SlideShare una empresa de Scribd logo
TÍTULO DEL TRABAJO
LA NATURALEZA DEL CAMBIO PLANEADO: Modelos clásicos de cambio planeado.
Actividad realizada por el M en C. Sergio Fco. Jaubert Madera
Presentado el 10 de julio de 2022
Pprofesor: Dr. Samuel López Alegría
LA NATURALEZA DEL CAMBIO PLANEADO: Modelos clásicos de cambio planeado.
Las organizaciones pueden emplear el cambio planeado por tres motivos:
1. Para resolver problemas actuales. 2. Para aprender de la experiencia y adaptarse a los cambios. 3. Para impulsar futuros cambios.
Modelo de cambio de Kurt Lewin
Se basa en la modificación de las fuerzas que mantienen
el sistema (la organización) en un «statu quo» y
transitorio estado de equilibrio dinámico. Este
comportamiento es producto de un campo vectorial
entre fuerzas impulsoras y fuerzas restrictivas . Cuando
ambas fuerzas están equilibradas, los comportamiento
se mantienen y se logra, un “equilibrio cuasi
estacionario”. El modelo propone para el cambio
planeado las siguientes etapas:
Descongelamiento: implica modificar las fuerzas que
mantienen a la organización en su actual nivel de
comportamiento. Cambios en magnitud, dirección y
sentido de las mismas.
Cambio: Incorporar al sistema nuevos vectores (valores,
hábitos, conductas y actitudes).
Recongelamiento: Alcanzar un un nuevo estado de
equilibrio, fundamentado en nuevas normas, y políticas.
Variante del modelo de cambio de Kurt Lewin:
I. Descongelamiento: Implica un desaprendizaje y
cuestionamiento de paradigmas. Cuestionar los
métodos de trabajo.
II. Reingeniería: Todos participan en clínicas de
reingeniería de procesos con metas, concretas
estratégicas y objetivas. Elaborar planes de acción a
corto y largo plazos.
III. Aseguramiento: implantar programas de
seguimiento y control a partir de un sistema de
información de resultados generados.
Modelo de Ralph Kilmann .
1. Iniciar el programa
2. Diagnosticar el problema
3. Programar las rutas que se llevarán a cabo
3.1 La cultural
3.2 La de conformación de equipos de trabajo
3.3 La de habilidades gerenciales
3.4 La indispensable correlación estrategia-estructura, ya
que una se basa en la otra
3.5 La de sistema de recompensas que ayuda a que el
personal permanezca en la organización
4. Evidenciar las rutas indicadas en la fase anterior
5. Evaluar los resultados obtenidos
Modelo de Burke-Litwin
El modelo implica identificar e incidir en las variables involucradas
en la creación del cambio
Variables de primer orden: CAMBIO TRANSACCIONAL, referente a
un cambio evolutivo y de adaptación, en el cual se cambian las
características de operación la organización, pero su naturaleza y
función se mantiene.
Variables de segundo orden: CAMBIO TRANSFORMACIONAL,
referente a modificar la misión de la empresa, conlleva un cambio
radical de la vocación con la que operaba dicha empresa.
En el modelo se debe establecer una clara distinción entre el
ambiente de la organización y su cultura.
Modelo de Planeación.
Es un modelo cíclico que pone énfasis en
desarrollar una meticulosa labor de planeación del
proceso de cambio asegurando en lo posible el
éxito del programa, de 7 pasos.
1.Exploración: El agente de cambio y el sistema-
cliente exploran juntos la organización.
2.Entrada: Desarrollo de un contrato y expectativas
mutuas.
3.Diagnóstico: Identificación de metas específicas
de mejoramiento.
4.Planeación: Identificación de pasos para la acción
y posible resistencia al cambio.
5.Acción: Implantación de los pasos para la acción
6.Estabilización y evaluación: Determinar el éxito
del cambio y la necesidad de la acción posterior
7. Terminación: Dejar el sistema o suspender un
proyecto e iniciar otro
Modelo Faria Mello
FASE INICIAL: Exploración entre consultor y cliente.
Expectativas y compromisos mutuos Sistema-meta
RECOLECCION DE DATOS: Entrevistas, observación,
cuestionarios, análisis documentos, reuniones.
DIAGNOSTICO: Definir situación y necesidades de
cambio. Identificar y evaluar problemas. Definir
objetivos de cambio y meta(s) Considerar alternativas,
efectos, costos, riesgos, resistencia.
PLANEACIÓN DE INTERVENCIONES: Definir estrategia,
puntos de acción, apoyo, programar: actividades,
participantes, secuencia, tiempo y recursos.
ACCIÓN: Implantar el plan, el sistema-meta
INSTITUCIONALIZACIÓN DEL CAMBIO PLANEADO
Bibliografía
Rafael Guízar Montúfar. (2013). DESARROLLO ORGANIZACIONAL. PRINCIPIOS Y APLICACIONES
(Cuarta edición). McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. de C.V.

Más contenido relacionado

Similar a Modelos-clásicos-de-cambio-planeado.pptx

Planeación organizacional
Planeación organizacionalPlaneación organizacional
Planeación organizacional
ISantn18
 
EL CAMBIO PLANEADO todo acerca de cambio .pptx
EL CAMBIO PLANEADO todo acerca de cambio .pptxEL CAMBIO PLANEADO todo acerca de cambio .pptx
EL CAMBIO PLANEADO todo acerca de cambio .pptx
ec677944
 
Sandra sarabia
Sandra sarabiaSandra sarabia
Sandra sarabia
1234made
 
Desarrollo Organizacional 1.pptx
Desarrollo Organizacional 1.pptxDesarrollo Organizacional 1.pptx
Desarrollo Organizacional 1.pptx
IETSMACMATATIPAC
 
Modelo de desarrollo organizacional
Modelo de desarrollo organizacionalModelo de desarrollo organizacional
Modelo de desarrollo organizacional
unesrseccionb
 
Modelo de desarrollo organizacional
Modelo de desarrollo organizacionalModelo de desarrollo organizacional
Modelo de desarrollo organizacional
unesrseccionb
 
MODELOS DE CAMBIO ORGANIZACIONAL
MODELOS DE CAMBIO ORGANIZACIONALMODELOS DE CAMBIO ORGANIZACIONAL
MODELOS DE CAMBIO ORGANIZACIONAL
Lorenzo Antonio Aguilar Magaña
 
Tarea 7. pdca
Tarea 7. pdcaTarea 7. pdca
Tarea 7. pdca
agno-78
 
MODELO DE DESARROLLO ORGANIZACIONAL
MODELO DE DESARROLLO ORGANIZACIONAL MODELO DE DESARROLLO ORGANIZACIONAL
MODELO DE DESARROLLO ORGANIZACIONAL
Genisse Bravo
 
La naturaleza del cambio planeado semana 3
La naturaleza del cambio planeado semana 3La naturaleza del cambio planeado semana 3
La naturaleza del cambio planeado semana 3
Thais Perez Albornoz
 
Tdidact tema 6.2 complementaria
Tdidact tema 6.2 complementariaTdidact tema 6.2 complementaria
Tdidact tema 6.2 complementaria
liclinea5
 
Crg Modelos De Cambio Planeado
Crg Modelos De Cambio PlaneadoCrg Modelos De Cambio Planeado
Crg Modelos De Cambio Planeado
cheramig
 
cambio de kurt lewin mkcdmkmcmcmcmcmcmcmcmcm
cambio de kurt lewin mkcdmkmcmcmcmcmcmcmcmcmcambio de kurt lewin mkcdmkmcmcmcmcmcmcmcmcm
cambio de kurt lewin mkcdmkmcmcmcmcmcmcmcmcm
MarioCruz122620
 
Calidad total do
Calidad total doCalidad total do
Calidad total do
Mariana Dis
 
Control estadistico de_la_calidad_y_seis
Control estadistico de_la_calidad_y_seisControl estadistico de_la_calidad_y_seis
Control estadistico de_la_calidad_y_seis
ESTEBAN MARQUEZ ESCALANTE
 
Generalización y estabilización del cambio
Generalización y estabilización del cambioGeneralización y estabilización del cambio
Generalización y estabilización del cambio
Miquel Hdz
 
Do
DoDo
Do
DoDo
Reingeniería
ReingenieríaReingeniería
Reingeniería
MILDREND
 
Reingeniería
ReingenieríaReingeniería
Reingeniería
MILDREND
 

Similar a Modelos-clásicos-de-cambio-planeado.pptx (20)

Planeación organizacional
Planeación organizacionalPlaneación organizacional
Planeación organizacional
 
EL CAMBIO PLANEADO todo acerca de cambio .pptx
EL CAMBIO PLANEADO todo acerca de cambio .pptxEL CAMBIO PLANEADO todo acerca de cambio .pptx
EL CAMBIO PLANEADO todo acerca de cambio .pptx
 
Sandra sarabia
Sandra sarabiaSandra sarabia
Sandra sarabia
 
Desarrollo Organizacional 1.pptx
Desarrollo Organizacional 1.pptxDesarrollo Organizacional 1.pptx
Desarrollo Organizacional 1.pptx
 
Modelo de desarrollo organizacional
Modelo de desarrollo organizacionalModelo de desarrollo organizacional
Modelo de desarrollo organizacional
 
Modelo de desarrollo organizacional
Modelo de desarrollo organizacionalModelo de desarrollo organizacional
Modelo de desarrollo organizacional
 
MODELOS DE CAMBIO ORGANIZACIONAL
MODELOS DE CAMBIO ORGANIZACIONALMODELOS DE CAMBIO ORGANIZACIONAL
MODELOS DE CAMBIO ORGANIZACIONAL
 
Tarea 7. pdca
Tarea 7. pdcaTarea 7. pdca
Tarea 7. pdca
 
MODELO DE DESARROLLO ORGANIZACIONAL
MODELO DE DESARROLLO ORGANIZACIONAL MODELO DE DESARROLLO ORGANIZACIONAL
MODELO DE DESARROLLO ORGANIZACIONAL
 
La naturaleza del cambio planeado semana 3
La naturaleza del cambio planeado semana 3La naturaleza del cambio planeado semana 3
La naturaleza del cambio planeado semana 3
 
Tdidact tema 6.2 complementaria
Tdidact tema 6.2 complementariaTdidact tema 6.2 complementaria
Tdidact tema 6.2 complementaria
 
Crg Modelos De Cambio Planeado
Crg Modelos De Cambio PlaneadoCrg Modelos De Cambio Planeado
Crg Modelos De Cambio Planeado
 
cambio de kurt lewin mkcdmkmcmcmcmcmcmcmcmcm
cambio de kurt lewin mkcdmkmcmcmcmcmcmcmcmcmcambio de kurt lewin mkcdmkmcmcmcmcmcmcmcmcm
cambio de kurt lewin mkcdmkmcmcmcmcmcmcmcmcm
 
Calidad total do
Calidad total doCalidad total do
Calidad total do
 
Control estadistico de_la_calidad_y_seis
Control estadistico de_la_calidad_y_seisControl estadistico de_la_calidad_y_seis
Control estadistico de_la_calidad_y_seis
 
Generalización y estabilización del cambio
Generalización y estabilización del cambioGeneralización y estabilización del cambio
Generalización y estabilización del cambio
 
Do
DoDo
Do
 
Do
DoDo
Do
 
Reingeniería
ReingenieríaReingeniería
Reingeniería
 
Reingeniería
ReingenieríaReingeniería
Reingeniería
 

Más de Sergio Jaubert Garibay

mapa mental.pptx
mapa mental.pptxmapa mental.pptx
mapa mental.pptx
Sergio Jaubert Garibay
 
Vitaminas.pptx
Vitaminas.pptxVitaminas.pptx
Vitaminas.pptx
Sergio Jaubert Garibay
 
CONTENCIOSO.pptx
CONTENCIOSO.pptxCONTENCIOSO.pptx
CONTENCIOSO.pptx
Sergio Jaubert Garibay
 
EXPROPIACION.pptx
EXPROPIACION.pptxEXPROPIACION.pptx
EXPROPIACION.pptx
Sergio Jaubert Garibay
 
teoria de contingencia.pptx
teoria de contingencia.pptxteoria de contingencia.pptx
teoria de contingencia.pptx
Sergio Jaubert Garibay
 
ACTO ADMINISTRATIVO.pptx
ACTO ADMINISTRATIVO.pptxACTO ADMINISTRATIVO.pptx
ACTO ADMINISTRATIVO.pptx
Sergio Jaubert Garibay
 
EJEMPLO DE CONSENTIMIENTO DE GASTOS MÉDICOS MAYORES.pdf
EJEMPLO DE CONSENTIMIENTO DE GASTOS MÉDICOS MAYORES.pdfEJEMPLO DE CONSENTIMIENTO DE GASTOS MÉDICOS MAYORES.pdf
EJEMPLO DE CONSENTIMIENTO DE GASTOS MÉDICOS MAYORES.pdf
Sergio Jaubert Garibay
 
CUADRO COMPARATIVO DE SOCIEDADES MERCANTILES.pdf
CUADRO COMPARATIVO DE SOCIEDADES MERCANTILES.pdfCUADRO COMPARATIVO DE SOCIEDADES MERCANTILES.pdf
CUADRO COMPARATIVO DE SOCIEDADES MERCANTILES.pdf
Sergio Jaubert Garibay
 
CLASIFICACION DE LOS ACTOS DE COMERCIO.pptx
CLASIFICACION DE LOS ACTOS DE COMERCIO.pptxCLASIFICACION DE LOS ACTOS DE COMERCIO.pptx
CLASIFICACION DE LOS ACTOS DE COMERCIO.pptx
Sergio Jaubert Garibay
 
Curso-Ingles-Nivel-B1.pdf
Curso-Ingles-Nivel-B1.pdfCurso-Ingles-Nivel-B1.pdf
Curso-Ingles-Nivel-B1.pdf
Sergio Jaubert Garibay
 
CUADRO COMPARATIVO DE SOCIEDADES MERCANTILES.pptx
CUADRO COMPARATIVO DE SOCIEDADES MERCANTILES.pptxCUADRO COMPARATIVO DE SOCIEDADES MERCANTILES.pptx
CUADRO COMPARATIVO DE SOCIEDADES MERCANTILES.pptx
Sergio Jaubert Garibay
 
EJEMPLO DE CONSENTIMIENTO DE GASTOS MÉDICOS MAYORES.pdf
EJEMPLO DE CONSENTIMIENTO DE GASTOS MÉDICOS MAYORES.pdfEJEMPLO DE CONSENTIMIENTO DE GASTOS MÉDICOS MAYORES.pdf
EJEMPLO DE CONSENTIMIENTO DE GASTOS MÉDICOS MAYORES.pdf
Sergio Jaubert Garibay
 
Osmosis
OsmosisOsmosis
Introduccion a-la-biofisica prof jaubert
Introduccion a-la-biofisica prof jaubertIntroduccion a-la-biofisica prof jaubert
Introduccion a-la-biofisica prof jaubert
Sergio Jaubert Garibay
 
Capilaridad
CapilaridadCapilaridad
Graficos de superficie con excel
Graficos de superficie con excelGraficos de superficie con excel
Graficos de superficie con excel
Sergio Jaubert Garibay
 
Un factor
Un factorUn factor

Más de Sergio Jaubert Garibay (19)

mapa mental.pptx
mapa mental.pptxmapa mental.pptx
mapa mental.pptx
 
Vitaminas.pptx
Vitaminas.pptxVitaminas.pptx
Vitaminas.pptx
 
CONTENCIOSO.pptx
CONTENCIOSO.pptxCONTENCIOSO.pptx
CONTENCIOSO.pptx
 
EXPROPIACION.pptx
EXPROPIACION.pptxEXPROPIACION.pptx
EXPROPIACION.pptx
 
teoria de contingencia.pptx
teoria de contingencia.pptxteoria de contingencia.pptx
teoria de contingencia.pptx
 
ACTO ADMINISTRATIVO.pptx
ACTO ADMINISTRATIVO.pptxACTO ADMINISTRATIVO.pptx
ACTO ADMINISTRATIVO.pptx
 
EJEMPLO DE CONSENTIMIENTO DE GASTOS MÉDICOS MAYORES.pdf
EJEMPLO DE CONSENTIMIENTO DE GASTOS MÉDICOS MAYORES.pdfEJEMPLO DE CONSENTIMIENTO DE GASTOS MÉDICOS MAYORES.pdf
EJEMPLO DE CONSENTIMIENTO DE GASTOS MÉDICOS MAYORES.pdf
 
CUADRO COMPARATIVO DE SOCIEDADES MERCANTILES.pdf
CUADRO COMPARATIVO DE SOCIEDADES MERCANTILES.pdfCUADRO COMPARATIVO DE SOCIEDADES MERCANTILES.pdf
CUADRO COMPARATIVO DE SOCIEDADES MERCANTILES.pdf
 
CLASIFICACION DE LOS ACTOS DE COMERCIO.pptx
CLASIFICACION DE LOS ACTOS DE COMERCIO.pptxCLASIFICACION DE LOS ACTOS DE COMERCIO.pptx
CLASIFICACION DE LOS ACTOS DE COMERCIO.pptx
 
Curso-Ingles-Nivel-B1.pdf
Curso-Ingles-Nivel-B1.pdfCurso-Ingles-Nivel-B1.pdf
Curso-Ingles-Nivel-B1.pdf
 
CUADRO COMPARATIVO DE SOCIEDADES MERCANTILES.pptx
CUADRO COMPARATIVO DE SOCIEDADES MERCANTILES.pptxCUADRO COMPARATIVO DE SOCIEDADES MERCANTILES.pptx
CUADRO COMPARATIVO DE SOCIEDADES MERCANTILES.pptx
 
EJEMPLO DE CONSENTIMIENTO DE GASTOS MÉDICOS MAYORES.pdf
EJEMPLO DE CONSENTIMIENTO DE GASTOS MÉDICOS MAYORES.pdfEJEMPLO DE CONSENTIMIENTO DE GASTOS MÉDICOS MAYORES.pdf
EJEMPLO DE CONSENTIMIENTO DE GASTOS MÉDICOS MAYORES.pdf
 
Osmosis
OsmosisOsmosis
Osmosis
 
Introduccion a-la-biofisica prof jaubert
Introduccion a-la-biofisica prof jaubertIntroduccion a-la-biofisica prof jaubert
Introduccion a-la-biofisica prof jaubert
 
Capilaridad
CapilaridadCapilaridad
Capilaridad
 
Graficos de superficie con excel
Graficos de superficie con excelGraficos de superficie con excel
Graficos de superficie con excel
 
Un factor
Un factorUn factor
Un factor
 
Ultimaya
UltimayaUltimaya
Ultimaya
 
Ultimaya
UltimayaUltimaya
Ultimaya
 

Último

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 

Último (20)

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 

Modelos-clásicos-de-cambio-planeado.pptx

  • 1. TÍTULO DEL TRABAJO LA NATURALEZA DEL CAMBIO PLANEADO: Modelos clásicos de cambio planeado. Actividad realizada por el M en C. Sergio Fco. Jaubert Madera Presentado el 10 de julio de 2022 Pprofesor: Dr. Samuel López Alegría
  • 2. LA NATURALEZA DEL CAMBIO PLANEADO: Modelos clásicos de cambio planeado. Las organizaciones pueden emplear el cambio planeado por tres motivos: 1. Para resolver problemas actuales. 2. Para aprender de la experiencia y adaptarse a los cambios. 3. Para impulsar futuros cambios. Modelo de cambio de Kurt Lewin Se basa en la modificación de las fuerzas que mantienen el sistema (la organización) en un «statu quo» y transitorio estado de equilibrio dinámico. Este comportamiento es producto de un campo vectorial entre fuerzas impulsoras y fuerzas restrictivas . Cuando ambas fuerzas están equilibradas, los comportamiento se mantienen y se logra, un “equilibrio cuasi estacionario”. El modelo propone para el cambio planeado las siguientes etapas: Descongelamiento: implica modificar las fuerzas que mantienen a la organización en su actual nivel de comportamiento. Cambios en magnitud, dirección y sentido de las mismas. Cambio: Incorporar al sistema nuevos vectores (valores, hábitos, conductas y actitudes). Recongelamiento: Alcanzar un un nuevo estado de equilibrio, fundamentado en nuevas normas, y políticas. Variante del modelo de cambio de Kurt Lewin: I. Descongelamiento: Implica un desaprendizaje y cuestionamiento de paradigmas. Cuestionar los métodos de trabajo. II. Reingeniería: Todos participan en clínicas de reingeniería de procesos con metas, concretas estratégicas y objetivas. Elaborar planes de acción a corto y largo plazos. III. Aseguramiento: implantar programas de seguimiento y control a partir de un sistema de información de resultados generados. Modelo de Ralph Kilmann . 1. Iniciar el programa 2. Diagnosticar el problema 3. Programar las rutas que se llevarán a cabo 3.1 La cultural 3.2 La de conformación de equipos de trabajo 3.3 La de habilidades gerenciales 3.4 La indispensable correlación estrategia-estructura, ya que una se basa en la otra 3.5 La de sistema de recompensas que ayuda a que el personal permanezca en la organización 4. Evidenciar las rutas indicadas en la fase anterior 5. Evaluar los resultados obtenidos Modelo de Burke-Litwin El modelo implica identificar e incidir en las variables involucradas en la creación del cambio Variables de primer orden: CAMBIO TRANSACCIONAL, referente a un cambio evolutivo y de adaptación, en el cual se cambian las características de operación la organización, pero su naturaleza y función se mantiene. Variables de segundo orden: CAMBIO TRANSFORMACIONAL, referente a modificar la misión de la empresa, conlleva un cambio radical de la vocación con la que operaba dicha empresa. En el modelo se debe establecer una clara distinción entre el ambiente de la organización y su cultura. Modelo de Planeación. Es un modelo cíclico que pone énfasis en desarrollar una meticulosa labor de planeación del proceso de cambio asegurando en lo posible el éxito del programa, de 7 pasos. 1.Exploración: El agente de cambio y el sistema- cliente exploran juntos la organización. 2.Entrada: Desarrollo de un contrato y expectativas mutuas. 3.Diagnóstico: Identificación de metas específicas de mejoramiento. 4.Planeación: Identificación de pasos para la acción y posible resistencia al cambio. 5.Acción: Implantación de los pasos para la acción 6.Estabilización y evaluación: Determinar el éxito del cambio y la necesidad de la acción posterior 7. Terminación: Dejar el sistema o suspender un proyecto e iniciar otro Modelo Faria Mello FASE INICIAL: Exploración entre consultor y cliente. Expectativas y compromisos mutuos Sistema-meta RECOLECCION DE DATOS: Entrevistas, observación, cuestionarios, análisis documentos, reuniones. DIAGNOSTICO: Definir situación y necesidades de cambio. Identificar y evaluar problemas. Definir objetivos de cambio y meta(s) Considerar alternativas, efectos, costos, riesgos, resistencia. PLANEACIÓN DE INTERVENCIONES: Definir estrategia, puntos de acción, apoyo, programar: actividades, participantes, secuencia, tiempo y recursos. ACCIÓN: Implantar el plan, el sistema-meta INSTITUCIONALIZACIÓN DEL CAMBIO PLANEADO
  • 3. Bibliografía Rafael Guízar Montúfar. (2013). DESARROLLO ORGANIZACIONAL. PRINCIPIOS Y APLICACIONES (Cuarta edición). McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. de C.V.