Melanie klein.Melanie klein.
Melanie klein.
Manuel González Gálvez
 

La actualidad más candente (20)

Constelaciones Familiares
Constelaciones Familiares  Constelaciones Familiares
Constelaciones Familiares
 
Polaridades en Gestalt
Polaridades en GestaltPolaridades en Gestalt
Polaridades en Gestalt
 
53374598 2-duro-psicoterapia-grupo
53374598 2-duro-psicoterapia-grupo53374598 2-duro-psicoterapia-grupo
53374598 2-duro-psicoterapia-grupo
 
Amores altamente peligrosos (1ª parte)
Amores altamente peligrosos (1ª parte)Amores altamente peligrosos (1ª parte)
Amores altamente peligrosos (1ª parte)
 
Escucha activa
Escucha activaEscucha activa
Escucha activa
 
La Triada trágica: Sufrimiento, Culpa, Muerte, Según Viktor Frankl
La Triada trágica: Sufrimiento, Culpa, Muerte,  Según Viktor FranklLa Triada trágica: Sufrimiento, Culpa, Muerte,  Según Viktor Frankl
La Triada trágica: Sufrimiento, Culpa, Muerte, Según Viktor Frankl
 
Escucha Activa
Escucha ActivaEscucha Activa
Escucha Activa
 
transferencia y contransferencia
transferencia y contransferencia transferencia y contransferencia
transferencia y contransferencia
 
Tipos de familias de acuerdo a su funcionamiento
Tipos de familias de acuerdo a su funcionamientoTipos de familias de acuerdo a su funcionamiento
Tipos de familias de acuerdo a su funcionamiento
 
AXIOMAS DE LA COMUNICACIÓN.pptx
AXIOMAS DE LA COMUNICACIÓN.pptxAXIOMAS DE LA COMUNICACIÓN.pptx
AXIOMAS DE LA COMUNICACIÓN.pptx
 
Técnicas especificas. de intervención fliar. ana martinez
Técnicas especificas. de intervención fliar. ana martinezTécnicas especificas. de intervención fliar. ana martinez
Técnicas especificas. de intervención fliar. ana martinez
 
4.1. Escuela de Palo Alto
4.1. Escuela de Palo Alto4.1. Escuela de Palo Alto
4.1. Escuela de Palo Alto
 
Modernidad posmodernidad
Modernidad posmodernidadModernidad posmodernidad
Modernidad posmodernidad
 
Los Órdenes de la Ayuda
Los Órdenes de la AyudaLos Órdenes de la Ayuda
Los Órdenes de la Ayuda
 
160109 lealtades
160109 lealtades160109 lealtades
160109 lealtades
 
Los caminos de la formación del síntoma
Los caminos de la formación del síntomaLos caminos de la formación del síntoma
Los caminos de la formación del síntoma
 
Gestalt: Contacto y Mecanismos de interrupción de contacto
Gestalt: Contacto y Mecanismos de interrupción de contactoGestalt: Contacto y Mecanismos de interrupción de contacto
Gestalt: Contacto y Mecanismos de interrupción de contacto
 
Personalidad adictiva
Personalidad adictivaPersonalidad adictiva
Personalidad adictiva
 
T2 desarrollo afectivo en el adolescente
T2 desarrollo afectivo en el adolescenteT2 desarrollo afectivo en el adolescente
T2 desarrollo afectivo en el adolescente
 
Melanie klein.
Melanie klein.Melanie klein.
Melanie klein.
 

Destacado

Trabajo con Equipos Reflexivos
Trabajo con Equipos ReflexivosTrabajo con Equipos Reflexivos
Trabajo con Equipos Reflexivos
Josep Segui Dolz
 
Terapias posmodernas [modo de compatibilidad]
Terapias posmodernas [modo de compatibilidad]Terapias posmodernas [modo de compatibilidad]
Terapias posmodernas [modo de compatibilidad]
Fani Palomares
 
Equipos Reflexivos
Equipos ReflexivosEquipos Reflexivos
Intervención en población infanto-juvenil
Intervención en población infanto-juvenilIntervención en población infanto-juvenil
Intervención en población infanto-juvenil
Juan M.
 
Familia y posmodernidad: Principios orientadores
Familia y posmodernidad: Principios orientadoresFamilia y posmodernidad: Principios orientadores
Familia y posmodernidad: Principios orientadores
Juan M.
 
Diagnóstico contextual para un plan de intervención
Diagnóstico contextual para un plan de intervenciónDiagnóstico contextual para un plan de intervención
Diagnóstico contextual para un plan de intervención
Juan M.
 
Presentación programa a tiempo
Presentación programa a tiempoPresentación programa a tiempo
Presentación programa a tiempo
Juan M.
 
NIDA: Ciencia de la adicción
NIDA: Ciencia de la adicciónNIDA: Ciencia de la adicción
NIDA: Ciencia de la adicción
Juan M.
 
Entrevista motivacional
Entrevista motivacionalEntrevista motivacional
Entrevista motivacional
Juan M.
 
Modelos Explicativos en Drogodependencias
Modelos Explicativos en DrogodependenciasModelos Explicativos en Drogodependencias
Modelos Explicativos en Drogodependencias
Juan M.
 
Técnicas de Formación de Grupos
Técnicas de Formación de GruposTécnicas de Formación de Grupos
Técnicas de Formación de Grupos
Juan M.
 
Presentación Determinantes Sociales de la Salud
Presentación Determinantes Sociales de la SaludPresentación Determinantes Sociales de la Salud
Presentación Determinantes Sociales de la Salud
Juan M.
 
Estrategias de intervención para el trabajo con familias
Estrategias de intervención para el trabajo con familiasEstrategias de intervención para el trabajo con familias
Estrategias de intervención para el trabajo con familias
Juan M.
 
Terapia narrativa
Terapia narrativaTerapia narrativa
Terapia narrativa
Alejandro Camacho
 
Desafiando el trauma y el abuso
Desafiando el trauma y el abusoDesafiando el trauma y el abuso
Presentación Taller "Equipos reflexivos y Prácticas Colaborativas"
Presentación Taller "Equipos reflexivos y Prácticas Colaborativas"Presentación Taller "Equipos reflexivos y Prácticas Colaborativas"
Presentación Taller "Equipos reflexivos y Prácticas Colaborativas"
Josep Segui Dolz
 
Terapia Narrativa
Terapia NarrativaTerapia Narrativa
Terapia Narrativa
Aura Silva
 
Seo mágico
Seo mágicoSeo mágico
Seo mágico
Pedro Gomez
 
Características químicas
Características químicasCaracterísticas químicas
Características químicas
charoalma
 
Schulungsunterlagen Buchhändler: Bestellungen
Schulungsunterlagen Buchhändler: Bestellungen Schulungsunterlagen Buchhändler: Bestellungen
Schulungsunterlagen Buchhändler: Bestellungen
edelweiss_Deutschland
 

Destacado (20)

Trabajo con Equipos Reflexivos
Trabajo con Equipos ReflexivosTrabajo con Equipos Reflexivos
Trabajo con Equipos Reflexivos
 
Terapias posmodernas [modo de compatibilidad]
Terapias posmodernas [modo de compatibilidad]Terapias posmodernas [modo de compatibilidad]
Terapias posmodernas [modo de compatibilidad]
 
Equipos Reflexivos
Equipos ReflexivosEquipos Reflexivos
Equipos Reflexivos
 
Intervención en población infanto-juvenil
Intervención en población infanto-juvenilIntervención en población infanto-juvenil
Intervención en población infanto-juvenil
 
Familia y posmodernidad: Principios orientadores
Familia y posmodernidad: Principios orientadoresFamilia y posmodernidad: Principios orientadores
Familia y posmodernidad: Principios orientadores
 
Diagnóstico contextual para un plan de intervención
Diagnóstico contextual para un plan de intervenciónDiagnóstico contextual para un plan de intervención
Diagnóstico contextual para un plan de intervención
 
Presentación programa a tiempo
Presentación programa a tiempoPresentación programa a tiempo
Presentación programa a tiempo
 
NIDA: Ciencia de la adicción
NIDA: Ciencia de la adicciónNIDA: Ciencia de la adicción
NIDA: Ciencia de la adicción
 
Entrevista motivacional
Entrevista motivacionalEntrevista motivacional
Entrevista motivacional
 
Modelos Explicativos en Drogodependencias
Modelos Explicativos en DrogodependenciasModelos Explicativos en Drogodependencias
Modelos Explicativos en Drogodependencias
 
Técnicas de Formación de Grupos
Técnicas de Formación de GruposTécnicas de Formación de Grupos
Técnicas de Formación de Grupos
 
Presentación Determinantes Sociales de la Salud
Presentación Determinantes Sociales de la SaludPresentación Determinantes Sociales de la Salud
Presentación Determinantes Sociales de la Salud
 
Estrategias de intervención para el trabajo con familias
Estrategias de intervención para el trabajo con familiasEstrategias de intervención para el trabajo con familias
Estrategias de intervención para el trabajo con familias
 
Terapia narrativa
Terapia narrativaTerapia narrativa
Terapia narrativa
 
Desafiando el trauma y el abuso
Desafiando el trauma y el abusoDesafiando el trauma y el abuso
Desafiando el trauma y el abuso
 
Presentación Taller "Equipos reflexivos y Prácticas Colaborativas"
Presentación Taller "Equipos reflexivos y Prácticas Colaborativas"Presentación Taller "Equipos reflexivos y Prácticas Colaborativas"
Presentación Taller "Equipos reflexivos y Prácticas Colaborativas"
 
Terapia Narrativa
Terapia NarrativaTerapia Narrativa
Terapia Narrativa
 
Seo mágico
Seo mágicoSeo mágico
Seo mágico
 
Características químicas
Características químicasCaracterísticas químicas
Características químicas
 
Schulungsunterlagen Buchhändler: Bestellungen
Schulungsunterlagen Buchhändler: Bestellungen Schulungsunterlagen Buchhändler: Bestellungen
Schulungsunterlagen Buchhändler: Bestellungen
 

Similar a DIALOGO, SIGNIFICADOS Y NARRATIVAS EN EL MODELO DE GOOLISHIAN Y ANDERSON

La conversacion como_interaccion_social
La conversacion como_interaccion_socialLa conversacion como_interaccion_social
La conversacion como_interaccion_social
Cecilia Carchi
 
Instrumentos de Dialogo
Instrumentos de DialogoInstrumentos de Dialogo
Instrumentos de Dialogo
UCB
 
GRUPO DE INTERCAMBIO CLINICO (GIC)
GRUPO DE INTERCAMBIO CLINICO (GIC)GRUPO DE INTERCAMBIO CLINICO (GIC)
GRUPO DE INTERCAMBIO CLINICO (GIC)
Puente
 
1285 4165-1-pb
1285 4165-1-pb1285 4165-1-pb
1285 4165-1-pb
Danilo Jimenez Plaza
 
SEMIÓTICA Y LINGÜÍSTICA: FUNDAMENTOS by VICTOR MIGUEL NIÑO ROJAS (Capitulo 07)
SEMIÓTICA Y LINGÜÍSTICA: FUNDAMENTOS by VICTOR MIGUEL NIÑO ROJAS (Capitulo 07)SEMIÓTICA Y LINGÜÍSTICA: FUNDAMENTOS by VICTOR MIGUEL NIÑO ROJAS (Capitulo 07)
SEMIÓTICA Y LINGÜÍSTICA: FUNDAMENTOS by VICTOR MIGUEL NIÑO ROJAS (Capitulo 07)
Grace Margo
 
1.4 el proceso de percepcion
1.4 el proceso de percepcion1.4 el proceso de percepcion
1.4 el proceso de percepcion
veronicaperezp
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
Auresolisjimenez
 
Ser humano ser relacional , marzo 2017, Fátima Cruz Suoza
Ser humano ser relacional , marzo 2017, Fátima Cruz SuozaSer humano ser relacional , marzo 2017, Fátima Cruz Suoza
Ser humano ser relacional , marzo 2017, Fátima Cruz Suoza
concejoeducativo_cyl
 
CAPACIDAD DE RELACION
CAPACIDAD DE RELACIONCAPACIDAD DE RELACION
CAPACIDAD DE RELACION
GERARDO GONZALEZ URIBE
 
Habilidades comunicativas
Habilidades comunicativasHabilidades comunicativas
Habilidades comunicativas
karoldd
 
Habilidades comunicativas
Habilidades comunicativasHabilidades comunicativas
Habilidades comunicativas
karoldd
 
Comunicación oral
Comunicación oral Comunicación oral
Comunicación oral
AbigailRodriguez639058
 
El discurso argumentado
El discurso argumentadoEl discurso argumentado
El discurso argumentado
Selmira Cruz Gomez
 
Ensayo Practicas Sociales Del Lenguaje
Ensayo Practicas Sociales Del LenguajeEnsayo Practicas Sociales Del Lenguaje
Ensayo Practicas Sociales Del Lenguaje
Cinthya Medina
 
4. anexo contenido l02 comunicación y lenguaje 2
4. anexo contenido l02 comunicación y lenguaje 24. anexo contenido l02 comunicación y lenguaje 2
4. anexo contenido l02 comunicación y lenguaje 2
ludimagister
 
Incubando utopías silenciosas
Incubando utopías silenciosasIncubando utopías silenciosas
Incubando utopías silenciosas
Miguel Angel Peña Molina
 
El lenguaje y_la_palabra ver 3 ultima
El lenguaje y_la_palabra ver 3 ultimaEl lenguaje y_la_palabra ver 3 ultima
El lenguaje y_la_palabra ver 3 ultima
DISEÑO DE PROYECTO E IDEA DE NEGOCIOS
 
Lenguaje Y Cognicion Ensayo[1]
Lenguaje Y Cognicion Ensayo[1]Lenguaje Y Cognicion Ensayo[1]
Lenguaje Y Cognicion Ensayo[1]
escuela normal de especializacion
 
Lenguaje Y Cognicion Ensayo[1]
Lenguaje Y Cognicion Ensayo[1]Lenguaje Y Cognicion Ensayo[1]
Lenguaje Y Cognicion Ensayo[1]
escuela normal de especializacion
 
Lenguaje Y Cognicion Ensayo[1]
Lenguaje Y Cognicion Ensayo[1]Lenguaje Y Cognicion Ensayo[1]
Lenguaje Y Cognicion Ensayo[1]
escuela normal de especializacion
 

Similar a DIALOGO, SIGNIFICADOS Y NARRATIVAS EN EL MODELO DE GOOLISHIAN Y ANDERSON (20)

La conversacion como_interaccion_social
La conversacion como_interaccion_socialLa conversacion como_interaccion_social
La conversacion como_interaccion_social
 
Instrumentos de Dialogo
Instrumentos de DialogoInstrumentos de Dialogo
Instrumentos de Dialogo
 
GRUPO DE INTERCAMBIO CLINICO (GIC)
GRUPO DE INTERCAMBIO CLINICO (GIC)GRUPO DE INTERCAMBIO CLINICO (GIC)
GRUPO DE INTERCAMBIO CLINICO (GIC)
 
1285 4165-1-pb
1285 4165-1-pb1285 4165-1-pb
1285 4165-1-pb
 
SEMIÓTICA Y LINGÜÍSTICA: FUNDAMENTOS by VICTOR MIGUEL NIÑO ROJAS (Capitulo 07)
SEMIÓTICA Y LINGÜÍSTICA: FUNDAMENTOS by VICTOR MIGUEL NIÑO ROJAS (Capitulo 07)SEMIÓTICA Y LINGÜÍSTICA: FUNDAMENTOS by VICTOR MIGUEL NIÑO ROJAS (Capitulo 07)
SEMIÓTICA Y LINGÜÍSTICA: FUNDAMENTOS by VICTOR MIGUEL NIÑO ROJAS (Capitulo 07)
 
1.4 el proceso de percepcion
1.4 el proceso de percepcion1.4 el proceso de percepcion
1.4 el proceso de percepcion
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
 
Ser humano ser relacional , marzo 2017, Fátima Cruz Suoza
Ser humano ser relacional , marzo 2017, Fátima Cruz SuozaSer humano ser relacional , marzo 2017, Fátima Cruz Suoza
Ser humano ser relacional , marzo 2017, Fátima Cruz Suoza
 
CAPACIDAD DE RELACION
CAPACIDAD DE RELACIONCAPACIDAD DE RELACION
CAPACIDAD DE RELACION
 
Habilidades comunicativas
Habilidades comunicativasHabilidades comunicativas
Habilidades comunicativas
 
Habilidades comunicativas
Habilidades comunicativasHabilidades comunicativas
Habilidades comunicativas
 
Comunicación oral
Comunicación oral Comunicación oral
Comunicación oral
 
El discurso argumentado
El discurso argumentadoEl discurso argumentado
El discurso argumentado
 
Ensayo Practicas Sociales Del Lenguaje
Ensayo Practicas Sociales Del LenguajeEnsayo Practicas Sociales Del Lenguaje
Ensayo Practicas Sociales Del Lenguaje
 
4. anexo contenido l02 comunicación y lenguaje 2
4. anexo contenido l02 comunicación y lenguaje 24. anexo contenido l02 comunicación y lenguaje 2
4. anexo contenido l02 comunicación y lenguaje 2
 
Incubando utopías silenciosas
Incubando utopías silenciosasIncubando utopías silenciosas
Incubando utopías silenciosas
 
El lenguaje y_la_palabra ver 3 ultima
El lenguaje y_la_palabra ver 3 ultimaEl lenguaje y_la_palabra ver 3 ultima
El lenguaje y_la_palabra ver 3 ultima
 
Lenguaje Y Cognicion Ensayo[1]
Lenguaje Y Cognicion Ensayo[1]Lenguaje Y Cognicion Ensayo[1]
Lenguaje Y Cognicion Ensayo[1]
 
Lenguaje Y Cognicion Ensayo[1]
Lenguaje Y Cognicion Ensayo[1]Lenguaje Y Cognicion Ensayo[1]
Lenguaje Y Cognicion Ensayo[1]
 
Lenguaje Y Cognicion Ensayo[1]
Lenguaje Y Cognicion Ensayo[1]Lenguaje Y Cognicion Ensayo[1]
Lenguaje Y Cognicion Ensayo[1]
 

Último

Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 

Último (20)

Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 

DIALOGO, SIGNIFICADOS Y NARRATIVAS EN EL MODELO DE GOOLISHIAN Y ANDERSON

  • 1. PERSPECTIVA DIALÓGICA COLABORATIVA DIALOGO, SIGNIFICADOS Y NARRATIVAS EN EL MODELO DE GOOLISHIAN Y ANDERSON “¿Cómopodemoscrearlasclases de relaciones y conversaciones con los otrosque les permitan a todos los participantesacceder a sucreatividad y desarrollarposibilidadesdonde no parecíanexistir antes?”
  • 2.
  • 3.
  • 4. Los significados de las palabras, los significados que atribuimos a los acontecimientos y experiencias son creados por individuos que conversan e interactúan con otros y consigo mismos y son siempre susceptibles a una variedad de interpretaciones.
  • 5. El sentido ha de verse como una producción de quien habla y quien escucha, donde ambos comparten el mismo poder activo de competencia lingüística.
  • 6.
  • 7. Construccionismo Social y John Shotter ‘Nos constituimos y constituimos nuestros mundos en la actividad conversacional’ […] hablar de una nueva manera es «construir» nuevas formas de relación social, y construir nuevas formas de relación social (de relaciones entre el yo y los otros) es construirnos nuevas maneras de ser (de relaciones entre la personas y el mundo) Lo común al construccionismo social en todas sus versiones, es […] este énfasis dialéctico tanto en nuestra construcción de nuestras realidades sociales como en el hecho de que ellas nos construyen.
  • 8. El Construccionismo Social establece una mirada atenta al contexto social y “lo Local “ Lo Local se refiere al lenguaje, al significado y a la comprensión que se construye entre personas que dialogan y no a través de la sensibilidad cultural general. Es a través de la comprensión local que se da un sentido personal a los recuerdos, a las percepciones y a las historias. […] El tema del significado local es importante porque pone el acento sobre la existencia de un espectro de experiencias, de conocer éstas experiencias que es bastante diferente de “conocedor” a “conocedor” y que variará de una terapia a otra. (Anderson y Goolishian, 1992, pág. 46).
  • 9.
  • 10. Los observadores influyen e interpretan lo que estudian
  • 11. Las distinciones no están «allí» fuera sino en el observador; el observador no está fuera del sistema observado. Von Foerster: la objetividad es la ilusión de que las observaciones se pueden realizar sin observador
  • 12.
  • 13. PREMISAS DE LA PERSPECTIVA DIALÓGICA COLABORATIVA Una advertencia: Si bien estas premisas se ajustan originalmente al contexto psicoterapéutico, en la siguiente presentación se dará cuenta de ellas entendiéndolas en un marco más amplio: la intervención psicosocial y los operadores sociales que desarrollan allí su praxis. Los Sistemas Humanos son sistemas generadores de lenguaje y generadores de significados A partir de esto, un sistema humano es un sistema lingüístico o comunicativo. 2. El significado y la comprensión de éste están construidos social e Intersubjetivamente Logramos significado y comprensión sólo cuando nos involucramos en una conversación generadora de significados o en un diálogo con un sistema de comunicación relevante.
  • 14. 3. En este sentido, el sistema de intervención psicosocial es un sistema que se distingue por "su problema", más que una estructura social que distingue un problema El sistema de intervención psicosocial es un sistema de organización-problema; comprometido con la dis-solución – del problema. 4. La intervención es un evento lingüístico que toma lugar en una conversación operador/interventor – sujeto de intervención, la conversación es una exploración que se da a través de un diálogo El cambio consiste en el desarrollo de nuevos significados en el diálogo 5. El rol del operador/interventor es el de un artista de la conversación, quien es experto en crear el espacio para la conversación y facilitar el diálogo. El operador es un observador participante y un director-participante de la conversación
  • 15. 6. El operador ejercita este arte terapéutico por medio del empleo de preguntas conversacionales. La pregunta es el principal instrumento para facilitar el desarrollo del espacio conversacional y del proceso dialógico.
  • 16.
  • 17. Evitar las generalizaciones.
  • 18. El conocimiento como un proceso social interactivo.
  • 19. Privilegiar el saber local.
  • 20. El lenguaje como un proceso social creativo.
  • 21.
  • 22. Una Postura Filosófica Las prácticas colaborativas se comprenden más como una postura filosófica, una manera de ser/hacer y no como una técnica . Una postura, una actitud y un tono que refleja un modo de ser en la relación y las conversaciones con las personas, incluyendo la manera de pensar, hablar, actuar y ser sensibles con ellos. Consistentemente con esta mirada, esta postura filosófica se convierte en una filosofía de vida- una cosmovisión que no divide lo personal de lo profesional. Compañeros de conversación Inquietud compartida. Experticia relacional. No-saber. Presencia pública. Transformación mutua. Incertidumbre. La vida común de todos los días.
  • 23. Lo colaborativo Llegando a ser compañeros de conversación, que trabajan, crean y aprenden juntos. Se aprecia y se valora de igual forma la experticia, verdad, conocimiento y experiencia que cada persona trae. Responsabilidad compartida. Lo dialógico Un estilo de conversación que valora la polifonía, la voz del otro, y la entrada al mundo del otro. En la conversación se emprende una co-construcción de significado y es a través de esta búsqueda que los sentidos y significados son continuamente interpretados, re-interpretados, expandidos y revisados, generando novedad y posibilidades.
  • 24. La concepción de NARRACIÓN El cambio en la terapia es la creación dialogal de nuevas narraciones/relatos. El poder transformador de la narración descansa en su capacidad para re-relatar o re-relacionar los hechos de nuestras vidas en el contexto de un significado nuevo y diferente. Vivimos en y a través de las identidades narrativas que desarrollamos en la conversación. La técnica del terapeuta consiste en su pericia para participar en este proceso.
  • 25.
  • 26. La posición de ignorancia es una invitación constante a cuestionar los conocimientos, experiencias y verdades previos que determinan la observación.
  • 27. La comprensión e interpretación se generan en un espacio de construcción de significado en conjunto. Asumir la postura de ignorancia (no asumirse como «experto») genera la posibilidad de interesarse por y con el otro, es decir, implica adoptar una auténtica curiosidad. Por lo tanto, así el operador/a está siempre en situación de «ser informado» por el cliente
  • 28.
  • 29. Provee un espacio para que cada persona, y su voz, tenga una presencia total y sea respetada.
  • 30. Las diferencias son apreciadas y vistas como recursos.
  • 31. Los miembros de esta comunidad tienen un sentido de participación y pertenencia.
  • 32. Un lugar seguro para explorar los límites y expandir horizontes.
  • 33.
  • 34. LA CONCEPCIÓN DE PROBLEMA El axioma que ha operado tradicionalmente en las disciplinas asociadas a la salud mental, propone que el sistema disfuncional crea el problema y que tal problema puede ser modificado operando sobre el contexto. Anderson y Goolishian proponen que “los sistemas no crean problemas. El uso del lenguaje referido a los problemas es aquello que constituye a los sistemas”.
  • 35.
  • 36.
  • 37. Aprender del otro y ser sensible a él y sus demandas/expectativas.
  • 38. Intentar entender al otro desde una actitud de “no saber”. Se diluye la posición de experto.
  • 39.
  • 40.
  • 41. Invitar y hacer públicas todas aquellas conversaciones internas y silenciosas.
  • 42. Hablar en presencia del otro (también entre operadores, o con otros actores presentes en el espacio).
  • 43. Evitar la tentación de crear una solución arbitraria o un producto.
  • 44. Incluir múltiples voces y perspectivas, manteniendo la riqueza de la diversidad. Estas voces pueden ser convocadas de modo simbólico o presencial (familia, amigos, figuras significativas, etc). No buscar “la verdad”.
  • 45.
  • 46. HACIA Una posición filosófica que invita a una relación que tienda a la simetría. Una sociedad colectiva entre personas con diferentes perspectivas y conocimientos. Un operador que no sabe y que está en posición de ser informado. Un operador experto en crear un espacio para el diálogo y colaboración. Un operador centrado en ampliar posibilidades e incorporar los saberes y propuestas de todos los participantes Un operador que hace públicos con el otro sus conocimientos, los cuestiona y reflexiona en conjunto. Un operador y un usuario/comunidad que investiga conjuntamente problemas y alternativas. DESDE Un proceso jerárquico dirigido por el/la operador/a Una relación dualista entre un experto y un no experto 3. Un operador que sabe y que descubre o recoge información/datos Un operador experto que sabe cómo otros deben vivir. Un operador que se centra en el por qué y busca causalidad 6. Un operador que opera con supuestos y conocimientos privados y privilegiados. 7. Un operador que investiga a otros sujetos