SlideShare una empresa de Scribd logo
Lic. Carmen B. Neciosup Sandoval
COORD. DE LA ESTRATEGIA SANITARIA DE
INMUNIZACIONES
I.-DEFINICIÓN DE TERMINOS
Fuente: NTS N° 196 -MINSA/DGIESP-2022 NORMA TÉCNICA DE SALUD
QUE ESTABLECE EL ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACIÓN
Niño con vacuna completa
Niña (o) protegida con VPH
Gestante protegida
Adulto mayor protegido
Actividades regulares de vacunación .- Son actividades
diarias de vacunación , de carácter preventivo, que
forman parte de la atención integral de las personas,
garantizando su protección contra enfermedades
prevenibles por vacunación. Estas actividades se
desarrollan en todos los establecimientos de salud y
vacunación extramural (seguimiento )
Actividades complementarias de
vacunación.- Se caracterizan por estar
orientadas a una población objetivo; se
implementan en un periodo de tiempo (
complementar las acciones regulares de
vacunación o ante un evento de riesgo
epidemiológico).
Barrido.- Es una actividad complementaria de vacunación
masiva, cuyo objetivo es desarrollar una barrera sanitaria
en un determinado ámbito geográfico en riesgo
epidemiológico. La vacunación Barrido: casa por casa,
puestos fijos y móviles, siendo la vacunación casa por casa
la táctica por excelencia. La vacunación comprende a toda la
población objetivo, a quienes se administrará la vacuna sin
considerar su estado vacunal previo. Su ejecución debe ser
rápida en un lapso de 2 a 4 semanas como máximo,
dependiendo de ser área urbana o rural.
Bloqueo.- Vacunación que se realiza ante la notificación de
un caso sospechoso de una enfermedad prevenible por
vacunación, sujeto a eliminación o control, con la finalidad
de administrar una determinada vacuna que previene la
enfermedad en cuestión (5 manzanas a la redonda en
torno a la ubicación de la vivienda del caso notificado). Su
ejecución debe ser dentro de las 48 horas.
Antígeno.- Sustancia o grupo de sustancias capaces de
estimular la producción de una respuesta inmune (
anticuerpos)
Anticuerpo.- función es la defensa contra
microorganismos y toxinas producidas por los
distintos agentes microbianos.
Inmunidad.- Es la capacidad que tienen los
organismos para resistir y defenderse de la agresión
de agentes extraños
Vacuna.· Es la suspensión de microorganismos virales,
bacterianos vivos, inactivados o sus fracciones, sub
unidades o partículas proteicas de los mismos, que, al ser
administradas, inducen en el receptor una respuesta
inmune especifica contra la enfermedad infecciosa
respectiva
Eventos Supuestamente Atribuidos a la Vacunación o
Inmunización (ESAVI).- Cualquier evento adverso
asociado a la vacunación o inmunización, que tiene una
asociación temporal y no necesariamente causal.
Vacunación segura.- comprende el cumplimiento de un
conjunto de procedimientos: Desde la formulación de una
vacuna, su producción, transporte, almacenamiento y
conservación, distribución, manipulación, reconstitución,
administración (inyección segura), eliminación
(bioseguridad) y la vigilancia epidemiológica e investigación
de los ESAVI.
Adyuvantes. - Son sustancias incorporadas a la fórmula de
las vacunas, con la finalidad de incrementar la
inmunogenicidad y potenciar la respuesta inmune
especifica.
Tipos de vacuna
Fuente: NTS N° 196 -MINSA/DGIESP-2022 NORMA TÉCNICA DE
SALUD QUE ESTABLECE EL ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACIÓN
Vacunas inactivadas.-
Vacunas compuestas por
gérmenes muertos que han
perdido su capacidad
patogénica, pero conservan la
capacidad inmunogénica.
PENTAVALENTE, DT, DPT,
IPV, INFLUENZA, HVB,
VPH
Vacunas vivas atenuadas.-
Vacunas compuestas por
microorganismos infecciosos
vivos (bacterias o virus) que
muestran bajos niveles de
virulencia. Conservan la
capacidad inmunogénica y
estimulan la inmunidad
protectora.
BCG, APO, SPR, SR, AMA,
Varicela, Rotavirus
Vacunas Conjugada.-
Vacunas que se conjugan (
Combinan) a proteínas con
la finalidad de generar
memoria inmune.
ANTINEUMOCOCO
Vacunas Acelular.-
Vacunas compuestas
por fracciones de
células, disminuyendo
efectos secundarios.
Activan el sistema
inmune e inicie a elevar
la cantidad de defensas.
dTpa
Fuente: NTS N° 196 -MINSA/DGIESP-2022 NORMA TÉCNICA DE
SALUD QUE ESTABLECE EL ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACIÓN
II.-ESQUEMA NACIONAL
Fuente: NTS N° 196 -MINSA/DGIESP-2022 NORMA TÉCNICA DE
SALUD QUE ESTABLECE EL ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACIÓN
• RNcon peso ≥ de 1500gr, administrar la dosis correspondiente dentro de las 24 hrs denacidos.
• Si no recibe dentro de las 24 hrs, administrar la dosis correspondiente lo antes posible durante el
primer año de vida (11 meses 29 días).
• Si no recibe dentro del primer año de vida, administrar la dosis correspondiente hasta los 5 años
cumplidos, previo descarte de infección por TBC.
• En el caso de peso < de 1500gr o niños con alguna situación especial, la aplicación de la vacuna
será con indicación médica.
• En el caso de niño prematuro, una vez recuperado el peso de 1500gr, podrá iniciar su vacunación.
• RNcon peso ≥de 1500 gr, administrar la dosiscorrespondiente.
• En el caso de peso de 1500gr o niños con alguna situación especial, la aplicación de la vacuna será con
indicación médica.
• Recién nacido con un peso menor a 1,500 gr. solo si la madre tiene antígeno de superficie positivo
(Hepatitis B).
• En el caso de niño prematuro, con peso de 1500g o más, podrá iniciar su vacunación.
Excepcionalmente se puede administrar hasta los 7 días de nacido. (Partos domiciliarios en
ámbitos de difícil acceso).
• Niños de 4 meses hasta los 7 años 0 días, que presentaron reacción adversa a la primera dosis de
pentavalente, completar dosis de vacunación 2da., y 3era. dosis.
• En niños mayores de 7 a 15 años, que no recibieron ninguna dosis dentro de los primeros 7 años, deben
recibir sus 3 dosis del esquema primario.
 1era. dosis al primer contacto.
 2da. dosis al mes de la primera
Fuente: NTS N° 196 -MINSA/DGIESP-2022 NORMA TÉCNICA DE SALUD QUE
ESTABLECE EL ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACIÓN
Fuente: NTS N° 196 -MINSA/DGIESP-2022 NORMA TÉCNICA DE SALUD
QUE ESTABLECE EL ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACIÓN
• Se administra como Refuerzo dos dosis:
 1er Refuerzo a los 18 meses
 2do Refuerzo a los 4 años, hasta los menores de 7 años 0 días
 Se administrara la 1ra dosis de refuerzo a la captación y el 2do refuerzo con un intervalo de 6 meses.
• Desde el 2023 se aplicara una dosis a niñas y niños desde el 5to grado de primaria regular de I.E. públicas y
privadas y por alguna razón no estén estudiando que tengan de 9 a 13 años de edad.
• Se determino un plazo desde la 20 a 36 semanas de gestación y una dosis en cada gestación.
• Se aplicara en varones o mujeres ≥ 7 años de edad en adelante, en caso no recibió la vacuna de pentavalente.
• Si no recibió la vacuna previamente 1ra dosis al primer contacto, 2da dosis a los 2 meses de la primera dosis y la
3ra dosis a los 6 meses de la primera dosis.
• En vacunación incompleta NO REINICIAR solo completar con 1 o 2 dosis faltantes.
• Vvacunación primaria completa refuerzo cada 10 años a partir de la ultima dosis.
• El intervalo mínimo es de 04 semanas ( ámbitos de difícil acceso, situación de riesgo según
el cuadro epidemiológico y entre otras).
• Edad máxima de administración de las 2 dosis es hasta los 8 meses 0 días.
• CONTRAINDICACIONES: NO vacunar a mayores de 8 meses 0 días de edad.
RECIEN
NACIDO
BCG HVB
IPV
(0.5ml)
IM
Pentavale
nte (0.5
ml IM)
Neumococ
o
( 0.5ml IM)
Rotavirus
(1.5ml
VO)
Vacuna
Covid-19
Influenza
pediátrica
(0.25 ml
IM)
Menor de
1 año
1 año
SPR ( 0.5 ml SC)
Neumococo
( 0.5ml IM)
Varicela
( 0.5 ml SC)
Influenza
pediátrica (0.25
ml IM)
AMA
( 0.5 ml SC)
HVA
( 0.5 ml IM)
APO 1° ref
(2 gotas VO)
DPT 1° ref
(0.5 ml IM)
SPR ( 0.5 ml
SC)
2 a 4 años Influenza
pediátrica
(0.25 ml IM)
Influenza
adulto
(0.5 ml IM)
APO 2° ref
(2 gotas VO)
DPT 2° ref
(0.5 ml IM)
Vacuna contra Covid-19
Vacuna contra Covid-19
5 a 11
años
VPH
(0.5 ml IM)
niñas y
niños 5to
grado de
primaria
Influenza
adulto
(0.5 ml IM)
Vacuna
contra
Covid-19
ESQUEMA DE VACUNACION ETAPA VIDA NIÑO
IPV
(0.5ml)
IM
Pentavale
nte (0.5
ml IM)
Neumococ
o
( 0.5ml IM)
Rotavirus
(1.5ml
VO)
IPV
(0.5ml) IM
Pentavale
nte (0.5
ml IM)
Influenza
pediátrica
(0.25 ml
IM)
Influenza
adulto(0.5 ml
IM)
Fuente: Plan de trabajo estrategia de inmunizaciones 2023 (
DIRESA- ESRI) / NTS N° 196 -MINSA/DGIESP-2022 / DS
137/MINSA
12 a 17
años
VPH
(0.5 ml
IM) 12 y
13 años
SPR ( 0.5 ml
SC)
AMA
( 0.5 ml SC)
Anti Hepatitis B (0.5 ml IM)
2° dosis al mes 1° y 3° dosis al 6°
mes de la primera
DT ( 0.5 ml IM)
2° dosis a los 2 meses de la 1° y 3
dosis a los 6 meses de la 1°
Vacuna contra Covid-19
Solo si no
completo
su
esquema
primario
SPR ( 0.5 ml SC)
AMA ( 0.5 ml SC)
Influenza adulto
(0.5 ml IM)
Influenza
adulto
(0.5 ml IM)
Neumococo
( 0.5ml IM)
personal de salud
y comórbido
Solo si no
completo
su
esquema
primario
Vacuna contra
Covid-19
Vacuna contra
Covid-19
Influenza adulto
(0.5 ml IM)
Neumococo
( 0.5ml IM)
18 a 59
años
Mayor de
60 años
dpTa ( 0.5 ml IM) a partir de las 20
semanas en cada gestación
Influenza adulto
(0.5 ml IM)
Vacuna contra Covid-19
Solo si no
completo
su
esquema
primario
ESQUEMA DE VACUNACION ETAPA VIDA
ADOLESCENTE, ADULTO, ADULTO MAYOR Y GESTANTE
Anti Hepatitis B (0.5 ml IM)
2° dosis al mes 1° y 3° dosis al
2° mes de la primera
DT ( 0.5 ml IM)
Si no recibió la vacuna previamente
1° dosis de DT a la 20 semana de
gestación
2° dosis con dpTa al mes de la 1° DT
Dosis incompletas:
Completar las 2 dosis de vacuna, una
de ellas debe ser dpTa
Anti Hepatitis B
(0.5 ml IM)
DT ( 0.5 ml IM)
Fuente: NTS N° 196 -MINSA/DGIESP-2022 NORMA TÉCNICA DE SALUD
QUE ESTABLECE EL ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACIÓN
III.-ESTRATEGIAS DE
INTERVENCIÓN EN LA
VACUNACIÓN
• ACTIVIDADES DE VACUNACIÓN EXTRAMURALES: Puesto fijo y puntos
móviles ( casa x casa/ institución por institución
• ACTIVIDADES DE VACUNACIÓN COMPLEMENTARIAS: Campañas, jornadas,
vacunatones, barrido, bloqueo
IV.-INTERVENCIÓN POR
NIVELES DE ATENCIÓN
• Las actividades de vacunación deben regirse bajo el cumplimiento estricto de
los documentos normativos: NTS de Esquema Nacional de Vacunación y NTS
para el manejo de cadena de frío a nivel nacional
• El Estado garantiza la gratuidad de las vacunas y su administración en las
actividades regulares y complementarias de vacunación, que forman parte del
presente Esquema Nacional de Vacunación.
• Las IPRESS deben cumplir con los requisitos establecidos en la normativa
vigente garantizando la gratuidad de la vacunación, recurso humano debe estar
capacitado y acreditado en cadena de frío e instalaciones físicas, así como el
registro adecuado del sistema de información oficial vigente. Asimismo, debe
remitir mensualmente a la RED/SUBREGIONES/RIS, DIRESA de su jurisdicción, el
reporte de vacunados y movimiento de los insumos, en función a su población
objetivo considerada en la programación de vacunas y jeringas.
• En caso de presentarse un ESAVI, debe cumplirse con la notificación respectiva
Fuente: NTS N° 196 -MINSA/DGIESP-2022 NORMA TÉCNICA DE SALUD
QUE ESTABLECE EL ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACIÓN
V.-COMPONENTE DE GESTIÓN
ORGANIZACION
• Comité nacional (expertos y consultivo)
• Equipos de trabajo (DMUNI, ESRI, ESI)
PLANIFICACIÓN: Programación de insumos, recursos
CONTROL: Monitoreo, supervisión y evaluación
CONOCIMIENTO:
Capacitación
Indicadores: Proceso (acceso, seguimiento, cobertura, deserción y vacunación RN), Resultado
(ENDES) e impacto ( a 5años disminución de enfermedades prevenibles por vacunas)
INFORMACIÓN: HIS MINSA
FINANCIAMIENTO: Programas presupuestales (DIT, VPH, Metaxénicas y materno)
Fuente: NTS N° 196 -MINSA/DGIESP-2022 NORMA TÉCNICA DE
SALUD QUE ESTABLECE EL ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACIÓN
VI.-FACTOR PÉRDIDA
Fuente: NTS N° 196 -MINSA/DGIESP-2022 NORMA TÉCNICA DE SALUD QUE
ESTABLECE EL ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACIÓN
VII.-MANEJO DE
RIESGOS VACUNALES
SEGURIDAD DE VACUNAS Y VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LOS EVENTOS
SUPUESTAMENTE ATRIBUIDOS A LA VACUNACIÓN O INMUNIZACIÓN (ESAVI)
• En la actualidad, las vacunas son más seguras que hace 40 años, su fabricación, control y
reglamentación, exigen conocimientos y procedimientos especiales considerando que
por lo general son administradas en personas sanas y primordialmente a la población
infantil, observándose comúnmente manifestaciones clínicas leves y transitorias y en
muy raras veces cuadros graves.
• Los síntomas, signos o resultados anormales de laboratorio de enfermedades
coexistentes pueden conllevar a confusión con reacciones post vacunales generando
dudas de su seguridad y hasta en ocasiones llevando a la crisis con la interrupción de
campañas.
• Los eventos severos ameritan de una atención preferente en las IPRESS, cuyo manejo
debe ser de acuerdo a la impresión diagnóstica y se debe comunicar a epidemiología
para su notificación inmediata, según lo establecido en la Directiva Sanitaria N° 054-
MINSA/DGE-V..01 “Directiva Sanitaria para la vigilancia epidemiológica de eventos
supuestamente atribuidos a la vacunación o inmunización (ESAVI)”, estando a cargo del
Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA.
• Durante campañas masivas de vacunación o incorporación de nuevas vacunas al
Esquema Nacional, se activa el sistema de vigilancia de ESAVI.
ANEXOS
ANEXO 1: Administración simultánea de vacunas.
ANEXO 2: Esquemas de vacunación con dosis de rescate.
ANEXO 3: Política de frascos abiertos de vacunas multidosis.
ANEXO 4: Aspectos técnicos a tener en cuenta en la vacunación en el establecimiento-de salud y en la comunidad.
ANEXO 5: Vías y técnicas de administración de las vacunas.
ANEXO 6: Tasa de ESAVI leves atribuidos a la vacunación o inmunización.
ANEXO 7: Tasa de ESAVI severos atribuidos a la vacunación y tiempo de aparición.
ANEXO 8: Errores operativos del programa y su consecuencia.
ANEXO 9: Registro de Vacunación.
ANEXO 10 al 14: Consolidado de Vacunación y Seguimiento en el menor y mayor de 5 años
ANEXO 15: Formato de Notificación de ESAVI.
ANEXO 16: Requisitos para un vacunatorio adecuado de Inmunizaciones.
ANEXO 17: Ficha Técnica de Indicadores.
ANEXÓ 18: Registro Diario de Vacunación Unificado.
ANEXO 19: Criterios de Programación.
ANEXO 20: Vacunas - Presentación y Uso.
ANEXÓ 21: Carné de Atención Integral de Salud de la Niña y el Niño.
ANEXO 22: Carné de Vacunación en Personas mayores de 5 años.
ANEXO 23: Programas Presupuéstales para programación de Inmunizaciones.
ANEXO 24: KIT de insumos críticos y gastos operativos para asegurar las intervenciones de vacunación.
VIII.-DISPOSICIONES EN
SITUACIONES ESPECIALES
Vacunación frente a enfermedades emergentes que provoquen
pandemias, epidemias u otras situaciones no previstas (
formularan planes y directivas específicas).
ADMINISTRACIÓN
SIMULTÁNEA DE
VACUNAS
ESQUEMAS DE
VACUNACIÓN CON DOSIS
DE RESCATE
No es necesario reiniciar el esquema en ninguna
circunstancia.
POLÍTICA DE FRASCOS
ABIERTOS DE VACUNAS
MULTIDOSIS
ASPECTOS TÉCNICOS A TENER EN
CUENTA EN LA VACUNACIÓN EN EL
ESTABLECIMIENTO DE SALUD Y EN LA
COMUNIDAD
En el Establecimiento de
Salud
En Comunidad
KIT DE EMERGENCIA
Acciones que debe realizar el
profesional de enfermería
ESAVI SEVEROS ATRIBUIDOS
A LA VACUNACIÓN
• Estas reacciones se presentan principalmente en
niños con compromiso de la inmunidad celular
• No hay reacciones adversas (excepto anafilaxia)
cuando hay inmunidad (>90 % de los que reciben una
segunda dosis). Las convulsiones febriles son poco
probables en niños mayores de seis años. La
trombocitopenia es transitoria y benigna; hay
reportes que indican que podría ser mayor en
personas con antecedente de púrpura
trombocitopénica idiopática.
• Las convulsiones son febriles, principalmente, y la tasa
depende de los antecedentes personales y familiares
y la edad, con un riesgo más bajo en lactantes
menores de 4 meses. No dejan secuelas.
• Hasta el momento no se ha podido identificar eventos
adversos serios relacionados a la vacuna pandémica;
no obstante, es de esperarse que sean semejantes a
la vacuna estacional
ERRORES OPERATIVOS DEL
PROGRAMA Y SU CONSECUENCIA
INDICADORES
CONVENIO DE
GESTIÓN
2023
Ficha N° 02: Porcentaje de niñas/niños menores de 12 meses, que reciben
un paquete integrado de servicios: CRED,VACUNAS, dosaje de
hemoglobina para descarte de anemia y suplementación con hierro
Para efectos del cálculo de este indicador se considera a las niñas/niños registrados con CNV y/o DNI en el padrón
nominal y HIS, a partir de los 29 días de nacidos, hasta los 364 días, con tipo de seguro SIS, sin dato de seguro y sin
seguro (población MINSA y Gobierno Regional), según el ámbito de la jurisdicción determinado por la residencia
registrada en el padrón nominal
1. Vacunas: 3 dosis de vacuna contra la polio (CPMS: 90712 o 90713), 3 dosis de vacuna Pentavalente
(CPMS: 90723 o 90722 ), 2 dosis de vacuna contra Rotavirus (CPMS: 90681), 2 dosis de vacuna contra
Neumococo (CPMS: 90670)
Logro esperado: Mínimo el 95%
Nota: La edad de Inicio para la vacuna no debe ser menor a 55 días y el intervalo
entre dosis y dosis no puede ser menor a 28 días, no se tomará en cuenta intervalo
máximo, esto con el objetivo de recuperar y completar esquemas de vacunación
hasta los 14 meses 29 días, a excepción de la vacuna contra el Rotavirus que la
aplicación es hasta los 7 meses 29 días.
Ficha N° 05: Porcentaje de niñas/niños de 1 año vacunados con dos dosis
de vacuna sarampión, parotiditis y rubeola (SPR)
Niñas/niños menores de 2 años y mayor de 1 año, que recibieron 2 dosis de la
vacuna SPR con código HIS MINSA (90707) lab 2
---------------------------------------------------------------------------------X 100
Niñas/niños de 1 año del padrón nominal
Logro esperado: Mínimo el 95%
Nota: El periodo de evaluación comprende desde el primer al último día del periodo evaluado
Ficha N°07: Porcentaje de niñas/niños recién nacidos de parto
institucional vacunados con BCG y Anti hepatitis B antes del alta
Hospitales de segundo y tercer nivel de atención que atienden partos e Instituto Materno Perinatal
BCG HVB
Logro esperado: Mayor o igual al 95%
Fuente: Plan de trabajo estrategia de inmunizaciones
2023 ( DIRESA- ESRI) / hoja de ruta MINSA
NORMA TECNICA DE
SALUD QUE ESTABLECE
LA VACUNACION CONTRA
LA COVID-19.
NTS N° 208-MINSA/DGIESP-2023
Con Resolución Ministerial 863-
2023/MINSA, se Aprueba la Norma
Técnica de Salud N° 208 que
establece la Vacunación contra la
COVID-19.
Derogar las Resoluciones Ministeriales N° 1169-2021/MINSA,
N°1351.2021/MINSA, 239-2022/MINSA, N°725-2022/MINSA, N°
1072-2022/MINSA y N° 480-2023/MINSA.
El virus SARS CoV-2, con el transcurso del tiempo ha sufrido múltiples mutaciones originado nuevas
variantes, por lo que el Ministerio de Salud ha visto por conveniente aplicar la vacuna Bivalente según
Esquema establecido por el Ministerio de Salud.
VACUNA BIVALENTE
• Es aquella que protege contra la cepa original y contra los
linajes de la variante Ómicron”.
Fuente: Ajustado por la Dirección de Inmunizaciones, según ficha técnica de la vacuna bivalente
Norma Técnica Sanitaria N° 208-MINSA/DGIESP-2023- RM N° 863-2023/MINSA
Fuente: Ajustado por la Dirección de Inmunizaciones, según información brindada por el Comité 25/05/2023.de la
Dirección de Inmunizaciones y la Unidad de análisis y Generación de Evidencias en Salud Pública (UNAGESP).
Hoja de ruta del SAGE de la OMS sobre el uso de las vacunas contra la COVID-19, 21-03-2023
DOSIFICACIÓN Y VIA DE ADMINISTRACIÓN
NIÑOS MENORES DE
12 AÑOS DESDE LOS
6 MESES
0.25 ML
MAYORES DE 12
AÑOS 0.5 ML
IM
Fuente: Ajustado por la Dirección de Inmunizaciones, según ficha técnica de la vacuna bivalente
Norma Técnica Sanitaria N° 208-MINSA/DGIESP-2023- RM N° 863-2023/MINSA
PRESENTACION DE LA VACUNA
Frasco Multidosis
•Contiene 5 dosis ADULTO
• 10 DOSIS - Niños
Caja
•Contiene 10 frascos
•Cada frasco contiene 2.5ml
UNA VACUNA
CONGELADA NO
DEBE VOLVER A
CONGELARSE
Hora de apertura
POSIBLES REACCIONES ADVERSAS
DOLOR
ENROJECIMIENTO
HINCHAZÓN
INDURACIÓN
EXANTEMA
URTICARIA
FATIGA
CEFALEA
ESCALOFRIO
FIEBRE
NAUSEAS
VÓMITOS
DIARREAS
PPT NT 196 DS137.pptx NORMA TECNICA  ESQUEMA DE VACUNASCION

Más contenido relacionado

Similar a PPT NT 196 DS137.pptx NORMA TECNICA ESQUEMA DE VACUNASCION

NTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK.pdf
NTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK.pdfNTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK.pdf
NTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK.pdf
XimenaVereau1
 
NTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK (1).pdf
NTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK (1).pdfNTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK (1).pdf
NTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK (1).pdf
EWALTERESPINOZAESPIR
 
JHUNIOR.pptxJAHSJAHJSAJSJANSJAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA
JHUNIOR.pptxJAHSJAHJSAJSJANSJAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAJHUNIOR.pptxJAHSJAHJSAJSJANSJAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA
JHUNIOR.pptxJAHSJAHJSAJSJANSJAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA
MaykolJhuniorVelayso
 
PPXT ESTRATEGIAS.pptxAJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJ
PPXT ESTRATEGIAS.pptxAJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJPPXT ESTRATEGIAS.pptxAJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJ
PPXT ESTRATEGIAS.pptxAJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJ
MaykolJhuniorVelayso
 
CAPACITACIO DE VACUNACION
CAPACITACIO DE VACUNACIONCAPACITACIO DE VACUNACION
CAPACITACIO DE VACUNACION
RafaelLaradelAngel1
 
Inmunizaciones
Inmunizaciones Inmunizaciones
Inmunizaciones
Mario Aguirre
 
CLASE 5 DOCU VIRTU.pdf
CLASE 5 DOCU VIRTU.pdfCLASE 5 DOCU VIRTU.pdf
CLASE 5 DOCU VIRTU.pdf
JoelNaterosTaipe
 
semana_4_calendario_de_inmunizaciones (1).pdf
semana_4_calendario_de_inmunizaciones (1).pdfsemana_4_calendario_de_inmunizaciones (1).pdf
semana_4_calendario_de_inmunizaciones (1).pdf
sanchezfernandezluis1
 
las vacunas.pptx
las vacunas.pptxlas vacunas.pptx
las vacunas.pptx
MaximilianoRivero6
 
Exposicion unmsm final
Exposicion unmsm finalExposicion unmsm final
Exposicion unmsm final
Isabel Malca
 
Vacunac.pptx
Vacunac.pptxVacunac.pptx
Vacunac.pptx
Jesus Contreras
 
Inmunizaciones
InmunizacionesInmunizaciones
Inmunizaciones
Tania Mayagoitia
 
Esquema nacional de vacunación peruana
Esquema nacional de vacunación peruanaEsquema nacional de vacunación peruana
Esquema nacional de vacunación peruana
FRANCOIS ROJAS
 
esquema-de-vacunacion2021_revision_14_de_septiembre.pdf
esquema-de-vacunacion2021_revision_14_de_septiembre.pdfesquema-de-vacunacion2021_revision_14_de_septiembre.pdf
esquema-de-vacunacion2021_revision_14_de_septiembre.pdf
NayPitti
 
Esquema de vacuna 2016.pptx
Esquema de vacuna 2016.pptxEsquema de vacuna 2016.pptx
Esquema de vacuna 2016.pptx
DoralysVargas1
 
Esquema de Inmunización 2022, de Panamá.
Esquema de Inmunización 2022, de Panamá.Esquema de Inmunización 2022, de Panamá.
Esquema de Inmunización 2022, de Panamá.
PaolaJirethChavarraS
 
esquema de vacaunas.pdf
esquema de vacaunas.pdfesquema de vacaunas.pdf
esquema de vacaunas.pdf
TeodolindaVergara
 
Modulo tres 2013
Modulo tres 2013Modulo tres 2013
Modulo tres 2013
WebmasterSadi
 
Material de la clase, Enfermedades y vacunas en el menor de 1 año de vida (I)...
Material de la clase, Enfermedades y vacunas en el menor de 1 año de vida (I)...Material de la clase, Enfermedades y vacunas en el menor de 1 año de vida (I)...
Material de la clase, Enfermedades y vacunas en el menor de 1 año de vida (I)...
vacunashpsc
 
Esquema De Vacunacion Actualizado 200810
Esquema De Vacunacion Actualizado 200810Esquema De Vacunacion Actualizado 200810
Esquema De Vacunacion Actualizado 200810
Maria Piedad Londoño
 

Similar a PPT NT 196 DS137.pptx NORMA TECNICA ESQUEMA DE VACUNASCION (20)

NTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK.pdf
NTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK.pdfNTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK.pdf
NTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK.pdf
 
NTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK (1).pdf
NTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK (1).pdfNTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK (1).pdf
NTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK (1).pdf
 
JHUNIOR.pptxJAHSJAHJSAJSJANSJAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA
JHUNIOR.pptxJAHSJAHJSAJSJANSJAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAJHUNIOR.pptxJAHSJAHJSAJSJANSJAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA
JHUNIOR.pptxJAHSJAHJSAJSJANSJAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA
 
PPXT ESTRATEGIAS.pptxAJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJ
PPXT ESTRATEGIAS.pptxAJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJPPXT ESTRATEGIAS.pptxAJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJ
PPXT ESTRATEGIAS.pptxAJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJ
 
CAPACITACIO DE VACUNACION
CAPACITACIO DE VACUNACIONCAPACITACIO DE VACUNACION
CAPACITACIO DE VACUNACION
 
Inmunizaciones
Inmunizaciones Inmunizaciones
Inmunizaciones
 
CLASE 5 DOCU VIRTU.pdf
CLASE 5 DOCU VIRTU.pdfCLASE 5 DOCU VIRTU.pdf
CLASE 5 DOCU VIRTU.pdf
 
semana_4_calendario_de_inmunizaciones (1).pdf
semana_4_calendario_de_inmunizaciones (1).pdfsemana_4_calendario_de_inmunizaciones (1).pdf
semana_4_calendario_de_inmunizaciones (1).pdf
 
las vacunas.pptx
las vacunas.pptxlas vacunas.pptx
las vacunas.pptx
 
Exposicion unmsm final
Exposicion unmsm finalExposicion unmsm final
Exposicion unmsm final
 
Vacunac.pptx
Vacunac.pptxVacunac.pptx
Vacunac.pptx
 
Inmunizaciones
InmunizacionesInmunizaciones
Inmunizaciones
 
Esquema nacional de vacunación peruana
Esquema nacional de vacunación peruanaEsquema nacional de vacunación peruana
Esquema nacional de vacunación peruana
 
esquema-de-vacunacion2021_revision_14_de_septiembre.pdf
esquema-de-vacunacion2021_revision_14_de_septiembre.pdfesquema-de-vacunacion2021_revision_14_de_septiembre.pdf
esquema-de-vacunacion2021_revision_14_de_septiembre.pdf
 
Esquema de vacuna 2016.pptx
Esquema de vacuna 2016.pptxEsquema de vacuna 2016.pptx
Esquema de vacuna 2016.pptx
 
Esquema de Inmunización 2022, de Panamá.
Esquema de Inmunización 2022, de Panamá.Esquema de Inmunización 2022, de Panamá.
Esquema de Inmunización 2022, de Panamá.
 
esquema de vacaunas.pdf
esquema de vacaunas.pdfesquema de vacaunas.pdf
esquema de vacaunas.pdf
 
Modulo tres 2013
Modulo tres 2013Modulo tres 2013
Modulo tres 2013
 
Material de la clase, Enfermedades y vacunas en el menor de 1 año de vida (I)...
Material de la clase, Enfermedades y vacunas en el menor de 1 año de vida (I)...Material de la clase, Enfermedades y vacunas en el menor de 1 año de vida (I)...
Material de la clase, Enfermedades y vacunas en el menor de 1 año de vida (I)...
 
Esquema De Vacunacion Actualizado 200810
Esquema De Vacunacion Actualizado 200810Esquema De Vacunacion Actualizado 200810
Esquema De Vacunacion Actualizado 200810
 

Más de erikaidrogob

DIAPOSITIVAS INFORME FINAL SALUD GLOBAL Y DETERMINANTES DE LA SALUD .pptx
DIAPOSITIVAS INFORME FINAL SALUD GLOBAL Y DETERMINANTES DE LA SALUD .pptxDIAPOSITIVAS INFORME FINAL SALUD GLOBAL Y DETERMINANTES DE LA SALUD .pptx
DIAPOSITIVAS INFORME FINAL SALUD GLOBAL Y DETERMINANTES DE LA SALUD .pptx
erikaidrogob
 
1. Presentación Indicador de Gratuidad del Afiliado 2023.pptx
1. Presentación Indicador de Gratuidad del Afiliado 2023.pptx1. Presentación Indicador de Gratuidad del Afiliado 2023.pptx
1. Presentación Indicador de Gratuidad del Afiliado 2023.pptx
erikaidrogob
 
SERUMS 2023 MATERNO Y ESTRATEGIA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pptx
SERUMS 2023 MATERNO Y ESTRATEGIA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pptxSERUMS 2023 MATERNO Y ESTRATEGIA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pptx
SERUMS 2023 MATERNO Y ESTRATEGIA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pptx
erikaidrogob
 
USPP_SERUMS 2023.pptx UNIDAD DE SEGUROS PUBLICOS INDUCCION SERUMS
USPP_SERUMS 2023.pptx  UNIDAD DE SEGUROS PUBLICOS INDUCCION SERUMSUSPP_SERUMS 2023.pptx  UNIDAD DE SEGUROS PUBLICOS INDUCCION SERUMS
USPP_SERUMS 2023.pptx UNIDAD DE SEGUROS PUBLICOS INDUCCION SERUMS
erikaidrogob
 
HISMINSA Manual de usuario.pptx MANUAL DE USUARIO
HISMINSA Manual de usuario.pptx MANUAL DE USUARIOHISMINSA Manual de usuario.pptx MANUAL DE USUARIO
HISMINSA Manual de usuario.pptx MANUAL DE USUARIO
erikaidrogob
 
PPT PROGRAMAS PRESUPUESTALES -GESTIÓN - CEP.pptx
PPT PROGRAMAS PRESUPUESTALES -GESTIÓN - CEP.pptxPPT PROGRAMAS PRESUPUESTALES -GESTIÓN - CEP.pptx
PPT PROGRAMAS PRESUPUESTALES -GESTIÓN - CEP.pptx
erikaidrogob
 
1. PPT Protocolo de la Visita domiciliaria Día 1-2024.pptx
1. PPT Protocolo de la Visita domiciliaria Día 1-2024.pptx1. PPT Protocolo de la Visita domiciliaria Día 1-2024.pptx
1. PPT Protocolo de la Visita domiciliaria Día 1-2024.pptx
erikaidrogob
 
CADENA DE FRIO EXPOSICION PARA SERUMS.pptx
CADENA DE FRIO EXPOSICION  PARA SERUMS.pptxCADENA DE FRIO EXPOSICION  PARA SERUMS.pptx
CADENA DE FRIO EXPOSICION PARA SERUMS.pptx
erikaidrogob
 
Caso de estudio - grupo 2.pptx USAT- SALUD OCUPACIONAL
Caso de estudio - grupo 2.pptx USAT- SALUD OCUPACIONALCaso de estudio - grupo 2.pptx USAT- SALUD OCUPACIONAL
Caso de estudio - grupo 2.pptx USAT- SALUD OCUPACIONAL
erikaidrogob
 

Más de erikaidrogob (9)

DIAPOSITIVAS INFORME FINAL SALUD GLOBAL Y DETERMINANTES DE LA SALUD .pptx
DIAPOSITIVAS INFORME FINAL SALUD GLOBAL Y DETERMINANTES DE LA SALUD .pptxDIAPOSITIVAS INFORME FINAL SALUD GLOBAL Y DETERMINANTES DE LA SALUD .pptx
DIAPOSITIVAS INFORME FINAL SALUD GLOBAL Y DETERMINANTES DE LA SALUD .pptx
 
1. Presentación Indicador de Gratuidad del Afiliado 2023.pptx
1. Presentación Indicador de Gratuidad del Afiliado 2023.pptx1. Presentación Indicador de Gratuidad del Afiliado 2023.pptx
1. Presentación Indicador de Gratuidad del Afiliado 2023.pptx
 
SERUMS 2023 MATERNO Y ESTRATEGIA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pptx
SERUMS 2023 MATERNO Y ESTRATEGIA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pptxSERUMS 2023 MATERNO Y ESTRATEGIA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pptx
SERUMS 2023 MATERNO Y ESTRATEGIA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pptx
 
USPP_SERUMS 2023.pptx UNIDAD DE SEGUROS PUBLICOS INDUCCION SERUMS
USPP_SERUMS 2023.pptx  UNIDAD DE SEGUROS PUBLICOS INDUCCION SERUMSUSPP_SERUMS 2023.pptx  UNIDAD DE SEGUROS PUBLICOS INDUCCION SERUMS
USPP_SERUMS 2023.pptx UNIDAD DE SEGUROS PUBLICOS INDUCCION SERUMS
 
HISMINSA Manual de usuario.pptx MANUAL DE USUARIO
HISMINSA Manual de usuario.pptx MANUAL DE USUARIOHISMINSA Manual de usuario.pptx MANUAL DE USUARIO
HISMINSA Manual de usuario.pptx MANUAL DE USUARIO
 
PPT PROGRAMAS PRESUPUESTALES -GESTIÓN - CEP.pptx
PPT PROGRAMAS PRESUPUESTALES -GESTIÓN - CEP.pptxPPT PROGRAMAS PRESUPUESTALES -GESTIÓN - CEP.pptx
PPT PROGRAMAS PRESUPUESTALES -GESTIÓN - CEP.pptx
 
1. PPT Protocolo de la Visita domiciliaria Día 1-2024.pptx
1. PPT Protocolo de la Visita domiciliaria Día 1-2024.pptx1. PPT Protocolo de la Visita domiciliaria Día 1-2024.pptx
1. PPT Protocolo de la Visita domiciliaria Día 1-2024.pptx
 
CADENA DE FRIO EXPOSICION PARA SERUMS.pptx
CADENA DE FRIO EXPOSICION  PARA SERUMS.pptxCADENA DE FRIO EXPOSICION  PARA SERUMS.pptx
CADENA DE FRIO EXPOSICION PARA SERUMS.pptx
 
Caso de estudio - grupo 2.pptx USAT- SALUD OCUPACIONAL
Caso de estudio - grupo 2.pptx USAT- SALUD OCUPACIONALCaso de estudio - grupo 2.pptx USAT- SALUD OCUPACIONAL
Caso de estudio - grupo 2.pptx USAT- SALUD OCUPACIONAL
 

Último

Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 

Último (20)

Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 

PPT NT 196 DS137.pptx NORMA TECNICA ESQUEMA DE VACUNASCION

  • 1. Lic. Carmen B. Neciosup Sandoval COORD. DE LA ESTRATEGIA SANITARIA DE INMUNIZACIONES
  • 2. I.-DEFINICIÓN DE TERMINOS Fuente: NTS N° 196 -MINSA/DGIESP-2022 NORMA TÉCNICA DE SALUD QUE ESTABLECE EL ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACIÓN Niño con vacuna completa Niña (o) protegida con VPH Gestante protegida Adulto mayor protegido Actividades regulares de vacunación .- Son actividades diarias de vacunación , de carácter preventivo, que forman parte de la atención integral de las personas, garantizando su protección contra enfermedades prevenibles por vacunación. Estas actividades se desarrollan en todos los establecimientos de salud y vacunación extramural (seguimiento ) Actividades complementarias de vacunación.- Se caracterizan por estar orientadas a una población objetivo; se implementan en un periodo de tiempo ( complementar las acciones regulares de vacunación o ante un evento de riesgo epidemiológico). Barrido.- Es una actividad complementaria de vacunación masiva, cuyo objetivo es desarrollar una barrera sanitaria en un determinado ámbito geográfico en riesgo epidemiológico. La vacunación Barrido: casa por casa, puestos fijos y móviles, siendo la vacunación casa por casa la táctica por excelencia. La vacunación comprende a toda la población objetivo, a quienes se administrará la vacuna sin considerar su estado vacunal previo. Su ejecución debe ser rápida en un lapso de 2 a 4 semanas como máximo, dependiendo de ser área urbana o rural. Bloqueo.- Vacunación que se realiza ante la notificación de un caso sospechoso de una enfermedad prevenible por vacunación, sujeto a eliminación o control, con la finalidad de administrar una determinada vacuna que previene la enfermedad en cuestión (5 manzanas a la redonda en torno a la ubicación de la vivienda del caso notificado). Su ejecución debe ser dentro de las 48 horas. Antígeno.- Sustancia o grupo de sustancias capaces de estimular la producción de una respuesta inmune ( anticuerpos) Anticuerpo.- función es la defensa contra microorganismos y toxinas producidas por los distintos agentes microbianos. Inmunidad.- Es la capacidad que tienen los organismos para resistir y defenderse de la agresión de agentes extraños Vacuna.· Es la suspensión de microorganismos virales, bacterianos vivos, inactivados o sus fracciones, sub unidades o partículas proteicas de los mismos, que, al ser administradas, inducen en el receptor una respuesta inmune especifica contra la enfermedad infecciosa respectiva Eventos Supuestamente Atribuidos a la Vacunación o Inmunización (ESAVI).- Cualquier evento adverso asociado a la vacunación o inmunización, que tiene una asociación temporal y no necesariamente causal. Vacunación segura.- comprende el cumplimiento de un conjunto de procedimientos: Desde la formulación de una vacuna, su producción, transporte, almacenamiento y conservación, distribución, manipulación, reconstitución, administración (inyección segura), eliminación (bioseguridad) y la vigilancia epidemiológica e investigación de los ESAVI. Adyuvantes. - Son sustancias incorporadas a la fórmula de las vacunas, con la finalidad de incrementar la inmunogenicidad y potenciar la respuesta inmune especifica.
  • 3. Tipos de vacuna Fuente: NTS N° 196 -MINSA/DGIESP-2022 NORMA TÉCNICA DE SALUD QUE ESTABLECE EL ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACIÓN Vacunas inactivadas.- Vacunas compuestas por gérmenes muertos que han perdido su capacidad patogénica, pero conservan la capacidad inmunogénica. PENTAVALENTE, DT, DPT, IPV, INFLUENZA, HVB, VPH Vacunas vivas atenuadas.- Vacunas compuestas por microorganismos infecciosos vivos (bacterias o virus) que muestran bajos niveles de virulencia. Conservan la capacidad inmunogénica y estimulan la inmunidad protectora. BCG, APO, SPR, SR, AMA, Varicela, Rotavirus Vacunas Conjugada.- Vacunas que se conjugan ( Combinan) a proteínas con la finalidad de generar memoria inmune. ANTINEUMOCOCO Vacunas Acelular.- Vacunas compuestas por fracciones de células, disminuyendo efectos secundarios. Activan el sistema inmune e inicie a elevar la cantidad de defensas. dTpa
  • 4. Fuente: NTS N° 196 -MINSA/DGIESP-2022 NORMA TÉCNICA DE SALUD QUE ESTABLECE EL ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACIÓN II.-ESQUEMA NACIONAL
  • 5. Fuente: NTS N° 196 -MINSA/DGIESP-2022 NORMA TÉCNICA DE SALUD QUE ESTABLECE EL ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACIÓN • RNcon peso ≥ de 1500gr, administrar la dosis correspondiente dentro de las 24 hrs denacidos. • Si no recibe dentro de las 24 hrs, administrar la dosis correspondiente lo antes posible durante el primer año de vida (11 meses 29 días). • Si no recibe dentro del primer año de vida, administrar la dosis correspondiente hasta los 5 años cumplidos, previo descarte de infección por TBC. • En el caso de peso < de 1500gr o niños con alguna situación especial, la aplicación de la vacuna será con indicación médica. • En el caso de niño prematuro, una vez recuperado el peso de 1500gr, podrá iniciar su vacunación. • RNcon peso ≥de 1500 gr, administrar la dosiscorrespondiente. • En el caso de peso de 1500gr o niños con alguna situación especial, la aplicación de la vacuna será con indicación médica. • Recién nacido con un peso menor a 1,500 gr. solo si la madre tiene antígeno de superficie positivo (Hepatitis B). • En el caso de niño prematuro, con peso de 1500g o más, podrá iniciar su vacunación. Excepcionalmente se puede administrar hasta los 7 días de nacido. (Partos domiciliarios en ámbitos de difícil acceso). • Niños de 4 meses hasta los 7 años 0 días, que presentaron reacción adversa a la primera dosis de pentavalente, completar dosis de vacunación 2da., y 3era. dosis. • En niños mayores de 7 a 15 años, que no recibieron ninguna dosis dentro de los primeros 7 años, deben recibir sus 3 dosis del esquema primario.  1era. dosis al primer contacto.  2da. dosis al mes de la primera
  • 6. Fuente: NTS N° 196 -MINSA/DGIESP-2022 NORMA TÉCNICA DE SALUD QUE ESTABLECE EL ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACIÓN
  • 7. Fuente: NTS N° 196 -MINSA/DGIESP-2022 NORMA TÉCNICA DE SALUD QUE ESTABLECE EL ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACIÓN • Se administra como Refuerzo dos dosis:  1er Refuerzo a los 18 meses  2do Refuerzo a los 4 años, hasta los menores de 7 años 0 días  Se administrara la 1ra dosis de refuerzo a la captación y el 2do refuerzo con un intervalo de 6 meses. • Desde el 2023 se aplicara una dosis a niñas y niños desde el 5to grado de primaria regular de I.E. públicas y privadas y por alguna razón no estén estudiando que tengan de 9 a 13 años de edad. • Se determino un plazo desde la 20 a 36 semanas de gestación y una dosis en cada gestación. • Se aplicara en varones o mujeres ≥ 7 años de edad en adelante, en caso no recibió la vacuna de pentavalente. • Si no recibió la vacuna previamente 1ra dosis al primer contacto, 2da dosis a los 2 meses de la primera dosis y la 3ra dosis a los 6 meses de la primera dosis. • En vacunación incompleta NO REINICIAR solo completar con 1 o 2 dosis faltantes. • Vvacunación primaria completa refuerzo cada 10 años a partir de la ultima dosis. • El intervalo mínimo es de 04 semanas ( ámbitos de difícil acceso, situación de riesgo según el cuadro epidemiológico y entre otras). • Edad máxima de administración de las 2 dosis es hasta los 8 meses 0 días. • CONTRAINDICACIONES: NO vacunar a mayores de 8 meses 0 días de edad.
  • 8. RECIEN NACIDO BCG HVB IPV (0.5ml) IM Pentavale nte (0.5 ml IM) Neumococ o ( 0.5ml IM) Rotavirus (1.5ml VO) Vacuna Covid-19 Influenza pediátrica (0.25 ml IM) Menor de 1 año 1 año SPR ( 0.5 ml SC) Neumococo ( 0.5ml IM) Varicela ( 0.5 ml SC) Influenza pediátrica (0.25 ml IM) AMA ( 0.5 ml SC) HVA ( 0.5 ml IM) APO 1° ref (2 gotas VO) DPT 1° ref (0.5 ml IM) SPR ( 0.5 ml SC) 2 a 4 años Influenza pediátrica (0.25 ml IM) Influenza adulto (0.5 ml IM) APO 2° ref (2 gotas VO) DPT 2° ref (0.5 ml IM) Vacuna contra Covid-19 Vacuna contra Covid-19 5 a 11 años VPH (0.5 ml IM) niñas y niños 5to grado de primaria Influenza adulto (0.5 ml IM) Vacuna contra Covid-19 ESQUEMA DE VACUNACION ETAPA VIDA NIÑO IPV (0.5ml) IM Pentavale nte (0.5 ml IM) Neumococ o ( 0.5ml IM) Rotavirus (1.5ml VO) IPV (0.5ml) IM Pentavale nte (0.5 ml IM) Influenza pediátrica (0.25 ml IM) Influenza adulto(0.5 ml IM) Fuente: Plan de trabajo estrategia de inmunizaciones 2023 ( DIRESA- ESRI) / NTS N° 196 -MINSA/DGIESP-2022 / DS 137/MINSA
  • 9. 12 a 17 años VPH (0.5 ml IM) 12 y 13 años SPR ( 0.5 ml SC) AMA ( 0.5 ml SC) Anti Hepatitis B (0.5 ml IM) 2° dosis al mes 1° y 3° dosis al 6° mes de la primera DT ( 0.5 ml IM) 2° dosis a los 2 meses de la 1° y 3 dosis a los 6 meses de la 1° Vacuna contra Covid-19 Solo si no completo su esquema primario SPR ( 0.5 ml SC) AMA ( 0.5 ml SC) Influenza adulto (0.5 ml IM) Influenza adulto (0.5 ml IM) Neumococo ( 0.5ml IM) personal de salud y comórbido Solo si no completo su esquema primario Vacuna contra Covid-19 Vacuna contra Covid-19 Influenza adulto (0.5 ml IM) Neumococo ( 0.5ml IM) 18 a 59 años Mayor de 60 años dpTa ( 0.5 ml IM) a partir de las 20 semanas en cada gestación Influenza adulto (0.5 ml IM) Vacuna contra Covid-19 Solo si no completo su esquema primario ESQUEMA DE VACUNACION ETAPA VIDA ADOLESCENTE, ADULTO, ADULTO MAYOR Y GESTANTE Anti Hepatitis B (0.5 ml IM) 2° dosis al mes 1° y 3° dosis al 2° mes de la primera DT ( 0.5 ml IM) Si no recibió la vacuna previamente 1° dosis de DT a la 20 semana de gestación 2° dosis con dpTa al mes de la 1° DT Dosis incompletas: Completar las 2 dosis de vacuna, una de ellas debe ser dpTa Anti Hepatitis B (0.5 ml IM) DT ( 0.5 ml IM)
  • 10. Fuente: NTS N° 196 -MINSA/DGIESP-2022 NORMA TÉCNICA DE SALUD QUE ESTABLECE EL ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACIÓN III.-ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EN LA VACUNACIÓN • ACTIVIDADES DE VACUNACIÓN EXTRAMURALES: Puesto fijo y puntos móviles ( casa x casa/ institución por institución • ACTIVIDADES DE VACUNACIÓN COMPLEMENTARIAS: Campañas, jornadas, vacunatones, barrido, bloqueo IV.-INTERVENCIÓN POR NIVELES DE ATENCIÓN • Las actividades de vacunación deben regirse bajo el cumplimiento estricto de los documentos normativos: NTS de Esquema Nacional de Vacunación y NTS para el manejo de cadena de frío a nivel nacional • El Estado garantiza la gratuidad de las vacunas y su administración en las actividades regulares y complementarias de vacunación, que forman parte del presente Esquema Nacional de Vacunación. • Las IPRESS deben cumplir con los requisitos establecidos en la normativa vigente garantizando la gratuidad de la vacunación, recurso humano debe estar capacitado y acreditado en cadena de frío e instalaciones físicas, así como el registro adecuado del sistema de información oficial vigente. Asimismo, debe remitir mensualmente a la RED/SUBREGIONES/RIS, DIRESA de su jurisdicción, el reporte de vacunados y movimiento de los insumos, en función a su población objetivo considerada en la programación de vacunas y jeringas. • En caso de presentarse un ESAVI, debe cumplirse con la notificación respectiva
  • 11. Fuente: NTS N° 196 -MINSA/DGIESP-2022 NORMA TÉCNICA DE SALUD QUE ESTABLECE EL ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACIÓN V.-COMPONENTE DE GESTIÓN ORGANIZACION • Comité nacional (expertos y consultivo) • Equipos de trabajo (DMUNI, ESRI, ESI) PLANIFICACIÓN: Programación de insumos, recursos CONTROL: Monitoreo, supervisión y evaluación CONOCIMIENTO: Capacitación Indicadores: Proceso (acceso, seguimiento, cobertura, deserción y vacunación RN), Resultado (ENDES) e impacto ( a 5años disminución de enfermedades prevenibles por vacunas) INFORMACIÓN: HIS MINSA FINANCIAMIENTO: Programas presupuestales (DIT, VPH, Metaxénicas y materno)
  • 12. Fuente: NTS N° 196 -MINSA/DGIESP-2022 NORMA TÉCNICA DE SALUD QUE ESTABLECE EL ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACIÓN VI.-FACTOR PÉRDIDA
  • 13. Fuente: NTS N° 196 -MINSA/DGIESP-2022 NORMA TÉCNICA DE SALUD QUE ESTABLECE EL ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACIÓN VII.-MANEJO DE RIESGOS VACUNALES SEGURIDAD DE VACUNAS Y VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LOS EVENTOS SUPUESTAMENTE ATRIBUIDOS A LA VACUNACIÓN O INMUNIZACIÓN (ESAVI) • En la actualidad, las vacunas son más seguras que hace 40 años, su fabricación, control y reglamentación, exigen conocimientos y procedimientos especiales considerando que por lo general son administradas en personas sanas y primordialmente a la población infantil, observándose comúnmente manifestaciones clínicas leves y transitorias y en muy raras veces cuadros graves. • Los síntomas, signos o resultados anormales de laboratorio de enfermedades coexistentes pueden conllevar a confusión con reacciones post vacunales generando dudas de su seguridad y hasta en ocasiones llevando a la crisis con la interrupción de campañas. • Los eventos severos ameritan de una atención preferente en las IPRESS, cuyo manejo debe ser de acuerdo a la impresión diagnóstica y se debe comunicar a epidemiología para su notificación inmediata, según lo establecido en la Directiva Sanitaria N° 054- MINSA/DGE-V..01 “Directiva Sanitaria para la vigilancia epidemiológica de eventos supuestamente atribuidos a la vacunación o inmunización (ESAVI)”, estando a cargo del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades - MINSA. • Durante campañas masivas de vacunación o incorporación de nuevas vacunas al Esquema Nacional, se activa el sistema de vigilancia de ESAVI.
  • 14. ANEXOS ANEXO 1: Administración simultánea de vacunas. ANEXO 2: Esquemas de vacunación con dosis de rescate. ANEXO 3: Política de frascos abiertos de vacunas multidosis. ANEXO 4: Aspectos técnicos a tener en cuenta en la vacunación en el establecimiento-de salud y en la comunidad. ANEXO 5: Vías y técnicas de administración de las vacunas. ANEXO 6: Tasa de ESAVI leves atribuidos a la vacunación o inmunización. ANEXO 7: Tasa de ESAVI severos atribuidos a la vacunación y tiempo de aparición. ANEXO 8: Errores operativos del programa y su consecuencia. ANEXO 9: Registro de Vacunación. ANEXO 10 al 14: Consolidado de Vacunación y Seguimiento en el menor y mayor de 5 años ANEXO 15: Formato de Notificación de ESAVI. ANEXO 16: Requisitos para un vacunatorio adecuado de Inmunizaciones. ANEXO 17: Ficha Técnica de Indicadores. ANEXÓ 18: Registro Diario de Vacunación Unificado. ANEXO 19: Criterios de Programación. ANEXO 20: Vacunas - Presentación y Uso. ANEXÓ 21: Carné de Atención Integral de Salud de la Niña y el Niño. ANEXO 22: Carné de Vacunación en Personas mayores de 5 años. ANEXO 23: Programas Presupuéstales para programación de Inmunizaciones. ANEXO 24: KIT de insumos críticos y gastos operativos para asegurar las intervenciones de vacunación. VIII.-DISPOSICIONES EN SITUACIONES ESPECIALES Vacunación frente a enfermedades emergentes que provoquen pandemias, epidemias u otras situaciones no previstas ( formularan planes y directivas específicas).
  • 15. ADMINISTRACIÓN SIMULTÁNEA DE VACUNAS ESQUEMAS DE VACUNACIÓN CON DOSIS DE RESCATE No es necesario reiniciar el esquema en ninguna circunstancia.
  • 16. POLÍTICA DE FRASCOS ABIERTOS DE VACUNAS MULTIDOSIS ASPECTOS TÉCNICOS A TENER EN CUENTA EN LA VACUNACIÓN EN EL ESTABLECIMIENTO DE SALUD Y EN LA COMUNIDAD En el Establecimiento de Salud En Comunidad
  • 17. KIT DE EMERGENCIA Acciones que debe realizar el profesional de enfermería
  • 18. ESAVI SEVEROS ATRIBUIDOS A LA VACUNACIÓN • Estas reacciones se presentan principalmente en niños con compromiso de la inmunidad celular • No hay reacciones adversas (excepto anafilaxia) cuando hay inmunidad (>90 % de los que reciben una segunda dosis). Las convulsiones febriles son poco probables en niños mayores de seis años. La trombocitopenia es transitoria y benigna; hay reportes que indican que podría ser mayor en personas con antecedente de púrpura trombocitopénica idiopática. • Las convulsiones son febriles, principalmente, y la tasa depende de los antecedentes personales y familiares y la edad, con un riesgo más bajo en lactantes menores de 4 meses. No dejan secuelas. • Hasta el momento no se ha podido identificar eventos adversos serios relacionados a la vacuna pandémica; no obstante, es de esperarse que sean semejantes a la vacuna estacional ERRORES OPERATIVOS DEL PROGRAMA Y SU CONSECUENCIA
  • 21. Ficha N° 02: Porcentaje de niñas/niños menores de 12 meses, que reciben un paquete integrado de servicios: CRED,VACUNAS, dosaje de hemoglobina para descarte de anemia y suplementación con hierro Para efectos del cálculo de este indicador se considera a las niñas/niños registrados con CNV y/o DNI en el padrón nominal y HIS, a partir de los 29 días de nacidos, hasta los 364 días, con tipo de seguro SIS, sin dato de seguro y sin seguro (población MINSA y Gobierno Regional), según el ámbito de la jurisdicción determinado por la residencia registrada en el padrón nominal 1. Vacunas: 3 dosis de vacuna contra la polio (CPMS: 90712 o 90713), 3 dosis de vacuna Pentavalente (CPMS: 90723 o 90722 ), 2 dosis de vacuna contra Rotavirus (CPMS: 90681), 2 dosis de vacuna contra Neumococo (CPMS: 90670) Logro esperado: Mínimo el 95% Nota: La edad de Inicio para la vacuna no debe ser menor a 55 días y el intervalo entre dosis y dosis no puede ser menor a 28 días, no se tomará en cuenta intervalo máximo, esto con el objetivo de recuperar y completar esquemas de vacunación hasta los 14 meses 29 días, a excepción de la vacuna contra el Rotavirus que la aplicación es hasta los 7 meses 29 días.
  • 22. Ficha N° 05: Porcentaje de niñas/niños de 1 año vacunados con dos dosis de vacuna sarampión, parotiditis y rubeola (SPR) Niñas/niños menores de 2 años y mayor de 1 año, que recibieron 2 dosis de la vacuna SPR con código HIS MINSA (90707) lab 2 ---------------------------------------------------------------------------------X 100 Niñas/niños de 1 año del padrón nominal Logro esperado: Mínimo el 95% Nota: El periodo de evaluación comprende desde el primer al último día del periodo evaluado
  • 23. Ficha N°07: Porcentaje de niñas/niños recién nacidos de parto institucional vacunados con BCG y Anti hepatitis B antes del alta Hospitales de segundo y tercer nivel de atención que atienden partos e Instituto Materno Perinatal BCG HVB Logro esperado: Mayor o igual al 95%
  • 24. Fuente: Plan de trabajo estrategia de inmunizaciones 2023 ( DIRESA- ESRI) / hoja de ruta MINSA
  • 25.
  • 26. NORMA TECNICA DE SALUD QUE ESTABLECE LA VACUNACION CONTRA LA COVID-19. NTS N° 208-MINSA/DGIESP-2023
  • 27. Con Resolución Ministerial 863- 2023/MINSA, se Aprueba la Norma Técnica de Salud N° 208 que establece la Vacunación contra la COVID-19. Derogar las Resoluciones Ministeriales N° 1169-2021/MINSA, N°1351.2021/MINSA, 239-2022/MINSA, N°725-2022/MINSA, N° 1072-2022/MINSA y N° 480-2023/MINSA. El virus SARS CoV-2, con el transcurso del tiempo ha sufrido múltiples mutaciones originado nuevas variantes, por lo que el Ministerio de Salud ha visto por conveniente aplicar la vacuna Bivalente según Esquema establecido por el Ministerio de Salud.
  • 28. VACUNA BIVALENTE • Es aquella que protege contra la cepa original y contra los linajes de la variante Ómicron”. Fuente: Ajustado por la Dirección de Inmunizaciones, según ficha técnica de la vacuna bivalente Norma Técnica Sanitaria N° 208-MINSA/DGIESP-2023- RM N° 863-2023/MINSA Fuente: Ajustado por la Dirección de Inmunizaciones, según información brindada por el Comité 25/05/2023.de la Dirección de Inmunizaciones y la Unidad de análisis y Generación de Evidencias en Salud Pública (UNAGESP). Hoja de ruta del SAGE de la OMS sobre el uso de las vacunas contra la COVID-19, 21-03-2023
  • 29. DOSIFICACIÓN Y VIA DE ADMINISTRACIÓN NIÑOS MENORES DE 12 AÑOS DESDE LOS 6 MESES 0.25 ML MAYORES DE 12 AÑOS 0.5 ML IM Fuente: Ajustado por la Dirección de Inmunizaciones, según ficha técnica de la vacuna bivalente Norma Técnica Sanitaria N° 208-MINSA/DGIESP-2023- RM N° 863-2023/MINSA
  • 30. PRESENTACION DE LA VACUNA Frasco Multidosis •Contiene 5 dosis ADULTO • 10 DOSIS - Niños Caja •Contiene 10 frascos •Cada frasco contiene 2.5ml UNA VACUNA CONGELADA NO DEBE VOLVER A CONGELARSE Hora de apertura
  • 31.
  • 32.