SlideShare una empresa de Scribd logo
Modelos de negocios y
la cadena de valor
Maestra: Teresita Wendoline Rivera Martinez
En estos temas vamos a conocer la relación que existe entre las necesidades de
los clientes y el diseño de una propuesta de valor. También la importancia que
tienen los procesos organizacionales para garantizar cumplir siempre las
expectativas del cliente, entendiendo la forma en que cada uno percibe el valor
que se le genera.
Los consumidores suelen enfrentarse a una amplia gama de productos y servicios,
que podrían satisfacer una necesidad determinada, pero ¿cómo elegir entre
tantos productos? Los consumidores toman decisiones de compra basándose en
sus percepciones del valor de los diversos productos y servicios que se ofrecen.
Tema 3: Conociendo las necesidades del cliente
Para determinar la creación de valor para el cliente, debemos plantearnos
unas preguntas fundamentales:
¿Tenemos claro y sabemos específicamente lo que el cliente
necesita, cómo se va a utilizar el producto y cómo se beneficiará
el cliente; es decir, tenemos claros los requisitos del cliente?
El concepto central es el valor percibido por el cliente. El valor para el cliente es la diferencia que
encuentra el cliente entre la ganancia que obtiene al poseer y usar un producto, y los costos de obtener
el producto. Los clientes también pueden valorar el estado y la imagen del producto.
Los clientes no suelen juzgar el valor del producto y los costos objetivamente;
actúan sobre el valor percibido. Los clientes perciben cuándo se les ofrece un
rendimiento superior y, por lo tanto, están dispuestos a pagar por ello. La
satisfacción del cliente depende del desempeño percibido de un producto en la
entrega, en relación con sus propias expectativas.
En mercadotecnia, existen varias herramientas para conocer las necesidades de los clientes —como
las encuestas de mercados, grupos de enfoque, encuestas de postventa, entrevistas, mediciones,
sondeos, atención directa con el cliente a través de la fuerza de ventas, etc.—, que ayudan a las
empresas a conocer los gustos y preferencias del segmento de clientes de su interés.
Interno Pasivo Investigación interna
La investigación en fuentes secundarias sobre las necesidades y
requerimientos del cliente, valores de clientes, productos, y
calidades de servicio posible, los indicadores para medir el éxito.
Externo Activo
Estudio de interacción con el
cliente
Observe al cliente "en el trabajo", para obtener una mejor
comprensión de su entorno y actividades. Identificar necesidades.
Esto proporciona información sobre las necesidades no
expresadas, en particular.
Entrevista
1 a 1
Proporciona resultados sobre las necesidades y expectativas de los
clientes específicos, sus valores, sus puntos de vista sobre los
aspectos de servicio deseados, atributos del producto/servicio y
datos para medir el éxito.
Focus group
El grupo de enfoque es adecuado para la identificación de la vista
general de un grupo de clientes. El grupo debe representar un
segmento específico de clientes, de esta manera apoya el
segmento de definición que se precisa, así como los valores de
prioridad de los clientes.
Encuestas
Sirven para medir las necesidades del cliente y valores, así como
evaluar productos y servicios sobre la base de un gran número de
clientes, a partir de uno o varios segmentos. Cuando se basa en
una amplia muestra, esto proporciona "duros" hechos para la
toma de decisiones.
Para entender y superar las expectativas de los clientes es importante implementar
herramientas que permitan escucharlos y observarlos activamente, identificar
comportamientos y generar información que permita diseñar soluciones.
"El marketing no es el arte de vender lo que se produce, sino saber qué es lo que se debe
producir" (Kotler, 2016).
Además de los métodos antes mencionados, para conocer las necesidades de los clientes,
existen otras dos herramientas que nos permiten identificar su comportamiento:
• Mapa de empatía.
• Customer Journey Map.
Mapa de empatía
El mapa de empatía es una herramienta que ayuda a ponerse en el
lugar del cliente y generar información más profunda de su entorno,
sus preocupaciones, comportamientos, toma de decisiones,
expectativas, alegrías, etc. Esta información permite entender mejor:
• Qué propuesta de valor necesita.
• Qué elementos son importantes en el proceso de venta.
• Cuánto está dispuesto a pagar.
• Qué canales de venta y comunicación son los ideales.
• Qué tipo de relación espera generar con la empresa.
Customer Journey Map
El customer journey map permite graficar detalladamente el viaje de un cliente y
cómo es la interacción con la empresa en las diferentes etapas que se van viviendo.
En esta herramienta se va graficando también las emociones del cliente durante el
viaje, sus preocupaciones y deseos. Al desarrollar un customer journey map debe
considerarse:
• Todos los puntos donde el cliente tiene contacto con la empresa.
• El tipo de comunicación que va teniendo.
• Debe reflejarse el cambio en las emociones del cliente.
• Detallar cada etapa para identificar a los responsables y los momentos de
interacción.
Modelo de negocio y cadena de valor
Modelo de negocio y cadena de valor

Más contenido relacionado

Similar a Modelo de negocio y cadena de valor

Ipn. 3sem. economia. presentacion comercializacion
Ipn. 3sem. economia. presentacion comercializacionIpn. 3sem. economia. presentacion comercializacion
Ipn. 3sem. economia. presentacion comercializacionPablo Yerena Damián
 
Universidad panamericana del puerto
Universidad panamericana del puertoUniversidad panamericana del puerto
Universidad panamericana del puertoglendysvillenas
 
Los estudios de mercadeo.
Los estudios de mercadeo.Los estudios de mercadeo.
Los estudios de mercadeo.ValentinaM8
 
Iv comercioo
Iv comerciooIv comercioo
Iv comerciookarlasan
 
Que es un estudio de mercado y su importancia michelle diapositivas
Que es un estudio de mercado y su importancia michelle diapositivasQue es un estudio de mercado y su importancia michelle diapositivas
Que es un estudio de mercado y su importancia michelle diapositivasmichelle alejandra morales yanez
 
Autoevaluación.docx
Autoevaluación.docxAutoevaluación.docx
Autoevaluación.docxroxanarivas22
 
Mercado y consumidor, mercado y producto
Mercado y consumidor, mercado y productoMercado y consumidor, mercado y producto
Mercado y consumidor, mercado y productoANDREABELTRAN55
 
Autoevaluacion - Milexy c.pdf
Autoevaluacion - Milexy c.pdfAutoevaluacion - Milexy c.pdf
Autoevaluacion - Milexy c.pdfMilexyCarrilloR
 
Las cuatro p del marketing
Las cuatro p del marketingLas cuatro p del marketing
Las cuatro p del marketingAngelica Tafur
 
Clase 12 - Marketing.pptx
Clase 12 - Marketing.pptxClase 12 - Marketing.pptx
Clase 12 - Marketing.pptxAriel2686
 
Presentacion Unidad V 6,7,13,14 de julio de 2020.pptx
Presentacion Unidad V  6,7,13,14 de julio de 2020.pptxPresentacion Unidad V  6,7,13,14 de julio de 2020.pptx
Presentacion Unidad V 6,7,13,14 de julio de 2020.pptxJESUS ENRIQUE BARRIOS ALVAREZ
 
Capacitacion en marketing basico
Capacitacion en marketing basicoCapacitacion en marketing basico
Capacitacion en marketing basicoMarielos Mejia
 
CRM: Conocimiento de los Clientes
CRM: Conocimiento de los ClientesCRM: Conocimiento de los Clientes
CRM: Conocimiento de los ClientesIrene Muñoz
 

Similar a Modelo de negocio y cadena de valor (20)

Ipn. 3sem. economia. presentacion comercializacion
Ipn. 3sem. economia. presentacion comercializacionIpn. 3sem. economia. presentacion comercializacion
Ipn. 3sem. economia. presentacion comercializacion
 
Universidad panamericana del puerto
Universidad panamericana del puertoUniversidad panamericana del puerto
Universidad panamericana del puerto
 
Los estudios de mercadeo.
Los estudios de mercadeo.Los estudios de mercadeo.
Los estudios de mercadeo.
 
Diseno y evaluacion_de_proyectos
Diseno y evaluacion_de_proyectosDiseno y evaluacion_de_proyectos
Diseno y evaluacion_de_proyectos
 
Iv comercioo
Iv comerciooIv comercioo
Iv comercioo
 
Que es un estudio de mercado y su importancia michelle diapositivas
Que es un estudio de mercado y su importancia michelle diapositivasQue es un estudio de mercado y su importancia michelle diapositivas
Que es un estudio de mercado y su importancia michelle diapositivas
 
Unidad dos fepi
Unidad dos fepiUnidad dos fepi
Unidad dos fepi
 
autoevaluacion.docx
autoevaluacion.docxautoevaluacion.docx
autoevaluacion.docx
 
Autoevaluación.docx
Autoevaluación.docxAutoevaluación.docx
Autoevaluación.docx
 
Mercado y consumidor, mercado y producto
Mercado y consumidor, mercado y productoMercado y consumidor, mercado y producto
Mercado y consumidor, mercado y producto
 
Autoevaluacion - Milexy c.pdf
Autoevaluacion - Milexy c.pdfAutoevaluacion - Milexy c.pdf
Autoevaluacion - Milexy c.pdf
 
Las cuatro p del marketing
Las cuatro p del marketingLas cuatro p del marketing
Las cuatro p del marketing
 
autoevaluacion diseño.pdf
autoevaluacion diseño.pdfautoevaluacion diseño.pdf
autoevaluacion diseño.pdf
 
Shopper Experience
Shopper ExperienceShopper Experience
Shopper Experience
 
Clase 12 - Marketing.pptx
Clase 12 - Marketing.pptxClase 12 - Marketing.pptx
Clase 12 - Marketing.pptx
 
Capitulo ii
Capitulo iiCapitulo ii
Capitulo ii
 
Presentacion Unidad V 6,7,13,14 de julio de 2020.pptx
Presentacion Unidad V  6,7,13,14 de julio de 2020.pptxPresentacion Unidad V  6,7,13,14 de julio de 2020.pptx
Presentacion Unidad V 6,7,13,14 de julio de 2020.pptx
 
autoevaluaion diseño.docx
autoevaluaion diseño.docxautoevaluaion diseño.docx
autoevaluaion diseño.docx
 
Capacitacion en marketing basico
Capacitacion en marketing basicoCapacitacion en marketing basico
Capacitacion en marketing basico
 
CRM: Conocimiento de los Clientes
CRM: Conocimiento de los ClientesCRM: Conocimiento de los Clientes
CRM: Conocimiento de los Clientes
 

Último

Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptxSesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptxLUISFERNANDOTANTALEA
 
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
Análisis  de Apalancamiento  en las EmpresasAnálisis  de Apalancamiento  en las Empresas
Análisis de Apalancamiento en las EmpresasRodrigo989554
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxpetejfra2004
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaGustavoGabrielAlves3
 
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...DanielaAndreinaChiri
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfgabrieladuran64
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNataliaChvez8
 
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASPIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASManfredNolte
 
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxSílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxMiguelIsaiasTorresPa
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaClaudia Quisbert
 
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.CarolinaBeatrisLeyra
 
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZASPROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZASjerleymocha
 
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfAndreaMorello10
 

Último (16)

Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptxSesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
Sesión 8 - Transformacion fusion con enfoque a la Normatividad Contable.pptx
 
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
Análisis  de Apalancamiento  en las EmpresasAnálisis  de Apalancamiento  en las Empresas
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASPIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
 
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxSílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
Cuadro comparativo de las diferentes planeación.
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZASPROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
PROYECTOS DE INVERSIÓN CONCLUSIONES FINANZAS
 
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
 

Modelo de negocio y cadena de valor

  • 1. Modelos de negocios y la cadena de valor Maestra: Teresita Wendoline Rivera Martinez
  • 2. En estos temas vamos a conocer la relación que existe entre las necesidades de los clientes y el diseño de una propuesta de valor. También la importancia que tienen los procesos organizacionales para garantizar cumplir siempre las expectativas del cliente, entendiendo la forma en que cada uno percibe el valor que se le genera. Los consumidores suelen enfrentarse a una amplia gama de productos y servicios, que podrían satisfacer una necesidad determinada, pero ¿cómo elegir entre tantos productos? Los consumidores toman decisiones de compra basándose en sus percepciones del valor de los diversos productos y servicios que se ofrecen.
  • 3. Tema 3: Conociendo las necesidades del cliente Para determinar la creación de valor para el cliente, debemos plantearnos unas preguntas fundamentales: ¿Tenemos claro y sabemos específicamente lo que el cliente necesita, cómo se va a utilizar el producto y cómo se beneficiará el cliente; es decir, tenemos claros los requisitos del cliente? El concepto central es el valor percibido por el cliente. El valor para el cliente es la diferencia que encuentra el cliente entre la ganancia que obtiene al poseer y usar un producto, y los costos de obtener el producto. Los clientes también pueden valorar el estado y la imagen del producto.
  • 4. Los clientes no suelen juzgar el valor del producto y los costos objetivamente; actúan sobre el valor percibido. Los clientes perciben cuándo se les ofrece un rendimiento superior y, por lo tanto, están dispuestos a pagar por ello. La satisfacción del cliente depende del desempeño percibido de un producto en la entrega, en relación con sus propias expectativas. En mercadotecnia, existen varias herramientas para conocer las necesidades de los clientes —como las encuestas de mercados, grupos de enfoque, encuestas de postventa, entrevistas, mediciones, sondeos, atención directa con el cliente a través de la fuerza de ventas, etc.—, que ayudan a las empresas a conocer los gustos y preferencias del segmento de clientes de su interés.
  • 5. Interno Pasivo Investigación interna La investigación en fuentes secundarias sobre las necesidades y requerimientos del cliente, valores de clientes, productos, y calidades de servicio posible, los indicadores para medir el éxito. Externo Activo Estudio de interacción con el cliente Observe al cliente "en el trabajo", para obtener una mejor comprensión de su entorno y actividades. Identificar necesidades. Esto proporciona información sobre las necesidades no expresadas, en particular. Entrevista 1 a 1 Proporciona resultados sobre las necesidades y expectativas de los clientes específicos, sus valores, sus puntos de vista sobre los aspectos de servicio deseados, atributos del producto/servicio y datos para medir el éxito. Focus group El grupo de enfoque es adecuado para la identificación de la vista general de un grupo de clientes. El grupo debe representar un segmento específico de clientes, de esta manera apoya el segmento de definición que se precisa, así como los valores de prioridad de los clientes. Encuestas Sirven para medir las necesidades del cliente y valores, así como evaluar productos y servicios sobre la base de un gran número de clientes, a partir de uno o varios segmentos. Cuando se basa en una amplia muestra, esto proporciona "duros" hechos para la toma de decisiones.
  • 6. Para entender y superar las expectativas de los clientes es importante implementar herramientas que permitan escucharlos y observarlos activamente, identificar comportamientos y generar información que permita diseñar soluciones. "El marketing no es el arte de vender lo que se produce, sino saber qué es lo que se debe producir" (Kotler, 2016). Además de los métodos antes mencionados, para conocer las necesidades de los clientes, existen otras dos herramientas que nos permiten identificar su comportamiento: • Mapa de empatía. • Customer Journey Map.
  • 7. Mapa de empatía El mapa de empatía es una herramienta que ayuda a ponerse en el lugar del cliente y generar información más profunda de su entorno, sus preocupaciones, comportamientos, toma de decisiones, expectativas, alegrías, etc. Esta información permite entender mejor: • Qué propuesta de valor necesita. • Qué elementos son importantes en el proceso de venta. • Cuánto está dispuesto a pagar. • Qué canales de venta y comunicación son los ideales. • Qué tipo de relación espera generar con la empresa.
  • 8.
  • 9. Customer Journey Map El customer journey map permite graficar detalladamente el viaje de un cliente y cómo es la interacción con la empresa en las diferentes etapas que se van viviendo. En esta herramienta se va graficando también las emociones del cliente durante el viaje, sus preocupaciones y deseos. Al desarrollar un customer journey map debe considerarse: • Todos los puntos donde el cliente tiene contacto con la empresa. • El tipo de comunicación que va teniendo. • Debe reflejarse el cambio en las emociones del cliente. • Detallar cada etapa para identificar a los responsables y los momentos de interacción.