SlideShare una empresa de Scribd logo
CENTRO INTERNACIONAL DE ESTUDIOS
SUPERIORES DE MEXICO
MATERIA
MODELOS DE DISEÑO Y DESARROLLO
CURRICULAR
MAESTRO:
SAULO GARCÍA ÁVALOS
ALUMNO:
MARCO ANTONIO VALDÉS RODRÍGUEZ
MATRICULA:
50233069
TORREON COAHUILA 11 ENERO 2024
CUADRO DESCRIPTIVO
TEORÍAS DEL DISEÑO CURRICULAR
Modelo y Autor ¿Quién es? Ideas Carácterísticas del Modelo
Modelo
Tyleriano
Ralph Winfred
Tyler
Creador del primer método para
construir pruebas de
rendimiento y haber creado el
modelo de desarrollo curricular
más empleado: el método
tyleriano de construcción del
curriculum
Tyler declaró que la vida plena
de un ser humano es aquella en
la cual ese ser humano está
buscando continuamente ser
más humano.
Se considera, que Tyler era
conductista, por su énfasis en el
uso de objetivos conductuales
en la construcción y evaluación
del curriculum.
Presenta tintes constructivistas
en su pensamiento educativo,
son: “No se puede mejorar la
educación de arriba hacia
abajo... Uno tiene que ayudar a
que la gente haga mejor
trabajo” (Cordero y García
Garduño, 2004, p. 14)
Rechazaba idealizar el pasado y
denigrar el presente.
Destacó las limitaciones de las
taxonomías educativas:
“una taxonomía es lo que alguien más
establece como un significado de los
objetivos educativos, pero el profesor
es quien trabaja con los alumnos”
El profesor que trabaja con los alumnos
debe establecer lo que es importante de
aprender.
Expresa que los objetivos deben ser lo
suficientemente amplios para que sean
comprensibles.
Las habilidades del ser humano son
para generalizar, por lo tanto cuando
tienes algo específico no ayuda a
generalizar el principio subyacente
como algo nuevo.
Plantea los principios básicos del
currículo; obra que más influencia ha
tenido en la constitución y práctica del
curriculum
Identificar objetivos: deben ser
consistentes con filosofía educativa, es
decir; deben considerar el contenido y la
conducta esperada por los estudiantes.
Clarificar objetivos instruccionales
precisos que proveen al estudiante la
oportunidad de expresar el
comportamiento señalado.
Determinar la operación de cada objetivo.
Seleccionar, buscar, modificar y construir
situaciones para determinar en la
evaluación su confiabilidad de objetivos.
Diseñar y utilizar técnicas de medición y
obtención de resultados.
Recoger y comparar los resultados
obtenidos para determinar los cambios
ocurridos.
Analizar los resultados con los objetivos
para determinar las fortalezas y
debilidades del currículo diseñado.
Modelo y Autor ¿Quién es? Ideas Características del Modelo
Modelo de Taba
Hilda Taba
Investigadora; fue directora de
currículo en la Escuela Dalton
en Nueva York de 1933 a 1935.
Colaboró con Ralph Tyler en el
Estudio de Ocho Años.
Fue la primera en proponer el
desarrollo de una teoría
curricular; una integración
interdisciplinaria basada en las
necesidades sociales, de la
cultura, del aprendizaje; la
vinculación teoría- práctica; la
modificación de los programas
educativos basados en una
evaluación educativa.
Consideraba que los modelos
educativos deben partir de las
necesidades culturales así como
sociales.
Para Hilda Taba el currículo es
una realidad interactiva, donde
se establecen relaciones entre
conocimiento, cultura y
sociedad.
Taba plantea que ésta debe basarse en
la sociedad, la cultura, el aprendizaje y
el contenido, vinculando la teoría y la
práctica.
Plantea que esta teoría debe definir los
problemas en los que se sustenta y,
además, elaborar un sistema de
conceptos que deben emplearse para
determinar su relevancia educativa.
Los currículos están estructurados de
manera que los estudiantes puedan
aprender.
Esa teoría no sólo debe definir los
problemas con los cuales ha de tratar
dicha elaboración sino también
elaborar el sistema de conceptos que
deben emplearse para determinar la
relevancia de estos datos con respecto a
la educación.
Si deseamos que la elaboración del
currículo no sea un procedimiento
arbitrario, sino científico y racional, las
decisiones sobre los elementos deberán
adoptarse sobre la base de algunos
criterios válidos que pueden provenir
de distintas fuentes: tradición, presion
social, hábitos establecidos.
La propuesta de Taba cuenta con tres
criterios para la elaboración del currículo.
 Primero: consiste en investigar cuáles
son las demandas y los requisitos de la
cultura y de la sociedad tanto para lo
presente como lo futuro.
 Segundo: contar con la información
sobre el aprendizaje y la naturaleza del
estudiantado
 Tercero: refiere a la naturaleza del
conocimiento y sus características
específicas, así como las
contribuciones únicas de las
disciplinas de las cuales se deriva el
contenido del currículo.
Establece que se debe llevar un orden para
elaborar un currículo más consciente y
planeado y más dinámicamente
concebido:
1. Diagnóstico de necesidades
2. Formulación de objetivos claros
3. Selección del contenido
4. Organización del contenido,
5. Selección de las actividades de
aprendizaje
6. Organización de las actividades de
aprendizaje
7. Determinación de lo que se va a
evaluar y de las maneras y los medios
para hacerlo.
Teorías sobre el Currículum
El currículum como
suma de exigencias
académicas o
estructura organizada
de conocimientos.
El currículo es una planeación de conocimientos verdaderos, permanentes y esenciales que la escuela debe
transmitir para que el alumno desarrolle su inteligencia. Así, las disciplinas científicas, humanistas, etc., es
decir, las diversas areas del conocimiento creadas por el hombre, constituyen una fuente principal de apoyo
a la hora de formular un currículo. De todas las concepciones del currículo, está es la mas clásica por sus
raíces historicas y su vigencia en el tiempo.
El currículo como
base de experiencias
de aprendizaje
A partir de la incorporación de los alumnos al concepto de currículum, se comienza a pensar que la definicion
debe contemplar lo que el alumno ha de aprender para desempeñarse en el mundo actual. Esta postura
considera las experiencias de aprendizaje del sujeto como el nucleo de la planeacion curricular y surge como
una reaccion a las suposiciones centradas en los conocimientos. Segun esta, el diseñador curricular debe
preocuparse por la programación de experiencias de aprendizaje basadas en el desarrollo físico, cognitivo,
emocional, moral y social del aprendíz.
La teoría curricular centrada en el alumno desarrollá una visión del currículo que no se puede excluir –á nivel
teórico y práctico-
El currículum como
sistema tecnológico de
producción
El currículum concibe a la escuela como un sistema de producción en donde la eficiencia y calidad de los
resultados, visibles en el comportamiento de los alumnos, constituye el mejor parámetro para evaluar un
currículum
En este modelo se formulán los objetivos como parte del diseño previo a la accion y en donde los otros
componentes de dicho diseno van a ser simplemente instrumentales en reláción con dichos objetivos.
La teoría favorece la división interna del trabájo curriculár: los ádministrádores llevan a cabo la toma de
decisiones; los expertos asesoran desde afuera, para conservar la objetividad de juicio sobre como explicar
y ejecutar con mayor precision las actividades y por último los maestros se convierten en meros aplicadores
de programas, normas, etc.
El currículum como
reconstrucción del
conocimiento y
propuesta de acción:
el puente entre la
teoría y la práctica
Se sitúan las teorías curriculares que argumentán sobre la necesidad de crear un currículum formádo y
desarrollado de tal manera que constituya un puente entre lá teoría y la práctica.
Las intenciones curriculares y el desarróllo y la aplicación de la práctica del plan de estudios se
retroalimentan mutuamente.
La amplia participación de los maestros como planeadores, ejecutores y evaluadores de una propuesta
educativa, de modo tál que está combinácion de reflexion y práctica los convierta en investigadores en la
accion tanto del currículum como de sus propios procesos de ensenánzá: el currículum no existe sin el
máestro.
Recupera la dimensión histórica, sociocultural y política del currículum, es decir, contextua el proyecto
curricular de modo tal que otorgar un papel preponderante a las prácticas educativas concretas de maestros
y alumnos.
CONCLUSIÓN
Respecto a las teorías del diseño curricular coincido en que los maestros frente a grupo son quienes conocen a cada
uno de los alumnos y son ellos quienes pueden determinar a partir de sus conocimientos y habilidades los objetivos
para lograr el desarrollo integral de cada uno de ellos. Sin plan de trabajo con objetivos claros y sin consideracion de
un diagnóstico el complejo atender las necesidades de aprendizaje de un contexto determinado; la herramienta que
propone contribuye a identificar las areas de oportunidad y las fortalzas de los alumnos en función de los aprendizajes.
En este sentido cada docente esta en condiciones de valorar los procesos y tomar decisiones para alcanzar los objetivos
planteados. Desde mi perspectiva pareciera un planteamiento riguroso y conductal; sin embargo el mismo señala que
los objetivos deben ser amplios, claros y evaluables.
Respecto a la propuesta del Modelo de Hilda Taba coincido que es el docente quien tiene que determinar los
contenidos culturales, científico y tecnológico para ser organizados y desarrollados para lograr los objetivos que el
docente se plantee; algo que relaciono con la propuesta curricular de la Nueva Escuela Mexicana; los pasos que
propone para el diseño del currículo: diagnóstico de necesidades; creación de objetivos; selección de contenidos;
adaptación; organización y determinación de las experiencias de aprendizaje; los relación con el Codiseño del
programa analítico y planteamiento de proyectos que se pretende realizar en la actualidad.
En función del análisis de las teorías sobre el curriculum; logro identicar de manera sensible algunas
carácteristicas de ellas por las que he transitado en mi experiencia docente al implementar el programa de preescolar
de 1992 en el que el currículo considera las experiencias para el aprendizaje y centra al alumno en la experiencia como
parte del proceso del aprendizaje para desarrollar herramientas y enfrentar el mundo actual; sin embargo tambien
recupero algunos análisis realizados como con el programa de preescolar de 1981 centrado en unidad con objetivos
claros planteados para cada etapa de su implementación aludiendo al curriculumn con rasgos de exigencias académicas
en el que el aprendizaje se centraba mas en transmitir conocimiento para que los alumnos desarrollaran su inteligencia.
Me queda claro que las teorías que se han desarrollado evolución en función de los estudios que se realizan para
alcanzar el máximo desarrollo del ser humano; sin embargo estos en la realidad actual y en el contexto en el que se
implementan pueden estar limitados por una serie de factores que se encuentran en la formación y actualización de los
docentes, en los diversos contextos sociales y los medios y recursos con los que se cuentan para tener éxito o en el
mejor de los caso obtener algunos logros con los alumnos.
BIBLIOGRAFÍA
Casarini Rátto, M. (2010). Teoría y Diseño curricular. México, D.F: Trillas.
Garcia Garduño, J. (22 de Agosto de 2018). El Modelo tyleriano de Curriculum y el papel de los objetivos conductuales ¿Tyler fue
realmente conductista? México, México, México.
PEREZ, P. M. (2010). Teorías sobre el curriculum basado en Casirini Ratto. Hidalgo, Hidalgo, México: sistema de Universidad Virtual.
Taba, H. (1974). Elaboración del Currículum. Buenos Aires: Troquel. S.A.
Vélez Chablé, G. T. (Junio 2010). Modelos de Diseño Curricular. Pampedia, Nº 6, 1-10.
CLIPS EDUCATIVOS
1. TEORÍAS DEL DISEÑO CURRICULAR
https://youtu.be/0Vw2tHn_mvQ
2.

Más contenido relacionado

Similar a Modelos de Diseño y Desarrollo Curricular.docx

Diseño grup-6
Diseño grup-6Diseño grup-6
Diseño grup-6
Jael Jacome
 
Currículo y didáctica
Currículo y didácticaCurrículo y didáctica
Currículo y didáctica
Carlos Laurente
 
Tipología curricular
Tipología curricularTipología curricular
Tipología curricular
IngridLpez20
 
EDUC 621: Conceptos y Fundamentos del Curriculo
EDUC 621: Conceptos y Fundamentos del CurriculoEDUC 621: Conceptos y Fundamentos del Curriculo
EDUC 621: Conceptos y Fundamentos del Curriculo
Efraín Suárez-Arce, M.Ed
 
Maestria teoria curricular
Maestria teoria curricularMaestria teoria curricular
Maestria teoria curricular
Ruth Asencio Herrera
 
Educacion y-curriculo
Educacion y-curriculoEducacion y-curriculo
Educacion y-curriculo
Ed Burke
 
planeación didactica.pdf
planeación didactica.pdfplaneación didactica.pdf
planeación didactica.pdf
DianaPaulinaAlboresS
 
S4 tarea4 hemoj
S4 tarea4 hemojS4 tarea4 hemoj
PLANIFICACIÓN EDUCATIVA
PLANIFICACIÓN  EDUCATIVAPLANIFICACIÓN  EDUCATIVA
PLANIFICACIÓN EDUCATIVA
Nataly Cabadiana
 
Grupo 2 Planificación Educativa
Grupo 2  Planificación EducativaGrupo 2  Planificación Educativa
Grupo 2 Planificación Educativa
evelyn997
 
Jor
JorJor
2.- La planificación educativa
2.- La planificación educativa2.- La planificación educativa
2.- La planificación educativa
Kevin Alexander Silva Miranda
 
Grupo 2
Grupo 2Grupo 2
Planificacion ed
Planificacion edPlanificacion ed
Planificacion ed
Jael Jacome
 
La planificacion-educativa (1)
La planificacion-educativa (1)La planificacion-educativa (1)
La planificacion-educativa (1)
Gabriela Ordoñez Mendez
 
La planificacion educativa
La planificacion educativaLa planificacion educativa
La planificacion educativa
Gabys Barrera
 
La planificacion educativa.
La planificacion educativa.La planificacion educativa.
La planificacion educativa.
ligiapilamunga1
 
Concepción del cuurriculum
Concepción del cuurriculumConcepción del cuurriculum
Concepción del cuurriculum
Katy Allauca
 
TAREA S5 DISEÑO CURRICULAR.pdf
TAREA S5 DISEÑO CURRICULAR.pdfTAREA S5 DISEÑO CURRICULAR.pdf
TAREA S5 DISEÑO CURRICULAR.pdf
JARWINGEOVANNIGONZAL
 
Planificacion educativa-lista
Planificacion educativa-listaPlanificacion educativa-lista
Planificacion educativa-lista
rayanstill22
 

Similar a Modelos de Diseño y Desarrollo Curricular.docx (20)

Diseño grup-6
Diseño grup-6Diseño grup-6
Diseño grup-6
 
Currículo y didáctica
Currículo y didácticaCurrículo y didáctica
Currículo y didáctica
 
Tipología curricular
Tipología curricularTipología curricular
Tipología curricular
 
EDUC 621: Conceptos y Fundamentos del Curriculo
EDUC 621: Conceptos y Fundamentos del CurriculoEDUC 621: Conceptos y Fundamentos del Curriculo
EDUC 621: Conceptos y Fundamentos del Curriculo
 
Maestria teoria curricular
Maestria teoria curricularMaestria teoria curricular
Maestria teoria curricular
 
Educacion y-curriculo
Educacion y-curriculoEducacion y-curriculo
Educacion y-curriculo
 
planeación didactica.pdf
planeación didactica.pdfplaneación didactica.pdf
planeación didactica.pdf
 
S4 tarea4 hemoj
S4 tarea4 hemojS4 tarea4 hemoj
S4 tarea4 hemoj
 
PLANIFICACIÓN EDUCATIVA
PLANIFICACIÓN  EDUCATIVAPLANIFICACIÓN  EDUCATIVA
PLANIFICACIÓN EDUCATIVA
 
Grupo 2 Planificación Educativa
Grupo 2  Planificación EducativaGrupo 2  Planificación Educativa
Grupo 2 Planificación Educativa
 
Jor
JorJor
Jor
 
2.- La planificación educativa
2.- La planificación educativa2.- La planificación educativa
2.- La planificación educativa
 
Grupo 2
Grupo 2Grupo 2
Grupo 2
 
Planificacion ed
Planificacion edPlanificacion ed
Planificacion ed
 
La planificacion-educativa (1)
La planificacion-educativa (1)La planificacion-educativa (1)
La planificacion-educativa (1)
 
La planificacion educativa
La planificacion educativaLa planificacion educativa
La planificacion educativa
 
La planificacion educativa.
La planificacion educativa.La planificacion educativa.
La planificacion educativa.
 
Concepción del cuurriculum
Concepción del cuurriculumConcepción del cuurriculum
Concepción del cuurriculum
 
TAREA S5 DISEÑO CURRICULAR.pdf
TAREA S5 DISEÑO CURRICULAR.pdfTAREA S5 DISEÑO CURRICULAR.pdf
TAREA S5 DISEÑO CURRICULAR.pdf
 
Planificacion educativa-lista
Planificacion educativa-listaPlanificacion educativa-lista
Planificacion educativa-lista
 

Último

REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
DaliaAndrade1
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
cesareduvr95
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
ElizabethLpez634570
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
WILLIAMPATRICIOSANTA2
 

Último (20)

REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdfELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
ELEMENTOS DE LA COMPRENSION ORAL-ESCUCHA ACTIVA.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdfPLAN 365 Presentación Gobierno 2024  (1).pdf
PLAN 365 Presentación Gobierno 2024 (1).pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
 

Modelos de Diseño y Desarrollo Curricular.docx

  • 1. CENTRO INTERNACIONAL DE ESTUDIOS SUPERIORES DE MEXICO MATERIA MODELOS DE DISEÑO Y DESARROLLO CURRICULAR MAESTRO: SAULO GARCÍA ÁVALOS ALUMNO: MARCO ANTONIO VALDÉS RODRÍGUEZ MATRICULA: 50233069 TORREON COAHUILA 11 ENERO 2024
  • 2. CUADRO DESCRIPTIVO TEORÍAS DEL DISEÑO CURRICULAR Modelo y Autor ¿Quién es? Ideas Carácterísticas del Modelo Modelo Tyleriano Ralph Winfred Tyler Creador del primer método para construir pruebas de rendimiento y haber creado el modelo de desarrollo curricular más empleado: el método tyleriano de construcción del curriculum Tyler declaró que la vida plena de un ser humano es aquella en la cual ese ser humano está buscando continuamente ser más humano. Se considera, que Tyler era conductista, por su énfasis en el uso de objetivos conductuales en la construcción y evaluación del curriculum. Presenta tintes constructivistas en su pensamiento educativo, son: “No se puede mejorar la educación de arriba hacia abajo... Uno tiene que ayudar a que la gente haga mejor trabajo” (Cordero y García Garduño, 2004, p. 14) Rechazaba idealizar el pasado y denigrar el presente. Destacó las limitaciones de las taxonomías educativas: “una taxonomía es lo que alguien más establece como un significado de los objetivos educativos, pero el profesor es quien trabaja con los alumnos” El profesor que trabaja con los alumnos debe establecer lo que es importante de aprender. Expresa que los objetivos deben ser lo suficientemente amplios para que sean comprensibles. Las habilidades del ser humano son para generalizar, por lo tanto cuando tienes algo específico no ayuda a generalizar el principio subyacente como algo nuevo. Plantea los principios básicos del currículo; obra que más influencia ha tenido en la constitución y práctica del curriculum Identificar objetivos: deben ser consistentes con filosofía educativa, es decir; deben considerar el contenido y la conducta esperada por los estudiantes. Clarificar objetivos instruccionales precisos que proveen al estudiante la oportunidad de expresar el comportamiento señalado. Determinar la operación de cada objetivo. Seleccionar, buscar, modificar y construir situaciones para determinar en la evaluación su confiabilidad de objetivos. Diseñar y utilizar técnicas de medición y obtención de resultados. Recoger y comparar los resultados obtenidos para determinar los cambios ocurridos. Analizar los resultados con los objetivos para determinar las fortalezas y debilidades del currículo diseñado.
  • 3. Modelo y Autor ¿Quién es? Ideas Características del Modelo Modelo de Taba Hilda Taba Investigadora; fue directora de currículo en la Escuela Dalton en Nueva York de 1933 a 1935. Colaboró con Ralph Tyler en el Estudio de Ocho Años. Fue la primera en proponer el desarrollo de una teoría curricular; una integración interdisciplinaria basada en las necesidades sociales, de la cultura, del aprendizaje; la vinculación teoría- práctica; la modificación de los programas educativos basados en una evaluación educativa. Consideraba que los modelos educativos deben partir de las necesidades culturales así como sociales. Para Hilda Taba el currículo es una realidad interactiva, donde se establecen relaciones entre conocimiento, cultura y sociedad. Taba plantea que ésta debe basarse en la sociedad, la cultura, el aprendizaje y el contenido, vinculando la teoría y la práctica. Plantea que esta teoría debe definir los problemas en los que se sustenta y, además, elaborar un sistema de conceptos que deben emplearse para determinar su relevancia educativa. Los currículos están estructurados de manera que los estudiantes puedan aprender. Esa teoría no sólo debe definir los problemas con los cuales ha de tratar dicha elaboración sino también elaborar el sistema de conceptos que deben emplearse para determinar la relevancia de estos datos con respecto a la educación. Si deseamos que la elaboración del currículo no sea un procedimiento arbitrario, sino científico y racional, las decisiones sobre los elementos deberán adoptarse sobre la base de algunos criterios válidos que pueden provenir de distintas fuentes: tradición, presion social, hábitos establecidos. La propuesta de Taba cuenta con tres criterios para la elaboración del currículo.  Primero: consiste en investigar cuáles son las demandas y los requisitos de la cultura y de la sociedad tanto para lo presente como lo futuro.  Segundo: contar con la información sobre el aprendizaje y la naturaleza del estudiantado  Tercero: refiere a la naturaleza del conocimiento y sus características específicas, así como las contribuciones únicas de las disciplinas de las cuales se deriva el contenido del currículo. Establece que se debe llevar un orden para elaborar un currículo más consciente y planeado y más dinámicamente concebido: 1. Diagnóstico de necesidades 2. Formulación de objetivos claros 3. Selección del contenido 4. Organización del contenido, 5. Selección de las actividades de aprendizaje 6. Organización de las actividades de aprendizaje 7. Determinación de lo que se va a evaluar y de las maneras y los medios para hacerlo.
  • 4. Teorías sobre el Currículum El currículum como suma de exigencias académicas o estructura organizada de conocimientos. El currículo es una planeación de conocimientos verdaderos, permanentes y esenciales que la escuela debe transmitir para que el alumno desarrolle su inteligencia. Así, las disciplinas científicas, humanistas, etc., es decir, las diversas areas del conocimiento creadas por el hombre, constituyen una fuente principal de apoyo a la hora de formular un currículo. De todas las concepciones del currículo, está es la mas clásica por sus raíces historicas y su vigencia en el tiempo. El currículo como base de experiencias de aprendizaje A partir de la incorporación de los alumnos al concepto de currículum, se comienza a pensar que la definicion debe contemplar lo que el alumno ha de aprender para desempeñarse en el mundo actual. Esta postura considera las experiencias de aprendizaje del sujeto como el nucleo de la planeacion curricular y surge como una reaccion a las suposiciones centradas en los conocimientos. Segun esta, el diseñador curricular debe preocuparse por la programación de experiencias de aprendizaje basadas en el desarrollo físico, cognitivo, emocional, moral y social del aprendíz. La teoría curricular centrada en el alumno desarrollá una visión del currículo que no se puede excluir –á nivel teórico y práctico- El currículum como sistema tecnológico de producción El currículum concibe a la escuela como un sistema de producción en donde la eficiencia y calidad de los resultados, visibles en el comportamiento de los alumnos, constituye el mejor parámetro para evaluar un currículum En este modelo se formulán los objetivos como parte del diseño previo a la accion y en donde los otros componentes de dicho diseno van a ser simplemente instrumentales en reláción con dichos objetivos. La teoría favorece la división interna del trabájo curriculár: los ádministrádores llevan a cabo la toma de decisiones; los expertos asesoran desde afuera, para conservar la objetividad de juicio sobre como explicar y ejecutar con mayor precision las actividades y por último los maestros se convierten en meros aplicadores de programas, normas, etc.
  • 5. El currículum como reconstrucción del conocimiento y propuesta de acción: el puente entre la teoría y la práctica Se sitúan las teorías curriculares que argumentán sobre la necesidad de crear un currículum formádo y desarrollado de tal manera que constituya un puente entre lá teoría y la práctica. Las intenciones curriculares y el desarróllo y la aplicación de la práctica del plan de estudios se retroalimentan mutuamente. La amplia participación de los maestros como planeadores, ejecutores y evaluadores de una propuesta educativa, de modo tál que está combinácion de reflexion y práctica los convierta en investigadores en la accion tanto del currículum como de sus propios procesos de ensenánzá: el currículum no existe sin el máestro. Recupera la dimensión histórica, sociocultural y política del currículum, es decir, contextua el proyecto curricular de modo tal que otorgar un papel preponderante a las prácticas educativas concretas de maestros y alumnos.
  • 6. CONCLUSIÓN Respecto a las teorías del diseño curricular coincido en que los maestros frente a grupo son quienes conocen a cada uno de los alumnos y son ellos quienes pueden determinar a partir de sus conocimientos y habilidades los objetivos para lograr el desarrollo integral de cada uno de ellos. Sin plan de trabajo con objetivos claros y sin consideracion de un diagnóstico el complejo atender las necesidades de aprendizaje de un contexto determinado; la herramienta que propone contribuye a identificar las areas de oportunidad y las fortalzas de los alumnos en función de los aprendizajes. En este sentido cada docente esta en condiciones de valorar los procesos y tomar decisiones para alcanzar los objetivos planteados. Desde mi perspectiva pareciera un planteamiento riguroso y conductal; sin embargo el mismo señala que los objetivos deben ser amplios, claros y evaluables. Respecto a la propuesta del Modelo de Hilda Taba coincido que es el docente quien tiene que determinar los contenidos culturales, científico y tecnológico para ser organizados y desarrollados para lograr los objetivos que el docente se plantee; algo que relaciono con la propuesta curricular de la Nueva Escuela Mexicana; los pasos que propone para el diseño del currículo: diagnóstico de necesidades; creación de objetivos; selección de contenidos;
  • 7. adaptación; organización y determinación de las experiencias de aprendizaje; los relación con el Codiseño del programa analítico y planteamiento de proyectos que se pretende realizar en la actualidad. En función del análisis de las teorías sobre el curriculum; logro identicar de manera sensible algunas carácteristicas de ellas por las que he transitado en mi experiencia docente al implementar el programa de preescolar de 1992 en el que el currículo considera las experiencias para el aprendizaje y centra al alumno en la experiencia como parte del proceso del aprendizaje para desarrollar herramientas y enfrentar el mundo actual; sin embargo tambien recupero algunos análisis realizados como con el programa de preescolar de 1981 centrado en unidad con objetivos claros planteados para cada etapa de su implementación aludiendo al curriculumn con rasgos de exigencias académicas en el que el aprendizaje se centraba mas en transmitir conocimiento para que los alumnos desarrollaran su inteligencia. Me queda claro que las teorías que se han desarrollado evolución en función de los estudios que se realizan para alcanzar el máximo desarrollo del ser humano; sin embargo estos en la realidad actual y en el contexto en el que se implementan pueden estar limitados por una serie de factores que se encuentran en la formación y actualización de los docentes, en los diversos contextos sociales y los medios y recursos con los que se cuentan para tener éxito o en el mejor de los caso obtener algunos logros con los alumnos.
  • 8. BIBLIOGRAFÍA Casarini Rátto, M. (2010). Teoría y Diseño curricular. México, D.F: Trillas. Garcia Garduño, J. (22 de Agosto de 2018). El Modelo tyleriano de Curriculum y el papel de los objetivos conductuales ¿Tyler fue realmente conductista? México, México, México. PEREZ, P. M. (2010). Teorías sobre el curriculum basado en Casirini Ratto. Hidalgo, Hidalgo, México: sistema de Universidad Virtual. Taba, H. (1974). Elaboración del Currículum. Buenos Aires: Troquel. S.A. Vélez Chablé, G. T. (Junio 2010). Modelos de Diseño Curricular. Pampedia, Nº 6, 1-10.
  • 9. CLIPS EDUCATIVOS 1. TEORÍAS DEL DISEÑO CURRICULAR https://youtu.be/0Vw2tHn_mvQ 2.