SlideShare una empresa de Scribd logo
¿Qué es el diálogo?
Comúnmente, entendemos por diálogo al intercambio recíproco de
información entre un emisor y un receptor a través de un medio oral u
escrito. Es decir, es a una conversación entre dos interlocutores que se
turnan en sus roles respectivos de emisor y de receptor, de manera
ordenada.
La palabra diálogo proviene del latín dialogus y éste a su vez del griego
dialogos (dia-: “a través”, y logos: “palabra”), que literalmente significa
“a través de la palabra”. Esto nos da ya una idea de lo importante que
han sido los diálogos en la historia de la humanidad, como herramienta
del mutuo entendimiento, generalmente como reemplazo de la violencia.
De manera similar, los diálogos forman parte de los recursos literarios
que posee una obra para mostrarnos a dos o más personajes, o para
hacernos saber parte de la información que intercambian, como si
fuéramos sus testigos. Por eso, es común hallarlos en la mayoría de las
representaciones artísticas narrativas.
Por otro lado, en la Antigüedad, constituían el método idóneo de
enseñanza y aprendizaje entre maestro y alumno, puesto en práctica por
la escuela de los socráticos, es decir, los alumnos del filósofo Sócrates.
Funciones del diálogo
Las funciones básicas del diálogo son las siguientes:
Aporta información. Esta información puede ser de varios tipos:
 Información que puede influir en la trama y provocar efectos
directos sobre el desarrollo de los acontecimientos. Así, por
ejemplo, en una novela policíaca los interrogatorios a
determinadas personas son diálogos que suelen dar pistas que
ayudan a avanzar en la investigación y que acaban conduciendo
al descubrimiento del autor del crimen.
información que no influye en el desarrollo de los acontecimientos, pero
amplía nuestro conocimiento sobre los personajes o cualquier otro
aspecto. Por ejemplo, puede ayudarnos a saber más acerca de un
personaje: su pasado, sus deseos, sus criterios, gustos y
preferencias... De la misma manera, ayuda a dar vida y definir el
personaje, porque nos muestra directamente la forma en cómo se
expresa, su lenguaje, su actitud y carácter, si es tranquilo o agresivo...
 Mantiene el equilibrio narrativo. A menudo se llega a un punto en
el que la voz del narrador no puede sostenerse durante mucho
tiempo más porque el texto empieza a resultar demasiado denso.
Pues bien, antes de que esa densidad se convierta en monotonía,
introducir un diálogo —siempre que se encuentre para él un
motivo dentro de la historia— es una buena estrategia para airear
el ritmo narrativo. De la misma manera, contribuye a nivelar
gráficamente la página: al combinar líneas completas con líneas
incompletas o con espacios en blanco, permite respirar al texto y
aumenta la predisposición lectora.
Tipos de diálogo
dialogo literario teatro externo
tipos clasificación
Las conversaciones entre personajes son diálogos literarios externos.
La clasificación de los diálogos es compleja, pues depende de en qué
contexto se produzcan.
En principio, podemos distinguir entre los diálogos orales y los escritos.
Los primeros ocurren mediante el uso de la voz y son efímeros, o sea,
pertenecen al instante en que ocurren. Por su parte, los segundos
ocurren mediante la escritura y permanecen durante más tiempo, pues
pueden leerse una y otra vez.
Una segunda distinción separaría los diálogos literarios (aquellos que
aparecen en obras artísticas) y los diálogos no literarios (el resto), lo cual
abarca la siguiente clasificación:
Diálogos literarios. Aquellos que hallaremos en relatos, cuentos, novelas,
obras teatrales e incluso películas, y que pueden ser:
Diálogos internos. Que ocurren en la cabeza de un personaje, en su
imaginación o en su recuerdo, o incluso pueden tener lugar entre el
personaje y su yo interno.
Diálogos externos. Aquellos que tiene un personaje con otros personajes,
y que constituyen parte de la trama de la obra.
Diálogos no literarios. Aquellos que no tienen una clara intención
artística, o que no forman parte de una obra poética, sino de situaciones
de la vida real, o de transcripciones de la misma. En ese sentido, pueden
ser:
Diálogos formales. De tipo planificado, en ausencia de afecto o
relaciones cercanas entre los interlocutores, suele responder a fórmulas
y protocolos de respeto.
Diálogos informales. Se dan de forma no planificada o entre personas de
mucha confianza, echando mano con frecuencia al argot y a las
expresiones coloquiales, las groserías, es decir, sin necesariamente
conservar los modales.
El diálogo directo y diálogo indirecto
Dentro de las posibilidades del diálogo escrito, sea o no de carácter
literario, hallamos una distinción importante, que tiene que ver con el
discurso directo y el discurso indirecto. Nos referimos, similarmente, a:
Diálogo directo. Es aquél en el cual podemos constatar lo que dice cada
interlocutor. Suelen emplear líneas de diálogo para separar y marcar
cada intervención de los interlocutores, como en el siguiente caso:
─ ¿Ya comiste, hijo?
─ No, mamá. No tengo hambre.
Diálogo indirecto. La figura de un narrador nos refiere lo que cada
interlocutor dice. Es decir que todo el contenido comunicativo nos es
referido por un tercero, de la siguiente manera:
“La madre le preguntó al hijo si había comido, y éste le respondió que
no, pero que no tenía hambre tampoco.”
Diálogos: características principales
El diálogo es una de las estrategias más eficaces y, a la vez, más difíciles
de lograr. En él, el narrador se hace a un lado para dejar hablar
directamente a los personajes, que pasan a ser en esos momentos los
que informan y hacen progresar la trama. Al no tener aparentemente
intermediarios y presentar las voces de forma directa, es una técnica
sugestiva que, si se usa bien, genera cercanía y confianza con el lector y
lo introduce rápidamente en la historia. Además, contribuye
al dinamismo general, revelando cómo son los interlocutores y
ofreciendo datos de los personajes restantes y del entorno.
El diálogo debe hacernos creer que realmente estamos escuchando y
asistiendo a la conversación, aunque no nos vean. Pero para ello es
necesario que las voces transmitan información precisa, que estén bien
diferenciadas entre sí y que tengan una entonación adecuada y sin ritmo
monótono.
Estructura del diálogo
El diálogo es una estructura que contiene dos elementos:
 Los parlamentos: son las intervenciones habladas de los
personajes, sus palabras directas.
 Los incisos: son aclaraciones que hace el narrador y que sirven
para marcar los movimientos o expresiones de estos personajes
mientras hablan o incluso sus sentimientos y su conciencia.
—Haz lo que te dé la gana, pero conmigo no cuentes —dijo Andrés
levantándose bruscamente de la silla.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

exposicion del debate
exposicion del debateexposicion del debate
exposicion del debate
1035228966
 
Expresión oral y escrita
Expresión oral y escritaExpresión oral y escrita
Expresión oral y escrita
Rosy Cuicas
 

La actualidad más candente (20)

Exposicion la oratoria
Exposicion la oratoriaExposicion la oratoria
Exposicion la oratoria
 
La paz ppt
La paz pptLa paz ppt
La paz ppt
 
exposicion del debate
exposicion del debateexposicion del debate
exposicion del debate
 
Oratoria
OratoriaOratoria
Oratoria
 
Elementos del discurso
Elementos del discursoElementos del discurso
Elementos del discurso
 
Panel y debate
Panel y debatePanel y debate
Panel y debate
 
Súper estructura del discurso
Súper estructura del discursoSúper estructura del discurso
Súper estructura del discurso
 
ComunicacióN No Verbal
ComunicacióN No VerbalComunicacióN No Verbal
ComunicacióN No Verbal
 
Debate
DebateDebate
Debate
 
El debate y sus características
El debate y sus característicasEl debate y sus características
El debate y sus características
 
Oratoria
OratoriaOratoria
Oratoria
 
Resolución de Conflictos
Resolución de ConflictosResolución de Conflictos
Resolución de Conflictos
 
El debate-exposicion
El debate-exposicionEl debate-exposicion
El debate-exposicion
 
Las 3 Claves de un Mensaje Convincente.
Las 3 Claves de un Mensaje Convincente.Las 3 Claves de un Mensaje Convincente.
Las 3 Claves de un Mensaje Convincente.
 
La oratoria
La oratoriaLa oratoria
La oratoria
 
Ensayo de la Oratoria
Ensayo de la OratoriaEnsayo de la Oratoria
Ensayo de la Oratoria
 
Expresión oral y escrita
Expresión oral y escritaExpresión oral y escrita
Expresión oral y escrita
 
50150974 conflicto-y-negociacion
50150974 conflicto-y-negociacion50150974 conflicto-y-negociacion
50150974 conflicto-y-negociacion
 
La oratoria
La oratoriaLa oratoria
La oratoria
 
Exposicion 3.0
Exposicion 3.0Exposicion 3.0
Exposicion 3.0
 

Similar a Qué es el diálogo.docx

El diálogo
El diálogoEl diálogo
El diálogo
Gorelia
 
Tema 4. tipos de textos.
Tema 4. tipos de textos.Tema 4. tipos de textos.
Tema 4. tipos de textos.
José Zavaleta
 
Comunicion, texto literario y no literario, uso de la mayuscula
Comunicion, texto literario y no literario, uso de la mayusculaComunicion, texto literario y no literario, uso de la mayuscula
Comunicion, texto literario y no literario, uso de la mayuscula
Iralma Casilla
 

Similar a Qué es el diálogo.docx (20)

Prototipos textuales
Prototipos textualesPrototipos textuales
Prototipos textuales
 
resumen materia comunicacion diseño grafico
resumen materia comunicacion diseño grafico resumen materia comunicacion diseño grafico
resumen materia comunicacion diseño grafico
 
El diálogo
El diálogoEl diálogo
El diálogo
 
Prototipos textuales
Prototipos textualesPrototipos textuales
Prototipos textuales
 
Textos dialogados
Textos dialogadosTextos dialogados
Textos dialogados
 
Expresión oral II
Expresión oral IIExpresión oral II
Expresión oral II
 
Tipos textos
Tipos textosTipos textos
Tipos textos
 
tipos de textos
 tipos de textos  tipos de textos
tipos de textos
 
Tema 4. tipos de textos.
Tema 4. tipos de textos.Tema 4. tipos de textos.
Tema 4. tipos de textos.
 
Tipos de texto
Tipos de textoTipos de texto
Tipos de texto
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL
TIPOLOGÍA TEXTUALTIPOLOGÍA TEXTUAL
TIPOLOGÍA TEXTUAL
 
Tipos textos
Tipos textosTipos textos
Tipos textos
 
PROTOTIPOS TEXTUALES
PROTOTIPOS TEXTUALESPROTOTIPOS TEXTUALES
PROTOTIPOS TEXTUALES
 
Tipos de textos cuarta clase
Tipos de textos cuarta claseTipos de textos cuarta clase
Tipos de textos cuarta clase
 
Tema 4. tipos de textos.
Tema 4. tipos de textos.Tema 4. tipos de textos.
Tema 4. tipos de textos.
 
Prototipos textuales leoye
Prototipos textuales leoyePrototipos textuales leoye
Prototipos textuales leoye
 
Comunicion, texto literario y no literario, uso de la mayuscula
Comunicion, texto literario y no literario, uso de la mayusculaComunicion, texto literario y no literario, uso de la mayuscula
Comunicion, texto literario y no literario, uso de la mayuscula
 
Expresion oral y escrita
Expresion oral y escritaExpresion oral y escrita
Expresion oral y escrita
 
Comunicacion oral y escrita
Comunicacion oral y escritaComunicacion oral y escrita
Comunicacion oral y escrita
 
Prototipos textuales
Prototipos textualesPrototipos textuales
Prototipos textuales
 

Más de RosadannyValenzuelat (7)

segundo examen teorias del aprendizajes.pdf
segundo examen  teorias del aprendizajes.pdfsegundo examen  teorias del aprendizajes.pdf
segundo examen teorias del aprendizajes.pdf
 
6to Variacion de energia y trabajo.docx
6to Variacion de energia y trabajo.docx6to Variacion de energia y trabajo.docx
6to Variacion de energia y trabajo.docx
 
4to actividad Cómo afecta el nuevo coronavirus nuestro cuerpo.docx
4to  actividad  Cómo afecta el nuevo coronavirus nuestro cuerpo.docx4to  actividad  Cómo afecta el nuevo coronavirus nuestro cuerpo.docx
4to actividad Cómo afecta el nuevo coronavirus nuestro cuerpo.docx
 
4to Que es el bienestar.docx
4to  Que es el bienestar.docx4to  Que es el bienestar.docx
4to Que es el bienestar.docx
 
12 año de balaguer (1).docx
12 año de balaguer (1).docx12 año de balaguer (1).docx
12 año de balaguer (1).docx
 
Cuestionario de Tecnología de la investigación.docx
Cuestionario de Tecnología de la investigación.docxCuestionario de Tecnología de la investigación.docx
Cuestionario de Tecnología de la investigación.docx
 
Qué es el planeta Tierra.docx
Qué es el planeta Tierra.docxQué es el planeta Tierra.docx
Qué es el planeta Tierra.docx
 

Último

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 

Último (20)

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 

Qué es el diálogo.docx

  • 1. ¿Qué es el diálogo? Comúnmente, entendemos por diálogo al intercambio recíproco de información entre un emisor y un receptor a través de un medio oral u escrito. Es decir, es a una conversación entre dos interlocutores que se turnan en sus roles respectivos de emisor y de receptor, de manera ordenada. La palabra diálogo proviene del latín dialogus y éste a su vez del griego dialogos (dia-: “a través”, y logos: “palabra”), que literalmente significa “a través de la palabra”. Esto nos da ya una idea de lo importante que han sido los diálogos en la historia de la humanidad, como herramienta del mutuo entendimiento, generalmente como reemplazo de la violencia. De manera similar, los diálogos forman parte de los recursos literarios que posee una obra para mostrarnos a dos o más personajes, o para hacernos saber parte de la información que intercambian, como si fuéramos sus testigos. Por eso, es común hallarlos en la mayoría de las representaciones artísticas narrativas. Por otro lado, en la Antigüedad, constituían el método idóneo de enseñanza y aprendizaje entre maestro y alumno, puesto en práctica por la escuela de los socráticos, es decir, los alumnos del filósofo Sócrates.
  • 2. Funciones del diálogo Las funciones básicas del diálogo son las siguientes: Aporta información. Esta información puede ser de varios tipos:  Información que puede influir en la trama y provocar efectos directos sobre el desarrollo de los acontecimientos. Así, por ejemplo, en una novela policíaca los interrogatorios a determinadas personas son diálogos que suelen dar pistas que ayudan a avanzar en la investigación y que acaban conduciendo al descubrimiento del autor del crimen. información que no influye en el desarrollo de los acontecimientos, pero amplía nuestro conocimiento sobre los personajes o cualquier otro aspecto. Por ejemplo, puede ayudarnos a saber más acerca de un personaje: su pasado, sus deseos, sus criterios, gustos y preferencias... De la misma manera, ayuda a dar vida y definir el personaje, porque nos muestra directamente la forma en cómo se expresa, su lenguaje, su actitud y carácter, si es tranquilo o agresivo...  Mantiene el equilibrio narrativo. A menudo se llega a un punto en el que la voz del narrador no puede sostenerse durante mucho tiempo más porque el texto empieza a resultar demasiado denso. Pues bien, antes de que esa densidad se convierta en monotonía, introducir un diálogo —siempre que se encuentre para él un motivo dentro de la historia— es una buena estrategia para airear el ritmo narrativo. De la misma manera, contribuye a nivelar gráficamente la página: al combinar líneas completas con líneas incompletas o con espacios en blanco, permite respirar al texto y aumenta la predisposición lectora.
  • 3. Tipos de diálogo dialogo literario teatro externo tipos clasificación Las conversaciones entre personajes son diálogos literarios externos. La clasificación de los diálogos es compleja, pues depende de en qué contexto se produzcan. En principio, podemos distinguir entre los diálogos orales y los escritos. Los primeros ocurren mediante el uso de la voz y son efímeros, o sea, pertenecen al instante en que ocurren. Por su parte, los segundos ocurren mediante la escritura y permanecen durante más tiempo, pues pueden leerse una y otra vez. Una segunda distinción separaría los diálogos literarios (aquellos que aparecen en obras artísticas) y los diálogos no literarios (el resto), lo cual abarca la siguiente clasificación: Diálogos literarios. Aquellos que hallaremos en relatos, cuentos, novelas, obras teatrales e incluso películas, y que pueden ser: Diálogos internos. Que ocurren en la cabeza de un personaje, en su imaginación o en su recuerdo, o incluso pueden tener lugar entre el personaje y su yo interno. Diálogos externos. Aquellos que tiene un personaje con otros personajes, y que constituyen parte de la trama de la obra. Diálogos no literarios. Aquellos que no tienen una clara intención artística, o que no forman parte de una obra poética, sino de situaciones de la vida real, o de transcripciones de la misma. En ese sentido, pueden ser: Diálogos formales. De tipo planificado, en ausencia de afecto o relaciones cercanas entre los interlocutores, suele responder a fórmulas y protocolos de respeto. Diálogos informales. Se dan de forma no planificada o entre personas de mucha confianza, echando mano con frecuencia al argot y a las
  • 4. expresiones coloquiales, las groserías, es decir, sin necesariamente conservar los modales. El diálogo directo y diálogo indirecto Dentro de las posibilidades del diálogo escrito, sea o no de carácter literario, hallamos una distinción importante, que tiene que ver con el discurso directo y el discurso indirecto. Nos referimos, similarmente, a: Diálogo directo. Es aquél en el cual podemos constatar lo que dice cada interlocutor. Suelen emplear líneas de diálogo para separar y marcar cada intervención de los interlocutores, como en el siguiente caso: ─ ¿Ya comiste, hijo? ─ No, mamá. No tengo hambre. Diálogo indirecto. La figura de un narrador nos refiere lo que cada interlocutor dice. Es decir que todo el contenido comunicativo nos es referido por un tercero, de la siguiente manera: “La madre le preguntó al hijo si había comido, y éste le respondió que no, pero que no tenía hambre tampoco.” Diálogos: características principales El diálogo es una de las estrategias más eficaces y, a la vez, más difíciles de lograr. En él, el narrador se hace a un lado para dejar hablar directamente a los personajes, que pasan a ser en esos momentos los que informan y hacen progresar la trama. Al no tener aparentemente intermediarios y presentar las voces de forma directa, es una técnica sugestiva que, si se usa bien, genera cercanía y confianza con el lector y lo introduce rápidamente en la historia. Además, contribuye al dinamismo general, revelando cómo son los interlocutores y ofreciendo datos de los personajes restantes y del entorno. El diálogo debe hacernos creer que realmente estamos escuchando y asistiendo a la conversación, aunque no nos vean. Pero para ello es necesario que las voces transmitan información precisa, que estén bien
  • 5. diferenciadas entre sí y que tengan una entonación adecuada y sin ritmo monótono. Estructura del diálogo El diálogo es una estructura que contiene dos elementos:  Los parlamentos: son las intervenciones habladas de los personajes, sus palabras directas.  Los incisos: son aclaraciones que hace el narrador y que sirven para marcar los movimientos o expresiones de estos personajes mientras hablan o incluso sus sentimientos y su conciencia. —Haz lo que te dé la gana, pero conmigo no cuentes —dijo Andrés levantándose bruscamente de la silla.