SlideShare una empresa de Scribd logo
MODELOS DE TRANSICION
PARA LLEVAR A CABO LOS PROCESOS DE CAMBIOS
PLANEADO EN LAS ORGANIZACIONES SE HACE NECESARIO
UTILIZAR ALGUNOS DE LOS MODELOS TEÓRICOS
DESARROLLADOS POR AUTORES RECONOCIDOS EN EL
ÁMBITO DEL DESARROLLO ORGANIZACIONAL, LO QUE
EXPLICA EL PROCESO TEMPORAL DE APLICACIÓN DE ESTOS
MÉTODOS PARA AYUDAR A LOS MIEMBROS DE LA
ORGANIZACIÓN A ADMINISTRAR DICHO CAMBIO Y
GERENCIARLOS DE MANERA ESTRATÉGICA EN LAS
INSTITUCIONES.
ENTRE LOS MODELOS QUE SE VAN A ANALIZAR
TENEMOS:
● EL MODELO DE CAMBIO DE KART LEWIN.
● EL MODELO DE PLANEACIÓN.
● EL MODELO DE INVESTIGACIÓN – ACCIÓN.
● EL MODELO DE CAMBIO PLANEADO DE FARIA
MELLO.
1. EL MODELO DE CAMBIO DE KART LEWIN.
EL CAMBIO ES UNA MODIFICACIÓN
DE LAS FUERZAS QUE
MANTIENEN EL COMPORTAMIENTO
DE UN SISTEMA ESTABLE.
FUERZAS IMPULSORAS
SON LAS QUE AYUDAN A QUE
SE EFECTÚE EL CAMBIO
FUERZAS RESTRICTIVAS
SON LAS QUE RESISTEN A QUE
EL CAMBIO SE PRODUZCA
1. EL MODELO DE CAMBIO DE KART LEWIN.
CUANDO AMBAS FUERZAS ESTÁN EN EQUILIBRIO LOS
NIVELES ACTUALES DE COMPORTAMIENTO SE MANTIENEN Y
SE LOGRA UN EQUILIBRIO CUASI – ESTACIONARIO.
PARA MODIFICAR ESE ESTADO SE PUEDE INCREMENTAR LAS
FUERZAS QUE PROPICIAN EL CAMBIO O DISMINUIR LAS
FUERZAS QUE LO IMPIDEN O COMBINAR AMBAS TÁCTICAS.
1. EL MODELO DE CAMBIO DE KART LEWIN.
LEWIN PROPONE UN PLAN DE TRES PASOS PARA LLEVAR CON
ÉXITO EL CAMBIO PLANEADO:
1- DESCONGELAMIENTO
2- CAMBIO O MOVIMIENTO
3- RECONGELAMIENTO
1. EL MODELO DE CAMBIO DE KART LEWIN.
1- DESCONGELAMIENTO:
REDUCIR LAS FUERZAS QUE MANTIENEN A
LA ORGANIZACIÓN EN SU ACTUAL NIVEL DE
COMPORTAMIENTO, O SEA DESCONGELAR
EL STATUS QUO.
2- CAMBIO O MOVIMIENTO:
DESPLAZARSE HACIA UN NUEVO ESTADO
O NIVEL DENTRO DE LA ORGANIZACIÓN
CON RESPECTO A PATRONES DE
COMPORTAMIENTO Y HÁBITOS, LO CUAL
SIGNIFICA DESARROLLAR NUEVOS
VALORES, HÁBITOS, CONDUCTAS
O ACTITUDES.
1. EL MODELO DE CAMBIO DE KART LEWIN.
3- RECONGELAMIENTO:
EN ESTE PASO SE ESTABILIZAA LA
ORGANIZACIÓN EN UN NUEVO ESTADO
DE EQUILIBRIO, EN EL CUAL FRECUENTEMENTE
NECESITAAPOYO DE MECANISMO COMO LA
CULTURA, LAS NORMAS, POLÍTICAS Y LA
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL.
1. EL MODELO DE CAMBIO DE KART LEWIN.
1. EL MODELO DE CAMBIO DE KART LEWIN.
SI BIEN, LEWIN PLANTEA UN MODELO DE PROCESO DE
CAMBIO EN TRES ETAPAS, PODEROSO INSTRUMENTO
COGNOSCITIVO PARA COMPRENDER LAS SITUACIONES DE
CAMBIO, EDGAR SCHEIN TOMÓ ESTA EXCELENTE IDEA Y LA
MEJORÓ, ESPECIFICANDO LOS MECANISMOS PSICOLÓGICOS
INVOLUCRADOS EN EL CAMBIO.
1. EL MODELO DE CAMBIO DE KART LEWIN.
ETAPA 1. DESCONGELAMIENTO: CREAR LA MOTIVACIÓN Y
UNA DISPOSICIÓN FAVORABLE PARA EL CAMBIO MEDIANTE:
LA FALTA DE CONFIRMACIÓN
LA CREACIÓN DE CULPA O ANSIEDAD
LA PROVISIÓN DE UNA SEGURIDAD PSICOLÓGICA
1. EL MODELO DE CAMBIO DE KART LEWIN.
ETAPA 2. CAMBIO O MOVIMIENTO: CAMBIO MEDIANTE LA
REESTRUCTURACIÓN COGNOSCITIVA: AYUDA AL CLIENTE A
VER LAS COSAS, SENTIR LAS COSAS Y REACCIONAR A LAS
COSAS EN UNA FORMA DIFERENTE, BASÁNDOSE EN UN
NUEVO PUNTO DE VISTA.
LA IDENTIFICACIÓN CON UN NUEVO
MODELO DEL ROL, DEL MENTOR, ETC.
UNA EXPLORACIÓN DEL AMBIENTE PARA
ENCONTRAR NUEVA INFORMACIÓN PERTINENTE.
1. EL MODELO DE CAMBIO DE KART LEWIN.
ETAPA 3. RECONGELAMIENTO: AYUDA AL CLIENTE A
INTEGRAR EL NUEVO PUNTO DE VISTA
LA PERSONALIDAD TOTAL Y EL CONCEPTO DEL YO
LAS RELACIONES SIGNIFICATIVAS.
2. MODELO DE PLANEACIÓN
EL MODELO DE PLANEACIÓN, FUE DESARROLLADO POR
LIPPITT, WATSON Y WESTLEY EL CUAL INDICA QUE TODA
INFORMACIÓN DEBE SER LIBREMENTE COMPARTIDA ENTRE
LA ORGANIZACIÓN Y EL AGENTE DE CAMBIO Y ESTA
INFORMACIÓN SÓLO ES ÚTIL SI PUEDE SER POSTERIORMENTE
CONVERTIDA EN PLANES DE ACCIÓN.
ES IMPORTANTE RESALTAR QUE EL MISMO DEBE SER
ADAPTADO DE ACUERDO A LAS NECESIDADES DE CADA
ORGANIZACIÓN.
2. MODELO DE PLANEACIÓN
3. EL MODELO DE INVESTIGACIÓN – ACCIÓN.
ESTE MODELO SE REFIERE A UN PROCESO DE CAMBIO
BASADO EN UNA RECOPILACIÓN SISTEMÁTICA DE DATOS Y
LUEGO LA SELECCIÓN DE UNA ACCIÓN CON BASE EN LO QUE
INDICAN LOS DATOS ANALIZADOS. SU IMPORTANCIA RADICA
EN PROPORCIONAR UNA METODOLOGÍA CIENTÍFICA PARA EL
MANEJO DEL CAMBIO PLANEADO.
3. EL MODELO DE INVESTIGACIÓN – ACCIÓN.
PROCESO CÍCLICO QUE INVOLUCRA
LA COLABORACIÓN ENTRE LOS MIEMBROS
DE LA ORGANIZACIÓN Y LOS EXPERTOS EN
DESARROLLO ORGANIZACIONAL.
ESTÁ CENTRADO EN EL PROBLEMA
Y SE BUSCA LAACCIÓN DE CAMBIO
SE REDUCE LA RESISTENCIAAL CAMBIO
YA QUE SE IMPLICA FUERTEMENTE A
LOS EMPLEADOS
BENEFICIOS
ESPECÍFICOS
3. EL MODELO DE INVESTIGACIÓN – ACCIÓN.
4. EL MODELO DE CAMBIO PLANEADO DE FARIA
MELLO.
EL AUTOR PRESENTA UN MODELO DE CAMBIO PLANEADO EL
CUAL DIVIDE EN FASES O ETAPAS DE CONSULTORÍA. LA FASE
DE ENTRADA PUEDE CONSIDERARSE COMO ALGO QUE
COMIENZA A ACONTECER, ANTES DEL ESTABLECIMIENTO DEL
CONTRATO. ES UNA ESPECIE DE SUBFASE DE CONTACTO.
PARA EL AUTOR "CONTACTO, CONTRATO Y ENTRADA SE
FUNDEN EN UNA GRAN FASE INICIAL CON MULTICONTACTO,
PRECONTRATO, SUBCONTRATOS, CON DIFERENTES GRADOS
DE PROFUNDIDAD O COMO EXTENSIÓN DE LA ENTRADA"
4. EL MODELO DE CAMBIO PLANEADO DE FARIA
MELLO.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mercado de negocios
Mercado de negociosMercado de negocios
Mercado de negociosyelmita
 
4.3.2 diseños contemporáneos para la competencia global
4.3.2 diseños contemporáneos para la competencia global4.3.2 diseños contemporáneos para la competencia global
4.3.2 diseños contemporáneos para la competencia global123mayrapaola
 
Directrices y métricas de la cadena de suministro
Directrices y métricas de la cadena de suministroDirectrices y métricas de la cadena de suministro
Directrices y métricas de la cadena de suministro
Juan Manuel Carrión Delgado
 
Diagnóstico de necesidades proyecto coppel
Diagnóstico de necesidades proyecto coppelDiagnóstico de necesidades proyecto coppel
Diagnóstico de necesidades proyecto coppel
Maestro Mauro HZ
 
Mapa conceptual (1)
Mapa conceptual (1)Mapa conceptual (1)
Mapa conceptual (1)
danitza2102
 
Estrategias de asignación de precios
Estrategias de asignación de preciosEstrategias de asignación de precios
Estrategias de asignación de preciossergioalbertoperez
 
Comportamiento organizacional
Comportamiento organizacionalComportamiento organizacional
Comportamiento organizacional
Ever Retuerto
 
Diseños contemporáneos para la competencia global
Diseños contemporáneos para la competencia globalDiseños contemporáneos para la competencia global
Diseños contemporáneos para la competencia globalorlockac
 
4.3.2 DISEÑOS CONTEMPORÁNEOS PARA LA COMPETENCIA GLOBAL
4.3.2 DISEÑOS CONTEMPORÁNEOS PARA LA COMPETENCIA GLOBAL4.3.2 DISEÑOS CONTEMPORÁNEOS PARA LA COMPETENCIA GLOBAL
4.3.2 DISEÑOS CONTEMPORÁNEOS PARA LA COMPETENCIA GLOBALHarakanova
 
Teoria burocracia (1)
Teoria burocracia (1)Teoria burocracia (1)
Teoria burocracia (1)alexander_hv
 
Métodos de evaluación del desempeño orientados al pasado
Métodos de evaluación del desempeño orientados al pasadoMétodos de evaluación del desempeño orientados al pasado
Métodos de evaluación del desempeño orientados al pasado
Cecy Hdez
 
TAMAÑO ORGANIZACIONAL
TAMAÑO ORGANIZACIONALTAMAÑO ORGANIZACIONAL
TAMAÑO ORGANIZACIONAL
Pato Morales Nieto
 
SISTEMA DE CONTROL EMPRESA BIMBO
SISTEMA DE CONTROL EMPRESA BIMBOSISTEMA DE CONTROL EMPRESA BIMBO
SISTEMA DE CONTROL EMPRESA BIMBO
YENNI Henriquez
 
7 La Organizacion Lineal
7 La Organizacion Lineal7 La Organizacion Lineal
7 La Organizacion Linealforevervicux
 
UNIDAD III ESTABLECER LOS VALORES ORGANIZACIONALES
UNIDAD III ESTABLECER LOS VALORES ORGANIZACIONALESUNIDAD III ESTABLECER LOS VALORES ORGANIZACIONALES
UNIDAD III ESTABLECER LOS VALORES ORGANIZACIONALES
LISBETHSARAIMALDONAD1
 
TÉRMINOS BÁSICOS EN EL DESARROLLO ORGANIZACIONAL
TÉRMINOS BÁSICOS EN EL DESARROLLO ORGANIZACIONALTÉRMINOS BÁSICOS EN EL DESARROLLO ORGANIZACIONAL
TÉRMINOS BÁSICOS EN EL DESARROLLO ORGANIZACIONAL
kiarubisRosario
 
Canales de Distribución Fisica
Canales de Distribución FisicaCanales de Distribución Fisica
Canales de Distribución FisicaCarlos Sevilla
 
Megatendencias administrativas
Megatendencias administrativasMegatendencias administrativas
Megatendencias administrativas
nataliacontreras93
 
Evaluacion y-control-de-la-fuerza-de-ventas
Evaluacion y-control-de-la-fuerza-de-ventasEvaluacion y-control-de-la-fuerza-de-ventas
Evaluacion y-control-de-la-fuerza-de-ventas
Candy Arizmendi
 

La actualidad más candente (20)

Mercado de negocios
Mercado de negociosMercado de negocios
Mercado de negocios
 
4.3.2 diseños contemporáneos para la competencia global
4.3.2 diseños contemporáneos para la competencia global4.3.2 diseños contemporáneos para la competencia global
4.3.2 diseños contemporáneos para la competencia global
 
Directrices y métricas de la cadena de suministro
Directrices y métricas de la cadena de suministroDirectrices y métricas de la cadena de suministro
Directrices y métricas de la cadena de suministro
 
Diagnóstico de necesidades proyecto coppel
Diagnóstico de necesidades proyecto coppelDiagnóstico de necesidades proyecto coppel
Diagnóstico de necesidades proyecto coppel
 
Mapa conceptual (1)
Mapa conceptual (1)Mapa conceptual (1)
Mapa conceptual (1)
 
Estrategias de asignación de precios
Estrategias de asignación de preciosEstrategias de asignación de precios
Estrategias de asignación de precios
 
Comportamiento organizacional
Comportamiento organizacionalComportamiento organizacional
Comportamiento organizacional
 
Diseños contemporáneos para la competencia global
Diseños contemporáneos para la competencia globalDiseños contemporáneos para la competencia global
Diseños contemporáneos para la competencia global
 
4.3.2 DISEÑOS CONTEMPORÁNEOS PARA LA COMPETENCIA GLOBAL
4.3.2 DISEÑOS CONTEMPORÁNEOS PARA LA COMPETENCIA GLOBAL4.3.2 DISEÑOS CONTEMPORÁNEOS PARA LA COMPETENCIA GLOBAL
4.3.2 DISEÑOS CONTEMPORÁNEOS PARA LA COMPETENCIA GLOBAL
 
Teoria burocracia (1)
Teoria burocracia (1)Teoria burocracia (1)
Teoria burocracia (1)
 
Métodos de evaluación del desempeño orientados al pasado
Métodos de evaluación del desempeño orientados al pasadoMétodos de evaluación del desempeño orientados al pasado
Métodos de evaluación del desempeño orientados al pasado
 
TAMAÑO ORGANIZACIONAL
TAMAÑO ORGANIZACIONALTAMAÑO ORGANIZACIONAL
TAMAÑO ORGANIZACIONAL
 
SISTEMA DE CONTROL EMPRESA BIMBO
SISTEMA DE CONTROL EMPRESA BIMBOSISTEMA DE CONTROL EMPRESA BIMBO
SISTEMA DE CONTROL EMPRESA BIMBO
 
7 La Organizacion Lineal
7 La Organizacion Lineal7 La Organizacion Lineal
7 La Organizacion Lineal
 
UNIDAD III ESTABLECER LOS VALORES ORGANIZACIONALES
UNIDAD III ESTABLECER LOS VALORES ORGANIZACIONALESUNIDAD III ESTABLECER LOS VALORES ORGANIZACIONALES
UNIDAD III ESTABLECER LOS VALORES ORGANIZACIONALES
 
TÉRMINOS BÁSICOS EN EL DESARROLLO ORGANIZACIONAL
TÉRMINOS BÁSICOS EN EL DESARROLLO ORGANIZACIONALTÉRMINOS BÁSICOS EN EL DESARROLLO ORGANIZACIONAL
TÉRMINOS BÁSICOS EN EL DESARROLLO ORGANIZACIONAL
 
Canales de Distribución Fisica
Canales de Distribución FisicaCanales de Distribución Fisica
Canales de Distribución Fisica
 
Megatendencias administrativas
Megatendencias administrativasMegatendencias administrativas
Megatendencias administrativas
 
estructura y org de la fuerza de ventas
estructura y org de la fuerza de ventasestructura y org de la fuerza de ventas
estructura y org de la fuerza de ventas
 
Evaluacion y-control-de-la-fuerza-de-ventas
Evaluacion y-control-de-la-fuerza-de-ventasEvaluacion y-control-de-la-fuerza-de-ventas
Evaluacion y-control-de-la-fuerza-de-ventas
 

Similar a Modelos de transicion

UNIDAD XIII LA IMPLANTACION Y EVALUACION E LA ESTRATEGIA
UNIDAD XIII LA IMPLANTACION Y EVALUACION E LA ESTRATEGIAUNIDAD XIII LA IMPLANTACION Y EVALUACION E LA ESTRATEGIA
UNIDAD XIII LA IMPLANTACION Y EVALUACION E LA ESTRATEGIA
LISBETHSARAIMALDONAD1
 
Presentación multimedia carlosantequera.
Presentación multimedia carlosantequera.Presentación multimedia carlosantequera.
Presentación multimedia carlosantequera.
AdanUrd
 
2004 esfm superior_estevez_salgado (1)_unlocked
2004 esfm superior_estevez_salgado (1)_unlocked2004 esfm superior_estevez_salgado (1)_unlocked
2004 esfm superior_estevez_salgado (1)_unlocked
kevinrojaspaucar
 
Capitulo 2
Capitulo 2Capitulo 2
Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicion
mjulcag2010
 
Sistema de costeo basado en actividades aplicado al sector salud.pdf
Sistema de costeo basado en actividades aplicado al sector salud.pdfSistema de costeo basado en actividades aplicado al sector salud.pdf
Sistema de costeo basado en actividades aplicado al sector salud.pdf
FredyChavez18
 
Cadena de suministros 76 p.pdf
Cadena de suministros 76 p.pdfCadena de suministros 76 p.pdf
Cadena de suministros 76 p.pdf
Unsaac - UAP
 
Slp richard muther
Slp richard mutherSlp richard muther
Slp richard muther
Gabriela Montoya
 
Modelos-clásicos-de-cambio-planeado.pptx
Modelos-clásicos-de-cambio-planeado.pptxModelos-clásicos-de-cambio-planeado.pptx
Modelos-clásicos-de-cambio-planeado.pptx
Sergio Jaubert Garibay
 
MANUALES DE ORGANIZACION ANALIZAR POLITICAS Y PROCEDIMIENTOS DE ORGANIZACIÓN
MANUALES DE ORGANIZACION ANALIZAR POLITICAS Y PROCEDIMIENTOS DE ORGANIZACIÓNMANUALES DE ORGANIZACION ANALIZAR POLITICAS Y PROCEDIMIENTOS DE ORGANIZACIÓN
MANUALES DE ORGANIZACION ANALIZAR POLITICAS Y PROCEDIMIENTOS DE ORGANIZACIÓN
Oscars Salazar
 
TEMA 01: LAS OPERACIONES COMO ARMA COMPETITIVA
TEMA 01:  LAS OPERACIONES COMO ARMA COMPETITIVA TEMA 01:  LAS OPERACIONES COMO ARMA COMPETITIVA
TEMA 01: LAS OPERACIONES COMO ARMA COMPETITIVA MANUEL GARCIA
 
AP 01: LAS OPERACIONES COMO ARMA COMPETITIVA
AP 01:  LAS OPERACIONES COMO ARMA COMPETITIVAAP 01:  LAS OPERACIONES COMO ARMA COMPETITIVA
AP 01: LAS OPERACIONES COMO ARMA COMPETITIVA
MANUEL GARCIA
 
Enfoque para el rediseño de la cadena de suministro
Enfoque para el rediseño de la cadena de suministroEnfoque para el rediseño de la cadena de suministro
Enfoque para el rediseño de la cadena de suministro
Elena Cruz
 
La aplicación a Producción de la Teoría de las limitaciones y sus sinergias c...
La aplicación a Producción de la Teoría de las limitaciones y sus sinergias c...La aplicación a Producción de la Teoría de las limitaciones y sus sinergias c...
La aplicación a Producción de la Teoría de las limitaciones y sus sinergias c...Abraham Pozuelos
 
Investigación de operaciones
Investigación de operacionesInvestigación de operaciones
Investigación de operacionesLuis J' Mrtnz
 
Sistemas de manufactura
Sistemas de manufacturaSistemas de manufactura
Sistemas de manufactura
misael cervantes
 
32
3232

Similar a Modelos de transicion (20)

UNIDAD XIII LA IMPLANTACION Y EVALUACION E LA ESTRATEGIA
UNIDAD XIII LA IMPLANTACION Y EVALUACION E LA ESTRATEGIAUNIDAD XIII LA IMPLANTACION Y EVALUACION E LA ESTRATEGIA
UNIDAD XIII LA IMPLANTACION Y EVALUACION E LA ESTRATEGIA
 
Presentación multimedia carlosantequera.
Presentación multimedia carlosantequera.Presentación multimedia carlosantequera.
Presentación multimedia carlosantequera.
 
Foro 04
Foro 04Foro 04
Foro 04
 
Papermate2
Papermate2Papermate2
Papermate2
 
2004 esfm superior_estevez_salgado (1)_unlocked
2004 esfm superior_estevez_salgado (1)_unlocked2004 esfm superior_estevez_salgado (1)_unlocked
2004 esfm superior_estevez_salgado (1)_unlocked
 
Capitulo 2
Capitulo 2Capitulo 2
Capitulo 2
 
Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicion
 
Sistema de costeo basado en actividades aplicado al sector salud.pdf
Sistema de costeo basado en actividades aplicado al sector salud.pdfSistema de costeo basado en actividades aplicado al sector salud.pdf
Sistema de costeo basado en actividades aplicado al sector salud.pdf
 
Cadena de suministros 76 p.pdf
Cadena de suministros 76 p.pdfCadena de suministros 76 p.pdf
Cadena de suministros 76 p.pdf
 
Slp richard muther
Slp richard mutherSlp richard muther
Slp richard muther
 
Espe tecnicas siia_2
Espe tecnicas siia_2Espe tecnicas siia_2
Espe tecnicas siia_2
 
Modelos-clásicos-de-cambio-planeado.pptx
Modelos-clásicos-de-cambio-planeado.pptxModelos-clásicos-de-cambio-planeado.pptx
Modelos-clásicos-de-cambio-planeado.pptx
 
MANUALES DE ORGANIZACION ANALIZAR POLITICAS Y PROCEDIMIENTOS DE ORGANIZACIÓN
MANUALES DE ORGANIZACION ANALIZAR POLITICAS Y PROCEDIMIENTOS DE ORGANIZACIÓNMANUALES DE ORGANIZACION ANALIZAR POLITICAS Y PROCEDIMIENTOS DE ORGANIZACIÓN
MANUALES DE ORGANIZACION ANALIZAR POLITICAS Y PROCEDIMIENTOS DE ORGANIZACIÓN
 
TEMA 01: LAS OPERACIONES COMO ARMA COMPETITIVA
TEMA 01:  LAS OPERACIONES COMO ARMA COMPETITIVA TEMA 01:  LAS OPERACIONES COMO ARMA COMPETITIVA
TEMA 01: LAS OPERACIONES COMO ARMA COMPETITIVA
 
AP 01: LAS OPERACIONES COMO ARMA COMPETITIVA
AP 01:  LAS OPERACIONES COMO ARMA COMPETITIVAAP 01:  LAS OPERACIONES COMO ARMA COMPETITIVA
AP 01: LAS OPERACIONES COMO ARMA COMPETITIVA
 
Enfoque para el rediseño de la cadena de suministro
Enfoque para el rediseño de la cadena de suministroEnfoque para el rediseño de la cadena de suministro
Enfoque para el rediseño de la cadena de suministro
 
La aplicación a Producción de la Teoría de las limitaciones y sus sinergias c...
La aplicación a Producción de la Teoría de las limitaciones y sus sinergias c...La aplicación a Producción de la Teoría de las limitaciones y sus sinergias c...
La aplicación a Producción de la Teoría de las limitaciones y sus sinergias c...
 
Investigación de operaciones
Investigación de operacionesInvestigación de operaciones
Investigación de operaciones
 
Sistemas de manufactura
Sistemas de manufacturaSistemas de manufactura
Sistemas de manufactura
 
32
3232
32
 

Modelos de transicion

  • 1. MODELOS DE TRANSICION PARA LLEVAR A CABO LOS PROCESOS DE CAMBIOS PLANEADO EN LAS ORGANIZACIONES SE HACE NECESARIO UTILIZAR ALGUNOS DE LOS MODELOS TEÓRICOS DESARROLLADOS POR AUTORES RECONOCIDOS EN EL ÁMBITO DEL DESARROLLO ORGANIZACIONAL, LO QUE EXPLICA EL PROCESO TEMPORAL DE APLICACIÓN DE ESTOS MÉTODOS PARA AYUDAR A LOS MIEMBROS DE LA ORGANIZACIÓN A ADMINISTRAR DICHO CAMBIO Y GERENCIARLOS DE MANERA ESTRATÉGICA EN LAS INSTITUCIONES.
  • 2. ENTRE LOS MODELOS QUE SE VAN A ANALIZAR TENEMOS: ● EL MODELO DE CAMBIO DE KART LEWIN. ● EL MODELO DE PLANEACIÓN. ● EL MODELO DE INVESTIGACIÓN – ACCIÓN. ● EL MODELO DE CAMBIO PLANEADO DE FARIA MELLO.
  • 3. 1. EL MODELO DE CAMBIO DE KART LEWIN. EL CAMBIO ES UNA MODIFICACIÓN DE LAS FUERZAS QUE MANTIENEN EL COMPORTAMIENTO DE UN SISTEMA ESTABLE. FUERZAS IMPULSORAS SON LAS QUE AYUDAN A QUE SE EFECTÚE EL CAMBIO FUERZAS RESTRICTIVAS SON LAS QUE RESISTEN A QUE EL CAMBIO SE PRODUZCA
  • 4. 1. EL MODELO DE CAMBIO DE KART LEWIN. CUANDO AMBAS FUERZAS ESTÁN EN EQUILIBRIO LOS NIVELES ACTUALES DE COMPORTAMIENTO SE MANTIENEN Y SE LOGRA UN EQUILIBRIO CUASI – ESTACIONARIO. PARA MODIFICAR ESE ESTADO SE PUEDE INCREMENTAR LAS FUERZAS QUE PROPICIAN EL CAMBIO O DISMINUIR LAS FUERZAS QUE LO IMPIDEN O COMBINAR AMBAS TÁCTICAS.
  • 5. 1. EL MODELO DE CAMBIO DE KART LEWIN. LEWIN PROPONE UN PLAN DE TRES PASOS PARA LLEVAR CON ÉXITO EL CAMBIO PLANEADO: 1- DESCONGELAMIENTO 2- CAMBIO O MOVIMIENTO 3- RECONGELAMIENTO
  • 6. 1. EL MODELO DE CAMBIO DE KART LEWIN. 1- DESCONGELAMIENTO: REDUCIR LAS FUERZAS QUE MANTIENEN A LA ORGANIZACIÓN EN SU ACTUAL NIVEL DE COMPORTAMIENTO, O SEA DESCONGELAR EL STATUS QUO. 2- CAMBIO O MOVIMIENTO: DESPLAZARSE HACIA UN NUEVO ESTADO O NIVEL DENTRO DE LA ORGANIZACIÓN CON RESPECTO A PATRONES DE COMPORTAMIENTO Y HÁBITOS, LO CUAL SIGNIFICA DESARROLLAR NUEVOS VALORES, HÁBITOS, CONDUCTAS O ACTITUDES.
  • 7. 1. EL MODELO DE CAMBIO DE KART LEWIN. 3- RECONGELAMIENTO: EN ESTE PASO SE ESTABILIZAA LA ORGANIZACIÓN EN UN NUEVO ESTADO DE EQUILIBRIO, EN EL CUAL FRECUENTEMENTE NECESITAAPOYO DE MECANISMO COMO LA CULTURA, LAS NORMAS, POLÍTICAS Y LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL.
  • 8. 1. EL MODELO DE CAMBIO DE KART LEWIN.
  • 9. 1. EL MODELO DE CAMBIO DE KART LEWIN. SI BIEN, LEWIN PLANTEA UN MODELO DE PROCESO DE CAMBIO EN TRES ETAPAS, PODEROSO INSTRUMENTO COGNOSCITIVO PARA COMPRENDER LAS SITUACIONES DE CAMBIO, EDGAR SCHEIN TOMÓ ESTA EXCELENTE IDEA Y LA MEJORÓ, ESPECIFICANDO LOS MECANISMOS PSICOLÓGICOS INVOLUCRADOS EN EL CAMBIO.
  • 10. 1. EL MODELO DE CAMBIO DE KART LEWIN. ETAPA 1. DESCONGELAMIENTO: CREAR LA MOTIVACIÓN Y UNA DISPOSICIÓN FAVORABLE PARA EL CAMBIO MEDIANTE: LA FALTA DE CONFIRMACIÓN LA CREACIÓN DE CULPA O ANSIEDAD LA PROVISIÓN DE UNA SEGURIDAD PSICOLÓGICA
  • 11. 1. EL MODELO DE CAMBIO DE KART LEWIN. ETAPA 2. CAMBIO O MOVIMIENTO: CAMBIO MEDIANTE LA REESTRUCTURACIÓN COGNOSCITIVA: AYUDA AL CLIENTE A VER LAS COSAS, SENTIR LAS COSAS Y REACCIONAR A LAS COSAS EN UNA FORMA DIFERENTE, BASÁNDOSE EN UN NUEVO PUNTO DE VISTA. LA IDENTIFICACIÓN CON UN NUEVO MODELO DEL ROL, DEL MENTOR, ETC. UNA EXPLORACIÓN DEL AMBIENTE PARA ENCONTRAR NUEVA INFORMACIÓN PERTINENTE.
  • 12. 1. EL MODELO DE CAMBIO DE KART LEWIN. ETAPA 3. RECONGELAMIENTO: AYUDA AL CLIENTE A INTEGRAR EL NUEVO PUNTO DE VISTA LA PERSONALIDAD TOTAL Y EL CONCEPTO DEL YO LAS RELACIONES SIGNIFICATIVAS.
  • 13. 2. MODELO DE PLANEACIÓN EL MODELO DE PLANEACIÓN, FUE DESARROLLADO POR LIPPITT, WATSON Y WESTLEY EL CUAL INDICA QUE TODA INFORMACIÓN DEBE SER LIBREMENTE COMPARTIDA ENTRE LA ORGANIZACIÓN Y EL AGENTE DE CAMBIO Y ESTA INFORMACIÓN SÓLO ES ÚTIL SI PUEDE SER POSTERIORMENTE CONVERTIDA EN PLANES DE ACCIÓN. ES IMPORTANTE RESALTAR QUE EL MISMO DEBE SER ADAPTADO DE ACUERDO A LAS NECESIDADES DE CADA ORGANIZACIÓN.
  • 14. 2. MODELO DE PLANEACIÓN
  • 15. 3. EL MODELO DE INVESTIGACIÓN – ACCIÓN. ESTE MODELO SE REFIERE A UN PROCESO DE CAMBIO BASADO EN UNA RECOPILACIÓN SISTEMÁTICA DE DATOS Y LUEGO LA SELECCIÓN DE UNA ACCIÓN CON BASE EN LO QUE INDICAN LOS DATOS ANALIZADOS. SU IMPORTANCIA RADICA EN PROPORCIONAR UNA METODOLOGÍA CIENTÍFICA PARA EL MANEJO DEL CAMBIO PLANEADO.
  • 16. 3. EL MODELO DE INVESTIGACIÓN – ACCIÓN. PROCESO CÍCLICO QUE INVOLUCRA LA COLABORACIÓN ENTRE LOS MIEMBROS DE LA ORGANIZACIÓN Y LOS EXPERTOS EN DESARROLLO ORGANIZACIONAL. ESTÁ CENTRADO EN EL PROBLEMA Y SE BUSCA LAACCIÓN DE CAMBIO SE REDUCE LA RESISTENCIAAL CAMBIO YA QUE SE IMPLICA FUERTEMENTE A LOS EMPLEADOS BENEFICIOS ESPECÍFICOS
  • 17. 3. EL MODELO DE INVESTIGACIÓN – ACCIÓN.
  • 18. 4. EL MODELO DE CAMBIO PLANEADO DE FARIA MELLO. EL AUTOR PRESENTA UN MODELO DE CAMBIO PLANEADO EL CUAL DIVIDE EN FASES O ETAPAS DE CONSULTORÍA. LA FASE DE ENTRADA PUEDE CONSIDERARSE COMO ALGO QUE COMIENZA A ACONTECER, ANTES DEL ESTABLECIMIENTO DEL CONTRATO. ES UNA ESPECIE DE SUBFASE DE CONTACTO. PARA EL AUTOR "CONTACTO, CONTRATO Y ENTRADA SE FUNDEN EN UNA GRAN FASE INICIAL CON MULTICONTACTO, PRECONTRATO, SUBCONTRATOS, CON DIFERENTES GRADOS DE PROFUNDIDAD O COMO EXTENSIÓN DE LA ENTRADA"
  • 19. 4. EL MODELO DE CAMBIO PLANEADO DE FARIA MELLO.