SlideShare una empresa de Scribd logo
MODELO OSI
CAPA FISICA
ORIGEN
 Durante las últimas dos décadas ha habido un enorme
crecimiento en la cantidad y tamaño de las redes.
 Muchas de ellas sin embargo, se desarrollaron utilizando
implementaciones de hardware y software diferentes.
 Como resultado, muchas de las redes eran incompatibles y
se volvió muy difícil para las redes que utilizaban
especificaciones distintas poder comunicarse entre sí. Para
solucionar este problema, la Organización Internacional
para la Normalización (ISO) realizó varias investigaciones
acerca de los esquemas de red. La ISO reconoció que era
necesario crear un modelo de red que pudiera ayudar a los
diseñadores de red a implementar redes que pudieran
comunicarse y trabajar en conjunto (interoperabilidad) y
por lo tanto, elaboraron el modelo de referencia OSI en
1984.
MODELO OSI
 Tambien conocido como el modelo de interconexion
de sistemas abiertos (ISO/IEC 7498-1).
 Permite que los usuarios vean las funciones de red
que producen en cada capa.
 Es un marco que se puede utilizar para comprender
como viaja la informacion a traves de una red.
Además, puede usar el modelo de referencia OSI
para visualizar cómo la información o los paquetes de
datos viajan desde los programas de aplicación (por
ej., hojas de cálculo, documentos, etc.), a través de
un medio de red (por ejemplo, cables, etc.), hasta
otro programa de aplicación ubicado en otro
computador de la red, aún cuando el transmisor y el
receptor tengan distintos tipos de medios de red.
MODELO OSI
Abarca una serie de eventos importantes:
 El modo en que los datos se traducen a un formato
apropiado para la arquitectura de red que se esta
utilizando
 El modo en que las computadoras u otro tipo de dispositivo
de la red se comunican.
 Cuando se envíen datos tiene q existir algún tipo de
mecanismo q proporcione un canal de comunicación entre
el remitente y el destinatario.
 El modo en que los datos se transmiten entre los distintos
dispositivos y la forma en que se resuelve la secuenciación
y comprobación de errores
 El modo en que el direccionamiento lógico de los paquetes
pasa a convertirse en el direccionamiento físico que
proporciona la red
CLASIFICACION
El Modelo OSI divide en 7 capas el proceso de
transmisión de la información entre equipo
informáticos, donde cada capa se encarga de
ejecutar una determinada parte del proceso
global.
 Capa 7: La capa de aplicación
 Capa 6: La capa de presentación
 Capa 5: La capa de sesión
 Capa 4: La capa de transporte
 Capa 3: La capa de red
 Capa 2: La capa de enlace de datos
 Capa 1: La capa física
CAPAS
Las dos únicas capas del modelo con las que de hecho,
interactúa el usuario son la primera capa, la capa
Física, y la ultima capa, la capa de Aplicación,
La capa física abarca los aspectos físicos de la red (es
decir, los cables, hubs y el resto de dispositivos que
conforman el entorno físico de la red). Seguramente
ya habrá interactuado mas de una vez con la capa
Física, por ejemplo al ajustar un cable mal
conectado.
La capa de aplicación proporciona la interfaz que
utiliza el usuario en su computadora para enviar
mensajes de correo electrónico o ubicar un archivo en
la red.
CAPA 1: NIVEL FISICO (SEÑALES Y
MEDIOS)
Es la primera capa del Modelo OSI. Es la que se encarga de
la topología de red y de las conexiones globales de
la computadora hacia la red, tanto en lo que se refiere al medio
físico como a la forma en la que se transmite la información.
El nivel físico o capa física se refiere a las transformaciones que se
hacen a la secuencia de bits para trasmitirlos de un lugar a otro.
Siempre los bits se manejan dentro del PC como niveles
eléctricos. Por ejemplo, puede decirse que en un punto o cable
existe un 1 cuando está en cantidad de volts y un cero cuando su
nivel es de 0 volts. Cuando se trasmiten los bits siempre se
transforman en otro tipo de señales de tal manera que en el
punto receptor puede recuperar la secuencia de bits originales.
La Capa Física o Nivel 1 proporciona los medios mecánicos,
eléctricos, funcionales y de procedimiento para activar, mantener
y desactivar conexiones físicas.
NIVEL FISICO O CAPA FISICA
La capa física de OSI proporciona los medios de transporte
para los bits que conforman la trama de la capa de Enlace
de datos a través de los medios de red. Esta capa acepta
una trama completa desde la capa de Enlace de datos y lo
codifica como una secuencia de señales que se transmiten
en los medios locales. Un dispositivo final o un dispositivo
intermedio reciben los bits codificados que componen una
trama.
El envío de tramas a través de medios de transmisión
requiere los siguientes elementos de la capa física:
 Medios físicos y conectores asociados.
 Una representación de los bits en los medios.
 Codificación de los datos y de la información de control.
 Sistema de circuitos del receptor y transmisor en los
dispositivos de red.
CAPA FISICA: FUNCIONES
 La función de la capa física de OSI es la de codificar en señales los dígitos
binarios que representan las tramas de la capa de Enlace de datos, además de
transmitir y recibir estas señales a través de los medios físicos (alambres de
cobre, fibra óptica o medio inalámbrico) que conectan los dispositivos de la
red.
 Definir el medio o medios físicos por los que va a viajar la comunicación: cable
de pares trenzados (o no, como en RS232/EIA232), cable coaxial, guías de
onda, aire, fibra óptica.
 Definir las características materiales (componentes y conectores mecánicos) y
eléctricas (niveles de tensión) que se van a usar en la transmisión de los datos
por los medios físicos.
 Definir las características funcionales de la interfaz (establecimiento,
mantenimiento y liberación del enlace físico).
 Transmitir el flujo de bits a través del medio.
 Manejar las señales eléctricas del medio de transmisión, polos en un enchufe,
etc.
 Garantizar la conexión (aunque no la fiabilidad de dicha conexión).
CAPA FISICA: FUNCIONAMIENTO
Los medios no transportan la trama como
una única entidad. Los medios
transportan señales, una por vez, para
representar los bits que conforman la
trama.
Existen tres tipos básicos de medios de red
en los cuales se representan los datos:
Cable de cobre
Fibra
Inalámbrico
CAPA FISICA: ESTANDARES
La capa física consiste en un hardware creado por
ingenieros en forma de conectores, medios y
circuitos electrónicos. Por lo tanto, es necesario
que las principales organizaciones especializadas
en ingeniería eléctrica y en comunicaciones
definan los estándares que rigen este hardware.
Principios fundamentales de la capa física
Las tres funciones esenciales de la capa física son:
 Los componentes físicos
 Codificación de datos
 Señalización
PRINCIPIO FUNDAMENTAL:
COMPONENTES FISICOS
Los elementos físicos son los dispositivos
electrónicos de hardware, medios y
conectores que transmiten y transportan
las señales para representar los bits.
Tipos de medios fisicos:
Medios de cobre o alambricos
Medios de fibra
Medios inalambricos
MEDIOS DE COBRE O ALAMBRICOS
El medio más utilizado para las
comunicaciones de datos es el cableado
que utiliza alambres de cobre para
señalizar bits de control y datos entre los
dispositivos de red. El cableado utilizado
para las comunicaciones de datos
generalmente consiste en una secuencia
de alambres individuales de cobre que
forman circuitos que cumplen objetivos
específicos de señalización.
CABLE DE PAR TRENZADO NO
BLINDADO (UTP)
El cableado de par trenzado no blindado (UTP), como se utiliza en las LAN
Ethernet, consiste en cuatro pares de alambres codificados por color que han
sido trenzados y cubiertos por un revestimiento de plástico flexible. Los
códigos de color identifican los pares individuales con sus alambres y sirven de
ayuda para la Terminación de cables.
Tipos de cable UTP
El cableado UTP, con una terminación de conectores RJ-45, es un medio común
basado en cobre para interconectar dispositivos de red, como computadoras, y
dispositivos intermedios, como routers y switches de red. Según las diferentes
situaciones, es posible que los cables UTP necesiten armarse según las
diferentes convenciones para los cableados. Esto significa que los alambres
individuales del cable deben conectarse en diferentes órdenes para distintos
grupos de pin en los conectores RJ-45. A continuación se mencionan los
principales tipos de cables que se obtienen al utilizar convenciones específicas
de cableado:
 Cable directo de Ethernet
 Cruzado de Ethernet
 Consola
OTROS CABLES DE COBRE
Se utilizan otros dos tipos de cable de
cobre:
1. Coaxial
2. Par trenzado blindado (STP)
CABLE COAXIAL
El cable coaxial consiste en un conductor de cobre rodeado de una capa de
aislante flexible.
Usos del cable coaxial
El diseño del cable coaxial ha sido adaptado para diferentes necesidades. El
coaxial es un tipo de cable importante que se utiliza en tecnologías de acceso
inalámbrico o por cable. Estos cables se utilizan para colocar antenas en los
dispositivos inalámbricos. También transportan energía de radiofrecuencia (RF)
entre las antenas y el equipo de radio. Es el medio de uso más frecuente para
transportar señales elevadas de radiofrecuencia mediante cableado,
especialmente señales de televisión por cable. La televisión por cable
tradicional, con transmisión exclusiva en una dirección, estaba totalmente
compuesta por cable coaxial. Actualmente, los proveedores de servicio de
cable están convirtiendo sistemas de una a dos vías para suministrar
conectividad de Internet a sus clientes. Para ofrecer estos servicios, las partes
de cable coaxial y los elementos de amplificación compatibles se reemplazan
por cables de fibra óptica multimodo. Sin embargo, la conexión final hacia la
ubicación del cliente y el cableado dentro de sus instalaciones aún sigue siendo
de cable coaxial. Este uso combinado de fibra y coaxial se denomina fibra
coaxial híbrida (HFC).
CABLE DE PAR TRENZADO
BLINDADO (STP)
Otro tipo de cableado utilizado en las redes es
el par trenzado blindado (STP). Como se
muestra en la figura, STP utiliza dos pares de
alambres que se envuelven en una malla de
cobre tejida o una hoja metálica. El cable STP
cubre todo el grupo de alambres dentro del
cable al igual que los pares de alambres
individuales. STP ofrece una mejor protección
contra el ruido que el cableado UTP pero a un
precio considerablemente superior.
MEDIOS DE FIBRA
El cableado de fibra óptica utiliza fibras de
plástico o de vidrio para guiar los
impulsos de luz desde el origen hacia el
destino. Los bits se codifican en la fibra
como impulsos de luz. El cableado de fibra
óptica puede generar velocidades muy
superiores de ancho de banda para
transmitir datos sin procesar.
MEDIOS INALAMBRICOS
Los medios inalámbricos transportan
señales electromagnéticas mediante
frecuencias de microondas y
radiofrecuencias que representan los
dígitos binarios de las comunicaciones de
datos. Como medio de red, el sistema
inalámbrico no se
Limita a conductores o canaletas, como en
el caso de los medios de fibra o de cobre.
PRINCIPIO FUNDAMENTAL:
CODIFICACION
La codificación es un método utilizado para convertir un
stream de bits de datos en un código predefinido. Los
códigos son grupos de bits utilizados para ofrecer un
patrón predecible que pueda reconocer tanto el emisor
como el receptor. La utilización de patrones predecibles
permite distinguir los bits de datos de los bits de control y
ofrece una mejor detección de errores en los medios.
Además de crear códigos para los datos, los métodos de
codificación en la capa física también pueden proporcionar
códigos para control, como la identificación del comienzo y
el final de una trama. El host que realiza la transmisión
transmitirá el patrón específico de bits o un código para
identificar el comienzo y el final de la trama.
PRINCIPIO FUNDAMENTAL:
SEÑALIZACION
La capa física debe generar las señales
inalámbricas, ópticas o eléctricas que
representan el "1" y el "0" en los medios. El
método de representación de bits se
denomina método de señalización. Los
estándares de capa física deben definir qué
tipo de señal representa un "1" y un "0". Esto
puede ser tan sencillo como un cambio en el
nivel de una señal eléctrica, un impulso
óptico o un método de señalización más
complejo.
EJEMPLOS DE PROTOCOLOS
FISICOS
 IEEE 1394: es un estándar multipltaforma para la entrada y salida de datos a
gran velocidad. Suele utilizarse para la interconexión de dispositivos digitales
como videocamaras a computadoras.
 DLS: línea de suscriptor digital. Tecnologia de red publica que proporciona un
ancho de banda elevado, a través de cables de cobre convencionales, a
distancias limitadas. Tecnologia de conexión permanente que permite a los
usuarios conectarse a internet.
 RDSI: es una red que procede por evolución de la red telefónica existente, que
al ofrecer conexiones digitales de extremo a extremo permite la integración de
multitud de servicios en un único acceso, independientemente de la naturaleza
de la información a transmitir y del equipo termnal que la genere.
 Bluetooth: es una especificación industrial para redes inalámbricas de area
personal (WPAN) que posibilita la transmisión de voz y datos entre diferentes
dispositivos mediante un enlace por radiofrecuencia en la banda ISM de los 2,4
GHz.
 GSM: s un sistema estándar, libre de regalías, de telefonía móvil digital.
EJEMPLOS DE PROTOCOLOS
FISICOS
 USB: es un estándar industrial desarrollado en los años 1990 que define los
cables, conectores y protocolos usados en un bus para conectar, comunicar y
proveer de alimentación eléctrica entre ordenadores y periféricos y dispositivos
electrónicos.
 ADSL: es un tipo de tecnología de línea DSL. Consiste en una transmisión
analógica de datos digital apoyada en el par simetrico de cobre que lleva la
línea telefónica convencional o línea de abonado, siempre y cuando la longitud
no supere los 5,5 km medidos desde la central telefónica, o no haya otros
servicios por el mismo cable que puedan interferir.
 V.92 red telefónica módems
 xDSL
 IrDA
 Firewire
 EIA RS-232, EIA-422, EIA-449, RS-485
 ITU
 ISDN
 T1 y otros enlaces T-carrier, y E1y otros enlaces E-carrier.
 10BASE-T, 10BASE2, 10BASE5, 100BASE-TX, 100BASE-FX, 100BASE-
T, 1000BASE-T, 1000BASE-SX y otras variedades de la capa física de Ethernet

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Protocolo TCP/IP
Protocolo TCP/IPProtocolo TCP/IP
Protocolo TCP/IP
JoelHernandezpty
 
estructura y normas para el cableado estructurado para una empresa educativa
estructura y normas para el cableado estructurado para una empresa educativaestructura y normas para el cableado estructurado para una empresa educativa
estructura y normas para el cableado estructurado para una empresa educativa
Ris Fernandez
 
Presentación modelo osi
Presentación   modelo osiPresentación   modelo osi
Presentación modelo osi
P Andrés Chalco R
 
Métodos para la detección y corrección de errores
Métodos para la detección y corrección de erroresMétodos para la detección y corrección de errores
Métodos para la detección y corrección de erroresDaniel Huerta Cruz
 
TELEINFORMATICA
TELEINFORMATICATELEINFORMATICA
Cable par trenzado
Cable par trenzadoCable par trenzado
Cable par trenzado
sgalvan
 
CUADRO COMPARATIVO ENTRE MODELO OSI Y TCP/IP
CUADRO COMPARATIVO ENTRE MODELO OSI Y TCP/IPCUADRO COMPARATIVO ENTRE MODELO OSI Y TCP/IP
CUADRO COMPARATIVO ENTRE MODELO OSI Y TCP/IP
disenarUniminuto
 
Medios de transmision: Medios guiados y no guiados, comparaciones, ventajas y...
Medios de transmision: Medios guiados y no guiados, comparaciones, ventajas y...Medios de transmision: Medios guiados y no guiados, comparaciones, ventajas y...
Medios de transmision: Medios guiados y no guiados, comparaciones, ventajas y...Jacqueline Muñoz Anacona
 
Interconexión redes
Interconexión redesInterconexión redes
Interconexión redes
Hector Sulbaran
 
Capa de Red del modelo OSI
Capa de Red del modelo OSICapa de Red del modelo OSI
Capa de Red del modelo OSINeryEdaly
 
Estándares del modelo osi
Estándares del modelo osiEstándares del modelo osi
Estándares del modelo osi
fuadinformatico
 
Modelo osi, sus capas y protocolo
Modelo osi, sus capas y protocoloModelo osi, sus capas y protocolo
Modelo osi, sus capas y protocolo
yetsyC
 
Diapositivas medios-de-transmision
Diapositivas medios-de-transmisionDiapositivas medios-de-transmision
Diapositivas medios-de-transmision
Eulides Antonio Rojas Líndarte
 
Arquitectura Multiprocesadores
Arquitectura Multiprocesadores Arquitectura Multiprocesadores
Arquitectura Multiprocesadores JUANR1022
 

La actualidad más candente (20)

Protocolo TCP/IP
Protocolo TCP/IPProtocolo TCP/IP
Protocolo TCP/IP
 
Diapositivas REDES LAN
Diapositivas REDES LANDiapositivas REDES LAN
Diapositivas REDES LAN
 
estructura y normas para el cableado estructurado para una empresa educativa
estructura y normas para el cableado estructurado para una empresa educativaestructura y normas para el cableado estructurado para una empresa educativa
estructura y normas para el cableado estructurado para una empresa educativa
 
Presentación modelo osi
Presentación   modelo osiPresentación   modelo osi
Presentación modelo osi
 
Métodos para la detección y corrección de errores
Métodos para la detección y corrección de erroresMétodos para la detección y corrección de errores
Métodos para la detección y corrección de errores
 
TELEINFORMATICA
TELEINFORMATICATELEINFORMATICA
TELEINFORMATICA
 
Cable par trenzado
Cable par trenzadoCable par trenzado
Cable par trenzado
 
CUADRO COMPARATIVO ENTRE MODELO OSI Y TCP/IP
CUADRO COMPARATIVO ENTRE MODELO OSI Y TCP/IPCUADRO COMPARATIVO ENTRE MODELO OSI Y TCP/IP
CUADRO COMPARATIVO ENTRE MODELO OSI Y TCP/IP
 
Mapa conceptual medios de transmision
Mapa conceptual medios de transmisionMapa conceptual medios de transmision
Mapa conceptual medios de transmision
 
Red wman
Red wmanRed wman
Red wman
 
Medios de transmision: Medios guiados y no guiados, comparaciones, ventajas y...
Medios de transmision: Medios guiados y no guiados, comparaciones, ventajas y...Medios de transmision: Medios guiados y no guiados, comparaciones, ventajas y...
Medios de transmision: Medios guiados y no guiados, comparaciones, ventajas y...
 
Interconexión redes
Interconexión redesInterconexión redes
Interconexión redes
 
Cuadro comparativo de red
Cuadro comparativo de redCuadro comparativo de red
Cuadro comparativo de red
 
Capa de Red del modelo OSI
Capa de Red del modelo OSICapa de Red del modelo OSI
Capa de Red del modelo OSI
 
Estandar de red
Estandar de redEstandar de red
Estandar de red
 
Estándares del modelo osi
Estándares del modelo osiEstándares del modelo osi
Estándares del modelo osi
 
Modelo osi, sus capas y protocolo
Modelo osi, sus capas y protocoloModelo osi, sus capas y protocolo
Modelo osi, sus capas y protocolo
 
Diapositivas medios-de-transmision
Diapositivas medios-de-transmisionDiapositivas medios-de-transmision
Diapositivas medios-de-transmision
 
Hardware de red
Hardware de redHardware de red
Hardware de red
 
Arquitectura Multiprocesadores
Arquitectura Multiprocesadores Arquitectura Multiprocesadores
Arquitectura Multiprocesadores
 

Similar a Modelo osi

Puntos importantes de la historia del internet
Puntos importantes de la historia del      internetPuntos importantes de la historia del      internet
Puntos importantes de la historia del internetG-mike Montes de Oca
 
Las redes locales
Las redes localesLas redes locales
Las redes localesAdrianMorG
 
Red informatica
Red informaticaRed informatica
Red informatica
Sebastian Acosta
 
Ieee y osi
Ieee y osiIeee y osi
Ieee y osi
Equipo de Redes
 
Redes locales 4ºESO
Redes locales 4ºESORedes locales 4ºESO
Redes locales 4ºESO
Fackidex
 
Capa física2
Capa física2Capa física2
Capa física2
eduardojosegarcia
 
Modelo Osi
Modelo OsiModelo Osi
Modelo Osi
Felipe Soler
 
La Capa Fisica - Unidad II
La Capa Fisica - Unidad IILa Capa Fisica - Unidad II
La Capa Fisica - Unidad II
Esaú SitiOficial
 
Fundamentos basicos de redes Cap2
Fundamentos basicos de redes Cap2Fundamentos basicos de redes Cap2
Fundamentos basicos de redes Cap2Alberto Vargas
 
Capas de enlace y red
Capas de enlace y redCapas de enlace y red
Capas de enlace y redefrainnueve2
 
Modelo osi
Modelo osiModelo osi
Modelo osi
thais monasterios
 
Fundamentos de red: 8. La capa física del modelo osi
Fundamentos de red: 8. La capa física del modelo osiFundamentos de red: 8. La capa física del modelo osi
Fundamentos de red: 8. La capa física del modelo osiFrancesc Perez
 
Capas del modelo osi
Capas del modelo osiCapas del modelo osi
Capas del modelo osiynato
 

Similar a Modelo osi (20)

Transporte Modelo OSI
Transporte Modelo OSITransporte Modelo OSI
Transporte Modelo OSI
 
T R A N S P O R T E M O D E L O O S I
T R A N S P O R T E  M O D E L O  O S IT R A N S P O R T E  M O D E L O  O S I
T R A N S P O R T E M O D E L O O S I
 
Puntos importantes de la historia del internet
Puntos importantes de la historia del      internetPuntos importantes de la historia del      internet
Puntos importantes de la historia del internet
 
Capa fisica
Capa fisicaCapa fisica
Capa fisica
 
Las redes locales
Las redes localesLas redes locales
Las redes locales
 
Modelo osi
Modelo osiModelo osi
Modelo osi
 
Red informatica
Red informaticaRed informatica
Red informatica
 
Ieee y osi
Ieee y osiIeee y osi
Ieee y osi
 
Redes locales 4ºESO
Redes locales 4ºESORedes locales 4ºESO
Redes locales 4ºESO
 
Rec de internet2
Rec de internet2Rec de internet2
Rec de internet2
 
Rec de internet2
Rec de internet2Rec de internet2
Rec de internet2
 
Capa física2
Capa física2Capa física2
Capa física2
 
Modelo Osi
Modelo OsiModelo Osi
Modelo Osi
 
La Capa Fisica - Unidad II
La Capa Fisica - Unidad IILa Capa Fisica - Unidad II
La Capa Fisica - Unidad II
 
Fundamentos basicos de redes Cap2
Fundamentos basicos de redes Cap2Fundamentos basicos de redes Cap2
Fundamentos basicos de redes Cap2
 
Capas de enlace y red
Capas de enlace y redCapas de enlace y red
Capas de enlace y red
 
Capas de enlace
Capas de enlaceCapas de enlace
Capas de enlace
 
Modelo osi
Modelo osiModelo osi
Modelo osi
 
Fundamentos de red: 8. La capa física del modelo osi
Fundamentos de red: 8. La capa física del modelo osiFundamentos de red: 8. La capa física del modelo osi
Fundamentos de red: 8. La capa física del modelo osi
 
Capas del modelo osi
Capas del modelo osiCapas del modelo osi
Capas del modelo osi
 

Último

Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 

Último (20)

Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 

Modelo osi

  • 2. ORIGEN  Durante las últimas dos décadas ha habido un enorme crecimiento en la cantidad y tamaño de las redes.  Muchas de ellas sin embargo, se desarrollaron utilizando implementaciones de hardware y software diferentes.  Como resultado, muchas de las redes eran incompatibles y se volvió muy difícil para las redes que utilizaban especificaciones distintas poder comunicarse entre sí. Para solucionar este problema, la Organización Internacional para la Normalización (ISO) realizó varias investigaciones acerca de los esquemas de red. La ISO reconoció que era necesario crear un modelo de red que pudiera ayudar a los diseñadores de red a implementar redes que pudieran comunicarse y trabajar en conjunto (interoperabilidad) y por lo tanto, elaboraron el modelo de referencia OSI en 1984.
  • 3. MODELO OSI  Tambien conocido como el modelo de interconexion de sistemas abiertos (ISO/IEC 7498-1).  Permite que los usuarios vean las funciones de red que producen en cada capa.  Es un marco que se puede utilizar para comprender como viaja la informacion a traves de una red. Además, puede usar el modelo de referencia OSI para visualizar cómo la información o los paquetes de datos viajan desde los programas de aplicación (por ej., hojas de cálculo, documentos, etc.), a través de un medio de red (por ejemplo, cables, etc.), hasta otro programa de aplicación ubicado en otro computador de la red, aún cuando el transmisor y el receptor tengan distintos tipos de medios de red.
  • 4. MODELO OSI Abarca una serie de eventos importantes:  El modo en que los datos se traducen a un formato apropiado para la arquitectura de red que se esta utilizando  El modo en que las computadoras u otro tipo de dispositivo de la red se comunican.  Cuando se envíen datos tiene q existir algún tipo de mecanismo q proporcione un canal de comunicación entre el remitente y el destinatario.  El modo en que los datos se transmiten entre los distintos dispositivos y la forma en que se resuelve la secuenciación y comprobación de errores  El modo en que el direccionamiento lógico de los paquetes pasa a convertirse en el direccionamiento físico que proporciona la red
  • 5. CLASIFICACION El Modelo OSI divide en 7 capas el proceso de transmisión de la información entre equipo informáticos, donde cada capa se encarga de ejecutar una determinada parte del proceso global.  Capa 7: La capa de aplicación  Capa 6: La capa de presentación  Capa 5: La capa de sesión  Capa 4: La capa de transporte  Capa 3: La capa de red  Capa 2: La capa de enlace de datos  Capa 1: La capa física
  • 6.
  • 7. CAPAS Las dos únicas capas del modelo con las que de hecho, interactúa el usuario son la primera capa, la capa Física, y la ultima capa, la capa de Aplicación, La capa física abarca los aspectos físicos de la red (es decir, los cables, hubs y el resto de dispositivos que conforman el entorno físico de la red). Seguramente ya habrá interactuado mas de una vez con la capa Física, por ejemplo al ajustar un cable mal conectado. La capa de aplicación proporciona la interfaz que utiliza el usuario en su computadora para enviar mensajes de correo electrónico o ubicar un archivo en la red.
  • 8.
  • 9. CAPA 1: NIVEL FISICO (SEÑALES Y MEDIOS) Es la primera capa del Modelo OSI. Es la que se encarga de la topología de red y de las conexiones globales de la computadora hacia la red, tanto en lo que se refiere al medio físico como a la forma en la que se transmite la información. El nivel físico o capa física se refiere a las transformaciones que se hacen a la secuencia de bits para trasmitirlos de un lugar a otro. Siempre los bits se manejan dentro del PC como niveles eléctricos. Por ejemplo, puede decirse que en un punto o cable existe un 1 cuando está en cantidad de volts y un cero cuando su nivel es de 0 volts. Cuando se trasmiten los bits siempre se transforman en otro tipo de señales de tal manera que en el punto receptor puede recuperar la secuencia de bits originales. La Capa Física o Nivel 1 proporciona los medios mecánicos, eléctricos, funcionales y de procedimiento para activar, mantener y desactivar conexiones físicas.
  • 10. NIVEL FISICO O CAPA FISICA La capa física de OSI proporciona los medios de transporte para los bits que conforman la trama de la capa de Enlace de datos a través de los medios de red. Esta capa acepta una trama completa desde la capa de Enlace de datos y lo codifica como una secuencia de señales que se transmiten en los medios locales. Un dispositivo final o un dispositivo intermedio reciben los bits codificados que componen una trama. El envío de tramas a través de medios de transmisión requiere los siguientes elementos de la capa física:  Medios físicos y conectores asociados.  Una representación de los bits en los medios.  Codificación de los datos y de la información de control.  Sistema de circuitos del receptor y transmisor en los dispositivos de red.
  • 11. CAPA FISICA: FUNCIONES  La función de la capa física de OSI es la de codificar en señales los dígitos binarios que representan las tramas de la capa de Enlace de datos, además de transmitir y recibir estas señales a través de los medios físicos (alambres de cobre, fibra óptica o medio inalámbrico) que conectan los dispositivos de la red.  Definir el medio o medios físicos por los que va a viajar la comunicación: cable de pares trenzados (o no, como en RS232/EIA232), cable coaxial, guías de onda, aire, fibra óptica.  Definir las características materiales (componentes y conectores mecánicos) y eléctricas (niveles de tensión) que se van a usar en la transmisión de los datos por los medios físicos.  Definir las características funcionales de la interfaz (establecimiento, mantenimiento y liberación del enlace físico).  Transmitir el flujo de bits a través del medio.  Manejar las señales eléctricas del medio de transmisión, polos en un enchufe, etc.  Garantizar la conexión (aunque no la fiabilidad de dicha conexión).
  • 12. CAPA FISICA: FUNCIONAMIENTO Los medios no transportan la trama como una única entidad. Los medios transportan señales, una por vez, para representar los bits que conforman la trama. Existen tres tipos básicos de medios de red en los cuales se representan los datos: Cable de cobre Fibra Inalámbrico
  • 13. CAPA FISICA: ESTANDARES La capa física consiste en un hardware creado por ingenieros en forma de conectores, medios y circuitos electrónicos. Por lo tanto, es necesario que las principales organizaciones especializadas en ingeniería eléctrica y en comunicaciones definan los estándares que rigen este hardware. Principios fundamentales de la capa física Las tres funciones esenciales de la capa física son:  Los componentes físicos  Codificación de datos  Señalización
  • 14. PRINCIPIO FUNDAMENTAL: COMPONENTES FISICOS Los elementos físicos son los dispositivos electrónicos de hardware, medios y conectores que transmiten y transportan las señales para representar los bits. Tipos de medios fisicos: Medios de cobre o alambricos Medios de fibra Medios inalambricos
  • 15. MEDIOS DE COBRE O ALAMBRICOS El medio más utilizado para las comunicaciones de datos es el cableado que utiliza alambres de cobre para señalizar bits de control y datos entre los dispositivos de red. El cableado utilizado para las comunicaciones de datos generalmente consiste en una secuencia de alambres individuales de cobre que forman circuitos que cumplen objetivos específicos de señalización.
  • 16. CABLE DE PAR TRENZADO NO BLINDADO (UTP) El cableado de par trenzado no blindado (UTP), como se utiliza en las LAN Ethernet, consiste en cuatro pares de alambres codificados por color que han sido trenzados y cubiertos por un revestimiento de plástico flexible. Los códigos de color identifican los pares individuales con sus alambres y sirven de ayuda para la Terminación de cables. Tipos de cable UTP El cableado UTP, con una terminación de conectores RJ-45, es un medio común basado en cobre para interconectar dispositivos de red, como computadoras, y dispositivos intermedios, como routers y switches de red. Según las diferentes situaciones, es posible que los cables UTP necesiten armarse según las diferentes convenciones para los cableados. Esto significa que los alambres individuales del cable deben conectarse en diferentes órdenes para distintos grupos de pin en los conectores RJ-45. A continuación se mencionan los principales tipos de cables que se obtienen al utilizar convenciones específicas de cableado:  Cable directo de Ethernet  Cruzado de Ethernet  Consola
  • 17. OTROS CABLES DE COBRE Se utilizan otros dos tipos de cable de cobre: 1. Coaxial 2. Par trenzado blindado (STP)
  • 18. CABLE COAXIAL El cable coaxial consiste en un conductor de cobre rodeado de una capa de aislante flexible. Usos del cable coaxial El diseño del cable coaxial ha sido adaptado para diferentes necesidades. El coaxial es un tipo de cable importante que se utiliza en tecnologías de acceso inalámbrico o por cable. Estos cables se utilizan para colocar antenas en los dispositivos inalámbricos. También transportan energía de radiofrecuencia (RF) entre las antenas y el equipo de radio. Es el medio de uso más frecuente para transportar señales elevadas de radiofrecuencia mediante cableado, especialmente señales de televisión por cable. La televisión por cable tradicional, con transmisión exclusiva en una dirección, estaba totalmente compuesta por cable coaxial. Actualmente, los proveedores de servicio de cable están convirtiendo sistemas de una a dos vías para suministrar conectividad de Internet a sus clientes. Para ofrecer estos servicios, las partes de cable coaxial y los elementos de amplificación compatibles se reemplazan por cables de fibra óptica multimodo. Sin embargo, la conexión final hacia la ubicación del cliente y el cableado dentro de sus instalaciones aún sigue siendo de cable coaxial. Este uso combinado de fibra y coaxial se denomina fibra coaxial híbrida (HFC).
  • 19. CABLE DE PAR TRENZADO BLINDADO (STP) Otro tipo de cableado utilizado en las redes es el par trenzado blindado (STP). Como se muestra en la figura, STP utiliza dos pares de alambres que se envuelven en una malla de cobre tejida o una hoja metálica. El cable STP cubre todo el grupo de alambres dentro del cable al igual que los pares de alambres individuales. STP ofrece una mejor protección contra el ruido que el cableado UTP pero a un precio considerablemente superior.
  • 20. MEDIOS DE FIBRA El cableado de fibra óptica utiliza fibras de plástico o de vidrio para guiar los impulsos de luz desde el origen hacia el destino. Los bits se codifican en la fibra como impulsos de luz. El cableado de fibra óptica puede generar velocidades muy superiores de ancho de banda para transmitir datos sin procesar.
  • 21. MEDIOS INALAMBRICOS Los medios inalámbricos transportan señales electromagnéticas mediante frecuencias de microondas y radiofrecuencias que representan los dígitos binarios de las comunicaciones de datos. Como medio de red, el sistema inalámbrico no se Limita a conductores o canaletas, como en el caso de los medios de fibra o de cobre.
  • 22. PRINCIPIO FUNDAMENTAL: CODIFICACION La codificación es un método utilizado para convertir un stream de bits de datos en un código predefinido. Los códigos son grupos de bits utilizados para ofrecer un patrón predecible que pueda reconocer tanto el emisor como el receptor. La utilización de patrones predecibles permite distinguir los bits de datos de los bits de control y ofrece una mejor detección de errores en los medios. Además de crear códigos para los datos, los métodos de codificación en la capa física también pueden proporcionar códigos para control, como la identificación del comienzo y el final de una trama. El host que realiza la transmisión transmitirá el patrón específico de bits o un código para identificar el comienzo y el final de la trama.
  • 23. PRINCIPIO FUNDAMENTAL: SEÑALIZACION La capa física debe generar las señales inalámbricas, ópticas o eléctricas que representan el "1" y el "0" en los medios. El método de representación de bits se denomina método de señalización. Los estándares de capa física deben definir qué tipo de señal representa un "1" y un "0". Esto puede ser tan sencillo como un cambio en el nivel de una señal eléctrica, un impulso óptico o un método de señalización más complejo.
  • 24. EJEMPLOS DE PROTOCOLOS FISICOS  IEEE 1394: es un estándar multipltaforma para la entrada y salida de datos a gran velocidad. Suele utilizarse para la interconexión de dispositivos digitales como videocamaras a computadoras.  DLS: línea de suscriptor digital. Tecnologia de red publica que proporciona un ancho de banda elevado, a través de cables de cobre convencionales, a distancias limitadas. Tecnologia de conexión permanente que permite a los usuarios conectarse a internet.  RDSI: es una red que procede por evolución de la red telefónica existente, que al ofrecer conexiones digitales de extremo a extremo permite la integración de multitud de servicios en un único acceso, independientemente de la naturaleza de la información a transmitir y del equipo termnal que la genere.  Bluetooth: es una especificación industrial para redes inalámbricas de area personal (WPAN) que posibilita la transmisión de voz y datos entre diferentes dispositivos mediante un enlace por radiofrecuencia en la banda ISM de los 2,4 GHz.  GSM: s un sistema estándar, libre de regalías, de telefonía móvil digital.
  • 25. EJEMPLOS DE PROTOCOLOS FISICOS  USB: es un estándar industrial desarrollado en los años 1990 que define los cables, conectores y protocolos usados en un bus para conectar, comunicar y proveer de alimentación eléctrica entre ordenadores y periféricos y dispositivos electrónicos.  ADSL: es un tipo de tecnología de línea DSL. Consiste en una transmisión analógica de datos digital apoyada en el par simetrico de cobre que lleva la línea telefónica convencional o línea de abonado, siempre y cuando la longitud no supere los 5,5 km medidos desde la central telefónica, o no haya otros servicios por el mismo cable que puedan interferir.  V.92 red telefónica módems  xDSL  IrDA  Firewire  EIA RS-232, EIA-422, EIA-449, RS-485  ITU  ISDN  T1 y otros enlaces T-carrier, y E1y otros enlaces E-carrier.  10BASE-T, 10BASE2, 10BASE5, 100BASE-TX, 100BASE-FX, 100BASE- T, 1000BASE-T, 1000BASE-SX y otras variedades de la capa física de Ethernet