SlideShare una empresa de Scribd logo
Modelo de Exportación de
Manufacturas como Modelo de
Crecimiento y su impacto DE
LA GESTIÓN Gerencial
INTRODUCCIÓN
El proceso sustitutivo de importaciones iniciado a los años 50,
generó un período de crecimiento económico liderado por la
manufactura, durante los años 1950-1975, que hemos llamado
de Golden Age (Jiménez, 1999). El Producto Bruto Interno real
(PBI) creció a una tasa promedio anual de 5.4%, mientras que la
producción manufacturera, excluyendo las ramas procesadoras
de recursos primarios, lo hizo a una tasa de 8.5%. El resultado
fue el aumento de la participación del sector manufacturero en
la generación del PBI, hasta alcanzar % similares a la de los
países industriales avanzados. La participación del sector
propiamente manufacturero en la generación del PBI aumentó
de 12.8% en 1954, a 17.9% en 1966 y a 21.4% en 1975.
Después, el papel de la industria manufacturera se debilita.
Al Golden Age le sigue un largo período de crisis, de 1976 a
1990, caracterizado por el estancamiento del PBI, la volatilidad
de sus variaciones y el creciente estrangulamiento externo. Las
tasas de crecimiento promedio anual de la producción
manufacturera y del PBI, se redujeron a 1.7% y 2.3% durante
1975-1987, y a -2.3% y - 0.2% durante 1987-1995,
respectivamente. Los años de referencia son picos del ciclo
económico
DISMINUCIÓN DEL POTENCIAL
EXPORTADOR MANUFACTURERO
El ajuste neoliberal ha truncado el desarrollo de
las
actividades
manufactureras
con
potencialidad de competencia internacional.
Para ponderar este efecto, examinamos el
impacto de los cambios en los coeficientes de
importación (M/D) y exportación(X/D) a
demanda interna, en la siguiente agrupación de
las clases industriales a cuatro dígitos (CIIU
Versión 2):
1. Industrias autárquicas si tienen coeficientes de
exportación e importación inferiores a los
respectivos
promedios
del
sector
manufacturero;
2. Industrias subordinadas si sus coeficientes de
importación son superiores al promedio y sus
coeficientes de exportación inferiores al
promedio
DISMINUCIÓN DEL POTENCIAL
EXPORTADOR MANUFACTURERO
3. Industrias extravertidas si tienen ambos
coeficientes superiores al promedio; y,
4. Industrias competitivas si sus coeficientes de
exportación son superiores al promedio y sus
coeficientes de importación son inferiores al
promedio.
En el año 1995, es decir, después de cuatro años
de apertura y desregulación de mercados, el
número de industrias competitivas se redujo de
12 a 8. Estas 8 clases son responsables del 11.4%
del valor agregado, de 13.9% del empleo, de
3.7% de las importaciones y de sólo el 29.3% de
las exportaciones
Son negativos. La liberalización comercial y el atraso
cambiario de más de nueve años, afectaron la
competitividad internacional de la gran mayoría de
las ramas manufactureras no procesadoras de
recursos primarios, provocando un retroceso hacia
la estructura industrial de los inicios del proceso
sustitutivo de importaciones.
Por competitividad internacional entendemos la
capacidad de penetración de los productos
manufacturados en los mercados externos. Esta
capacidad está definida por la productividad
reflejada en reducciones de costos, es decir, por
incrementos en la productividad, sea por
innovaciones técnicas u organizativas, o mejoras en
los procesos de producción. Este concepto de
competitividad es incompatible con la dicotomía
mercado interno-mercado externo. Si las industrias
son competitivas, lo son en ambos mercados. Por
esta razón, se basa en la balanza comercial de cada
una de las ramas.
El 48.6% del empleo se concentra sólo en seis ramas industriales.
Una, la 311, se encuentra entre las que ganan competitividad y otra,
la 322, se encuentra entre las que mantienen su competitividad. Las
cuatro ramas restantes pierden competitividad entre 1987 y 1995.
Estas seis ramas, en orden de importancia relativa por su
participación en el empleo, son las siguientes:
311 Fabricación de Productos Alimenticios, excepto bebidas 12.6%
321 Industrias Textiles
11.0%
322 Prendas de Vestir
8.8%
313 Industria de Bebidas
6.0%
369 Artículos minerales no metálicos
5.2%
381B Fabricación de Productos metálicos diversos
5.0%
En resumen, puede afirmarse que en la
industria manufacturera peruana de los 90,
las ganancias legítimas de competitividad, a
través de la reducción de costos relativos
como resultado de la innovación tecnológica
y que es compatible con el crecimiento de los
salarios y el aumento del empleo, no
constituye un fenómeno generalizado, a
pesar de las expectativas generadas por los
ajustes estructurales. El predominio de las
industrias que pierden competitividad
corresponde al entorno en el que se
desenvuelven las empresas industriales de
los 90: tipo de cambio real deprimido y
relativa abundancia de dólares, dos factores
que junto con la apertura conspiraron contra
un mejor desempeño externo de las
empresas.
El sector manufacturero se ha convertido en
uno de los ejes de la economía debido a las
altas tasas de crecimiento que presenta hoy.
Durante el 2005, este sector experimentó una
expansión de 6.5%, resultado con el cual se
extiende a seis años de crecimiento continuo,
con un ritmo que viene fortaleciéndose. Esto
confirma que l desindustrialización fue solo un
mito. La liberalización comercial de la década
pasada nos fortaleció, pues permitió que la
industria se reconvierta, concentrándose en
los sectores en los que tenemos ventajas
comparativas. Lo importante es que la
industria manufacturera en el Perú de hoy es
más fuerte, porque está menos protegida y es
más competitiva. Eso beneficia al consumidor.
Una vez estabilizada la economía
peruana, las oportunidades de
crecimiento se hicieron tangibles.
Se produjo una reconversión de
la industria de acuerdo con las
ventajas
comparativas,
generando un lento pero seguro
despegue en el crecimiento de los
distintos sectores, que mejoró la
economía, el nivel de empleo y el
ingreso.
Si bien el desenvolvimiento de la actividad manufacturera es hoy positivo, en años
pasados atravesó por serios problemas, Pues carecía de competitividad y terminaba
significando una gran carga para el Estado. Esto se debió al modelo aplicado: el
mundialmente famoso e igualmente ineficaz modelo de industrialización por
sustitución de importaciones (ISI).
Este, en la década de los 70, debilitó el sector manufacturero en lugar de fortalecerlo,
como se esperaba. La enorme protección otorgaba a la industria un bloqueo artificial a
la competencia que resultó en una industria ineficiente e incapaz de exportar, así
como en una reducción del PBI manufacturero de 34% entre 1987 y 1990.
Para inicios de los 90, la protección a la industria nacional había agravado una crisis
que produjo una situación de alto nivel de subdesarrollo e incrementó el subempleo y
la informalidad.
El necesario programa de estabilización que se aplicó entonces empeoró inicialmente
la situación. Por si fuera poco, la apertura comercial descubrió la casi nula
competitividad de la industria peruana como efecto de la prolongada protección.
Las exportaciones manufactureras se redujeron debido al incremento de costos de los
productos peruanos por el atraso cambiario.
Adam Smith, para asignar de manera eficiente los escasos recursos se debe tener en cuenta las
ventajas comparativas de un país. En otras palabras, uno debe producir aquello en lo que tiene
ventajas porque así maximizará la obtención de beneficios.
Sin embargo, existen ciertos países que, al contar con la ventaja de tener grandes reservas de
recursos naturales, dependen del sector primario. Esto los hace vulnerables a las reducciones del
stock de recursos no renovables, a choques de precios internacionales (por desequilibrios en el
mercado y factores geopolíticos) y a ser sustituidos por proveedores menos costosos.
Por ello, la clave para competir en los mercados es añadir valor agregado en la producción. De
esa manera se genera la diferencia entre competidores. Es gracias a los procesos industriales que
se añade valor agregado a los productos. El sector manufacturero, por naturaleza, es una
actividad productiva que no solo genera valor agregado, empleo y condiciones fundamentales
para el desarrollo económico, sino que también crea encadenamientos productivos hacia atrás y
hacia delante y brinda sostenibilidad a las áreas donde se ubican.
Ello debido a que las inversiones no se pueden mover fácilmente a otras actividades, siendo
trascendental su contribución a la economía.
Entre el 2002 y el 2005, el PBI manufacturero creció en 18%,
mientras que el sector primario lo hizo en 14%. Esto se debe
principalmente al comportamiento del sector fabril no primario (en
julio de este año creció en 8.3%, mientras que el primario cayó en
5.53%, comparado con el mismo mes del año previo), explicado
por el significativo crecimiento de la producción de bienes de
consumo (los productos farmacéuticos botánicos, por ejemplo,
crecieron en 127.7% en julio del presente año y la rama de
jabones, detergentes, productos de limpieza y tocador en 40.3%,
respecto al mismo mes del año anterior). También la exportación
de productos textiles registró un crecimiento de 34% entre enero y
julio del 2006, gracias a la inversión en nuevos productos y la
búsqueda de nuevos nichos de mercado.
SEIS ROLES DEL GOBIERNO PARA
IMPULSAR EL DESARROLLO
1.
2.
3.
4.
5.
6.

Promover la educación.- Incrementa el capital humano de la
economía y además, contribuye a formar una sociedad más
igualitaria.
Promover la tecnología.- La teoría de crecimiento enfatiza la
importancia del cambio tecnológico y las mejoras en la productividad
para el crecimiento.
Apoyar el sector financiero.- Este sector presenta muchas fallas de
mercado y es de suma importancia para promover el desarrollo.
Invertir en infraestructura.- La infraestructura incluye infraestructura
física como infraestructura institucional que facilite el buen
funcionamiento de los mercados.
Prevenir la degradación ambiental.- Es necesario considerar que el
desarrollo es mucho más que la expansión del PBI, implica también
sostenibilidad.
Crear y mantener una red de seguridad social.- Mejora las
condiciones de salud de la población, haciendo más productiva a la
fuerza laboral, y mejora los estándares de vida de la población.
Crecimiento en el Perú: ¿crecimiento pro pobre?
El diagnóstico de los autores para la economía peruana señala que existen
tres sectores en la economía, con distintas y acentuadas características en
cuanto a productividad y capacidad de absorción de fuerza laboral.


El primer sector, donde se encuentran actividades como la minería,
electricidad, telecomunicaciones, se caracteriza por el elevado valor
agregado por trabajador, los buenos salarios, la reducida proporción
del empleo nacional que representa sus trabajadores y el reducido
número de empleos que genera la expansión de este sector. Según
los autores, «el crecimiento del PBI minero casi no genera nuevos
empleos: por cada 1% de crecimiento, el empleo en el sector
aumenta apenas 0,04%» (Francke e Iguiñiz 2006: 27).



El segundo sector produce bienes con menor valor agregado, pero
presenta una absorción de fuerza laboral mayor en comparación con
el primer sector. En este segundo sector se encuentran actividades
como la manufactura, la agro-exportación y el turismo. Los autores
enfatizan especialmente la manufactura, pues, si bien sólo
representa 10% de la fuerza laboral, los salarios en esta actividad son
relativamente altos y presenta una elevada elasticidad-empleo
(Francke e Iguiñiz 2006: 27).



Finalmente, el tercer sector, el agro, presenta el menor valor
agregado, baja productividad, elevado número de puestos de trabajo
y los menores ingresos para sus trabajadores.








Para asegurar que el crecimiento beneficie a los más
pobres, es necesario orientar el crecimiento de manera
que se produzca una mayor absorción de fuerza laboral,
mejoren las remuneraciones de los trabajadores y sea
posible que la mayoría de pequeños empresarios y
agricultores puedan participar de la dinámica de
crecimiento económico.
«En ese contexto, la industria manufacturera deviene
particularmente importante como generadora de
empleo, cambio técnico y articulación entre sectores»
No podemos volver a encarecer artificialmente los
precios de los productos de aquellas industrias en las
que no somos competitivos. Eso únicamente perpetúa
la ineficiencia y perjudica al consumidor.
El gran crecimiento de las exportaciones de textiles y
confecciones, por ejemplo, es una señal de que existe
un mercado rentable más allá del interno, y el éxito en
este dependerá de qué tan competitiva logre ser
nuestra industria.
Sin embargo, la competitividad actual de nuestra industria
manufacturera no es suficiente para insertarse al mercado
mundial. El país debe realizar una serie de reformas para
promover el aumento continuo de la competitividad de
nuestra industria. De nada sirve producir a bajos costos si
los sobrecostos tributarios hacen que el producto final sea
relativamente caro. Igualmente es inútil reducir los costos
marginales de producción si la escasa infraestructura de
transportes incrementa considerablemente los costos
logísticos y, con ello, el precio del producto final.
Modelo de exportación de manufacturas como modelo diapos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Industria en mexico
Industria en mexicoIndustria en mexico
Industria en mexico
Fernando Fernandez
 
De la manufactura a la mentefactura Gestión de Manufactura Global Competitiv...
De la manufactura a la  mentefactura Gestión de Manufactura Global Competitiv...De la manufactura a la  mentefactura Gestión de Manufactura Global Competitiv...
De la manufactura a la mentefactura Gestión de Manufactura Global Competitiv...
Róger Andrés Castro Fernández
 
Política industrial como agente de desarrollo tecnológico e innovación
Política industrial como agente de desarrollo tecnológico e innovaciónPolítica industrial como agente de desarrollo tecnológico e innovación
Política industrial como agente de desarrollo tecnológico e innovación
Pymenetwork
 
Estudio sobre exportaciones
Estudio sobre exportacionesEstudio sobre exportaciones
Estudio sobre exportaciones
Robert Tito
 
Industria Textil
Industria TextilIndustria Textil
Industria Textilramasuno
 
Caracterización Sector Moda - Norte de Santander 2020
Caracterización Sector Moda - Norte de Santander 2020Caracterización Sector Moda - Norte de Santander 2020
Caracterización Sector Moda - Norte de Santander 2020
Cámara Colombiana de la Confección y Afines
 
Competitividad y tamaño en la industria de la alimentación y bebidas
Competitividad y tamaño en la industria de la alimentación y bebidasCompetitividad y tamaño en la industria de la alimentación y bebidas
Competitividad y tamaño en la industria de la alimentación y bebidas
FIAB
 
La política industrial actual
La política industrial actualLa política industrial actual
La política industrial actualjosepsenabre
 
Política industrial presentación(copia)
Política industrial presentación(copia)Política industrial presentación(copia)
Política industrial presentación(copia)
Teoría del Desarroll
 
Industria turismo y comercio
Industria turismo y comercioIndustria turismo y comercio
Industria turismo y comercio
RICARDO FANDIÑO BARREIRO
 
Politica industrial
Politica industrialPolitica industrial
Politica industrialgianurep
 
El perú-y-los-retos-hacia-la-industrialización
El perú-y-los-retos-hacia-la-industrializaciónEl perú-y-los-retos-hacia-la-industrialización
El perú-y-los-retos-hacia-la-industrialización
Aron Cardenas
 
Politica industrial Y DE INNOVACIÓN PARA COLOMBIA
Politica industrial Y DE INNOVACIÓN PARA COLOMBIAPolitica industrial Y DE INNOVACIÓN PARA COLOMBIA
Politica industrial Y DE INNOVACIÓN PARA COLOMBIA
Jaime Acosta Puertas
 
De la micro competitividad a la competitividad nacional
De la micro competitividad a la competitividad nacionalDe la micro competitividad a la competitividad nacional
De la micro competitividad a la competitividad nacionalNarciso Arméstar Bruno
 

La actualidad más candente (20)

competitividad sistémica
competitividad sistémicacompetitividad sistémica
competitividad sistémica
 
Industria en mexico
Industria en mexicoIndustria en mexico
Industria en mexico
 
De la manufactura a la mentefactura Gestión de Manufactura Global Competitiv...
De la manufactura a la  mentefactura Gestión de Manufactura Global Competitiv...De la manufactura a la  mentefactura Gestión de Manufactura Global Competitiv...
De la manufactura a la mentefactura Gestión de Manufactura Global Competitiv...
 
08 conclusiones
08 conclusiones08 conclusiones
08 conclusiones
 
Política industrial como agente de desarrollo tecnológico e innovación
Política industrial como agente de desarrollo tecnológico e innovaciónPolítica industrial como agente de desarrollo tecnológico e innovación
Política industrial como agente de desarrollo tecnológico e innovación
 
Estudio sobre exportaciones
Estudio sobre exportacionesEstudio sobre exportaciones
Estudio sobre exportaciones
 
Industria Textil
Industria TextilIndustria Textil
Industria Textil
 
Tema 06
Tema 06Tema 06
Tema 06
 
Caracterización Sector Moda - Norte de Santander 2020
Caracterización Sector Moda - Norte de Santander 2020Caracterización Sector Moda - Norte de Santander 2020
Caracterización Sector Moda - Norte de Santander 2020
 
Competitividad y tamaño en la industria de la alimentación y bebidas
Competitividad y tamaño en la industria de la alimentación y bebidasCompetitividad y tamaño en la industria de la alimentación y bebidas
Competitividad y tamaño en la industria de la alimentación y bebidas
 
La política industrial actual
La política industrial actualLa política industrial actual
La política industrial actual
 
Industria textil
Industria textilIndustria textil
Industria textil
 
Política industrial presentación(copia)
Política industrial presentación(copia)Política industrial presentación(copia)
Política industrial presentación(copia)
 
Industria turismo y comercio
Industria turismo y comercioIndustria turismo y comercio
Industria turismo y comercio
 
De la manufactura a la mentefactura
De la manufactura a la mentefacturaDe la manufactura a la mentefactura
De la manufactura a la mentefactura
 
Politica industrial
Politica industrialPolitica industrial
Politica industrial
 
El perú-y-los-retos-hacia-la-industrialización
El perú-y-los-retos-hacia-la-industrializaciónEl perú-y-los-retos-hacia-la-industrialización
El perú-y-los-retos-hacia-la-industrialización
 
Politica industrial Y DE INNOVACIÓN PARA COLOMBIA
Politica industrial Y DE INNOVACIÓN PARA COLOMBIAPolitica industrial Y DE INNOVACIÓN PARA COLOMBIA
Politica industrial Y DE INNOVACIÓN PARA COLOMBIA
 
Articulo
Articulo Articulo
Articulo
 
De la micro competitividad a la competitividad nacional
De la micro competitividad a la competitividad nacionalDe la micro competitividad a la competitividad nacional
De la micro competitividad a la competitividad nacional
 

Destacado

Industriamanufacturera D E F R E D D Y V I L L A R
Industriamanufacturera D E F R E D D Y V I L L A RIndustriamanufacturera D E F R E D D Y V I L L A R
Industriamanufacturera D E F R E D D Y V I L L A Rluchitoelbandido
 
Industria manufacturera
Industria manufactureraIndustria manufacturera
Industria manufacturerabizelt02
 
Oferta agregada y Demanda agregada
Oferta agregada y Demanda agregadaOferta agregada y Demanda agregada
Oferta agregada y Demanda agregada
Ricardo Romero
 
Ficha De Dane Manufacturera
Ficha De Dane ManufactureraFicha De Dane Manufacturera
Ficha De Dane Manufacturerajose
 
Interclima socioeconomicos maria_elena_gutierrez
Interclima socioeconomicos maria_elena_gutierrezInterclima socioeconomicos maria_elena_gutierrez
Interclima socioeconomicos maria_elena_gutierrezASOCAM
 
Demanda agregada
Demanda agregada Demanda agregada
Demanda agregada
Ivana Gomez
 
Macroeconomia - Oferta Agregada
Macroeconomia - Oferta AgregadaMacroeconomia - Oferta Agregada
Macroeconomia - Oferta Agregada
Toño Arones
 
Geografia economica - Sector Secundario - Venezuela
Geografia economica - Sector Secundario - VenezuelaGeografia economica - Sector Secundario - Venezuela
Geografia economica - Sector Secundario - Venezuela
rviloria_ve
 

Destacado (9)

Industriamanufacturera D E F R E D D Y V I L L A R
Industriamanufacturera D E F R E D D Y V I L L A RIndustriamanufacturera D E F R E D D Y V I L L A R
Industriamanufacturera D E F R E D D Y V I L L A R
 
Industria manufacturera
Industria manufactureraIndustria manufacturera
Industria manufacturera
 
Oferta agregada y Demanda agregada
Oferta agregada y Demanda agregadaOferta agregada y Demanda agregada
Oferta agregada y Demanda agregada
 
Pbi
PbiPbi
Pbi
 
Ficha De Dane Manufacturera
Ficha De Dane ManufactureraFicha De Dane Manufacturera
Ficha De Dane Manufacturera
 
Interclima socioeconomicos maria_elena_gutierrez
Interclima socioeconomicos maria_elena_gutierrezInterclima socioeconomicos maria_elena_gutierrez
Interclima socioeconomicos maria_elena_gutierrez
 
Demanda agregada
Demanda agregada Demanda agregada
Demanda agregada
 
Macroeconomia - Oferta Agregada
Macroeconomia - Oferta AgregadaMacroeconomia - Oferta Agregada
Macroeconomia - Oferta Agregada
 
Geografia economica - Sector Secundario - Venezuela
Geografia economica - Sector Secundario - VenezuelaGeografia economica - Sector Secundario - Venezuela
Geografia economica - Sector Secundario - Venezuela
 

Similar a Modelo de exportación de manufacturas como modelo diapos

DESARROLLO: SIN INDUSTRIAS NO ES POSIBLE.
DESARROLLO: SIN INDUSTRIAS NO ES POSIBLE.DESARROLLO: SIN INDUSTRIAS NO ES POSIBLE.
DESARROLLO: SIN INDUSTRIAS NO ES POSIBLE.
Dr.Carlos Pittamiglio
 
Industria colombiana
Industria colombianaIndustria colombiana
Industria colombiana
KellyH1220
 
Apun.moder.mex
Apun.moder.mexApun.moder.mex
Apun.moder.mexfi hv
 
Ecuador
EcuadorEcuador
Ecuador
EcuadorEcuador
Informe PwC: Competitividad de la Industria Española
Informe PwC: Competitividad de la Industria EspañolaInforme PwC: Competitividad de la Industria Española
Informe PwC: Competitividad de la Industria Española
PwC España
 
Sustitucion de importaciones
Sustitucion de importacionesSustitucion de importaciones
Sustitucion de importacionesbarbaravazquez
 
Reinversión de utilidades y concentración en la industria manufacturera argen...
Reinversión de utilidades y concentración en la industria manufacturera argen...Reinversión de utilidades y concentración en la industria manufacturera argen...
Reinversión de utilidades y concentración en la industria manufacturera argen...
IADERE
 
Brasil pierde grado de inversión y oscurece panorama para industria local
Brasil pierde grado de inversión y oscurece panorama para industria localBrasil pierde grado de inversión y oscurece panorama para industria local
Brasil pierde grado de inversión y oscurece panorama para industria local
Eduardo Nelson German
 
EL NEOLIBERALISMO
EL NEOLIBERALISMOEL NEOLIBERALISMO
EL NEOLIBERALISMO
Javier Ramirez Alvarez
 
Economía 4.0
Economía 4.0Economía 4.0
Economía 4.0
Juan Chamorro
 
Problemas estructurales del desarrollo
Problemas estructurales del desarrolloProblemas estructurales del desarrollo
Problemas estructurales del desarrolloperrote98
 
Modelo sustitutivo
Modelo sustitutivoModelo sustitutivo
Modelo sustitutivobelentalia
 
Modelo de Desarrollo Agroindustrial Paraguayo.
Modelo de Desarrollo Agroindustrial Paraguayo.Modelo de Desarrollo Agroindustrial Paraguayo.
Modelo de Desarrollo Agroindustrial Paraguayo.
arielvigo1
 
El sector manufacturero Joao
El sector manufacturero JoaoEl sector manufacturero Joao
El sector manufacturero JoaoJoao Contreras
 
El sector manufacturero en colombia
El sector manufacturero en colombiaEl sector manufacturero en colombia
El sector manufacturero en colombiaJoao Contreras
 

Similar a Modelo de exportación de manufacturas como modelo diapos (20)

DESARROLLO: SIN INDUSTRIAS NO ES POSIBLE.
DESARROLLO: SIN INDUSTRIAS NO ES POSIBLE.DESARROLLO: SIN INDUSTRIAS NO ES POSIBLE.
DESARROLLO: SIN INDUSTRIAS NO ES POSIBLE.
 
Industria colombiana
Industria colombianaIndustria colombiana
Industria colombiana
 
Apun.moder.mex
Apun.moder.mexApun.moder.mex
Apun.moder.mex
 
Ecuador
EcuadorEcuador
Ecuador
 
Ecuador
EcuadorEcuador
Ecuador
 
Informe PwC: Competitividad de la Industria Española
Informe PwC: Competitividad de la Industria EspañolaInforme PwC: Competitividad de la Industria Española
Informe PwC: Competitividad de la Industria Española
 
Sustitucion de importaciones
Sustitucion de importacionesSustitucion de importaciones
Sustitucion de importaciones
 
Reinversión de utilidades y concentración en la industria manufacturera argen...
Reinversión de utilidades y concentración en la industria manufacturera argen...Reinversión de utilidades y concentración en la industria manufacturera argen...
Reinversión de utilidades y concentración en la industria manufacturera argen...
 
Brasil pierde grado de inversión y oscurece panorama para industria local
Brasil pierde grado de inversión y oscurece panorama para industria localBrasil pierde grado de inversión y oscurece panorama para industria local
Brasil pierde grado de inversión y oscurece panorama para industria local
 
Crecimiento Industrial
Crecimiento Industrial Crecimiento Industrial
Crecimiento Industrial
 
EL NEOLIBERALISMO
EL NEOLIBERALISMOEL NEOLIBERALISMO
EL NEOLIBERALISMO
 
Industria brasil
Industria brasilIndustria brasil
Industria brasil
 
Economía 4.0
Economía 4.0Economía 4.0
Economía 4.0
 
Problemas estructurales del desarrollo
Problemas estructurales del desarrolloProblemas estructurales del desarrollo
Problemas estructurales del desarrollo
 
Modelo sustitutivo
Modelo sustitutivoModelo sustitutivo
Modelo sustitutivo
 
Modelo de Desarrollo Agroindustrial Paraguayo.
Modelo de Desarrollo Agroindustrial Paraguayo.Modelo de Desarrollo Agroindustrial Paraguayo.
Modelo de Desarrollo Agroindustrial Paraguayo.
 
Indicadores 2011
Indicadores 2011Indicadores 2011
Indicadores 2011
 
Mercado Internacional
Mercado InternacionalMercado Internacional
Mercado Internacional
 
El sector manufacturero Joao
El sector manufacturero JoaoEl sector manufacturero Joao
El sector manufacturero Joao
 
El sector manufacturero en colombia
El sector manufacturero en colombiaEl sector manufacturero en colombia
El sector manufacturero en colombia
 

Modelo de exportación de manufacturas como modelo diapos

  • 1. Modelo de Exportación de Manufacturas como Modelo de Crecimiento y su impacto DE LA GESTIÓN Gerencial
  • 2. INTRODUCCIÓN El proceso sustitutivo de importaciones iniciado a los años 50, generó un período de crecimiento económico liderado por la manufactura, durante los años 1950-1975, que hemos llamado de Golden Age (Jiménez, 1999). El Producto Bruto Interno real (PBI) creció a una tasa promedio anual de 5.4%, mientras que la producción manufacturera, excluyendo las ramas procesadoras de recursos primarios, lo hizo a una tasa de 8.5%. El resultado fue el aumento de la participación del sector manufacturero en la generación del PBI, hasta alcanzar % similares a la de los países industriales avanzados. La participación del sector propiamente manufacturero en la generación del PBI aumentó de 12.8% en 1954, a 17.9% en 1966 y a 21.4% en 1975. Después, el papel de la industria manufacturera se debilita. Al Golden Age le sigue un largo período de crisis, de 1976 a 1990, caracterizado por el estancamiento del PBI, la volatilidad de sus variaciones y el creciente estrangulamiento externo. Las tasas de crecimiento promedio anual de la producción manufacturera y del PBI, se redujeron a 1.7% y 2.3% durante 1975-1987, y a -2.3% y - 0.2% durante 1987-1995, respectivamente. Los años de referencia son picos del ciclo económico
  • 3.
  • 4.
  • 5. DISMINUCIÓN DEL POTENCIAL EXPORTADOR MANUFACTURERO El ajuste neoliberal ha truncado el desarrollo de las actividades manufactureras con potencialidad de competencia internacional. Para ponderar este efecto, examinamos el impacto de los cambios en los coeficientes de importación (M/D) y exportación(X/D) a demanda interna, en la siguiente agrupación de las clases industriales a cuatro dígitos (CIIU Versión 2): 1. Industrias autárquicas si tienen coeficientes de exportación e importación inferiores a los respectivos promedios del sector manufacturero; 2. Industrias subordinadas si sus coeficientes de importación son superiores al promedio y sus coeficientes de exportación inferiores al promedio
  • 6. DISMINUCIÓN DEL POTENCIAL EXPORTADOR MANUFACTURERO 3. Industrias extravertidas si tienen ambos coeficientes superiores al promedio; y, 4. Industrias competitivas si sus coeficientes de exportación son superiores al promedio y sus coeficientes de importación son inferiores al promedio. En el año 1995, es decir, después de cuatro años de apertura y desregulación de mercados, el número de industrias competitivas se redujo de 12 a 8. Estas 8 clases son responsables del 11.4% del valor agregado, de 13.9% del empleo, de 3.7% de las importaciones y de sólo el 29.3% de las exportaciones
  • 7.
  • 8.
  • 9. Son negativos. La liberalización comercial y el atraso cambiario de más de nueve años, afectaron la competitividad internacional de la gran mayoría de las ramas manufactureras no procesadoras de recursos primarios, provocando un retroceso hacia la estructura industrial de los inicios del proceso sustitutivo de importaciones. Por competitividad internacional entendemos la capacidad de penetración de los productos manufacturados en los mercados externos. Esta capacidad está definida por la productividad reflejada en reducciones de costos, es decir, por incrementos en la productividad, sea por innovaciones técnicas u organizativas, o mejoras en los procesos de producción. Este concepto de competitividad es incompatible con la dicotomía mercado interno-mercado externo. Si las industrias son competitivas, lo son en ambos mercados. Por esta razón, se basa en la balanza comercial de cada una de las ramas.
  • 10. El 48.6% del empleo se concentra sólo en seis ramas industriales. Una, la 311, se encuentra entre las que ganan competitividad y otra, la 322, se encuentra entre las que mantienen su competitividad. Las cuatro ramas restantes pierden competitividad entre 1987 y 1995. Estas seis ramas, en orden de importancia relativa por su participación en el empleo, son las siguientes: 311 Fabricación de Productos Alimenticios, excepto bebidas 12.6% 321 Industrias Textiles 11.0% 322 Prendas de Vestir 8.8% 313 Industria de Bebidas 6.0% 369 Artículos minerales no metálicos 5.2% 381B Fabricación de Productos metálicos diversos 5.0%
  • 11. En resumen, puede afirmarse que en la industria manufacturera peruana de los 90, las ganancias legítimas de competitividad, a través de la reducción de costos relativos como resultado de la innovación tecnológica y que es compatible con el crecimiento de los salarios y el aumento del empleo, no constituye un fenómeno generalizado, a pesar de las expectativas generadas por los ajustes estructurales. El predominio de las industrias que pierden competitividad corresponde al entorno en el que se desenvuelven las empresas industriales de los 90: tipo de cambio real deprimido y relativa abundancia de dólares, dos factores que junto con la apertura conspiraron contra un mejor desempeño externo de las empresas.
  • 12. El sector manufacturero se ha convertido en uno de los ejes de la economía debido a las altas tasas de crecimiento que presenta hoy. Durante el 2005, este sector experimentó una expansión de 6.5%, resultado con el cual se extiende a seis años de crecimiento continuo, con un ritmo que viene fortaleciéndose. Esto confirma que l desindustrialización fue solo un mito. La liberalización comercial de la década pasada nos fortaleció, pues permitió que la industria se reconvierta, concentrándose en los sectores en los que tenemos ventajas comparativas. Lo importante es que la industria manufacturera en el Perú de hoy es más fuerte, porque está menos protegida y es más competitiva. Eso beneficia al consumidor.
  • 13. Una vez estabilizada la economía peruana, las oportunidades de crecimiento se hicieron tangibles. Se produjo una reconversión de la industria de acuerdo con las ventajas comparativas, generando un lento pero seguro despegue en el crecimiento de los distintos sectores, que mejoró la economía, el nivel de empleo y el ingreso.
  • 14. Si bien el desenvolvimiento de la actividad manufacturera es hoy positivo, en años pasados atravesó por serios problemas, Pues carecía de competitividad y terminaba significando una gran carga para el Estado. Esto se debió al modelo aplicado: el mundialmente famoso e igualmente ineficaz modelo de industrialización por sustitución de importaciones (ISI). Este, en la década de los 70, debilitó el sector manufacturero en lugar de fortalecerlo, como se esperaba. La enorme protección otorgaba a la industria un bloqueo artificial a la competencia que resultó en una industria ineficiente e incapaz de exportar, así como en una reducción del PBI manufacturero de 34% entre 1987 y 1990. Para inicios de los 90, la protección a la industria nacional había agravado una crisis que produjo una situación de alto nivel de subdesarrollo e incrementó el subempleo y la informalidad. El necesario programa de estabilización que se aplicó entonces empeoró inicialmente la situación. Por si fuera poco, la apertura comercial descubrió la casi nula competitividad de la industria peruana como efecto de la prolongada protección. Las exportaciones manufactureras se redujeron debido al incremento de costos de los productos peruanos por el atraso cambiario.
  • 15. Adam Smith, para asignar de manera eficiente los escasos recursos se debe tener en cuenta las ventajas comparativas de un país. En otras palabras, uno debe producir aquello en lo que tiene ventajas porque así maximizará la obtención de beneficios. Sin embargo, existen ciertos países que, al contar con la ventaja de tener grandes reservas de recursos naturales, dependen del sector primario. Esto los hace vulnerables a las reducciones del stock de recursos no renovables, a choques de precios internacionales (por desequilibrios en el mercado y factores geopolíticos) y a ser sustituidos por proveedores menos costosos. Por ello, la clave para competir en los mercados es añadir valor agregado en la producción. De esa manera se genera la diferencia entre competidores. Es gracias a los procesos industriales que se añade valor agregado a los productos. El sector manufacturero, por naturaleza, es una actividad productiva que no solo genera valor agregado, empleo y condiciones fundamentales para el desarrollo económico, sino que también crea encadenamientos productivos hacia atrás y hacia delante y brinda sostenibilidad a las áreas donde se ubican. Ello debido a que las inversiones no se pueden mover fácilmente a otras actividades, siendo trascendental su contribución a la economía.
  • 16. Entre el 2002 y el 2005, el PBI manufacturero creció en 18%, mientras que el sector primario lo hizo en 14%. Esto se debe principalmente al comportamiento del sector fabril no primario (en julio de este año creció en 8.3%, mientras que el primario cayó en 5.53%, comparado con el mismo mes del año previo), explicado por el significativo crecimiento de la producción de bienes de consumo (los productos farmacéuticos botánicos, por ejemplo, crecieron en 127.7% en julio del presente año y la rama de jabones, detergentes, productos de limpieza y tocador en 40.3%, respecto al mismo mes del año anterior). También la exportación de productos textiles registró un crecimiento de 34% entre enero y julio del 2006, gracias a la inversión en nuevos productos y la búsqueda de nuevos nichos de mercado.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20. SEIS ROLES DEL GOBIERNO PARA IMPULSAR EL DESARROLLO 1. 2. 3. 4. 5. 6. Promover la educación.- Incrementa el capital humano de la economía y además, contribuye a formar una sociedad más igualitaria. Promover la tecnología.- La teoría de crecimiento enfatiza la importancia del cambio tecnológico y las mejoras en la productividad para el crecimiento. Apoyar el sector financiero.- Este sector presenta muchas fallas de mercado y es de suma importancia para promover el desarrollo. Invertir en infraestructura.- La infraestructura incluye infraestructura física como infraestructura institucional que facilite el buen funcionamiento de los mercados. Prevenir la degradación ambiental.- Es necesario considerar que el desarrollo es mucho más que la expansión del PBI, implica también sostenibilidad. Crear y mantener una red de seguridad social.- Mejora las condiciones de salud de la población, haciendo más productiva a la fuerza laboral, y mejora los estándares de vida de la población.
  • 21. Crecimiento en el Perú: ¿crecimiento pro pobre? El diagnóstico de los autores para la economía peruana señala que existen tres sectores en la economía, con distintas y acentuadas características en cuanto a productividad y capacidad de absorción de fuerza laboral.  El primer sector, donde se encuentran actividades como la minería, electricidad, telecomunicaciones, se caracteriza por el elevado valor agregado por trabajador, los buenos salarios, la reducida proporción del empleo nacional que representa sus trabajadores y el reducido número de empleos que genera la expansión de este sector. Según los autores, «el crecimiento del PBI minero casi no genera nuevos empleos: por cada 1% de crecimiento, el empleo en el sector aumenta apenas 0,04%» (Francke e Iguiñiz 2006: 27).  El segundo sector produce bienes con menor valor agregado, pero presenta una absorción de fuerza laboral mayor en comparación con el primer sector. En este segundo sector se encuentran actividades como la manufactura, la agro-exportación y el turismo. Los autores enfatizan especialmente la manufactura, pues, si bien sólo representa 10% de la fuerza laboral, los salarios en esta actividad son relativamente altos y presenta una elevada elasticidad-empleo (Francke e Iguiñiz 2006: 27).  Finalmente, el tercer sector, el agro, presenta el menor valor agregado, baja productividad, elevado número de puestos de trabajo y los menores ingresos para sus trabajadores.
  • 22.     Para asegurar que el crecimiento beneficie a los más pobres, es necesario orientar el crecimiento de manera que se produzca una mayor absorción de fuerza laboral, mejoren las remuneraciones de los trabajadores y sea posible que la mayoría de pequeños empresarios y agricultores puedan participar de la dinámica de crecimiento económico. «En ese contexto, la industria manufacturera deviene particularmente importante como generadora de empleo, cambio técnico y articulación entre sectores» No podemos volver a encarecer artificialmente los precios de los productos de aquellas industrias en las que no somos competitivos. Eso únicamente perpetúa la ineficiencia y perjudica al consumidor. El gran crecimiento de las exportaciones de textiles y confecciones, por ejemplo, es una señal de que existe un mercado rentable más allá del interno, y el éxito en este dependerá de qué tan competitiva logre ser nuestra industria.
  • 23. Sin embargo, la competitividad actual de nuestra industria manufacturera no es suficiente para insertarse al mercado mundial. El país debe realizar una serie de reformas para promover el aumento continuo de la competitividad de nuestra industria. De nada sirve producir a bajos costos si los sobrecostos tributarios hacen que el producto final sea relativamente caro. Igualmente es inútil reducir los costos marginales de producción si la escasa infraestructura de transportes incrementa considerablemente los costos logísticos y, con ello, el precio del producto final.