SlideShare una empresa de Scribd logo
NORMA TÉCNICA DE
SALUD QUE ESTABLECE
EL ESQUEMA NACIONAL
DE VACUNACIÓN
RM N° 884-2022 / MINSA
NTS N° 196- MINSA/DGIESP-2022
PORTADA
NUEVA NORMATÉCNICA
EL ESQUEMA NACIONAL DE
VACUNACIÓN
Fuente: NTS N°196-MINSA/DGIESP-2022
RESOLUCIÓN MINISTERIAL
RM N° 884-2022 / MINSA
Fuente: NTS N°196-MINSA/DGIESP-2022
ESQUEMA DE
VACUNACIÓN
Fuente: NTS N°196-MINSA/DGIESP-2022
18 VACUNAS DEL ESQUEMA REGULAR
Fuente: NTS N°196-MINSA/DGIESP-2022
Fuente: NTS N°196-MINSA/DGIESP-2022
Fuente: NTS N°196-MINSA/DGIESP-2022
ACTUALIZACIONES DE LAS
VACUNAS DEL ESQUEMA
REGULAR
Fuente: NTS N°196-MINSA/DGIESP-2022
• RN con peso ≥ de 1500gr, administrar la dosis correspondiente dentro de las 24 hrs de nacidos.
• Si no recibe dentro de las 24 hrs, administrar la dosis correspondiente lo antes posible durante el primer año de
vida (11 meses 29 días).
• Si no recibe dentro del primer año de vida, administrar la dosis correspondiente hasta los 5 años cumplidos,
previo descarte de infección por TBC.
• En el caso de peso < de 1500gr o niños con alguna situación especial, la aplicación de la vacuna será con
indicación médica.
• En el caso de niño prematuro, una vez recuperado el peso de 1500gr, podrá iniciar su vacunación.
Fuente: NTS N°196-MINSA/DGIESP-2022
• RN con peso ≥de 1500 gr, administrar la dosis correspondiente.
• En el caso de peso de 1500gr o niños con alguna situación especial, la aplicación de la vacuna será con indicación
médica.
• Recién nacido con un peso menor a 1,500 gr. solo si la madre tiene antígeno de superficie positivo (Hepatitis B).
• En el caso de niño prematuro, con peso de 1500g o más, podrá iniciar su vacunación. Excepcionalmente se
puede administrar hasta los 7 días de nacido. (Partos domiciliarios en ámbitos de difícil acceso).
• Niños de 4 meses hasta los 7 años 0 días, que presentaron reacción adversa a la primera dosis de pentavalente,
completar dosis de vacunación 2da., y 3era. dosis.
• En niños mayores de 7 a 15 años, que no recibieron ninguna dosis dentro de los primeros 7 años, deben recibir
sus 3 dosis del esquema primario.
 1era. dosis al primer contacto.
 2da. dosis al mes de la primera y
 3era. dosis al sexto mes de la segunda dosis
• Niños que no cumplieron su esquema primario, pueden completarlos hasta los 7 años 0 días.
Fuente: NTS N°196-MINSA/DGIESP-2022
(*) 1 dosis a los 6 meses será remplazada por IPV en 2023.
(**) 1 dosis de refuerzo a los 18 meses será remplazada por IPV en 2024.
(***) Para el año 2024 solo se usará una dosis de refuerzo de APO a los 4 años.
• A partir del 2023 se incorpora en el esquema la 3ra dosis ( 2m,4m y 6m) con IPV.
• A partir del 2024 se incorpora en el esquema la 4ta dosis ( 2m,4m,6m y 18m) con IPV.
• En caso se determine en brote, epidemia o pandemia, se aplicara una dosis más de la vacuna o según
indiquen los expertos.
• Desde 5 a 59 años, con comorbilidad (Enfermedad pulmonar crónica, nefropatías, cardiopatías, diabetes,
hemoglobinopatías, infección por VIH, síndrome de Down, neoplasia, esplenectomizados e inmunosuprimidos).
• Desde el 2023 se aplicara una dosis a niñas y niños desde el 5to grado de primaria regular de I.E.
públicas y privadas y por alguna razón no estén estudiando que tengan de 9 a 13 años de edad.
Fuente: NTS N°196-MINSA/DGIESP-2022
• Se administra como Refuerzo dos dosis:
 1er Refuerzo a los 18 meses
 2do Refuerzo a los 4 años, hasta los menores de 7 años 0 días.
• Se determino un plazo desde la 20 a 36 semanas de gestación y en cada gestación.
• Se aplicara en varones o mujeres ≥ 7 años de edad en adelante, en caso no recibió la
vacuna de pentavalente.
• El intervalo mínimo es de 04 semanas ( ámbitos de difícil acceso, situación de riesgo según
el cuadro epidemiológico y entre otras).
• Edad máxima de administración de las 2 dosis es hasta los 8 meses 0 días.
• CONTRAINDICACIONES: NO vacunar a mayores de 8 meses 0 días de edad.
• Se mantiene la vacunación de niños menos de 5 años
• Se aplica a las gestantes en cualquier trimestre de la gestación
Fuente: NTS N°196-MINSA/DGIESP-2022
• Se ha incluido en el esquema de vacunación a los 15 meses la 1ra dosis vía intramuscular.
• Se administra en niños, adolescentes y adultos, según el cuadro epidemiológico.
• Si no completo su esquema primario a los 12 meses, se puede recuperar hasta los 4 años.
VÍAS Y TÉCNICAS DE
ADMINISTRACIÓN DE
LAS VACUNAS
VÍA INTRADÉRMICA (ID)
La inyección ID consiste en aplicación de la vacuna en la capa superior de la piel (dermis), ya que por las características
del tejido, por su poca distribución de vasos sanguíneos y capacidad de absorción lenta, la vacuna se absorbe poco a poco.
VÍA INTRAMUSCULAR (IM)
< de 2 años:
Músculo vasto externo, en la cara antero lateral
Externa del muslo, tercio medio.
Fuente: NTS N°196-MINSA/DGIESP-2022
VÍA INTRAMUSCULAR (IM)
> de 2 años:
Músculo deltoides, cara lateral externa, tercio superior del brazo.
Fuente: NTS N°196-MINSA/DGIESP-2022
VÍA SUBCUTÁNEA (SC)
Es la administración de la vacuna por debajo de la piel, en el interior del tejido subcutáneo se aplica en la parte superior
externa del brazo a nivel del músculo deltoides
Por esta vía se aplican las vacunas SRP, SR,Varicela y Fiebre Amarilla.
VÍA ORAL (VO)
Es la ruta de aplicación por la boca, y se utiliza para la vacuna de polio oral - Sabin y Rotavirus
GOTAS JERINGA
ESQUEMA DE VACUNACIÓN PARA NIÑAS Y
NIÑOS PORTADORES DE VIRUS DE
INMUNODEFICIENCIA HUMANA (VIH)
O NACIDOS DE MADRES
PORTADORAS DEL VIH
Fuente: NTS N°196-MINSA/DGIESP-2022
VIH (+) ASINTOMÁTICO VIH (+) SINTOMÁTICO
• Una dosis de BCG
• Una dosis de HvB Monodosis
• Bajo prescripción médica
• Una dosis de HvB Monodosis
1ra. dosis: Pentavalente, Polio inactivada (IPV),
Neumococo y Rotavirus
1ra. dosis: Pentavalente, Polio inactivada (IPV),
Neumococo (estas vacunas se colocan a todos)
Rotavirus bajo prescripción médica.
2da. dosis Pentavalente, Polio inactivada (IPV),
Neumococo Conjugada y Rotavirus
2da. Dosis: Pentavalente, Polio inactivada (IPV),
Neumococo Conjugada (estas vacunas se
colocan a todos)
Rotavirus bajo prescripción médica
3ra. dosis Pentavalente y Polio inactivada (IPV) y Neumococo conjugada
1era dosis influenza
2da dosis Influenza
Fuente: NTS N°196-MINSA/DGIESP-2022
• 1ra. dosis SPR y 4ta. dosis Neumococo
conjugada
• 1era dosis de varicela
SPR y Varicela solo si CD4>15% (1-13 años) o
CD4>200/mm3 (>13 años) sin historia previa
de enfermedad por varicela según Calendario
Nacional
• 1 dosis de vacuna Antiamarílica
(adicionalmente, repetir dosis cada 10 años)
• 1 dosis de vacuna HAV
Individualizar según nivel de riesgo de
exposición y estado inmunológico (considerar
uso solo si CD4>15% y >200/mm3)
• 1er. refuerzo de vacuna DPT, 2da. Dosis de
SPR* e IPV
• 2da. Dosis de Varicela
• 1er. refuerzo de vacuna DPT, 2da. Dosis de
SPR e IPV
• 2da. Dosis de Varicela (de acuerdo a
prescripción médica)
1 dosis Influenza
2do. Refuerzo: DPT e IPV,
VPH según esquema nacional de vacunación
VIH (+) ASINTOMÁTICO
Fuente: NTS N°196-MINSA/DGIESP-2022
VIH (+) SINTOMÁTICO
ESQUEMA DE VACUNACIÓN
PARA ADULTOS CON
INFECCIÓN VIH/SIDA
Fuente: NTS N°196-MINSA/DGIESP-2022
0.5 ml IM, 3 dosis
(0, 2, 6 meses)
Cada 10 años
40 ug/2mL IM.
3 dosis
(0, 1, 2 meses)
Se deberá solicitar dosaje de anti-HBs Ag a
los 30 días de culminada la vacunación, si
anti-HBs Ag es < 10 UI, aplicar una dosis
adicional, según criterio médico.
0.5 ml IM.
Anualmente
Una dosis
0.5 ml IM.
Fuente: NTS N°196-MINSA/DGIESP-2022
ESQUEMA DE
VACUNACIÓN PARA
CASOS ESPECIALES
Fuente: NTS N°196-MINSA/DGIESP-2022
Prematuro/ Bajo peso
al nacer (al recuperar
peso 1,500g)
BCG
HvB
De acuerdo a edad
Según prescripción médica
Contraindicadas las Vacuna Anti polio Oral
Con esquema completo
• 0.05/ 0.1 ml (Intradérmica)
• 0.5 ml (Intramuscular)
De 1 a 5 años 0 días BCG • 0.1cc. ml (intradérmica)
HvB
Deben recibir dosis doble de antígeno vacunal según edad (3,5,13):
< 1 año: 10ug
1-20años: 20 ug
A partir de 20años: 40 ug
Esquemasacelerados
0, 7 y 21 días; 0, 10 y 21días; 0, 1, 2 y 12 meses.
Si el título de anticuerpos es < 10 mUL/ml luego de completar el
primer esquema de vacunación se administrará una nueva serie de
3 dosis con el doble de antígeno vacunal en cada dosis. Si después
de este segundo esquema no se obtiene respuesta adecuada se
considerará como no respondedor.
En los pacientes en diálisis y trasplantados renales se debe medir
niveles de anticuerpos anualmente y darse dosis de refuerzo si los
niveles caen debajo del nivel de protección.
De acuerdo a edad
2-6 semanas antes de la cirugía programada o
2 semanas de la esplenectomía. Vacunas de
virus atenuados NO están contraindicados.
Administrar una dosis
• Neumococo
• Influenza
Vacunaspendientes del
esquema para edad y
región (SPR, Rotavirus;
Varicela Fiebre amarilla
Hib)
Todas las edades
Fuente: NTS N°196-MINSA/DGIESP-2022
HAV y Fiebre Amarilla en zonas endémicas.
Valorar riesgo beneficio.
-Fiebre Amarilla, Polio IPV y Varicela, previa
indicación médica.
Todas las edades
• DT, Polio,
• HVB
• Neumococo
• HiB, Influenza
• Vacunas Inactivadas 6 meses POST
Trasplante de Progenitores
Hematopoyéticos. Idealmente 4 semanas
previas a Trasplante de Progenitores
Hematopoyéticos.
• Vacunas vivas atenuadas 24 meses POST
Trasplante de Progenitores
Hematopoyéticos o 6 semanas antes del
trasplante. .
De acuerdo al calendario
• DPT,
• Tdap
• DT/ DT PED, HVB, SPR
• Influenza
• Neumococo
• VPH
• Antiamarílica(AMA)
• Vacunas inactivadas 6 meses POST
Trasplante de Órganos Sólidos.
• Vacunas vivas atenuadas 6 meses PRE
trasplante de Órganos Sólidos y
contraindicado POST trasplante.
Niños y niños a partir
de los 2 años • Neumococo, Hib,
• Según esquema de vacunación
Pediátricos
• DPT, Pentavalente, HVB,
HVA, Neumococo,
Influenza
Fuente: NTS N°196-MINSA/DGIESP-2022
ESQUEMA DE VACUNACIÓN DE LA
GESTANTE 2023
Fuente: NTS N°196-MINSA/DGIESP-2022
Si no recibió la vacunapreviamente:
1ra dosis: Dt, a la 20 semana de gestación
2da dosis: Tdap entre la 20 a 36 semanas de gestación
Tener en cuenta un intervalo mínimo de 4 semanas
Vacunación incompleta:
Completar vacunas una de la cuales debe ser Tdap a las 20-36
semana.
Influenzaadulta • 01 dosis
HepatitisB
• 1ª dosis Al contacto con servicio de salud
• 2ª dosis Al mes de la primera
• 3ª dosis Al mes de la segunda
dT
01 dosis en cada gestación
Tdap
Fuente: NTS N°196-MINSA/DGIESP-2022
ESQUEMA DE
VACUNACIÓN DEL
PERSONAL DE SALUD
2023
Fuente: NTS N°196-MINSA/DGIESP-2022
1ra. dosisvacuna HvB
2da. dosisvacuna HvB
3ra. dosisvacuna HvB
Al primer contactocon el EE.SS
Al mes de haber recibido la 1era dosis
Al 6to mes de la primera dosis
HvB
Se deberá solicitar dosaje de anti-HBs Ag a los 30 días
de culminada la vacunación, si anti-HBs Ag es < 10 UI,
aplicar una dosisadicional, según criterio médico
Vacuna Influenza
Una dosis
Anualmente
Vacuna Antiamarílica
Dosis única
Al primer contacto con el establecimientode salud
Vacuna Neumococo
1ra. dosisdT
Dosis única
Al primer contacto con el establecimientode salud
A los 2 meses de haber recibido la 1era dosis
Transcurridos 6 meses después de la 1era dosis
2da. dosisdT
3ra. dosisdT
Fuente: NTS N°196-MINSA/DGIESP-2022
ESTRATEGIAS
DE VACUNACIÓN
Fuente: NTS N°196-MINSA/DGIESP-2022
Fuente: NTS N°196-MINSA/DGIESP-2022
INSTITUCIONAL
• Centros de vacunación
• Establecimientos de salud
(centros y puestos de
salud)
• Hospitales
MICRO
CONCENTRACIÓN
• Empresas
• Mercados y Ferias comunales
• Plazas principales
• Eventos (VacunaComic)
• Comunidades educativas
• Centro de atención al Adulto
mayor
• Terminales terrestres
• Centros penitenciarios
CASA POR CASA
• Brigadas móviles urbano
• Brigadas móviles urbano
marginal y rural
• Vacuna móvil
ESTRATEGIAS: PUESTOS FIJOS Y PUESTOS MÓVILES
Fuente: NTS N°196-MINSA/DGIESP-2022
ESQUEMAS DE VACUNACIÓN
INTERRUMPIDO
/INOPORTUNOS
Fuente: NTS N°196-MINSA/DGIESP-2022
No es necesario
REINICIAR
esquemas
Vacunación en
comunidades indígenas
y/o alejadas debe ser
flexible (poblaciones
excluidas y/o dispersas)
Para vacunar a una
persona sana no se
requiere indicación
médica
Fuente: NTS N°196-MINSA/DGIESP-2022
Se continua con el
esquema sin
considerar el tiempo
transcurrido desde
la última dosis.
PROGRAMAS
PRESUPUESTALES PARA
PROGRAMACIÓN DE
INMUNIZACIONES
Fuente: NTS N°196-MINSA/DGIESP-2022
A. PROGRAMA ARTICULADO NUTRICIONAL
Fuente: NTS N°196-MINSA/DGIESP-2022
A. PROGRAMA ARTICULADO NUTRICIONAL
Fuente: NTS N°196-MINSA/DGIESP-2022
B. PROGRAMA PRESUPUESTAL 002 SALUD MATERNO NEONATAL
Fuente: NTS N°196-MINSA/DGIESP-2022
B. PROGRAMA PRESUPUESTAL 002 SALUD MATERNO NEONATAL
Fuente: NTS N°196-MINSA/DGIESP-2022
C. PROGRAMA PRESUPUESTAL ENFERMEDADES METAXÉNICAS Y ZOONOSIS
Fuente: NTS N°196-MINSA/DGIESP-2022
D. PROGRAMA PRESUPUESTAL DE PREVENCIÓN Y CONTROL DEL CÁNCER
Fuente: NTS N°196-MINSA/DGIESP-2022
VACUNATORIOS
Fuente: NTS N°196-MINSA/DGIESP-2022
Los vacunatorios de las DIRIS/DIRESA/GERESA, deben contar con
profesional de enfermería y técnico de enfermería capacitado en
vacunación segura. La vacunación está a cargo del profesional de
enfermería y en casos excepcionales por el técnico de enfermería
capacitado. De acuerdo a la cantidad de vacunas administradas deberá
considerarse a los profesionales de enfermería, para vacunación de
niños y otro profesional de enfermería para vacunación de adultos entre
otros grupos.
El profesional de enfermería responsable de administrar la vacuna en
las diferentes etapas de vida debe garantizar la gestión y
administración de las inmunizaciones de acuerdo a los niveles de
responsabilidad, atendiendo a la demanda tanto intramural como
extramural, para lograr las coberturas óptimas en su jurisdicción y
de esta manera prevenir enfermedades inmunoprevenibles.
Se incluye al personal de mantenimiento, de almacén y de servicio que
tiene relación directa o indirecta con la recepción, manipulación y
transporte de las vacunas.
VACUNATORIOS
Fuente: NTS N°196-MINSA/DGIESP-2022
Nuestra vida vale más...
¡VACUNEMONOS!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Antropometria
AntropometriaAntropometria
Antropometria
RMZ14
 
Alimentación complementaria. Dra. Dalmacia Noguera Brizuela
Alimentación complementaria.  Dra. Dalmacia Noguera BrizuelaAlimentación complementaria.  Dra. Dalmacia Noguera Brizuela
Alimentación complementaria. Dra. Dalmacia Noguera Brizuela
SOSTelemedicina UCV
 
Evaluación nutricional en adolescentes por Mauro Monta
Evaluación nutricional en adolescentes por Mauro MontaEvaluación nutricional en adolescentes por Mauro Monta
Evaluación nutricional en adolescentes por Mauro Montamontamauro
 
La alimentacion sana en el anciano
La alimentacion sana en el ancianoLa alimentacion sana en el anciano
La alimentacion sana en el ancianomaricarmen56
 
Directiva N° 056-MINSA
Directiva N° 056-MINSADirectiva N° 056-MINSA
Directiva N° 056-MINSA
Fresia Cárdenas García
 
NORMA TECNICA COVID 208.pptx
NORMA TECNICA COVID 208.pptxNORMA TECNICA COVID 208.pptx
NORMA TECNICA COVID 208.pptx
GabrielDeuzDeuz1
 
NUTRICIÓN EN LA ADOLESCENCIA
NUTRICIÓN EN LA ADOLESCENCIA NUTRICIÓN EN LA ADOLESCENCIA
NUTRICIÓN EN LA ADOLESCENCIA
Leslie Olivares
 
Enfermedades Metaxenicas
Enfermedades Metaxenicas Enfermedades Metaxenicas
Enfermedades Metaxenicas
Etel Hv
 
Programa de salud infantil en atención primaria
Programa de salud infantil en atención primariaPrograma de salud infantil en atención primaria
Programa de salud infantil en atención primaria
Centro de Salud El Greco
 
Modelo de atencion integral de salud del adolescente
Modelo de atencion integral de salud del adolescenteModelo de atencion integral de salud del adolescente
Modelo de atencion integral de salud del adolescente
Olenka Brizseida Dueñas Mandamientos
 
Vacunas
VacunasVacunas
Cred Minsa Peru 09
Cred Minsa Peru  09Cred Minsa Peru  09
Cred Minsa Peru 09
ULADECH - PERU
 
Esquema pai Colombia
Esquema pai ColombiaEsquema pai Colombia
Esquema pai Colombia
homsapdel
 
MAIS Adolescente
MAIS AdolescenteMAIS Adolescente
MAIS Adolescente
guest16c843
 
NTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK (1).pdf
NTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK (1).pdfNTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK (1).pdf
NTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK (1).pdf
EWALTERESPINOZAESPIR
 
Presentación de esquema de vacunacion colombia
Presentación de esquema de vacunacion colombiaPresentación de esquema de vacunacion colombia
Presentación de esquema de vacunacion colombia
Nathaly Gómez Ariza
 
MAIS Adolescente
MAIS AdolescenteMAIS Adolescente
MAIS AdolescenteBlah blah
 

La actualidad más candente (20)

Antropometria
AntropometriaAntropometria
Antropometria
 
Alimentación complementaria. Dra. Dalmacia Noguera Brizuela
Alimentación complementaria.  Dra. Dalmacia Noguera BrizuelaAlimentación complementaria.  Dra. Dalmacia Noguera Brizuela
Alimentación complementaria. Dra. Dalmacia Noguera Brizuela
 
Evaluación nutricional en adolescentes por Mauro Monta
Evaluación nutricional en adolescentes por Mauro MontaEvaluación nutricional en adolescentes por Mauro Monta
Evaluación nutricional en adolescentes por Mauro Monta
 
La alimentacion sana en el anciano
La alimentacion sana en el ancianoLa alimentacion sana en el anciano
La alimentacion sana en el anciano
 
Directiva N° 056-MINSA
Directiva N° 056-MINSADirectiva N° 056-MINSA
Directiva N° 056-MINSA
 
Inmunizaciones
InmunizacionesInmunizaciones
Inmunizaciones
 
Aiepi nut
Aiepi nutAiepi nut
Aiepi nut
 
NORMA TECNICA COVID 208.pptx
NORMA TECNICA COVID 208.pptxNORMA TECNICA COVID 208.pptx
NORMA TECNICA COVID 208.pptx
 
NUTRICIÓN EN LA ADOLESCENCIA
NUTRICIÓN EN LA ADOLESCENCIA NUTRICIÓN EN LA ADOLESCENCIA
NUTRICIÓN EN LA ADOLESCENCIA
 
Enfermedades Metaxenicas
Enfermedades Metaxenicas Enfermedades Metaxenicas
Enfermedades Metaxenicas
 
Programa de salud infantil en atención primaria
Programa de salud infantil en atención primariaPrograma de salud infantil en atención primaria
Programa de salud infantil en atención primaria
 
Modelo de atencion integral de salud del adolescente
Modelo de atencion integral de salud del adolescenteModelo de atencion integral de salud del adolescente
Modelo de atencion integral de salud del adolescente
 
Vacunas
VacunasVacunas
Vacunas
 
Cred Minsa Peru 09
Cred Minsa Peru  09Cred Minsa Peru  09
Cred Minsa Peru 09
 
Esquema pai Colombia
Esquema pai ColombiaEsquema pai Colombia
Esquema pai Colombia
 
Mais Adolescentes
Mais AdolescentesMais Adolescentes
Mais Adolescentes
 
MAIS Adolescente
MAIS AdolescenteMAIS Adolescente
MAIS Adolescente
 
NTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK (1).pdf
NTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK (1).pdfNTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK (1).pdf
NTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK (1).pdf
 
Presentación de esquema de vacunacion colombia
Presentación de esquema de vacunacion colombiaPresentación de esquema de vacunacion colombia
Presentación de esquema de vacunacion colombia
 
MAIS Adolescente
MAIS AdolescenteMAIS Adolescente
MAIS Adolescente
 

Similar a ESQUEMA DE VACUNACION 2022.pptx

NTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK (1).pdf
NTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK (1).pdfNTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK (1).pdf
NTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK (1).pdf
FernandoSaldaa26
 
NTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK.pdf
NTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK.pdfNTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK.pdf
NTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK.pdf
XimenaVereau1
 
JHUNIOR.pptxJAHSJAHJSAJSJANSJAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA
JHUNIOR.pptxJAHSJAHJSAJSJANSJAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAJHUNIOR.pptxJAHSJAHJSAJSJANSJAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA
JHUNIOR.pptxJAHSJAHJSAJSJANSJAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA
MaykolJhuniorVelayso
 
PPXT ESTRATEGIAS.pptxAJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJ
PPXT ESTRATEGIAS.pptxAJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJPPXT ESTRATEGIAS.pptxAJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJ
PPXT ESTRATEGIAS.pptxAJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJ
MaykolJhuniorVelayso
 
actualizacion esquema de vacunacion.pptx
actualizacion esquema de vacunacion.pptxactualizacion esquema de vacunacion.pptx
actualizacion esquema de vacunacion.pptx
EriCkaHC1
 
PPT NT 196 DS137.pptx NORMA TECNICA ESQUEMA DE VACUNASCION
PPT NT 196 DS137.pptx NORMA TECNICA  ESQUEMA DE VACUNASCIONPPT NT 196 DS137.pptx NORMA TECNICA  ESQUEMA DE VACUNASCION
PPT NT 196 DS137.pptx NORMA TECNICA ESQUEMA DE VACUNASCION
erikaidrogob
 
INMUNIZACIONES.esni.vcaunacion activa pptx
INMUNIZACIONES.esni.vcaunacion activa pptxINMUNIZACIONES.esni.vcaunacion activa pptx
INMUNIZACIONES.esni.vcaunacion activa pptx
kalumiclame
 
PPT INMUNIZACIONES NT196 DIRIS LIMA CENTRO
PPT  INMUNIZACIONES NT196 DIRIS LIMA CENTROPPT  INMUNIZACIONES NT196 DIRIS LIMA CENTRO
PPT INMUNIZACIONES NT196 DIRIS LIMA CENTRO
HoneyMoon24
 
PROTOCOLO ACTUALIZADO MODERNA,BIVALENTE, 3ERA 4TA DOSIS (1).pptx
PROTOCOLO ACTUALIZADO MODERNA,BIVALENTE, 3ERA 4TA DOSIS (1).pptxPROTOCOLO ACTUALIZADO MODERNA,BIVALENTE, 3ERA 4TA DOSIS (1).pptx
PROTOCOLO ACTUALIZADO MODERNA,BIVALENTE, 3ERA 4TA DOSIS (1).pptx
LizbethCordova16
 
Vacunas gob 2018
Vacunas gob 2018Vacunas gob 2018
Vacunas gob 2018
leonelknight
 
Presentación vacunas
Presentación vacunasPresentación vacunas
Presentación vacunaseparacuellos
 
manual-vacunador-moderna-3-a-5-anos.pdf
manual-vacunador-moderna-3-a-5-anos.pdfmanual-vacunador-moderna-3-a-5-anos.pdf
manual-vacunador-moderna-3-a-5-anos.pdf
oscar muñoz chuquilin
 
salud publica en enñjhdkjblughfbljhdbfluhbdljfhb
salud publica en enñjhdkjblughfbljhdbfluhbdljfhbsalud publica en enñjhdkjblughfbljhdbfluhbdljfhb
salud publica en enñjhdkjblughfbljhdbfluhbdljfhb
MorenoLiraJaimyDayan
 
semana_4_calendario_de_inmunizaciones (1).pdf
semana_4_calendario_de_inmunizaciones (1).pdfsemana_4_calendario_de_inmunizaciones (1).pdf
semana_4_calendario_de_inmunizaciones (1).pdf
sanchezfernandezluis1
 
calendario de vacunación.pptx
calendario de vacunación.pptxcalendario de vacunación.pptx
calendario de vacunación.pptx
Hienygomezcochachin
 
vacunas en inmunosuprimidos enfermeras.pptx
vacunas en inmunosuprimidos enfermeras.pptxvacunas en inmunosuprimidos enfermeras.pptx
vacunas en inmunosuprimidos enfermeras.pptx
barbarastanley9
 
MODIFICATORIA D.S. 137-MINSA 2021 DE VACUNACION COVID MENORES DE 5 AÑOS.pdf
MODIFICATORIA D.S. 137-MINSA 2021 DE VACUNACION COVID MENORES DE 5 AÑOS.pdfMODIFICATORIA D.S. 137-MINSA 2021 DE VACUNACION COVID MENORES DE 5 AÑOS.pdf
MODIFICATORIA D.S. 137-MINSA 2021 DE VACUNACION COVID MENORES DE 5 AÑOS.pdf
MILAGROSROSARIOMANDU
 
Esquema de Inmunización 2022, de Panamá.
Esquema de Inmunización 2022, de Panamá.Esquema de Inmunización 2022, de Panamá.
Esquema de Inmunización 2022, de Panamá.
PaolaJirethChavarraS
 
esquema-de-vacunacion2021_revision_14_de_septiembre.pdf
esquema-de-vacunacion2021_revision_14_de_septiembre.pdfesquema-de-vacunacion2021_revision_14_de_septiembre.pdf
esquema-de-vacunacion2021_revision_14_de_septiembre.pdf
NayPitti
 

Similar a ESQUEMA DE VACUNACION 2022.pptx (20)

NTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK (1).pdf
NTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK (1).pdfNTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK (1).pdf
NTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK (1).pdf
 
NTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK.pdf
NTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK.pdfNTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK.pdf
NTS Esquema de VAcuanción - DMUNI - N 196 -MINSA -DGIESP 2022- OK.pdf
 
JHUNIOR.pptxJAHSJAHJSAJSJANSJAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA
JHUNIOR.pptxJAHSJAHJSAJSJANSJAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAJHUNIOR.pptxJAHSJAHJSAJSJANSJAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA
JHUNIOR.pptxJAHSJAHJSAJSJANSJAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA
 
PPXT ESTRATEGIAS.pptxAJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJ
PPXT ESTRATEGIAS.pptxAJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJPPXT ESTRATEGIAS.pptxAJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJ
PPXT ESTRATEGIAS.pptxAJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJJ
 
actualizacion esquema de vacunacion.pptx
actualizacion esquema de vacunacion.pptxactualizacion esquema de vacunacion.pptx
actualizacion esquema de vacunacion.pptx
 
PPT NT 196 DS137.pptx NORMA TECNICA ESQUEMA DE VACUNASCION
PPT NT 196 DS137.pptx NORMA TECNICA  ESQUEMA DE VACUNASCIONPPT NT 196 DS137.pptx NORMA TECNICA  ESQUEMA DE VACUNASCION
PPT NT 196 DS137.pptx NORMA TECNICA ESQUEMA DE VACUNASCION
 
INMUNIZACIONES.esni.vcaunacion activa pptx
INMUNIZACIONES.esni.vcaunacion activa pptxINMUNIZACIONES.esni.vcaunacion activa pptx
INMUNIZACIONES.esni.vcaunacion activa pptx
 
PPT INMUNIZACIONES NT196 DIRIS LIMA CENTRO
PPT  INMUNIZACIONES NT196 DIRIS LIMA CENTROPPT  INMUNIZACIONES NT196 DIRIS LIMA CENTRO
PPT INMUNIZACIONES NT196 DIRIS LIMA CENTRO
 
PROTOCOLO ACTUALIZADO MODERNA,BIVALENTE, 3ERA 4TA DOSIS (1).pptx
PROTOCOLO ACTUALIZADO MODERNA,BIVALENTE, 3ERA 4TA DOSIS (1).pptxPROTOCOLO ACTUALIZADO MODERNA,BIVALENTE, 3ERA 4TA DOSIS (1).pptx
PROTOCOLO ACTUALIZADO MODERNA,BIVALENTE, 3ERA 4TA DOSIS (1).pptx
 
Vacunas gob 2018
Vacunas gob 2018Vacunas gob 2018
Vacunas gob 2018
 
Esquema de vacunacion 2014
Esquema de vacunacion 2014Esquema de vacunacion 2014
Esquema de vacunacion 2014
 
Presentación vacunas
Presentación vacunasPresentación vacunas
Presentación vacunas
 
manual-vacunador-moderna-3-a-5-anos.pdf
manual-vacunador-moderna-3-a-5-anos.pdfmanual-vacunador-moderna-3-a-5-anos.pdf
manual-vacunador-moderna-3-a-5-anos.pdf
 
salud publica en enñjhdkjblughfbljhdbfluhbdljfhb
salud publica en enñjhdkjblughfbljhdbfluhbdljfhbsalud publica en enñjhdkjblughfbljhdbfluhbdljfhb
salud publica en enñjhdkjblughfbljhdbfluhbdljfhb
 
semana_4_calendario_de_inmunizaciones (1).pdf
semana_4_calendario_de_inmunizaciones (1).pdfsemana_4_calendario_de_inmunizaciones (1).pdf
semana_4_calendario_de_inmunizaciones (1).pdf
 
calendario de vacunación.pptx
calendario de vacunación.pptxcalendario de vacunación.pptx
calendario de vacunación.pptx
 
vacunas en inmunosuprimidos enfermeras.pptx
vacunas en inmunosuprimidos enfermeras.pptxvacunas en inmunosuprimidos enfermeras.pptx
vacunas en inmunosuprimidos enfermeras.pptx
 
MODIFICATORIA D.S. 137-MINSA 2021 DE VACUNACION COVID MENORES DE 5 AÑOS.pdf
MODIFICATORIA D.S. 137-MINSA 2021 DE VACUNACION COVID MENORES DE 5 AÑOS.pdfMODIFICATORIA D.S. 137-MINSA 2021 DE VACUNACION COVID MENORES DE 5 AÑOS.pdf
MODIFICATORIA D.S. 137-MINSA 2021 DE VACUNACION COVID MENORES DE 5 AÑOS.pdf
 
Esquema de Inmunización 2022, de Panamá.
Esquema de Inmunización 2022, de Panamá.Esquema de Inmunización 2022, de Panamá.
Esquema de Inmunización 2022, de Panamá.
 
esquema-de-vacunacion2021_revision_14_de_septiembre.pdf
esquema-de-vacunacion2021_revision_14_de_septiembre.pdfesquema-de-vacunacion2021_revision_14_de_septiembre.pdf
esquema-de-vacunacion2021_revision_14_de_septiembre.pdf
 

Último

Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 

Último (20)

Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 

ESQUEMA DE VACUNACION 2022.pptx

  • 1. NORMA TÉCNICA DE SALUD QUE ESTABLECE EL ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACIÓN RM N° 884-2022 / MINSA NTS N° 196- MINSA/DGIESP-2022
  • 2. PORTADA NUEVA NORMATÉCNICA EL ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACIÓN Fuente: NTS N°196-MINSA/DGIESP-2022
  • 3. RESOLUCIÓN MINISTERIAL RM N° 884-2022 / MINSA Fuente: NTS N°196-MINSA/DGIESP-2022
  • 4. ESQUEMA DE VACUNACIÓN Fuente: NTS N°196-MINSA/DGIESP-2022
  • 5. 18 VACUNAS DEL ESQUEMA REGULAR Fuente: NTS N°196-MINSA/DGIESP-2022
  • 8. ACTUALIZACIONES DE LAS VACUNAS DEL ESQUEMA REGULAR Fuente: NTS N°196-MINSA/DGIESP-2022
  • 9. • RN con peso ≥ de 1500gr, administrar la dosis correspondiente dentro de las 24 hrs de nacidos. • Si no recibe dentro de las 24 hrs, administrar la dosis correspondiente lo antes posible durante el primer año de vida (11 meses 29 días). • Si no recibe dentro del primer año de vida, administrar la dosis correspondiente hasta los 5 años cumplidos, previo descarte de infección por TBC. • En el caso de peso < de 1500gr o niños con alguna situación especial, la aplicación de la vacuna será con indicación médica. • En el caso de niño prematuro, una vez recuperado el peso de 1500gr, podrá iniciar su vacunación. Fuente: NTS N°196-MINSA/DGIESP-2022 • RN con peso ≥de 1500 gr, administrar la dosis correspondiente. • En el caso de peso de 1500gr o niños con alguna situación especial, la aplicación de la vacuna será con indicación médica. • Recién nacido con un peso menor a 1,500 gr. solo si la madre tiene antígeno de superficie positivo (Hepatitis B). • En el caso de niño prematuro, con peso de 1500g o más, podrá iniciar su vacunación. Excepcionalmente se puede administrar hasta los 7 días de nacido. (Partos domiciliarios en ámbitos de difícil acceso). • Niños de 4 meses hasta los 7 años 0 días, que presentaron reacción adversa a la primera dosis de pentavalente, completar dosis de vacunación 2da., y 3era. dosis. • En niños mayores de 7 a 15 años, que no recibieron ninguna dosis dentro de los primeros 7 años, deben recibir sus 3 dosis del esquema primario.  1era. dosis al primer contacto.  2da. dosis al mes de la primera y  3era. dosis al sexto mes de la segunda dosis
  • 10. • Niños que no cumplieron su esquema primario, pueden completarlos hasta los 7 años 0 días. Fuente: NTS N°196-MINSA/DGIESP-2022 (*) 1 dosis a los 6 meses será remplazada por IPV en 2023. (**) 1 dosis de refuerzo a los 18 meses será remplazada por IPV en 2024. (***) Para el año 2024 solo se usará una dosis de refuerzo de APO a los 4 años. • A partir del 2023 se incorpora en el esquema la 3ra dosis ( 2m,4m y 6m) con IPV. • A partir del 2024 se incorpora en el esquema la 4ta dosis ( 2m,4m,6m y 18m) con IPV. • En caso se determine en brote, epidemia o pandemia, se aplicara una dosis más de la vacuna o según indiquen los expertos. • Desde 5 a 59 años, con comorbilidad (Enfermedad pulmonar crónica, nefropatías, cardiopatías, diabetes, hemoglobinopatías, infección por VIH, síndrome de Down, neoplasia, esplenectomizados e inmunosuprimidos).
  • 11. • Desde el 2023 se aplicara una dosis a niñas y niños desde el 5to grado de primaria regular de I.E. públicas y privadas y por alguna razón no estén estudiando que tengan de 9 a 13 años de edad. Fuente: NTS N°196-MINSA/DGIESP-2022 • Se administra como Refuerzo dos dosis:  1er Refuerzo a los 18 meses  2do Refuerzo a los 4 años, hasta los menores de 7 años 0 días. • Se determino un plazo desde la 20 a 36 semanas de gestación y en cada gestación. • Se aplicara en varones o mujeres ≥ 7 años de edad en adelante, en caso no recibió la vacuna de pentavalente. • El intervalo mínimo es de 04 semanas ( ámbitos de difícil acceso, situación de riesgo según el cuadro epidemiológico y entre otras). • Edad máxima de administración de las 2 dosis es hasta los 8 meses 0 días. • CONTRAINDICACIONES: NO vacunar a mayores de 8 meses 0 días de edad.
  • 12. • Se mantiene la vacunación de niños menos de 5 años • Se aplica a las gestantes en cualquier trimestre de la gestación Fuente: NTS N°196-MINSA/DGIESP-2022 • Se ha incluido en el esquema de vacunación a los 15 meses la 1ra dosis vía intramuscular. • Se administra en niños, adolescentes y adultos, según el cuadro epidemiológico. • Si no completo su esquema primario a los 12 meses, se puede recuperar hasta los 4 años.
  • 13. VÍAS Y TÉCNICAS DE ADMINISTRACIÓN DE LAS VACUNAS
  • 14. VÍA INTRADÉRMICA (ID) La inyección ID consiste en aplicación de la vacuna en la capa superior de la piel (dermis), ya que por las características del tejido, por su poca distribución de vasos sanguíneos y capacidad de absorción lenta, la vacuna se absorbe poco a poco.
  • 15. VÍA INTRAMUSCULAR (IM) < de 2 años: Músculo vasto externo, en la cara antero lateral Externa del muslo, tercio medio. Fuente: NTS N°196-MINSA/DGIESP-2022
  • 16. VÍA INTRAMUSCULAR (IM) > de 2 años: Músculo deltoides, cara lateral externa, tercio superior del brazo. Fuente: NTS N°196-MINSA/DGIESP-2022
  • 17. VÍA SUBCUTÁNEA (SC) Es la administración de la vacuna por debajo de la piel, en el interior del tejido subcutáneo se aplica en la parte superior externa del brazo a nivel del músculo deltoides Por esta vía se aplican las vacunas SRP, SR,Varicela y Fiebre Amarilla.
  • 18. VÍA ORAL (VO) Es la ruta de aplicación por la boca, y se utiliza para la vacuna de polio oral - Sabin y Rotavirus GOTAS JERINGA
  • 19. ESQUEMA DE VACUNACIÓN PARA NIÑAS Y NIÑOS PORTADORES DE VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA (VIH) O NACIDOS DE MADRES PORTADORAS DEL VIH Fuente: NTS N°196-MINSA/DGIESP-2022
  • 20. VIH (+) ASINTOMÁTICO VIH (+) SINTOMÁTICO • Una dosis de BCG • Una dosis de HvB Monodosis • Bajo prescripción médica • Una dosis de HvB Monodosis 1ra. dosis: Pentavalente, Polio inactivada (IPV), Neumococo y Rotavirus 1ra. dosis: Pentavalente, Polio inactivada (IPV), Neumococo (estas vacunas se colocan a todos) Rotavirus bajo prescripción médica. 2da. dosis Pentavalente, Polio inactivada (IPV), Neumococo Conjugada y Rotavirus 2da. Dosis: Pentavalente, Polio inactivada (IPV), Neumococo Conjugada (estas vacunas se colocan a todos) Rotavirus bajo prescripción médica 3ra. dosis Pentavalente y Polio inactivada (IPV) y Neumococo conjugada 1era dosis influenza 2da dosis Influenza Fuente: NTS N°196-MINSA/DGIESP-2022
  • 21. • 1ra. dosis SPR y 4ta. dosis Neumococo conjugada • 1era dosis de varicela SPR y Varicela solo si CD4>15% (1-13 años) o CD4>200/mm3 (>13 años) sin historia previa de enfermedad por varicela según Calendario Nacional • 1 dosis de vacuna Antiamarílica (adicionalmente, repetir dosis cada 10 años) • 1 dosis de vacuna HAV Individualizar según nivel de riesgo de exposición y estado inmunológico (considerar uso solo si CD4>15% y >200/mm3) • 1er. refuerzo de vacuna DPT, 2da. Dosis de SPR* e IPV • 2da. Dosis de Varicela • 1er. refuerzo de vacuna DPT, 2da. Dosis de SPR e IPV • 2da. Dosis de Varicela (de acuerdo a prescripción médica) 1 dosis Influenza 2do. Refuerzo: DPT e IPV, VPH según esquema nacional de vacunación VIH (+) ASINTOMÁTICO Fuente: NTS N°196-MINSA/DGIESP-2022 VIH (+) SINTOMÁTICO
  • 22. ESQUEMA DE VACUNACIÓN PARA ADULTOS CON INFECCIÓN VIH/SIDA Fuente: NTS N°196-MINSA/DGIESP-2022
  • 23. 0.5 ml IM, 3 dosis (0, 2, 6 meses) Cada 10 años 40 ug/2mL IM. 3 dosis (0, 1, 2 meses) Se deberá solicitar dosaje de anti-HBs Ag a los 30 días de culminada la vacunación, si anti-HBs Ag es < 10 UI, aplicar una dosis adicional, según criterio médico. 0.5 ml IM. Anualmente Una dosis 0.5 ml IM. Fuente: NTS N°196-MINSA/DGIESP-2022
  • 24. ESQUEMA DE VACUNACIÓN PARA CASOS ESPECIALES Fuente: NTS N°196-MINSA/DGIESP-2022
  • 25. Prematuro/ Bajo peso al nacer (al recuperar peso 1,500g) BCG HvB De acuerdo a edad Según prescripción médica Contraindicadas las Vacuna Anti polio Oral Con esquema completo • 0.05/ 0.1 ml (Intradérmica) • 0.5 ml (Intramuscular) De 1 a 5 años 0 días BCG • 0.1cc. ml (intradérmica) HvB Deben recibir dosis doble de antígeno vacunal según edad (3,5,13): < 1 año: 10ug 1-20años: 20 ug A partir de 20años: 40 ug Esquemasacelerados 0, 7 y 21 días; 0, 10 y 21días; 0, 1, 2 y 12 meses. Si el título de anticuerpos es < 10 mUL/ml luego de completar el primer esquema de vacunación se administrará una nueva serie de 3 dosis con el doble de antígeno vacunal en cada dosis. Si después de este segundo esquema no se obtiene respuesta adecuada se considerará como no respondedor. En los pacientes en diálisis y trasplantados renales se debe medir niveles de anticuerpos anualmente y darse dosis de refuerzo si los niveles caen debajo del nivel de protección. De acuerdo a edad 2-6 semanas antes de la cirugía programada o 2 semanas de la esplenectomía. Vacunas de virus atenuados NO están contraindicados. Administrar una dosis • Neumococo • Influenza Vacunaspendientes del esquema para edad y región (SPR, Rotavirus; Varicela Fiebre amarilla Hib) Todas las edades Fuente: NTS N°196-MINSA/DGIESP-2022
  • 26. HAV y Fiebre Amarilla en zonas endémicas. Valorar riesgo beneficio. -Fiebre Amarilla, Polio IPV y Varicela, previa indicación médica. Todas las edades • DT, Polio, • HVB • Neumococo • HiB, Influenza • Vacunas Inactivadas 6 meses POST Trasplante de Progenitores Hematopoyéticos. Idealmente 4 semanas previas a Trasplante de Progenitores Hematopoyéticos. • Vacunas vivas atenuadas 24 meses POST Trasplante de Progenitores Hematopoyéticos o 6 semanas antes del trasplante. . De acuerdo al calendario • DPT, • Tdap • DT/ DT PED, HVB, SPR • Influenza • Neumococo • VPH • Antiamarílica(AMA) • Vacunas inactivadas 6 meses POST Trasplante de Órganos Sólidos. • Vacunas vivas atenuadas 6 meses PRE trasplante de Órganos Sólidos y contraindicado POST trasplante. Niños y niños a partir de los 2 años • Neumococo, Hib, • Según esquema de vacunación Pediátricos • DPT, Pentavalente, HVB, HVA, Neumococo, Influenza Fuente: NTS N°196-MINSA/DGIESP-2022
  • 27. ESQUEMA DE VACUNACIÓN DE LA GESTANTE 2023 Fuente: NTS N°196-MINSA/DGIESP-2022
  • 28. Si no recibió la vacunapreviamente: 1ra dosis: Dt, a la 20 semana de gestación 2da dosis: Tdap entre la 20 a 36 semanas de gestación Tener en cuenta un intervalo mínimo de 4 semanas Vacunación incompleta: Completar vacunas una de la cuales debe ser Tdap a las 20-36 semana. Influenzaadulta • 01 dosis HepatitisB • 1ª dosis Al contacto con servicio de salud • 2ª dosis Al mes de la primera • 3ª dosis Al mes de la segunda dT 01 dosis en cada gestación Tdap Fuente: NTS N°196-MINSA/DGIESP-2022
  • 29. ESQUEMA DE VACUNACIÓN DEL PERSONAL DE SALUD 2023 Fuente: NTS N°196-MINSA/DGIESP-2022
  • 30. 1ra. dosisvacuna HvB 2da. dosisvacuna HvB 3ra. dosisvacuna HvB Al primer contactocon el EE.SS Al mes de haber recibido la 1era dosis Al 6to mes de la primera dosis HvB Se deberá solicitar dosaje de anti-HBs Ag a los 30 días de culminada la vacunación, si anti-HBs Ag es < 10 UI, aplicar una dosisadicional, según criterio médico Vacuna Influenza Una dosis Anualmente Vacuna Antiamarílica Dosis única Al primer contacto con el establecimientode salud Vacuna Neumococo 1ra. dosisdT Dosis única Al primer contacto con el establecimientode salud A los 2 meses de haber recibido la 1era dosis Transcurridos 6 meses después de la 1era dosis 2da. dosisdT 3ra. dosisdT Fuente: NTS N°196-MINSA/DGIESP-2022
  • 31. ESTRATEGIAS DE VACUNACIÓN Fuente: NTS N°196-MINSA/DGIESP-2022
  • 33. INSTITUCIONAL • Centros de vacunación • Establecimientos de salud (centros y puestos de salud) • Hospitales MICRO CONCENTRACIÓN • Empresas • Mercados y Ferias comunales • Plazas principales • Eventos (VacunaComic) • Comunidades educativas • Centro de atención al Adulto mayor • Terminales terrestres • Centros penitenciarios CASA POR CASA • Brigadas móviles urbano • Brigadas móviles urbano marginal y rural • Vacuna móvil ESTRATEGIAS: PUESTOS FIJOS Y PUESTOS MÓVILES Fuente: NTS N°196-MINSA/DGIESP-2022
  • 35. No es necesario REINICIAR esquemas Vacunación en comunidades indígenas y/o alejadas debe ser flexible (poblaciones excluidas y/o dispersas) Para vacunar a una persona sana no se requiere indicación médica Fuente: NTS N°196-MINSA/DGIESP-2022 Se continua con el esquema sin considerar el tiempo transcurrido desde la última dosis.
  • 37. A. PROGRAMA ARTICULADO NUTRICIONAL Fuente: NTS N°196-MINSA/DGIESP-2022
  • 38. A. PROGRAMA ARTICULADO NUTRICIONAL Fuente: NTS N°196-MINSA/DGIESP-2022
  • 39. B. PROGRAMA PRESUPUESTAL 002 SALUD MATERNO NEONATAL Fuente: NTS N°196-MINSA/DGIESP-2022
  • 40. B. PROGRAMA PRESUPUESTAL 002 SALUD MATERNO NEONATAL Fuente: NTS N°196-MINSA/DGIESP-2022
  • 41. C. PROGRAMA PRESUPUESTAL ENFERMEDADES METAXÉNICAS Y ZOONOSIS Fuente: NTS N°196-MINSA/DGIESP-2022
  • 42. D. PROGRAMA PRESUPUESTAL DE PREVENCIÓN Y CONTROL DEL CÁNCER Fuente: NTS N°196-MINSA/DGIESP-2022
  • 44. Los vacunatorios de las DIRIS/DIRESA/GERESA, deben contar con profesional de enfermería y técnico de enfermería capacitado en vacunación segura. La vacunación está a cargo del profesional de enfermería y en casos excepcionales por el técnico de enfermería capacitado. De acuerdo a la cantidad de vacunas administradas deberá considerarse a los profesionales de enfermería, para vacunación de niños y otro profesional de enfermería para vacunación de adultos entre otros grupos. El profesional de enfermería responsable de administrar la vacuna en las diferentes etapas de vida debe garantizar la gestión y administración de las inmunizaciones de acuerdo a los niveles de responsabilidad, atendiendo a la demanda tanto intramural como extramural, para lograr las coberturas óptimas en su jurisdicción y de esta manera prevenir enfermedades inmunoprevenibles. Se incluye al personal de mantenimiento, de almacén y de servicio que tiene relación directa o indirecta con la recepción, manipulación y transporte de las vacunas. VACUNATORIOS Fuente: NTS N°196-MINSA/DGIESP-2022
  • 45. Nuestra vida vale más... ¡VACUNEMONOS!