SlideShare una empresa de Scribd logo
Sensibilización del Modelo Académico  de Calidad para la Competitividad
OBJETIVO Sensibilizar a los prestadores de servicios profesionales y al personal administrativo académico sobre las características, estructura y postulados del Modelo Académico de Calidad para la Competitividad, en apoyo al desempeño de su función en el proceso de enseñanza aprendizaje.  Sensibilización del Modelo Académico  de Calidad para la Competitividad
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Sensibilización del Modelo Académico  de Calidad para la Competitividad
Modelo Académico de Calidad para la Competitividad   Arquitectura e Ingeniería de la Formación Profesional Técnica
CONTEXTO DEL MODELO ACADÉMICO DE CALIDAD PARA LA COMPETITIVIDAD CONTEXTO NORMATIVO Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 Programa Sectorial de Educación  2007-2012   Programa Institucional CONALEP 2007-2012 Reforma Curricular Integral en la Educación Media Superior
Acceso a plataformas tecnológicas y equipos mas modernos Instrumentación de un sistema de información para la toma de decisiones Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 Elevar la calidad educativa 3.3 TRANSFORMA-CIÓN EDUCATIVA Mecanismos de evaluación sistemáticos de alumnos, maestros, directivos Capacitación de profesores vinculada con prioridades y objetivos educativos Actualizar los programas de estudio para mayor inserción en la vida productiva Fortalecer el federalismo educativo Reducir desigualdades Ampliar infraestructura educativa, dirigiendo acciones compensatorias Fortalecer esfuerzos de alfabetización de adultos Mayor integración entre los distintos niveles educativos y dentro del mismo nivel Impulsar el desarrollo y utilización de nuevas tecnologías Fortalecer el uso de nuevas tecnologías desde el nivel básico Capacitación del maestro en el nuevas tecnologías y materiales digitales Apoyar el desarrollo de la conectividad entre escuelas, bibliotecas y hogares Transformar el modelo de telesecundaria vigente Promover modelos de educación a distancia en EMS y ES Promover la educación integral Comunidad escolar centro de esfuerzos educativos Capacitación de profesores vinculada con prioridades y objetivos educativos Impulsar la participación de padres de familia en la toma de decisiones de la escuela Renovar la currícula de formación cívica y ética desde educación básica, derecho y responsabilidades ciudadanas, ciencia y actividades deportivas Consolidar espacios seguros en la escuela y abatir conductas de riesgo en niños y adolescentes Fortalecer el acceso y pertinencia en el sistema de educación media superior Capacitación y profesionalización de maestros Revisar el marco reglamentario e instrumentar procesos de evaluación Fortalecer la vinculación entre el sistema de educación media superiory el aparato productivo Impulsar una reforma de la educación media superior Consolidar un sistema articulado y flexible que permita la movilidad entre subsistemas
Programa Sectorial de Educación 2007-2012 Elevar la calidad educativa para mejorar el nivel de logro educativo Integrar un sistema nacional de bachillerato, respetando la diversidad de modelos, libre transito de estudiantes y certificado nacional Establecer competencias para la vida y el trabajo comunes a la educación media superior Definir perfil deseable del docente y programas de titulación para profesores y mecanismos de certificación Establecer servicios de orientación educativa, tutorías y atención a alumnos Ampliar oportunidades educativas para reducir desigualdades Consolidar programas de becas estableciendo padrón único Aumentar la covertura con prioridad a entidades con mayor rezago Extender educación abierta y a distancia a regiones que carezcan de servicio escolarizado Impulsar el desarrollo y utilización de tecnologías de la información y la comunicación Capacitar a profesorado en el acceso y uso de las TICs Promover en las aulas la utilización de espacios virtuales para acercar a docentes y estudiantes a la tecnología de punta Promover el conocimiento, reconocimiento y valoración de la diversidad cultural Instrumentar programas para desarrollar competencias matemáticas Ofrecer una educación integral que equilibre la educación en valores ciudadanos Incorporar en los programas de estudio contenidos y ejercicios orientados a asumir actitudes saludables hacia la sexualidad, cuidado de la salud, medio ambiente. Práctica deportiva y aprecio por el arte y la cultura Promover en planes de estudio experiencias que fomenten el desarrollo de soluciones creativas que le permitan desempeñarse en diferentes contextos de forma asertiva  Instrumentar programas para los estudiantes en temas relacionados con la participación ciudadana y la cultura de la legalidad Formar personas con alto sentido de responsabilidad social que participen de manera productiva y competitiva en el mercado laboral Fortalecer posibilidades para obtener un empleo Obtener información del desempeño de egresados y la situación de incorporación al mercado de trabajo Establecer mecanismos de vinculación con el sector productivo Instrumentar programas de orientación vocacional Transformarla capacitación en el enfoque de competencias. Optimizar la capacidad de formación para y en el trabajo que coadyuve al desarrollo regional  Fomentar una gestión escolar e institucional para la toma de decisiones, transparencia y rendición de cuentas Contratación y formación de directivos Mejorar relación entre subsistemas Fortalecer gestión en planteles
Reconocimiento universal de modalidades y subsistemas del bachillerato Principios básicos Reforma Curricular Integral en la Educación Media Superior Pertinencia al establecer múltiples relaciones entre la escuela y el entorno personal, social y laboral Como motivación para favorecer la permanencia en la escuela La relevancia asegura que los jóvenes aprendan lo conveniente a su persona y a la sociedad para comprenderla y participar ética y productivamente Flexibilidad de planes de estudio respecto de los contenidos con la vida inmediata y de las necesidades de la población Asegurar la adquisición de competencias comunes para la vida productiva y ética Dominar campos formativos y ejes transversales Emitir un certificado de bachillerato de acreditación oficial y certificaciones parciales Pertinencia y relevancia de los planes de estudio Transito entre subsistemas y escuelas Todos los estudiantes podrán acceder al nivel superior o incorporarse al mercado laboral Portabilidad de estudios, significa que los jóvenes puedan llevar los grados cursados de una escuela a otra Posibilita que los alumnos concluyan el bachillerato en cualquier modalidad reconociendo estudios parciales Evitar deserciones del nivel educativo, por lo que no habrá justificación administrativa para no otorgar equivalencia de estudios Reconoce las particularidades de cada subsistema y por ello la necesidad de que el alumno se adapte
MODELO DE VINCULACIÓN Programa Institucional Asegura al alumno inserción laboral posibilidad de continuar los estudios Contribuye al desarrollo personal y ejercicio de la ciudadanía El Modelo Académico de Calidad para la Competitividad centrado en el aprendizaje y con enfoque biopsicosocial Posibilita el desarrollo de competencias académico profesionales para el empleo, la vida y la ciudadanía Fortalecer el modelo educativo institucional y situar a CONALEP como una institución de excelencia Vinculación escuela- empresa, para definición de perfiles de profesionales técnicos Vinculación escuela -escuela, permitiendo el libre tránsito MODELO ACADÉMICO Vinculación escuela – comunidad, favoreciendo el desarrollo de las poblaciones aledañas Vinculación escuela – gobierno, en mejora de condiciones vigentes para asignar recursos Vinculación escuela -internacional, para la transferencia de conocimientos Toma de base el Desarrollo Humano Sustentable y la Reforma Integral de la Educación Media superior Fomentar el talento emprededor mediante la incubación de empresas
Programa Institucional Consolidar el CONALEP INTELIGENTE como la plataforma tecnológica que sustenta el fortalecimiento de la institución MODELO DE PRESTADORES DE SERVICIOS PROFESIONALES Modernizar y ampliar el equipamiento y la plataforma tecnológica de talleres y laboratorios Recursos académicos y ambientales de aprendizaje para la formación técnica y capacitación laboral El Modelo Encaminada a la mejora continua en gestión, federalización, transparencia y rendición de cuentas Los 3 ambitos de operación actualizarán la administración del Sistema Conalep, dentro del marco normativo y apoyados en un sistema de información y evaluación Mejorar los esquemas de aprendizaje para elevar la calidad del proceso educativo en congruencia con el modelo académico Mecanismo de formación y evaluación que de por resultado el perfil deseable para el desempeño de la práctica educativa Contemplar la institucionalización de preceptorías para asegurar el éxito y permanencia de los estudiantes MODELO DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO Actualización de infraestructura y equipamiento considerando los medios a su alcance Contribuir al aumento de la calidad y competitividad de los egresados MODELO GESTIÓN INSTITUCIONAL Incorporación de las nuevas tecnologías de la información y comunicación Asegurar que mecanismos de seguimiento y  evaluación constituyan el pilar de la rendición de cuentas y la toma de decisiones para la mejora del desempeño institucional
CONTEXTO DEL MODELO ACADÉMICO DE CALIDAD PARA LA COMPETITIVIDAD Condición socioeconómica Características académicas Desarrollo personal Expectativas de los alumnos PERFIL DE INGRESO DE LOS ALUMNOS DE CONALEP
Promover una  formación profesional técnica  y capacitación pertinente, flexible y de vanguardia en congruencia con las necesidades cambiantes del entorno laboral; así como una formación integral y permanente de los individuos en un marco de  desarrollo humano sustentable ,  a través del  desarrollo de competencias con un enfoque  constructivista  del conocimiento y del fortalecimiento de los mecanismos de  vinculación con el sector productivo  e  interinstitucional,  para asegurar la inserción laboral  y posibilitar el ingreso a la educación superior  contribuyendo así a su propio desarrollo personal, a la competitividad de la economía y al ejercicio pleno de la ciudadanía.  MODELO ACADÉMICO DE CALIDAD PARA LA COMPETITIVIDAD
MODELO ACADÉMICO DE CALIDAD PARA LA COMPETITIVIDAD CARACTERÍSTICAS Flexible: se refiere a la organización del currículo con diversas alternativas de formación, además la actualización de los contenidos en el enfoque de competencias y la reasignación de funciones y actividades de los involucrados en el proceso educativo. Vanguardia: que permite construir de manera innovadora el currículum a partir de las necesidades individuales, sociales y del entorno laboral. Pertinente: orientado a responder los retos planteados por las necesidades del contexto social, político y económico del contexto educativo. Transdisciplinario: elimina el excesivo parcelamiento de los módulos. Integral: fomenta el desarrollo pleno del individuo en lo biológico, psicológico y social.
MODELO ACADÉMICO DE CALIDAD PARA LA COMPETITIVIDAD POSTULADOS FORMACIÓN INTEGRAL CONSTRUCTIVISMO COMPETENCIAS ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
MODELO ACADÉMICO DE CALIDAD PARA LA COMPETITIVIDAD POSTULADOS ,[object Object],FORMACIÓN INTEGRAL BIOLÓGICO: cuidar del desarrollo orgánico como punto de partida de la actividad mental y motriz. PSICOLÓGICO: Impactar en la forma de pensar y sentir de sí mismo, y en el desarrollo de habilidades para el aprendizaje. SOCIAL: ser mediadores con los contextos sociales, laborales, familiares en donde proyecten patrones de conducta aceptables. ,[object Object]
MODELO ACADÉMICO DE CALIDAD PARA LA COMPETITIVIDAD POSTULADOS ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
MODELO ACADÉMICO DE CALIDAD PARA LA COMPETITIVIDAD POSTULADOS ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
COMPETENCIA:  Tal y como se entiende en educación resulta de las teorías de cognición y básicamente significa  saberes de ejecución , puesto que todo conocer se traduce en un saber, entonces es posible decir que son recíprocos competencia y saber: saber pensar, saber desempeñar, saber interpretar, saber actuar en diferentes escenarios desde sí y para la sociedad en un contexto determinado. MODELO ACADÉMICO DE CALIDAD PARA LA COMPETITIVIDAD POSTULADOS
COMPETENCIA:  “capacidad de movilizar recursos cognitivos para hacer frente a un tipo de situaciones … no son en si mismas conocimientos, habilidades o actitudes, aunque movilizan, integran, orquestan tales recursos … así el ejercicio de la competencia pasa por operaciones mentales complejas, sostenidas por esquemas de pensamiento los cuales permiten determinar y realizar una acción relativamente adaptada a la situación” ( Philippe Perrenoud ) MODELO ACADÉMICO DE CALIDAD PARA LA COMPETITIVIDAD POSTULADOS
COMPETENCIAS GENÉRICAS Permiten comprender el mundo e influir en él, propiciando el aprendizaje autónomo y el desarrollo de relaciones armónicas con los demás; por lo que son transversales no limitándose a un campo específico. CLAVE:  aplicables en contextos personales, sociales, académicos y laborales amplios. Relevantes a lo largo de la vida. TRANVERSALES:  relevantes a todas las disciplinas académicas, así como actividades extracurriculares y procesos escolares de apoyo a los estudiantes. TRANSFERIBLES:  refuerzan la capacidad de adquirir otras competencias. POSTULADOS MODELO ACADÉMICO DE CALIDAD PARA LA COMPETITIVIDAD
Competencia comunicativa Competencia matemática Competencia científica Competencia ecológica Competencia crítica y creativa Competencia cívica y ética Competencia tecnológica Transversales al currículum MODELO ACADÉMICO DE CALIDAD PARA LA COMPETITIVIDAD POSTULADOS COMPETENCIAS GENÉRICAS FORMACIÓN BÁSICA
COMPETENCIAS DISCIPLINARES Se refiere a núcleos de conocimiento básico categorizado, para su abordaje se requiere un rigor metodológico, mismo que favorecerá el desarrollo de procesos mentales complejos. EXTENDIDO Profundizan el conocimiento con la perspectiva de fortalecer capacidades de los alumnos para una disciplina o campo laboral. FORMACIÓN PROPEDÉUTICA  BÁSICO Núcleo básico compuesto por los conocimientos que todos los alumnos tienen que dominar. FORMACIÓN BÁSICA POSTULADOS MODELO ACADÉMICO DE CALIDAD PARA LA COMPETITIVIDAD
COMPETENCIAS LABORALES Es la construcción de aprendizajes significativos y útiles para el desempeño productivo en una situación real de trabajo, puede ser adquirido  por experiencia, o en la escuela mediante la instrucción y desarrollo de habilidades. Proporcionan un referente valioso para la pertinencia de la formación. Vinculan la formación con el campo laboral aumentando el nivel de empleabilidad La evaluación y certificación permiten comprobar lo que se sabe hacer. POSTULADOS MODELO ACADÉMICO DE CALIDAD PARA LA COMPETITIVIDAD COMPETENCIAS PROFESIONALES Se refieren a un campo del quehacer laboral, es deseable que se vincule con las Normas Técnicas de Competencia Laboral. FORMACIÓN PROFESIONAL TRAYECTO TÉCNICO
ELEMENTOS DE ARTICULACIÓN Educación de Calidad para la Competitividad Formación y Capacitación Flexibles, Pertinentes y de Vanguardia Enfoque  Constructivista del Conocimiento Vinculación con el sector productivo Enfoque de Educación y Capacitación en Competencias Educación Integral Permanente para la empleabilidad y la ciudadanía MODELO ACADÉMICO DE CALIDAD PARA LA COMPETITIVIDAD
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],BLOQUES DE FORMACIÓN MODELO CURRICULAR
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],BLOQUES DE FORMACIÓN ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],MODELO CURRICULAR
MODELO CURRICULAR ESTRUCTURA FORMACIÓN PROFESIONAL FORMACIÓN  PROPEDÉUTICA 2 3 4 5 6 Sem 1 F O R M A C I  Ó N BÁSICA TRAYECTO TÉCNICO  FORMACIÓN  POSTÉCNICA FORMACIÓN COCURRICULAR Y EXTRACURRICULAR
TRAYECTO TÉCNICO 2 3 4 5 6 Sem 1 F O R M A C I  Ó N BÁSICA EJEMPLO DE PT EN HOSPITALIDAD TURÍSTICA TT 7 Gestión Turística para la Sustentabilidad TT 6 Administración de  SPA’s TT 5 Turismo de Salud TT 4 Congresos y  Convenciones TT 3 Ecoturismo TT 2 Turismo Alternativo TT 1 Conducción de Grupos a sitios de interés turístico Trayectos Técnicos Trayecto Técnico 1 FORMACIÓN PROFESIONAL Trayecto Técnico 2 ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
TRAYECTO PROPEDÉUTICO EJEMPLO DE PT EN HOSPITALIDAD TURÍSTICA TFP A. Físico-Matemáticas TFP B. Químico-Biológicas TFP C. Económico-Administrativas TFP D. Socio-Humanísticas FORMACIÓN PROFESIONAL Trayecto  propedéutico 2 3 4 5 6 Sem 1 F O R M A C I  Ó N BÁSICA Trayectos de Formación Propedéutica por  Área de Conocimiento Trayecto Técnico
TT 8  Turismo de Negocios TT 9  Administración del Ocio TT 10 Administración de Sistemas Globalizadores de Reservación FORMACIÓN POSTÉCNICA 2 3 4 5 6 1 F O R M A C I  Ó N BÁSICA FORMACIÓN PROFESIONAL DIPLOMADO  ESPECIALIZACIÓN EJEMPLO DE FORMACIÓN POSTÉCNICA EN HOSPITALIDAD TURÍSTICA TT 8 Turismo de Negocios TT 3 en Ecoturismo TT 2  en Turismo Alternativo Opciones de Formación Postécnica Trayecto Optativo Trayecto Optativo
FORMACIÓN CO-CURRICULAR Es la acción de apoyo a  la formación integral del estudiante del CONALEP con un enfoque bio-psico-social, que permitan la intervención oportuna en problemáticas personales, sociales, familiares, laborales y académicas, con el fin de incidir en el aprovechamiento escolar,  proyecto de vida y toma de decisiones.   Las principales funciones son: orientar, asesorar, canalizar y dar seguimiento. PRECEPTORÍAS
FORMACIÓN CO-CURRICULAR ENFOQUE BIOPSICOSOCIAL: BIOLÓGICO: El individuo progresa desde la aparición inicial de las característica sexuales secundarías hasta la madurez sexual. PSICOLÓGICO: Los procesos psicológicos del individuo y las formas de identificación evolucionan de niño a adulto. Desarrollo moral. SOCIAL: se realiza una transición del estado de dependencia socio-económica total a una relativa independencia.
ADOLESCENTE : Temprana 10-12 años Media 14-16 años Final 17-18 años Necesidad de reafirmación Necesidad de trasgresión Necesidad de conformidad intra-grupal Sensación de invulnerabilidad Rechazo a la vida del adulto Suceptibilidad frente a presiones del entorno EXPERIMENTACIÓN VULNERABILIDAD INTENSIDAD DE RASGOS MANEJO ADECUADO/INADECUADO ENTORNO
FORMACIÓN CO-CURRICULAR Alumnos Padres de familia Sociedad Comunidad  educativa ESQUEMA DE PARTICIPACIÓN PRECEPTORÍA
FORMACIÓN CO-CURRICULAR FORMAS DE ATENCIÓN ,[object Object],[object Object]
 
PROPUESTA DE FORMACIÓN PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE Es la forma en que el prestador de servicios profesionales desarrolla las competencias establecidas en el programa de estudios, mediante estrategias que movilicen los saberes de los alumnos en pro de la construcción del nuevas competencias. Posibilita el transito del: no saber    a  saber no ser      a  ser no saber hacer  a  saber hacer
PROPUESTA DE FORMACIÓN ROL DEL PRESTADOR DE SERVICIOS PROFESIONALES ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
PROPUESTA DE FORMACIÓN ROL DEL ALUMNO ,[object Object],[object Object],[object Object]
PROPUESTA DE FORMACIÓN EVALUACIÓN La evaluación es un proceso, a través del cual se observa, recoge y analiza información relevante, respecto del proceso de aprendizaje  de los estudiantes, con la finalidad de reflexionar, emitir juicios de valor y tomar decisiones pertinentes y oportunas para optimizarlo.
PROPUESTA DE FORMACIÓN EVALUACIÓN FORMATIVA EVALUACIÓN SUMATIVA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA Al principio del proceso de aprendizaje Información para identificar aprendizaje del estudiante ACTIVIDADES DE AJUSTE REALIMENTACIÓN EVALUACIÓN DE LA CALIDAD  EDUCATIVA LOGRO DE LOS APRENDIZAJES EVALUACIÓN DURANTE TODO EL PROCESO A lo largo del proceso de aprendizaje Información para regular los procesos de Aprendizaje y Enseñanza Al final de cada período Síntesis de los logros obtenidos por área curricular
PROPUESTA DE FORMACIÓN CARACTERÍSTICAS DE LA EVALUACIÓN ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
PROPUESTA DE FORMACIÓN CARACTERÍSTICAS DE LA EVALUACIÓN ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
PROPUESTA DE FORMACIÓN FUNCIONES DE LA EVALUACIÓN ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],FASES DE LA EVALUACIÓN ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
PROPUESTA DE FORMACIÓN INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN AUTOEVALUACIÓN COEVALUACIÓN RUBRICA HETEROEVALUACIÓN
PRIMER SEMESTRE MÓDULOS DEL PRIMER SEMESTRE Potenciar en los individuos de nuevo ingreso, las competencias necesarias para la vida ,  posibilitando su crecimiento académico y permanencia en la institución a través del desarrollo humano sustentable y ciudadano, para el ejercicio profesional de forma autónoma y flexible  en situaciones específicas.
DESARROLLO CIUDADANO ,[object Object],Desarrollo personal Desarrollo en el entorno ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],MÓDULOS DEL PRIMER SEMESTRE
PROYECCIÓN PERSONAL Y PROFESIONAL ,[object Object],Descubre quién es y quién quiere ser ,[object Object],[object Object],Proyecta su prospectiva académica y profesional ,[object Object],[object Object],Determina su plan de vida ,[object Object],[object Object],[object Object],MÓDULOS DEL PRIMER SEMESTRE
COMUNICACIÓN PARA LA INTERACCIÓN SOCIAL ,[object Object],Comprende  y reflexiona de manera crítica la información ,[object Object],[object Object],Expresa mensajes en diferentes contextos ,[object Object],[object Object],MÓDULOS DEL PRIMER SEMESTRE
AUTOGESTIÓN DEL APRENDIZAJE ,[object Object],Aprende a regular su dimensión socio-afectiva ,[object Object],[object Object],Desarrolla habilidades para el aprendizaje autónomo ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Autorregula su proceso de aprendizaje ,[object Object],[object Object],(*)  Se entiende por movilizar a la actividad que realiza el sujeto para identificar, disponer y utilizar los recursos, procesos y conocimientos que tiene en su mente para comprender y resolver situaciones o problemas que se le presentan en su vida profesional y cotidiana. MÓDULOS DEL PRIMER SEMESTRE
PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN POR MEDIOS DIGITALES ,[object Object],Maneja componentes físicos y lógicos  ,[object Object],[object Object],Comunica información con herramientas de Internet  ,[object Object],[object Object],Expresa por escrito información en formato digital   ,[object Object],[object Object],(*)  Este módulo permite lograr la certificación en operación de herramientas de cómputo y elaboración de documentos de texto. MÓDULOS DEL PRIMER SEMESTRE
RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS ,[object Object],Aplica procesos básicos del pensamiento ,[object Object],[object Object],Formula propuestas de solución a situaciones problemáticas   ,[object Object],[object Object],MÓDULOS DEL PRIMER SEMESTRE
MANEJO DE ESPACIOS Y CANTIDADES ,[object Object],Aplica sistemas numéricos y  lenguaje simbólico ,[object Object],[object Object],[object Object],Modela espacios y formas ,[object Object],[object Object],[object Object],Argumenta c ambios y relaciones ,[object Object],[object Object],Tratamiento de la información ,[object Object],[object Object],MÓDULOS DEL PRIMER SEMESTRE
 

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estrategia para integrar un plan de cambio univa
Estrategia para integrar un plan de cambio univaEstrategia para integrar un plan de cambio univa
Estrategia para integrar un plan de cambio univa
Benjamín González
 
Presentacion del proyecto(2)
Presentacion del proyecto(2)Presentacion del proyecto(2)
Presentacion del proyecto(2)
Carmen Borja
 
3 reforma ems
3 reforma ems3 reforma ems
La calidad en la universidad ecuatoriana (1)
La calidad en la universidad ecuatoriana (1)La calidad en la universidad ecuatoriana (1)
La calidad en la universidad ecuatoriana (1)
ALBERTO CAICEDO
 
Futuro acreditación ingeniería
Futuro acreditación ingeniería Futuro acreditación ingeniería
Futuro acreditación ingeniería
Jules Sancho
 
Cpeip
Cpeip Cpeip
Interpretacionnormasconvivenciasocial02
Interpretacionnormasconvivenciasocial02Interpretacionnormasconvivenciasocial02
Interpretacionnormasconvivenciasocial02
penaloc
 
Escuela De Comunicación Anáhuac Mayab; Plan anual 2013
Escuela De Comunicación Anáhuac Mayab; Plan anual 2013Escuela De Comunicación Anáhuac Mayab; Plan anual 2013
Escuela De Comunicación Anáhuac Mayab; Plan anual 2013
VoceroCAD
 
Reporte de lectura de lectura
Reporte de lectura de lecturaReporte de lectura de lectura
Reporte de lectura de lectura
Antonio Hdzz
 
Men pnd y plan sectorial febrero 17 barranquilla
Men pnd y plan sectorial febrero 17 barranquillaMen pnd y plan sectorial febrero 17 barranquilla
Men pnd y plan sectorial febrero 17 barranquilla
elheraldoco
 
Tarea de alfin
Tarea de alfinTarea de alfin
Tarea de alfin
luisrodriguezjocobi
 
Plan de Desarrollo 2009-2013
Plan de Desarrollo 2009-2013Plan de Desarrollo 2009-2013
Plan de Desarrollo 2009-2013
alberto
 
Logros y aspectos positivos de la educacion
Logros y aspectos positivos de la educacionLogros y aspectos positivos de la educacion
Logros y aspectos positivos de la educacion
JollyBluces
 
Propuesta para optar a la Direccion EIB
Propuesta para optar a la Direccion EIBPropuesta para optar a la Direccion EIB
Propuesta para optar a la Direccion EIB
Paola Andrea Ramirez
 
Reporte de lectura educación superior
Reporte de lectura educación superiorReporte de lectura educación superior
Reporte de lectura educación superior
Mariana Martínez
 
Generalidades sigce
Generalidades sigceGeneralidades sigce
Generalidades sigce
alexmema
 
Anexos a los_terminos_de_referencia_de_las_entidades_formadoras
Anexos a los_terminos_de_referencia_de_las_entidades_formadorasAnexos a los_terminos_de_referencia_de_las_entidades_formadoras
Anexos a los_terminos_de_referencia_de_las_entidades_formadoras
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Ute_PaolaOsejo_Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadania_...
Ute_PaolaOsejo_Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadania_...Ute_PaolaOsejo_Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadania_...
Ute_PaolaOsejo_Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadania_...
paolaosejo
 
Antecedentes
AntecedentesAntecedentes
Antecedentes
Giovanni Theran
 
Seminario Políticas docentes 2018: Sesión 5
Seminario Políticas docentes 2018: Sesión 5Seminario Políticas docentes 2018: Sesión 5
Seminario Políticas docentes 2018: Sesión 5
FUSADES
 

La actualidad más candente (20)

Estrategia para integrar un plan de cambio univa
Estrategia para integrar un plan de cambio univaEstrategia para integrar un plan de cambio univa
Estrategia para integrar un plan de cambio univa
 
Presentacion del proyecto(2)
Presentacion del proyecto(2)Presentacion del proyecto(2)
Presentacion del proyecto(2)
 
3 reforma ems
3 reforma ems3 reforma ems
3 reforma ems
 
La calidad en la universidad ecuatoriana (1)
La calidad en la universidad ecuatoriana (1)La calidad en la universidad ecuatoriana (1)
La calidad en la universidad ecuatoriana (1)
 
Futuro acreditación ingeniería
Futuro acreditación ingeniería Futuro acreditación ingeniería
Futuro acreditación ingeniería
 
Cpeip
Cpeip Cpeip
Cpeip
 
Interpretacionnormasconvivenciasocial02
Interpretacionnormasconvivenciasocial02Interpretacionnormasconvivenciasocial02
Interpretacionnormasconvivenciasocial02
 
Escuela De Comunicación Anáhuac Mayab; Plan anual 2013
Escuela De Comunicación Anáhuac Mayab; Plan anual 2013Escuela De Comunicación Anáhuac Mayab; Plan anual 2013
Escuela De Comunicación Anáhuac Mayab; Plan anual 2013
 
Reporte de lectura de lectura
Reporte de lectura de lecturaReporte de lectura de lectura
Reporte de lectura de lectura
 
Men pnd y plan sectorial febrero 17 barranquilla
Men pnd y plan sectorial febrero 17 barranquillaMen pnd y plan sectorial febrero 17 barranquilla
Men pnd y plan sectorial febrero 17 barranquilla
 
Tarea de alfin
Tarea de alfinTarea de alfin
Tarea de alfin
 
Plan de Desarrollo 2009-2013
Plan de Desarrollo 2009-2013Plan de Desarrollo 2009-2013
Plan de Desarrollo 2009-2013
 
Logros y aspectos positivos de la educacion
Logros y aspectos positivos de la educacionLogros y aspectos positivos de la educacion
Logros y aspectos positivos de la educacion
 
Propuesta para optar a la Direccion EIB
Propuesta para optar a la Direccion EIBPropuesta para optar a la Direccion EIB
Propuesta para optar a la Direccion EIB
 
Reporte de lectura educación superior
Reporte de lectura educación superiorReporte de lectura educación superior
Reporte de lectura educación superior
 
Generalidades sigce
Generalidades sigceGeneralidades sigce
Generalidades sigce
 
Anexos a los_terminos_de_referencia_de_las_entidades_formadoras
Anexos a los_terminos_de_referencia_de_las_entidades_formadorasAnexos a los_terminos_de_referencia_de_las_entidades_formadoras
Anexos a los_terminos_de_referencia_de_las_entidades_formadoras
 
Ute_PaolaOsejo_Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadania_...
Ute_PaolaOsejo_Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadania_...Ute_PaolaOsejo_Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadania_...
Ute_PaolaOsejo_Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadania_...
 
Antecedentes
AntecedentesAntecedentes
Antecedentes
 
Seminario Políticas docentes 2018: Sesión 5
Seminario Políticas docentes 2018: Sesión 5Seminario Políticas docentes 2018: Sesión 5
Seminario Políticas docentes 2018: Sesión 5
 

Destacado

Modelo centros de fomento productivo
Modelo centros de fomento productivoModelo centros de fomento productivo
Modelo centros de fomento productivo
Pymenetwork
 
LA NUEVA PERSPECTIVA CONSTITUCIONAL DEL ECUADOR
LA NUEVA PERSPECTIVA CONSTITUCIONAL DEL ECUADORLA NUEVA PERSPECTIVA CONSTITUCIONAL DEL ECUADOR
LA NUEVA PERSPECTIVA CONSTITUCIONAL DEL ECUADOR
Karla Aroca Ayala
 
Plan nacional del desarrollo
Plan nacional del desarrolloPlan nacional del desarrollo
Plan nacional del desarrollo
Fedegan
 
Cambio En La Matriz Productiva
Cambio En La Matriz ProductivaCambio En La Matriz Productiva
Cambio En La Matriz Productiva
Josselyn Toctaguano
 
Cambio de Matriz Productiva en Ecuador
Cambio de Matriz Productiva en EcuadorCambio de Matriz Productiva en Ecuador
Cambio de Matriz Productiva en Ecuador
cils04
 
EnSaYo La transformación de la matriz productiva como política pública del Ec...
EnSaYo La transformación de la matriz productiva como política pública del Ec...EnSaYo La transformación de la matriz productiva como política pública del Ec...
EnSaYo La transformación de la matriz productiva como política pública del Ec...
Adriana Angel
 
COPCI
COPCICOPCI
Derechos y garantías constitucionales
Derechos y garantías   constitucionalesDerechos y garantías   constitucionales
Derechos y garantías constitucionales
UTPL UTPL
 
ACTUAL MATRIZ PRODUCTIVA EN EL ECUADOR
ACTUAL MATRIZ PRODUCTIVA EN EL ECUADORACTUAL MATRIZ PRODUCTIVA EN EL ECUADOR
ACTUAL MATRIZ PRODUCTIVA EN EL ECUADOR
Eli Aguilar
 
Las garantías jurisdiccionales
Las  garantías  jurisdiccionalesLas  garantías  jurisdiccionales
Las garantías jurisdiccionales
Julio Garate Amoroso
 
Funcion de transparencia y control social
Funcion de transparencia y control socialFuncion de transparencia y control social
Funcion de transparencia y control social
tfda
 
Unidad 3 tema1: Cómo incentivar para la participación ciudadana
Unidad 3 tema1: Cómo incentivar para la participación ciudadanaUnidad 3 tema1: Cómo incentivar para la participación ciudadana
Unidad 3 tema1: Cómo incentivar para la participación ciudadana
Academia Telecentros Chile
 
DERECHOS Y GARANTÍAS CONSTITUCIONALES (Mayo Octubre 2011)
DERECHOS Y GARANTÍAS CONSTITUCIONALES (Mayo Octubre 2011)DERECHOS Y GARANTÍAS CONSTITUCIONALES (Mayo Octubre 2011)
DERECHOS Y GARANTÍAS CONSTITUCIONALES (Mayo Octubre 2011)
Videoconferencias UTPL
 
Gestion Proyectos Turísticos para Municipios
Gestion Proyectos Turísticos para MunicipiosGestion Proyectos Turísticos para Municipios
Gestion Proyectos Turísticos para Municipios
Yeries Musiet Weitzel
 
Capacitacion por-competencia-principios-y-metodos
Capacitacion por-competencia-principios-y-metodosCapacitacion por-competencia-principios-y-metodos
Capacitacion por-competencia-principios-y-metodos
caromatteo
 
Agenda para la Transformación Productiva
Agenda para la Transformación ProductivaAgenda para la Transformación Productiva
Formacion Por Competencia 066
Formacion Por Competencia 066Formacion Por Competencia 066
Formacion Por Competencia 066
guest16259a
 
Inclusión educativa ecuador. uce by Milton Rocha
Inclusión educativa ecuador. uce by Milton RochaInclusión educativa ecuador. uce by Milton Rocha
Inclusión educativa ecuador. uce by Milton Rocha
Milton Enrique Rocha
 
Ecuador produce
Ecuador produceEcuador produce
How to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
How to Make Awesome SlideShares: Tips & TricksHow to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
How to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
SlideShare
 

Destacado (20)

Modelo centros de fomento productivo
Modelo centros de fomento productivoModelo centros de fomento productivo
Modelo centros de fomento productivo
 
LA NUEVA PERSPECTIVA CONSTITUCIONAL DEL ECUADOR
LA NUEVA PERSPECTIVA CONSTITUCIONAL DEL ECUADORLA NUEVA PERSPECTIVA CONSTITUCIONAL DEL ECUADOR
LA NUEVA PERSPECTIVA CONSTITUCIONAL DEL ECUADOR
 
Plan nacional del desarrollo
Plan nacional del desarrolloPlan nacional del desarrollo
Plan nacional del desarrollo
 
Cambio En La Matriz Productiva
Cambio En La Matriz ProductivaCambio En La Matriz Productiva
Cambio En La Matriz Productiva
 
Cambio de Matriz Productiva en Ecuador
Cambio de Matriz Productiva en EcuadorCambio de Matriz Productiva en Ecuador
Cambio de Matriz Productiva en Ecuador
 
EnSaYo La transformación de la matriz productiva como política pública del Ec...
EnSaYo La transformación de la matriz productiva como política pública del Ec...EnSaYo La transformación de la matriz productiva como política pública del Ec...
EnSaYo La transformación de la matriz productiva como política pública del Ec...
 
COPCI
COPCICOPCI
COPCI
 
Derechos y garantías constitucionales
Derechos y garantías   constitucionalesDerechos y garantías   constitucionales
Derechos y garantías constitucionales
 
ACTUAL MATRIZ PRODUCTIVA EN EL ECUADOR
ACTUAL MATRIZ PRODUCTIVA EN EL ECUADORACTUAL MATRIZ PRODUCTIVA EN EL ECUADOR
ACTUAL MATRIZ PRODUCTIVA EN EL ECUADOR
 
Las garantías jurisdiccionales
Las  garantías  jurisdiccionalesLas  garantías  jurisdiccionales
Las garantías jurisdiccionales
 
Funcion de transparencia y control social
Funcion de transparencia y control socialFuncion de transparencia y control social
Funcion de transparencia y control social
 
Unidad 3 tema1: Cómo incentivar para la participación ciudadana
Unidad 3 tema1: Cómo incentivar para la participación ciudadanaUnidad 3 tema1: Cómo incentivar para la participación ciudadana
Unidad 3 tema1: Cómo incentivar para la participación ciudadana
 
DERECHOS Y GARANTÍAS CONSTITUCIONALES (Mayo Octubre 2011)
DERECHOS Y GARANTÍAS CONSTITUCIONALES (Mayo Octubre 2011)DERECHOS Y GARANTÍAS CONSTITUCIONALES (Mayo Octubre 2011)
DERECHOS Y GARANTÍAS CONSTITUCIONALES (Mayo Octubre 2011)
 
Gestion Proyectos Turísticos para Municipios
Gestion Proyectos Turísticos para MunicipiosGestion Proyectos Turísticos para Municipios
Gestion Proyectos Turísticos para Municipios
 
Capacitacion por-competencia-principios-y-metodos
Capacitacion por-competencia-principios-y-metodosCapacitacion por-competencia-principios-y-metodos
Capacitacion por-competencia-principios-y-metodos
 
Agenda para la Transformación Productiva
Agenda para la Transformación ProductivaAgenda para la Transformación Productiva
Agenda para la Transformación Productiva
 
Formacion Por Competencia 066
Formacion Por Competencia 066Formacion Por Competencia 066
Formacion Por Competencia 066
 
Inclusión educativa ecuador. uce by Milton Rocha
Inclusión educativa ecuador. uce by Milton RochaInclusión educativa ecuador. uce by Milton Rocha
Inclusión educativa ecuador. uce by Milton Rocha
 
Ecuador produce
Ecuador produceEcuador produce
Ecuador produce
 
How to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
How to Make Awesome SlideShares: Tips & TricksHow to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
How to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
 

Similar a Modelo Academicosensibilizacin Julio 2008 version 1

Políticas educativas
Políticas educativasPolíticas educativas
Políticas educativas
Yadira Espinosa
 
Alianza por la Calidad de la Educación
Alianza por la Calidad de la EducaciónAlianza por la Calidad de la Educación
Alianza por la Calidad de la Educación
SNTE, Sección 56
 
Nueva docencia
Nueva docenciaNueva docencia
Nueva docencia
MercedesGiron
 
PresentacióN 10 Retos En EducacióN
PresentacióN 10 Retos En EducacióNPresentacióN 10 Retos En EducacióN
PresentacióN 10 Retos En EducacióN
guestccf269
 
Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía _Santiago remache
Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía _Santiago remacheFortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía _Santiago remache
Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía _Santiago remache
Santiago Remache
 
Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía_Santiago remache
Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía_Santiago remacheFortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía_Santiago remache
Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía_Santiago remache
Santiago Remache
 
Políticas Priorizadas 2012 - 2016
Políticas Priorizadas 2012 - 2016Políticas Priorizadas 2012 - 2016
Políticas Priorizadas 2012 - 2016
María Auxiliadora
 
Primera Jornada Plan De Mejora Institucional
Primera Jornada Plan De Mejora InstitucionalPrimera Jornada Plan De Mejora Institucional
Primera Jornada Plan De Mejora Institucional
Carolina Gomez
 
modulo de evaluación de la calidad de las tecnologías digitales
modulo de evaluación de la calidad de las tecnologías digitales modulo de evaluación de la calidad de las tecnologías digitales
modulo de evaluación de la calidad de las tecnologías digitales
Darine Pereira
 
Rol del docente y estudiantes ante las tics
Rol del docente y estudiantes ante las  ticsRol del docente y estudiantes ante las  tics
Rol del docente y estudiantes ante las tics
datsun2577
 
Rol del docente y estudiantes ante las tics
Rol del docente y estudiantes ante las  ticsRol del docente y estudiantes ante las  tics
Rol del docente y estudiantes ante las tics
jchblogs
 
Educacion Para La Innovacion Y La Competitividad
Educacion Para La Innovacion Y La CompetitividadEducacion Para La Innovacion Y La Competitividad
Educacion Para La Innovacion Y La Competitividad
Liz Caterine
 
Las Competencias Docentes Ante La Virtualidad De La1
Las Competencias Docentes Ante La Virtualidad De La1Las Competencias Docentes Ante La Virtualidad De La1
Las Competencias Docentes Ante La Virtualidad De La1
angyg
 
Resultados autoevaluación admon empresas 2013
Resultados autoevaluación admon empresas 2013Resultados autoevaluación admon empresas 2013
Resultados autoevaluación admon empresas 2013
LINA VASQUEZ
 
Proyectos carlos hugohgrhr
Proyectos carlos hugohgrhrProyectos carlos hugohgrhr
Proyectos carlos hugohgrhr
carloshugordg
 
Alianza Por La Calidad De La EducacióN
Alianza Por La Calidad De La EducacióNAlianza Por La Calidad De La EducacióN
Alianza Por La Calidad De La EducacióN
rosx95
 
Manejoaplicacionesmediosdigitales02
Manejoaplicacionesmediosdigitales02Manejoaplicacionesmediosdigitales02
Manejoaplicacionesmediosdigitales02
fortec
 
Plan de estudios doctorado.pdf
Plan de estudios doctorado.pdfPlan de estudios doctorado.pdf
Plan de estudios doctorado.pdf
AliciaBarrera12
 
calidad y productividad en la educación superior
calidad y productividad en la educación superiorcalidad y productividad en la educación superior
calidad y productividad en la educación superior
carmen piñeres gomez
 
Sesión+1+-Acompañamiento+2022.pdf
Sesión+1+-Acompañamiento+2022.pdfSesión+1+-Acompañamiento+2022.pdf
Sesión+1+-Acompañamiento+2022.pdf
Erick L. Vega
 

Similar a Modelo Academicosensibilizacin Julio 2008 version 1 (20)

Políticas educativas
Políticas educativasPolíticas educativas
Políticas educativas
 
Alianza por la Calidad de la Educación
Alianza por la Calidad de la EducaciónAlianza por la Calidad de la Educación
Alianza por la Calidad de la Educación
 
Nueva docencia
Nueva docenciaNueva docencia
Nueva docencia
 
PresentacióN 10 Retos En EducacióN
PresentacióN 10 Retos En EducacióNPresentacióN 10 Retos En EducacióN
PresentacióN 10 Retos En EducacióN
 
Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía _Santiago remache
Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía _Santiago remacheFortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía _Santiago remache
Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía _Santiago remache
 
Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía_Santiago remache
Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía_Santiago remacheFortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía_Santiago remache
Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía_Santiago remache
 
Políticas Priorizadas 2012 - 2016
Políticas Priorizadas 2012 - 2016Políticas Priorizadas 2012 - 2016
Políticas Priorizadas 2012 - 2016
 
Primera Jornada Plan De Mejora Institucional
Primera Jornada Plan De Mejora InstitucionalPrimera Jornada Plan De Mejora Institucional
Primera Jornada Plan De Mejora Institucional
 
modulo de evaluación de la calidad de las tecnologías digitales
modulo de evaluación de la calidad de las tecnologías digitales modulo de evaluación de la calidad de las tecnologías digitales
modulo de evaluación de la calidad de las tecnologías digitales
 
Rol del docente y estudiantes ante las tics
Rol del docente y estudiantes ante las  ticsRol del docente y estudiantes ante las  tics
Rol del docente y estudiantes ante las tics
 
Rol del docente y estudiantes ante las tics
Rol del docente y estudiantes ante las  ticsRol del docente y estudiantes ante las  tics
Rol del docente y estudiantes ante las tics
 
Educacion Para La Innovacion Y La Competitividad
Educacion Para La Innovacion Y La CompetitividadEducacion Para La Innovacion Y La Competitividad
Educacion Para La Innovacion Y La Competitividad
 
Las Competencias Docentes Ante La Virtualidad De La1
Las Competencias Docentes Ante La Virtualidad De La1Las Competencias Docentes Ante La Virtualidad De La1
Las Competencias Docentes Ante La Virtualidad De La1
 
Resultados autoevaluación admon empresas 2013
Resultados autoevaluación admon empresas 2013Resultados autoevaluación admon empresas 2013
Resultados autoevaluación admon empresas 2013
 
Proyectos carlos hugohgrhr
Proyectos carlos hugohgrhrProyectos carlos hugohgrhr
Proyectos carlos hugohgrhr
 
Alianza Por La Calidad De La EducacióN
Alianza Por La Calidad De La EducacióNAlianza Por La Calidad De La EducacióN
Alianza Por La Calidad De La EducacióN
 
Manejoaplicacionesmediosdigitales02
Manejoaplicacionesmediosdigitales02Manejoaplicacionesmediosdigitales02
Manejoaplicacionesmediosdigitales02
 
Plan de estudios doctorado.pdf
Plan de estudios doctorado.pdfPlan de estudios doctorado.pdf
Plan de estudios doctorado.pdf
 
calidad y productividad en la educación superior
calidad y productividad en la educación superiorcalidad y productividad en la educación superior
calidad y productividad en la educación superior
 
Sesión+1+-Acompañamiento+2022.pdf
Sesión+1+-Acompañamiento+2022.pdfSesión+1+-Acompañamiento+2022.pdf
Sesión+1+-Acompañamiento+2022.pdf
 

Más de R. Tex

Como enviar una tarea/trabajo en teams desde mi celular
Como enviar una tarea/trabajo en teams desde mi celularComo enviar una tarea/trabajo en teams desde mi celular
Como enviar una tarea/trabajo en teams desde mi celular
R. Tex
 
04 dispositivos perifiricos alternativos
04 dispositivos perifiricos alternativos04 dispositivos perifiricos alternativos
04 dispositivos perifiricos alternativos
R. Tex
 
01 contextualización
01 contextualización01 contextualización
01 contextualización
R. Tex
 
Ejercicios autocad diciembre
Ejercicios autocad diciembreEjercicios autocad diciembre
Ejercicios autocad diciembre
R. Tex
 
Autocad fabricacion02
Autocad fabricacion02Autocad fabricacion02
Autocad fabricacion02
R. Tex
 
2008 minitab-15
2008 minitab-152008 minitab-15
2008 minitab-15
R. Tex
 
2008 minitab-15
2008 minitab-152008 minitab-15
2008 minitab-15
R. Tex
 
Programa de mejora para evaluaciones
Programa de mejora para evaluacionesPrograma de mejora para evaluaciones
Programa de mejora para evaluaciones
R. Tex
 
Carrera de Profesional Técnico Bachiiler en Curtiduría
Carrera de Profesional Técnico Bachiiler en CurtiduríaCarrera de Profesional Técnico Bachiiler en Curtiduría
Carrera de Profesional Técnico Bachiiler en Curtiduría
R. Tex
 
Carrera De Profesional Tecnico En Automotriz
Carrera De Profesional Tecnico En AutomotrizCarrera De Profesional Tecnico En Automotriz
Carrera De Profesional Tecnico En Automotriz
R. Tex
 
Como Realizar Un Blog
Como Realizar Un BlogComo Realizar Un Blog
Como Realizar Un Blog
R. Tex
 
Carrera De Electromecanica
Carrera De ElectromecanicaCarrera De Electromecanica
Carrera De Electromecanica
R. Tex
 
Carrera De Calzado
Carrera De CalzadoCarrera De Calzado
Carrera De Calzado
R. Tex
 

Más de R. Tex (13)

Como enviar una tarea/trabajo en teams desde mi celular
Como enviar una tarea/trabajo en teams desde mi celularComo enviar una tarea/trabajo en teams desde mi celular
Como enviar una tarea/trabajo en teams desde mi celular
 
04 dispositivos perifiricos alternativos
04 dispositivos perifiricos alternativos04 dispositivos perifiricos alternativos
04 dispositivos perifiricos alternativos
 
01 contextualización
01 contextualización01 contextualización
01 contextualización
 
Ejercicios autocad diciembre
Ejercicios autocad diciembreEjercicios autocad diciembre
Ejercicios autocad diciembre
 
Autocad fabricacion02
Autocad fabricacion02Autocad fabricacion02
Autocad fabricacion02
 
2008 minitab-15
2008 minitab-152008 minitab-15
2008 minitab-15
 
2008 minitab-15
2008 minitab-152008 minitab-15
2008 minitab-15
 
Programa de mejora para evaluaciones
Programa de mejora para evaluacionesPrograma de mejora para evaluaciones
Programa de mejora para evaluaciones
 
Carrera de Profesional Técnico Bachiiler en Curtiduría
Carrera de Profesional Técnico Bachiiler en CurtiduríaCarrera de Profesional Técnico Bachiiler en Curtiduría
Carrera de Profesional Técnico Bachiiler en Curtiduría
 
Carrera De Profesional Tecnico En Automotriz
Carrera De Profesional Tecnico En AutomotrizCarrera De Profesional Tecnico En Automotriz
Carrera De Profesional Tecnico En Automotriz
 
Como Realizar Un Blog
Como Realizar Un BlogComo Realizar Un Blog
Como Realizar Un Blog
 
Carrera De Electromecanica
Carrera De ElectromecanicaCarrera De Electromecanica
Carrera De Electromecanica
 
Carrera De Calzado
Carrera De CalzadoCarrera De Calzado
Carrera De Calzado
 

Último

CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 

Último (20)

CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 

Modelo Academicosensibilizacin Julio 2008 version 1

  • 1. Sensibilización del Modelo Académico de Calidad para la Competitividad
  • 2. OBJETIVO Sensibilizar a los prestadores de servicios profesionales y al personal administrativo académico sobre las características, estructura y postulados del Modelo Académico de Calidad para la Competitividad, en apoyo al desempeño de su función en el proceso de enseñanza aprendizaje. Sensibilización del Modelo Académico de Calidad para la Competitividad
  • 3.
  • 4. Modelo Académico de Calidad para la Competitividad Arquitectura e Ingeniería de la Formación Profesional Técnica
  • 5. CONTEXTO DEL MODELO ACADÉMICO DE CALIDAD PARA LA COMPETITIVIDAD CONTEXTO NORMATIVO Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 Programa Sectorial de Educación 2007-2012 Programa Institucional CONALEP 2007-2012 Reforma Curricular Integral en la Educación Media Superior
  • 6. Acceso a plataformas tecnológicas y equipos mas modernos Instrumentación de un sistema de información para la toma de decisiones Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 Elevar la calidad educativa 3.3 TRANSFORMA-CIÓN EDUCATIVA Mecanismos de evaluación sistemáticos de alumnos, maestros, directivos Capacitación de profesores vinculada con prioridades y objetivos educativos Actualizar los programas de estudio para mayor inserción en la vida productiva Fortalecer el federalismo educativo Reducir desigualdades Ampliar infraestructura educativa, dirigiendo acciones compensatorias Fortalecer esfuerzos de alfabetización de adultos Mayor integración entre los distintos niveles educativos y dentro del mismo nivel Impulsar el desarrollo y utilización de nuevas tecnologías Fortalecer el uso de nuevas tecnologías desde el nivel básico Capacitación del maestro en el nuevas tecnologías y materiales digitales Apoyar el desarrollo de la conectividad entre escuelas, bibliotecas y hogares Transformar el modelo de telesecundaria vigente Promover modelos de educación a distancia en EMS y ES Promover la educación integral Comunidad escolar centro de esfuerzos educativos Capacitación de profesores vinculada con prioridades y objetivos educativos Impulsar la participación de padres de familia en la toma de decisiones de la escuela Renovar la currícula de formación cívica y ética desde educación básica, derecho y responsabilidades ciudadanas, ciencia y actividades deportivas Consolidar espacios seguros en la escuela y abatir conductas de riesgo en niños y adolescentes Fortalecer el acceso y pertinencia en el sistema de educación media superior Capacitación y profesionalización de maestros Revisar el marco reglamentario e instrumentar procesos de evaluación Fortalecer la vinculación entre el sistema de educación media superiory el aparato productivo Impulsar una reforma de la educación media superior Consolidar un sistema articulado y flexible que permita la movilidad entre subsistemas
  • 7. Programa Sectorial de Educación 2007-2012 Elevar la calidad educativa para mejorar el nivel de logro educativo Integrar un sistema nacional de bachillerato, respetando la diversidad de modelos, libre transito de estudiantes y certificado nacional Establecer competencias para la vida y el trabajo comunes a la educación media superior Definir perfil deseable del docente y programas de titulación para profesores y mecanismos de certificación Establecer servicios de orientación educativa, tutorías y atención a alumnos Ampliar oportunidades educativas para reducir desigualdades Consolidar programas de becas estableciendo padrón único Aumentar la covertura con prioridad a entidades con mayor rezago Extender educación abierta y a distancia a regiones que carezcan de servicio escolarizado Impulsar el desarrollo y utilización de tecnologías de la información y la comunicación Capacitar a profesorado en el acceso y uso de las TICs Promover en las aulas la utilización de espacios virtuales para acercar a docentes y estudiantes a la tecnología de punta Promover el conocimiento, reconocimiento y valoración de la diversidad cultural Instrumentar programas para desarrollar competencias matemáticas Ofrecer una educación integral que equilibre la educación en valores ciudadanos Incorporar en los programas de estudio contenidos y ejercicios orientados a asumir actitudes saludables hacia la sexualidad, cuidado de la salud, medio ambiente. Práctica deportiva y aprecio por el arte y la cultura Promover en planes de estudio experiencias que fomenten el desarrollo de soluciones creativas que le permitan desempeñarse en diferentes contextos de forma asertiva Instrumentar programas para los estudiantes en temas relacionados con la participación ciudadana y la cultura de la legalidad Formar personas con alto sentido de responsabilidad social que participen de manera productiva y competitiva en el mercado laboral Fortalecer posibilidades para obtener un empleo Obtener información del desempeño de egresados y la situación de incorporación al mercado de trabajo Establecer mecanismos de vinculación con el sector productivo Instrumentar programas de orientación vocacional Transformarla capacitación en el enfoque de competencias. Optimizar la capacidad de formación para y en el trabajo que coadyuve al desarrollo regional Fomentar una gestión escolar e institucional para la toma de decisiones, transparencia y rendición de cuentas Contratación y formación de directivos Mejorar relación entre subsistemas Fortalecer gestión en planteles
  • 8. Reconocimiento universal de modalidades y subsistemas del bachillerato Principios básicos Reforma Curricular Integral en la Educación Media Superior Pertinencia al establecer múltiples relaciones entre la escuela y el entorno personal, social y laboral Como motivación para favorecer la permanencia en la escuela La relevancia asegura que los jóvenes aprendan lo conveniente a su persona y a la sociedad para comprenderla y participar ética y productivamente Flexibilidad de planes de estudio respecto de los contenidos con la vida inmediata y de las necesidades de la población Asegurar la adquisición de competencias comunes para la vida productiva y ética Dominar campos formativos y ejes transversales Emitir un certificado de bachillerato de acreditación oficial y certificaciones parciales Pertinencia y relevancia de los planes de estudio Transito entre subsistemas y escuelas Todos los estudiantes podrán acceder al nivel superior o incorporarse al mercado laboral Portabilidad de estudios, significa que los jóvenes puedan llevar los grados cursados de una escuela a otra Posibilita que los alumnos concluyan el bachillerato en cualquier modalidad reconociendo estudios parciales Evitar deserciones del nivel educativo, por lo que no habrá justificación administrativa para no otorgar equivalencia de estudios Reconoce las particularidades de cada subsistema y por ello la necesidad de que el alumno se adapte
  • 9. MODELO DE VINCULACIÓN Programa Institucional Asegura al alumno inserción laboral posibilidad de continuar los estudios Contribuye al desarrollo personal y ejercicio de la ciudadanía El Modelo Académico de Calidad para la Competitividad centrado en el aprendizaje y con enfoque biopsicosocial Posibilita el desarrollo de competencias académico profesionales para el empleo, la vida y la ciudadanía Fortalecer el modelo educativo institucional y situar a CONALEP como una institución de excelencia Vinculación escuela- empresa, para definición de perfiles de profesionales técnicos Vinculación escuela -escuela, permitiendo el libre tránsito MODELO ACADÉMICO Vinculación escuela – comunidad, favoreciendo el desarrollo de las poblaciones aledañas Vinculación escuela – gobierno, en mejora de condiciones vigentes para asignar recursos Vinculación escuela -internacional, para la transferencia de conocimientos Toma de base el Desarrollo Humano Sustentable y la Reforma Integral de la Educación Media superior Fomentar el talento emprededor mediante la incubación de empresas
  • 10. Programa Institucional Consolidar el CONALEP INTELIGENTE como la plataforma tecnológica que sustenta el fortalecimiento de la institución MODELO DE PRESTADORES DE SERVICIOS PROFESIONALES Modernizar y ampliar el equipamiento y la plataforma tecnológica de talleres y laboratorios Recursos académicos y ambientales de aprendizaje para la formación técnica y capacitación laboral El Modelo Encaminada a la mejora continua en gestión, federalización, transparencia y rendición de cuentas Los 3 ambitos de operación actualizarán la administración del Sistema Conalep, dentro del marco normativo y apoyados en un sistema de información y evaluación Mejorar los esquemas de aprendizaje para elevar la calidad del proceso educativo en congruencia con el modelo académico Mecanismo de formación y evaluación que de por resultado el perfil deseable para el desempeño de la práctica educativa Contemplar la institucionalización de preceptorías para asegurar el éxito y permanencia de los estudiantes MODELO DE INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO Actualización de infraestructura y equipamiento considerando los medios a su alcance Contribuir al aumento de la calidad y competitividad de los egresados MODELO GESTIÓN INSTITUCIONAL Incorporación de las nuevas tecnologías de la información y comunicación Asegurar que mecanismos de seguimiento y evaluación constituyan el pilar de la rendición de cuentas y la toma de decisiones para la mejora del desempeño institucional
  • 11. CONTEXTO DEL MODELO ACADÉMICO DE CALIDAD PARA LA COMPETITIVIDAD Condición socioeconómica Características académicas Desarrollo personal Expectativas de los alumnos PERFIL DE INGRESO DE LOS ALUMNOS DE CONALEP
  • 12. Promover una formación profesional técnica y capacitación pertinente, flexible y de vanguardia en congruencia con las necesidades cambiantes del entorno laboral; así como una formación integral y permanente de los individuos en un marco de desarrollo humano sustentable , a través del desarrollo de competencias con un enfoque constructivista del conocimiento y del fortalecimiento de los mecanismos de vinculación con el sector productivo e interinstitucional, para asegurar la inserción laboral y posibilitar el ingreso a la educación superior contribuyendo así a su propio desarrollo personal, a la competitividad de la economía y al ejercicio pleno de la ciudadanía. MODELO ACADÉMICO DE CALIDAD PARA LA COMPETITIVIDAD
  • 13. MODELO ACADÉMICO DE CALIDAD PARA LA COMPETITIVIDAD CARACTERÍSTICAS Flexible: se refiere a la organización del currículo con diversas alternativas de formación, además la actualización de los contenidos en el enfoque de competencias y la reasignación de funciones y actividades de los involucrados en el proceso educativo. Vanguardia: que permite construir de manera innovadora el currículum a partir de las necesidades individuales, sociales y del entorno laboral. Pertinente: orientado a responder los retos planteados por las necesidades del contexto social, político y económico del contexto educativo. Transdisciplinario: elimina el excesivo parcelamiento de los módulos. Integral: fomenta el desarrollo pleno del individuo en lo biológico, psicológico y social.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18. COMPETENCIA: Tal y como se entiende en educación resulta de las teorías de cognición y básicamente significa saberes de ejecución , puesto que todo conocer se traduce en un saber, entonces es posible decir que son recíprocos competencia y saber: saber pensar, saber desempeñar, saber interpretar, saber actuar en diferentes escenarios desde sí y para la sociedad en un contexto determinado. MODELO ACADÉMICO DE CALIDAD PARA LA COMPETITIVIDAD POSTULADOS
  • 19. COMPETENCIA: “capacidad de movilizar recursos cognitivos para hacer frente a un tipo de situaciones … no son en si mismas conocimientos, habilidades o actitudes, aunque movilizan, integran, orquestan tales recursos … así el ejercicio de la competencia pasa por operaciones mentales complejas, sostenidas por esquemas de pensamiento los cuales permiten determinar y realizar una acción relativamente adaptada a la situación” ( Philippe Perrenoud ) MODELO ACADÉMICO DE CALIDAD PARA LA COMPETITIVIDAD POSTULADOS
  • 20. COMPETENCIAS GENÉRICAS Permiten comprender el mundo e influir en él, propiciando el aprendizaje autónomo y el desarrollo de relaciones armónicas con los demás; por lo que son transversales no limitándose a un campo específico. CLAVE: aplicables en contextos personales, sociales, académicos y laborales amplios. Relevantes a lo largo de la vida. TRANVERSALES: relevantes a todas las disciplinas académicas, así como actividades extracurriculares y procesos escolares de apoyo a los estudiantes. TRANSFERIBLES: refuerzan la capacidad de adquirir otras competencias. POSTULADOS MODELO ACADÉMICO DE CALIDAD PARA LA COMPETITIVIDAD
  • 21. Competencia comunicativa Competencia matemática Competencia científica Competencia ecológica Competencia crítica y creativa Competencia cívica y ética Competencia tecnológica Transversales al currículum MODELO ACADÉMICO DE CALIDAD PARA LA COMPETITIVIDAD POSTULADOS COMPETENCIAS GENÉRICAS FORMACIÓN BÁSICA
  • 22. COMPETENCIAS DISCIPLINARES Se refiere a núcleos de conocimiento básico categorizado, para su abordaje se requiere un rigor metodológico, mismo que favorecerá el desarrollo de procesos mentales complejos. EXTENDIDO Profundizan el conocimiento con la perspectiva de fortalecer capacidades de los alumnos para una disciplina o campo laboral. FORMACIÓN PROPEDÉUTICA BÁSICO Núcleo básico compuesto por los conocimientos que todos los alumnos tienen que dominar. FORMACIÓN BÁSICA POSTULADOS MODELO ACADÉMICO DE CALIDAD PARA LA COMPETITIVIDAD
  • 23. COMPETENCIAS LABORALES Es la construcción de aprendizajes significativos y útiles para el desempeño productivo en una situación real de trabajo, puede ser adquirido por experiencia, o en la escuela mediante la instrucción y desarrollo de habilidades. Proporcionan un referente valioso para la pertinencia de la formación. Vinculan la formación con el campo laboral aumentando el nivel de empleabilidad La evaluación y certificación permiten comprobar lo que se sabe hacer. POSTULADOS MODELO ACADÉMICO DE CALIDAD PARA LA COMPETITIVIDAD COMPETENCIAS PROFESIONALES Se refieren a un campo del quehacer laboral, es deseable que se vincule con las Normas Técnicas de Competencia Laboral. FORMACIÓN PROFESIONAL TRAYECTO TÉCNICO
  • 24. ELEMENTOS DE ARTICULACIÓN Educación de Calidad para la Competitividad Formación y Capacitación Flexibles, Pertinentes y de Vanguardia Enfoque Constructivista del Conocimiento Vinculación con el sector productivo Enfoque de Educación y Capacitación en Competencias Educación Integral Permanente para la empleabilidad y la ciudadanía MODELO ACADÉMICO DE CALIDAD PARA LA COMPETITIVIDAD
  • 25.
  • 26.
  • 27. MODELO CURRICULAR ESTRUCTURA FORMACIÓN PROFESIONAL FORMACIÓN PROPEDÉUTICA 2 3 4 5 6 Sem 1 F O R M A C I Ó N BÁSICA TRAYECTO TÉCNICO FORMACIÓN POSTÉCNICA FORMACIÓN COCURRICULAR Y EXTRACURRICULAR
  • 28.
  • 29. TRAYECTO PROPEDÉUTICO EJEMPLO DE PT EN HOSPITALIDAD TURÍSTICA TFP A. Físico-Matemáticas TFP B. Químico-Biológicas TFP C. Económico-Administrativas TFP D. Socio-Humanísticas FORMACIÓN PROFESIONAL Trayecto propedéutico 2 3 4 5 6 Sem 1 F O R M A C I Ó N BÁSICA Trayectos de Formación Propedéutica por Área de Conocimiento Trayecto Técnico
  • 30. TT 8 Turismo de Negocios TT 9 Administración del Ocio TT 10 Administración de Sistemas Globalizadores de Reservación FORMACIÓN POSTÉCNICA 2 3 4 5 6 1 F O R M A C I Ó N BÁSICA FORMACIÓN PROFESIONAL DIPLOMADO ESPECIALIZACIÓN EJEMPLO DE FORMACIÓN POSTÉCNICA EN HOSPITALIDAD TURÍSTICA TT 8 Turismo de Negocios TT 3 en Ecoturismo TT 2 en Turismo Alternativo Opciones de Formación Postécnica Trayecto Optativo Trayecto Optativo
  • 31. FORMACIÓN CO-CURRICULAR Es la acción de apoyo a la formación integral del estudiante del CONALEP con un enfoque bio-psico-social, que permitan la intervención oportuna en problemáticas personales, sociales, familiares, laborales y académicas, con el fin de incidir en el aprovechamiento escolar, proyecto de vida y toma de decisiones. Las principales funciones son: orientar, asesorar, canalizar y dar seguimiento. PRECEPTORÍAS
  • 32. FORMACIÓN CO-CURRICULAR ENFOQUE BIOPSICOSOCIAL: BIOLÓGICO: El individuo progresa desde la aparición inicial de las característica sexuales secundarías hasta la madurez sexual. PSICOLÓGICO: Los procesos psicológicos del individuo y las formas de identificación evolucionan de niño a adulto. Desarrollo moral. SOCIAL: se realiza una transición del estado de dependencia socio-económica total a una relativa independencia.
  • 33. ADOLESCENTE : Temprana 10-12 años Media 14-16 años Final 17-18 años Necesidad de reafirmación Necesidad de trasgresión Necesidad de conformidad intra-grupal Sensación de invulnerabilidad Rechazo a la vida del adulto Suceptibilidad frente a presiones del entorno EXPERIMENTACIÓN VULNERABILIDAD INTENSIDAD DE RASGOS MANEJO ADECUADO/INADECUADO ENTORNO
  • 34. FORMACIÓN CO-CURRICULAR Alumnos Padres de familia Sociedad Comunidad educativa ESQUEMA DE PARTICIPACIÓN PRECEPTORÍA
  • 35.
  • 36.  
  • 37. PROPUESTA DE FORMACIÓN PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE Es la forma en que el prestador de servicios profesionales desarrolla las competencias establecidas en el programa de estudios, mediante estrategias que movilicen los saberes de los alumnos en pro de la construcción del nuevas competencias. Posibilita el transito del: no saber a saber no ser a ser no saber hacer a saber hacer
  • 38.
  • 39.
  • 40. PROPUESTA DE FORMACIÓN EVALUACIÓN La evaluación es un proceso, a través del cual se observa, recoge y analiza información relevante, respecto del proceso de aprendizaje de los estudiantes, con la finalidad de reflexionar, emitir juicios de valor y tomar decisiones pertinentes y oportunas para optimizarlo.
  • 41. PROPUESTA DE FORMACIÓN EVALUACIÓN FORMATIVA EVALUACIÓN SUMATIVA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA Al principio del proceso de aprendizaje Información para identificar aprendizaje del estudiante ACTIVIDADES DE AJUSTE REALIMENTACIÓN EVALUACIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA LOGRO DE LOS APRENDIZAJES EVALUACIÓN DURANTE TODO EL PROCESO A lo largo del proceso de aprendizaje Información para regular los procesos de Aprendizaje y Enseñanza Al final de cada período Síntesis de los logros obtenidos por área curricular
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45. PROPUESTA DE FORMACIÓN INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN AUTOEVALUACIÓN COEVALUACIÓN RUBRICA HETEROEVALUACIÓN
  • 46. PRIMER SEMESTRE MÓDULOS DEL PRIMER SEMESTRE Potenciar en los individuos de nuevo ingreso, las competencias necesarias para la vida , posibilitando su crecimiento académico y permanencia en la institución a través del desarrollo humano sustentable y ciudadano, para el ejercicio profesional de forma autónoma y flexible en situaciones específicas.
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51.
  • 52.
  • 53.
  • 54.