SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 165
Descargar para leer sin conexión
Dr. Ing. Uriel Quispe Mamani
MATERIAL ACADÉMICO UNIVERSITARIO
GESTIÓN INTEGRADA
DEL RECURSO
HÍDRICO (GIRH)
MODULO 8
5
MÓDULO 44
Gestión
AdministrativaA
para la sostenibilidadp d
de las OCSASd
MÓDULO 3
OrganizaciónO
Comunitaria
MÓDULO 1
Trabajando el futuroro
de mi OCSAS.d
La OCSAS óptima
MÓDULO 2
Educación
para adultos
MÓDULO 55
Operación y
MantenimientoM
de sistemas de
agua potable
MÓDULO 6
Sistemas de
saneamiento
ambiental
MÓDULO 7
Educación
sanitaria, higiene
y prevención
MÓDULO 8
Gestión Integrada
del Recurso Hídrico
(GIRH)
MÓDULO 9
Gestión Integral
de Residuosd
Sólidos (GIRS)
MÓDULO 10
ComunicaciónC
e Incidencia
Mapa de la estructura curricular
6
MÓDULO 8
Gestión Integrada
del Recurso
Hídrico (GIRH)
UNIDAD 1
Disponibilidad
y usos del
recurso agua
UNIDAD 2
Marco
conceptual
de la gestión
de cuencas
UNIDAD 3
Gestión de
Cuencas
UNIDAD 6
El diseño de la
sesión de
estudio
UNIDAD 7
Principios teóricos
y orientaciones
para la gestión de
riesgos en los
sistemas de GIRH
UNIDAD 4
Problemas
de la gestión
de cuencas
UNIDAD 5
Planes de gestión
Mapa del módulo
7
Unidad 1. Disponibilidad y usos del recurso agua	 p.11
1.1 Disponibilidad del recurso agua	 p.14
1.2 El ciclo hidrológico y el balance hídrico	 p.18
1.3 El uso del recurso agua	 p.20
1.4 La situación del sector agua y saneamiento en América Latina	 p.27
Unidad 2. Marco conceptual de la gestión de cuencas	 p.40
2.1 Desarrollo y conservación	 p.43
2.2 Definición de la unidad ambiental de actuación	 p.44
2.3 El desarrollo sustentable y el manejo de cuencas hidrográficas	 p.50
2.4 Niveles de gestión de los recursos	 p.51
Unidad 3. Gestión de cuencas	 p.56
3.1 El agua, recurso integrador y estratégico	 p.59
3.2 Gestión integrada	 p.59
3.3 Gestión de cuencas hidrográficas vs. Intervención	 p.63
3.4 Aspectos clave de la integración de la gestión de
recursos hídricos en las cuencas	 p.64
Unidad 4. Problemas en la gestión de cuencas	 p.70
4.1 Problemas en una cuenca hidrográfica, ¿qué hacer?	 p.73
4.2 Importancia de la cobertura vegetal en las zonas de recarga
y afluentes en las captaciones de agua	 p.78
4.3 Pérdida de zonas de captación de precipitación oculta	 p.79
4.4 Agricultura y uso inadecuado de laderas	 p.81
4.5 Estrategias de manejo de tierras en las cuencas	 p.82
4.6 Erosión y escorrentía superficial. Algunas soluciones	 p.83
4.7 Problemas de disponibilidad del recurso agua	 p.85
TabladeContenido
8
Unidad 5. Planes de gestión	 p.94
5.1 Introducción	 p.97
5.2 Elementos básicos a tomar en cuenta en un plan de gestión
de cuencas hidrográficas	 p.98
5.3 Etapas en los planes de gestión de cuencas hidrográficas	 p.99
Unidad 6. El diseño de la sesión de estudio	 p.120
6.1 Antecedentes y conceptos claves	 p.123
6.2 Cuando los ciclos se alteran se produce el cambio climático	 p.127
6.3 Los países y las comunidades frente al cambio climático	 p.129
6.4 Adaptación al cambio climático y gestión integrada de recursos hídricos	 p.135
Unidad 7. Principios teóricos y orientaciones para la gestión
de riesgos en sistemas de GIRH	 p.142
7.1 Introducción	 p.145
7.2 Terminología y conceptos básicos	 p.146
7.3 Características generales de los sistemas de agua potable
y saneamiento, sus amenazas y efectos en los sistemas	 p.148
7.4 Ciclo de los desastres	 p.154
7.5 Análisis de la vulnerabilidad para los sistemas
comunitarios de agua potable y saneamiento	 p.156
7.6 Medidas de prevención y mitigación	 p.161
Bibliografía	p.167
9
Objetivos específicos
Al final de este módulo, los/as participantes deberan:
Conocimiento
- Conocer los principios de la Gestión Integrada de Recursos hídricos (GIRH) y su im-
portancia para asegurar la sostenibilidad de los ecosistemas y de los servicios que el
agua proporciona, en un contexto de cambio climático y gestión de riesgos.
Conocimiento
- Ser capaces de proponer medidas de GIRH a aplicarse en las cuencas hidrográficas
en las que habitan, así como medidas para adaptarse al cambio climático, sobre todo
respecto a la gestión del agua.
Actitud
- Impulsar la articulación de actores, usos y recursos ligados al agua en pro de una
gestión integrada de los recursos hídricos.
Objetivosdelmódulo
10
Resumen del módulo
Es necesario que el módulo pueda ser comprendido en un escenario donde se pueda
identificar claramente una micro cuenca o cuenca hidrográfica, se puedan identificar
distintos usos del agua, diversidad de actores y problemas de contaminación con sus
propias alternativas.
De preferencia sería importante contar con un escenario en el que exista alguna ini-
ciativa de comités o consejos de gestión de cuencas que estén vinculados a la gestión
de los recursos hídricos.
11
I. Introduciéndonos en el tema
Esta unidad presenta la situación actual del manejo del recurso agua. Comienza con
el ciclo hidrológico, la disponibilidad del recurso, el análisis de los usos más comunes
del agua; las características, problemática, probables soluciones y estrategias para
su uso estratégico
Objetivos
Al final de esta unidad, los y las participantes deberán:
Conocimiento
- Conocer acerca del ciclo del agua, su disponibilidad usos y problemática general.
Destreza
- Ser capaces de identificar la disponibilidad de agua en su microcuenca, así como los
diversos usos y problemática.
Actitud
- Valorar el hecho de que los diversos usos del agua tienen relación con que es un
recurso limitado y frágil.
Gran parte de las informaciones para esta parte inicial han sido tomadas del documento “Gestión de Cuencas Hidrográficas”, de Pablo Lloret
(2005), publicado por el Consorcio CAMAREN (Sistema de Capacitación para el Manejo de los Recurso Naturales Renovables), Universidad de
Cuenca – Ecuador.
Unidad 1
Disponibilidadyusosdel
recursoagua
12
Mapa de la unidad
UNIDAD 1
Disponibilidad y
usos del recurso
agua
UNIDAD 22
Marco
conceptual de laacon
GIRH y gestión
de cuencasde
UNIDAD 3
Gestión deG
Cuencas
UNIDAD 44
Problemática de llaPr
gestión de cuencage sasti
Disponibilidad del
recurso agua
El ciclo
hidrológico y el
balance hídrico
El uso del
recurso agua
La situación del
sector agua y
saneamiento en
América Latina
13
II. Desde la experiencia
Prueba de entrada - Unidad 1
Marque X si su respuesta es SÍ o NO y redacte un breve resumen en las
preguntas siguientes:
DISPONIBILIDAD Y USOS DEL RECURSO AGUA SÍ NO
1. ¿Conocen acerca de la disponibilidad y usos del recurso
hídrico en su comarca o localidad?
2. ¿El problema del agua se restringe tan solo
a la disponibilidad para el consumo humano?
3. ¿Qué es el ciclo hidrológico y qué el balance hídrico?
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
4. ¿Cuáles son los usos que tiene el recurso agua?
……………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
5. ¿Qué problemáticas conoce usted en su comunidad sobre la
disponibilidad y los usos del recurso agua?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
14
III. Conceptualizando
1.1 Disponibilidad del recurso agua
La disponibilidad del recurso agua nos sirve de indicador para conocer la eficiencia
con la que se está manejando este recurso vital, pero también respecto a la manera en
que se están administrando otros valiosos recursos naturales como la flora, la fauna
y el suelo.
La disponibilidad del recurso agua a través de los años se mide en función de la canti-
dad, la calidad y el acceso que tenemos hoy y el que tendremos a futuro. La cantidad,
la calidad y el acceso se miden de acuerdo con periodos o estaciones (temporadas de
sequía o estiaje, por ejemplo), pero también respecto a la zona geográfica de la que se
trata y en función de las necesidades de generaciones futuras.
La disponibilidad del recurso agua es una condición dinámica, pues sus componentes
son variables tanto en el espacio como en el tiempo. Por lo tanto, para conocer cifras
de disponibilidad del recurso a futuro debemos estimar la disponibilidad actual y pensar
en un escenario de actuación respecto a las condiciones, relaciones e interrelaciones
de los sistemas que conforman la matriz hidrográfica o unidad de gestión natural, es
decir, la cuenca hidrográfica.
¿Qué es una cuenca hidrográfica?
Los recursos renovables y utilizables de agua dulce del mundo se hallan en lagos,
humedales, ríos y acuíferos. Una cuenca hidrográfica o lacustre es el área delimitada
por las divisorias de aguas de un sistema de arroyos y ríos que convergen en la misma
desembocadura. En el caso de los ríos, esta desembocadura es generalmente el mar,
pero puede ser un cuerpo de agua interior, como un lago o estanque. Una cuenca
subterránea o un acuífero es un cuerpo discreto de agua subterránea.
Se ha reconocido que la cuenca es una unidad hidrológica práctica para la gestión
de recursos hídricos. Diferentes disciplinas y diferentes países utilizan diferentes tér-
minos tales como cuenca, cuenca de captación o cuenca hidrográfica, pero en este
módulo utilizaremos el término “cuenca hidrográfica”. (RIOC-GWP, 2009)
Disponibilidad de agua = canƟdad + calidad + acceso
Tiempo y espacio
15
¿Qué entendemos por Balance Hídrico en una cuenca hidrográfica?
El concepto de balance hídrico se deriva del concepto de balance en contabilidad, es
decir, el equilibrio entre todos los recursos hídricos que ingresan al sistema y los que
salen del mismo en un intervalo de tiempo determinado.
Para efecto del balance hídrico el estado inicial de toda la cuenca (o solamente una
parte) puede definirse como la disponibilidad actual de agua en las varias posiciones
que puede asumir. Se puede pensar por ejemplo en el volumen de agua circulando en
los ríos, arroyos y canales; volumen de agua almacenado en lagos, naturales y arti-
ficiales; en pantanos; humedad del suelo; agua contenida en los tejidos de los seres
vivos. Todo lo anterior puede definirse como la disponibilidad hídrica de la cuenca.
Las entradas de agua a la cuenca hidrográfica toman las siguientes formas: precipita-
ciones de lluvia, nieve, granizo, condensaciones; aporte de aguas subterráneas desde
cuencas hidrográficas colindantes; trasvase de agua desde otras cuencas.
Las salidas de agua pueden darse de las siguientes formas: evapotranspiración de
bosques y áreas cultivadas con o sin riego; evaporación desde superficies líquidas
como lagos, estanques, pantanos, etc.; infiltraciones profundas que van a alimentar
acuíferos; derivaciones hacia otras cuencas hidrográficas; derivaciones para consumo
humano y en la industria; salida de la cuenca, hacia un receptor o hacia el mar.
16
Para reflexionar sobre la disponibilidad del recurso agua es necesario conocer algunas
cifras que nos indican rápidamente el comportamiento que ha tenido la explotación de
este recurso en los últimos años, pero también su futuro a nivel mundial.
• La constante expansión en la demanda de agua por parte de la creciente po-
blación, aunado a los impactos del cambio climático, están convirtiendo el tema
de la escasez del agua en una realidad tangible para muchas partes del mundo.
Estamos siendo testigos del severo daño producido a la sustentabilidad, la salud
humana y los ecosistemas.
• Se espera que el crecimiento demográfico —como componente fundamental
de la demanda sobre el recurso— se comporte de la siguiente manera:
• Si bien ¾ partes de nuestro planeta es agua, el 97,5% de esa agua es salada, y
del 2,5% restante, casi toda se encuentra almacenada en los casquetes polares
y el subsuelo.
• Como recurso neto en capacidad de ser aprovechado disponemos solo de
0,26%, que significa el 0,007% de toda el agua de la Tierra.
• De este 0,007% no todo el recurso está disponible, sobre todo por efectos de
la contaminación.
• En 2025, la demanda de agua será 40% mayor a lo que se demanda hoy y
será mayor a un 50% en los países de más rápido desarrollo. (Water Resources
Group, 2009)
• Las tasas históricas de expansión de abastecimiento y de mejoras en la efi-
ciencia serán capaces de cerrar sólo una fracción de esta “brecha hídrica”. Las
comunidades locales, nacionales y globales se deben unir y mejorar dramáti-
camente la forma de gestionar el agua, de lo contrario, existirán muchos más
pueblos hambrientos y un medio ambiente cada día más degradado, inclusive el
mismo desarrollo económico será puesto en riesgo en muchos países.
POBLACIÓN MUNDIAL (en
millones de personas)
AÑO
5.700 1997
6.000 1999
7.000 2011
8.300 2050
17
• Para 2030, bajo un escenario de crecimiento económico promedio, los reque-
rimientos globales en materia de agua crecerían de los 4,5 mil millones de m³
actuales (4.500 kilómetros cúbicos) a 6,9 mil millones de m³ (6.900 kilómetros
cúbicos). Esto representa un 40% más de la oferta accesible y confiable actual
(incluyendo flujos de retorno y tomando en cuenta que una porción de la oferta
deberá reservarse para los requisitos del medio ambiente). (Water Resources
Group, 2009)
• En el 2030, igualmente, un tercio de la población concentrada en los países en
desarrollo vivirá en cuencas donde el déficit de agua es mayor al 50%.
• Según la OMS, ingerir agua contaminada representa un 80% de la prevalencia
de enfermedades. La escasez de agua contribuirá a poner en peligro la provisión
mundial de alimentos y puede causar un estancamiento económico al modelo
de desarrollo, lo cual puede provocar una “crisis de agua”.
• Como limitante del uso del recurso agua se suman y potencian entre sí varios
factores globales como el cambio de uso del suelo, avance de desiertos, defo-
restación, desperdicio y mal uso del recurso y los impactos del cambio climático.
Como factores adicionales se encuentran su sobreexplotación y contaminación,
sobre todo en el caso de fuentes subterráneas.
Se afirma por parte de la Organización Mundial de la Salud que en los próximos 10 a
20 años, las dos terceras partes de la humanidad tendrán serios problemas de falta
de disponibilidad de agua.
Se debe reconocer que a nivel mundial el recurso está en crisis. Su explotación no debe
sobrepasar la disponibilidad mínima natural satisfaciendo las necesidades actuales con
el riesgo de comprometer las necesidades a futuro.
El problema del agua es tanto de calidad como de cantidad y por lo tanto no solo afecta
la salud de las personas, su calidad de vida y el desarrollo de los países, sino también
a los ecosistemas acuáticos y terrestres, de los cuales depende la vida en nuestro
planeta.
18
En la siguiente ilustración podemos ver los vínculos existentes entre la población
y el agua dulce. (World Conservation Union, 1996)
Vínculos entre la población y el agua dulce
1.2 El ciclo hidrológico y el balance hídrico
El ciclo hidrológico es un proceso continuo que no tiene principio ni fin porque repre-
senta una transferencia de agua de los cuerpos de agua en la naturaleza de manera
líquida, sólida o gaseosa. La energía para esta transformación proviene del calor del
sol y de los esfuerzos de la gravedad y el viento. Este ciclo incluye la precipitación,
interceptación, infiltración, evaporación, transpiración, percolación y escorrentía.
El agua pasa a la atmósfera por los procesos de evaporación y transpiración y cae a la
tierra como precipitación (lluvia, nieve o granizo). Algo de esta agua cae directamente
a los cuerpos de agua como mares, lagos y ríos, otra a la tierra y otra a las hojas de la
vegetación. Otra parte es evaporada inmediatamente o antes de que pueda llegar a
la tierra. De la parte que llega a la tierra, si la superficie tiene capacidad de captarla,
se infiltrará. Pero si la superficie es de arcilla, roca u otro material muy denso o poco
profundo, o se satura rápidamente; o si la superficie está congelada o ha habido pre-
cipitación anterior que haya mojado el suelo, el agua no se infiltrará y formará esco-
rrentía superficial.
Dependiendo del lugar donde se origina y las condiciones de las laderas aguas abajo,
esa escorrentía superficial podría llegar hasta un río o quebrada o infiltrarse en el suelo.
De esa agua que se infiltra en el suelo, parte se queda en el subsuelo, lo que aumenta
la humedad y abastece la vegetación y otra parte pasa por el subsuelo hasta el suelo
19
profundo o la roca, a través del proceso de percolación. Si hay una zona impermeable
abajo, el agua podría encontrar la zona saturada dentro de la tierra (se llama la zona
freática), donde los poros de la materia están completamente llenos. Cuando el agua
encuentra este nivel, comienza entonces un movimiento lateral en forma de corrientes
subterráneas desde las partes más altas a las más bajas.
Cuando existe suficiente agua infiltrada y percolada, lo cual hace crecer el nivel freático o
de agua subterránea hasta l punto de alcanzar la superficie de la tierra, esa agua se exfiltra,
produciendo entonces un humedal, un lago, río o una serie de manantiales, dependiendo
de la estructura de la roca y suelo y la topografía propia de cada zona.
Al observar el ciclo hidrológico podríamos decir que la mayor parte del agua que llega
a la tierra se queda en el suelo y después se evapora. Pero en cualquier paisaje hay
zonas con características preferenciales que aumentan ciertos elementos y procesos
del ciclo hidrológico, por ejemplo:
• En cuencas hidrográficas en la zona tropical, las carreteras, caminos y en ge-
neral las zonas urbanizadas aumentan en forma considerable la escorrentía su-
perficial, impermeabilizando el suelo y concentrando la escorrentía rápidamente,
en quebradas o drenaje artificial - en el mejor de los casos- o en torrentes que
desbordan y causan inundaciones en el peor escenario.
• Los bosques con una vegetación densa, superficie de hojas colectivamente
grande y acumulación de materia orgánica bajo sus copas, son importantes ele-
mentos de infiltración de agua al suelo. Estos bosques capturan por intercepción
mucha lluvia y actúan como condensadores de “precipitación oculta” en zonas
altas donde las nubes tocan la superficie del suelo, plantas y árboles. Debido a
que el suelo en esas áreas cuenta con protección vegetativa, es profundo, or-
gánico y está bajo sombra, la infiltración y percolación de agua es generalmente
alta, produciéndose con esto poca escorrentía.
20
• En el caso de zonas agrícolas libres de vegetación, en ciertas épocas del año
el suelo no tiene el amortiguador de las plantas. Al llegar las lluvias no tiene
defensa contra los impactos de las gotas de lluvia y tampoco una estructura
fracturada por las raíces de las plantas. Consecuentemente no puede prevenir
la escorrentía superficial generada, ya que no tiene capacidad de infiltración.
Un factor a considerar en el ciclo hidrológico y el balance hídrico es el impacto o la
afectación que podría tener el cambio climático, dado que la evidencia científica indica
que éste implica cambios en la precipitación y los patrones de escurrimiento. En el caso
de la región de América Latina y el Caribe, esto significa un aumento en la magnitud y
la frecuencia de eventos hidro-meteorológicos extremos —sequías e inundaciones—,
así como una variabilidad en patrones tradicionales de precipitación y escurrimiento.
Los impactos que trae consigo el cambio climático sobre la dinámica natural de los
ecosistemas y de las cuencas imponen nuevos retos que deberá enfrentar el sector
hídrico. En ese sentido, la adecuada gestión del riesgo ante las condiciones esperadas
bajo el cambio climático en el sector hídrico debe estar orientada a prevenir desastres
y encaminar acciones que promuevan la seguridad hídrica a lo largo de la región. Ello
implica planear el desarrollo en concordancia con los límites que impone la naturaleza
y considerar aspectos como el ordenamiento ecológico-territorial, el caudal ecológico,
la restauración de ecosistemas y el mantenimiento de la dinámica natural.
1.3 El uso del recurso agua
El agua es fundamental para el abastecimiento humano, pero también es un recurso
de vital importancia para otros tipos de usos que contribuyen al desarrollo económi-
co de una región o un país. Los principales usos del agua se resumen en la siguiente
ilustración:
21
Usos actuales de los recursos hídricos y tendencias a futuro
Según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), el agua
cubre el 75% de la superficie terrestre. De este porcentaje el 97,5% es agua salada
(mares y océanos), mientras lo que queda –tan sólo el 2,5%– es agua dulce. De este
ya pequeño porcentaje, los casquetes de hielo y los glaciares contienen 74% del agua
dulce del planeta. La mayor parte del resto del agua se encuentra en las profundidades
de la Tierra o encapsulada en el suelo en forma de humedad. Sólo el 0,3% del agua
dulce del mundo se encuentra en los ríos y lagos, lo que significa que para uso humano
se puede acceder a menos del 1% del agua dulce superficial y subterránea del planeta.
Ese 1% del agua del planeta sustenta casi toda actividad económica global, desde la
producción de alimentos —que constituye el sostén de muchas economías y es vital
para la subsistencia de las personas— hasta la industria manufacturera, la producción
de energía y el transporte. El problema radica en que el agua dulce es un recurso finito
y vulnerable y que los índices actuales del crecimiento demográfico mundial indican
22
que existe un mayor número de personas y sectores económicos que compiten por
ese recurso. Su derroche por parte de la industria y la agricultura, la creciente escasez,
contaminación y el cambio climático, vienen a agravar la situación. El cambio climático
afectará el ciclo del agua, el nivel del mar y la variabilidad de las precipitaciones y por
tanto la producción de cultivos y la frecuencia y escala de las inundaciones y sequías.
Para el 2025, tres mil millones de personas vivirán en países afectados por la escasez
de agua. Muchos países carecen de infraestructura y sistemas de gestión para alma-
cenar, distribuir y utilizar el agua en forma eficiente. Los países seguirán enfrentando
difíciles decisiones respecto a la asignación del agua —cómo equilibrar las deman-
das conflictivas de hogares, agricultores, la industria, los ecosistemas y la energía
hidroeléctrica— para optimizar el uso de este recurso finito. Por tanto la mejora de la
gobernabilidad seguirá siendo un aspecto clave de la gestión sostenible del agua.
El agua es crucial para la soberanía alimentaria y el bienestar humano. La creciente
demanda mundial de alimentos y bioenergía, así como los recientes aumentos en los
precios de los alimentos retrasan el progreso en la reducción de la pobreza, pero incre-
mentan la demanda de agua de los sectores de energía y agricultura. El agro emplea
70% de toda el agua extraída en el mundo, afirma la Organización de las Naciones
Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). En el caso de América Latina y el
Caribe, el uso del agua para fines agrícolas representa el 80% del uso del recurso. El
requerimiento de agua se da en cerca de 10 millones de hectáreas bajo riego (alrededor
del 10% de la superficie arable en Sudamérica) y una aplicación promedio del orden de
los 7.500 m³ anuales por hectárea. Este promedio, sin embargo, encubre profundas
diferencias de los volúmenes unitarios utilizados en cada país, las exigencias propias
de cada cultivo, los distintos tipos de suelo y las particulares condiciones climáticas
de cada zona bajo riego, añadiría los diversos modelos agrícolas y el reparto de la tierra
todo lo cual determina diferentes requerimientos de agua.
Con relación a lo descrito, es generalizada la apreciación de que la agricultura con
sistemas de riego en América Latina y el Caribe se realiza bajo condiciones de baja
eficiencia en la conducción y aplicación del agua. Contribuye a ello una extendida
utilización de subsidios implícitos aplicados; la ejecución de programas de inversión
considerables en obras de infraestructura, pero con puesta en explotación sin las obras
complementarias ni adecuado mantenimiento, así como también los relativamente
pobres esfuerzos en desarrollar las capacidades de los campesinos para permitirles el
acceso a prácticas agrícolas apropiadas.
Los hidrólogos evalúan la escasez de agua a través del binomio población - agua, fijan-
do el umbral nacional apto para satisfacer las necesidades de agua en todos los usos
y sectores en 1.700 metros cúbicos por persona. Si no alcanzan los 1.000 metros
cúbicos, hablamos de estrés hídrico y por debajo de los 500 metros cúbicos de escasez
absoluta para satisfacer las necesidades de agua en todos los usos y sectores. En la
actualidad unos 700 millones de personas repartidas por 43 países viven por debajo
del umbral de estrés de agua.
23
En el caso específico del consumo doméstico abastecido por sistemas de tubería, éste
constituye el segundo gran consumidor de agua dulce. La región de América Latina y
el Caribe posee un enorme potencial hídrico (40 % del agua dulce del mundo y menos
de 10 % de la población), pero se encuentra muy mal distribuido: un alto porcentaje
de la población no tiene acceso adecuado al agua y muchas más personas viven con
pésimas condiciones de saneamiento; la infraestructura es vieja y se explota intensi-
vamente.
El agua es vital para el desarrollo de la región, pero es aguda la falta de financiamien-
to e inversiones; las nuevas inversiones son muy costosas y con largos plazos de
ejecución. Por otro lado, muchos sistemas de abastecimiento mantienen pérdidas
considerables en la red y funcionan con sistemas tarifarios de “grifo abierto”, lo que
deriva en una utilización de volúmenes promedios por habitante servido que resultan
considerablemente superiores a la dotación promedio.
Después de la agricultura y el consumo doméstico, el tercer gran uso de los recursos
de agua dulce es la extracción o aprovechamiento realizado por la actividad industrial.
En este caso, las estimaciones que se realizan arrojan un volumen del orden de los 15
Km³ anuales, con una concentración de gasto del recurso de aproximadamente un
80% en Brasil y Argentina. Pero además de las extracciones de agua dulce que realiza
la industria de las fuentes superficiales y subterráneas, se usa también de fuentes
naturales que son el receptáculo de efluentes contaminados que se generan en los
procesos productivos.
La incorporación al agua de materias extrañas como microorganismos, productos
químicos, residuos industriales y de otros tipos, o aguas residuales deterioran la
calidad del agua y la hacen inútil para otros usos. La industria alimentaria resulta
la principal fuente contaminante en los diferentes países latinoamericanos (sólo en
Brasil su contribución es menor al 40% del total y en seis países supera el 50%). La
industria de la celulosa y el papel la secunda en siete de ellos y la industria química
aparece como la tercera fuente de contaminación en cinco países. Tan sólo en Brasil
se registra como segunda responsable de emisiones a la industria metalúrgica (casi
21% del total).
Los ríos, por su capacidad de arrastre y movimiento de aguas, son capaces de soportar
una buena cantidad de contaminantes. Sin embargo, la presencia de tantos residuos
domésticos, fertilizantes, pesticidas y desechos industriales altera la flora y fauna
acuáticas. Así, algunas especies desaparecen mientras que otras se reproducen en
exceso. Además, las aguas adquieren una apariencia y olor desagradables. Los ríos
constituyen la principal fuente de abastecimiento de agua potable de las poblaciones
humanas. Su contaminación limita la disponibilidad de este recurso imprescindible
para la vida.
24
Otros usos del agua
Riego: La vocación agrícola de la inmensa mayoría de los países latinoamericanos y
del Caribe hace que la agricultura sea uno de los pilares de la economía. En general,
mucha de esa actividad agrícola depende en gran medida del riego, por lo que se hace
importante observar y determinar la importancia de esa actividad en la superficie cul-
tivada y en la producción agrícola de cada país. Asimismo es importante determinar
los tipos de sistemas de riego existentes, desde los más rudimentarios, tradicionales
o estacionales, hasta los sistemas sofisticados que sirven para agricultura intensiva
bajo ambientes protegidos (invernaderos) o para productos de exportación.
De igual importancia es determinar la situación o problemática específica que enfrenta
cada país en cuanto a la actividad de la agricultura con riego. Aquí se pueden con-
templar aspectos como: inversiones, proyectos, programas de desarrollo agrícola,
rendimientos, disponibilidad de agua, aplicación de tecnologías acordes con la realidad
de cada país, cumplimiento o adecuación del sistema legal e institucional y gestión de
los recursos hídricos y gestión del suelo en general.
En cada país, algunos de los problemas que se presentan en el uso de agua para riego
podrían contemplar los siguientes aspectos:
1. Movilización del agua (transvase), creando desbalance
entre cuencas.
2. Técnicas de conducción.
3. Equidad en la repartición de los recursos captados.
4. Partición del agua (turnos y jornadas de riego).
5. Aplicación del agua en los terrenos o parcelas.
6. Problemas organizacionales de las Juntas de Regantes.
7. Contaminación del recurso.
8. Falta de políticas y planes sectoriales
9. Gestión de los recursos hídricos, protección de cuencas,
desprotección y abuso de las fuentes.
10. Otros
Para tener en cuenta
25
Generación de energía hidroeléctrica: El uso del recurso agua para la generación de
energía eléctrica ha tenido avances importantes en muchos países latinoamericanos,
en los cuales se ha llegado a convertir en una actividad vital para el desarrollo. Otros
países de la región no han tenido los recursos,ni las capacidades técnicas o bien el
interés para desarrollar esa alternativa energética, pero es claro que muchos de ellos
cuentan con suficientes recursos para generación hidroeléctrica. En otros casos,
cuando se han realizado grandes obras de este tipo, la carga elevada de sedimentos
que transportan los ríos, ya sea por su propia dinámica natural o por causa de la ero-
sión provocada por la deforestación, malas prácticas agrícolas o cambios de uso del
suelo, ocasiona el rápido azolve o sedimentación y la consecuente disminución de la
capacidad de retención o almacenamiento de agua en los embalses. Esto, además
de que reduce el volumen de vida útil del reservorio, provoca un rápido desgaste de
los rodetes de las turbinas por efecto de la abrasión.
Por otro lado, aunque este tipo de energía es considerada “limpia”, cada vez son más
las críticas que reciben los proyectos hidroeléctricos por los cambios de uso en el suelo
que provocan, así como la pérdida de hábitats naturales o humanos. Asimismo, uno de
los factores que determinarán la viabilidad de este tipo de generación hidroeléctrica es el
relacionado con el cambio climático. En efecto, este fenómeno producirá sin lugar a du-
das variabilidad en las precipitaciones y escurrimientos, lo cual podría repercutir en gran
variación del caudal de los ríos, ya sea estacional o interanualmente. Uno de los mayores
impactos sería que la capacidad para producir energía en las plantas hidroeléctricas esté
bajo la capacidad instalada, con la consecuente pérdida económica de obras de tan alta
inversión como las que se necesitan para generar este tipo de energía.
Estrategias para el sector de riego
1. Eliminar el uso de aguas contaminadas en el riego, comenzando por los sis-
temas que abastecen cultivos de contacto directo.
2. Establecer acciones para asegurar la eficiencia en el manejo del agua en el
riego y asegurar una distribución equitativa entre los usuarios.
3. Establecer un programa de capacitación y aplicación de tecnologías nuevas
y tradicionales para el riego a fin de aumentar la productividad (tecnologías
eficientes como riego por aspersión, riego por goteo, etc.)
4. Apoyar el fortalecimiento y organización institucional, conformación de
administradores auto gestionarios con responsabilidades y normativas claras
y equitativas.
5. Promover programas y/o proyectos de protección y recuperación de fuentes
de agua.
6. Otras.
26
Un aspecto positivo que no debe dejarse de señalar es que la generación de hidroelec-
tricidad necesita de grandes volúmenes de agua, por lo que es fundamental que
se proceda a asegurar el suministro del líquido. Esto repercute en la protección de
grandes espacios naturales, receptores de agua de lluvia, lo que a la vez repercute
en la protección de la biodiversidad y en prácticas de conservación de ecosistemas
naturales.
Otros usos del recurso agua: Entre otros usos del recurso agua más frecuentes están
la piscicultura, las actividades turísticas y recreativas y las actividades destinadas
a cubrirlas necesidades de agua para la preservación y mejoramiento de la calidad
ambiental. En este grupo también se incluye la navegación, el agua utilizada en refri-
geración (centrales térmicas) y eventualmente la necesaria para actividades mineras,
dependiendo de las particularidades de cada país.
En lo que respecta a la piscicultura, puede estar relacionada con la cría de diferentes
especies como camarones o langostinos; criaderos de truchas, carpas y tilapias. Este
tipo de actividades tienen requerimientos de buen caudal de agua, limpia y corriente
que permita oxigenar los estanques. Algunos países tienen gran desarrollo de este tipo
de actividad económica, generalmente destinada al mercado o consumo nacional o
bien para la recreación o el turismo.
En lo referente a usos recreativos, estos tienen que ver con el aprovechamiento del
recurso en ríos, cataratas, estanques, lagos, embalses y zonas de costa, los cuales
pueden estar estrechamente ligados al desarrollo del turismo o ecoturismo. Aquí se
trata de actividades muy variadas que según las particularidades de cada país pueden
ser el balseo (rafting) y canotaje (kajaking) en rápidos o aguas blancas (rafting), los
Estrategias en el sector hidroeléctrico
1. Promover campañas masivas de concienciación sobre el uso y manejo de
recursos naturales y sobre el ahorro en electricidad.
2. Desarrollar programas de manejo de cuencas para abastecimiento de ge-
neración hidroeléctrica.
3. Destinar parte de los recursos provenientes de la generación hidroeléctrica
a la protección de fuentes.
4. Establecer, con base en los intereses del sector, las responsabilidades que
los proyectos hidroeléctricos deben tener en el manejo de cuencas hidrográfi-
cas, para lo cual se debe contar con estudios pertinentes y planes de manejo.
5. Elaborar normas para el manejo de reservorios e instalaciones, así como
para su construcción.
27
veleros, la tabla-vela (windsurfing), las motos acuáticas (jet ski), los paseos natura-
listas guiados en botes, el uso de lanchas a motor, la pesca, el baño y eventualmente
otros tipos de deportes. En general, este tipo de actividades no representan grandes
problemas de competitividad o de complementariedad, sobre todo porque están es-
trechamente ligados a la calidad del recurso.
En el uso del recurso agua para preservación y mejoramiento de la calidad ambiental se
incluyen en general las necesidades para mantener caudales ecológicos, áreas natura-
les protegidas, ecosistemas frágiles dependientes del agua, ecosistemas bioacuáticos
especiales y mantenimiento de flora y fauna silvestre en general.
En el aspecto de la navegación, dependiendo de cada país, el agua como medio de
comunicación puede tener poca o mayor importancia dentro de la estructura general
del transporte. Este uso implica la utilización de los cauces de los ríos como medios
de desplazamiento entre localidades o regiones y puede involucrar embarcaciones de
pequeño calado, transbordadores o naves de gran tamaño.
Dentro de otros usos misceláneos se encuentran una serie de demandas que pueden
mencionarse aquí, tal es el caso de demandas de agua para refrigeración de pantas de
generación térmica, las asociadas al sector minero y de algunas industrias singulares
como la cafetalera, la azucarera, fabricación de aceite, cemento y actividades com-
plementarias a la industria de extracción del petróleo y minerales.
1.4 La situación del sector agua y saneamiento en América Latina
El agua es un recurso vital, cada vez más vulnerable y escaso. Cada organismo, indi-
viduo o ecosistema del planeta, depende del agua para su supervivencia.
Todos necesitamos y usamos cotidianamente el agua, por lo tanto, el agua nos invo-
lucra a todos. Esto implica que existen demandas competitivas —creciente interés por
el recurso entre los diferentes usos y usuarios— y, por lo tanto, los conflictos son cada
vez más recurrentes y delicados. La demanda de agua aumenta debido al crecimiento
de la población, al incremento de las actividades económicas y al mejoramiento en
los estándares de vida. El crecimiento de la población está ocurriendo sin la corres-
pondiente habilidad de muchas ciudades y zonas rurales del mundo para expandir la
provisión pública de servicios básicos como el agua.
El ritmo de la urbanización representa un desafío para los responsables de la provisión
de los servicios básicos de agua y saneamiento tan vitales para la salud, la dignidad
y el bienestar económico de la población urbana. En el caso de que esta tendencia
continúe, el escenario futuro implicará una disminución de la disponibilidad per cápi-
ta de agua, la reducción de la calidad del agua, el incremento de la competencia por
el recurso y, por lo tanto, el aumento de los conflictos entre sectores y dentro de la
sociedad.
28
En el ámbito latinoamericano, el acceso a agua y saneamiento es todavía insuficiente
aunque se puede observar diferencias grandes de cobertura entre los países y al inte-
rior de los mismos.
Las zonas urbanas de América Latina y el Caribe cuentan con redes de agua potable,
aunque en algunos países se presentan deficiencias en cuanto al abastecimiento y sa-
neamiento. Lo que es preocupante se refiere a las zonas rurales donde la falta de agua
y saneamiento provoca enfermedades gastrointestinales y decesos en niños y adultos.
SegúnelprogramaconjuntodemonitoreodeaguaysaneamientodelaOMSydeUNICEF,
en 2004 el porcentaje de la población que tenía acceso a una fuente mejorada de agua
(Figura 1) variaba entre el 54% en Haití y el 100% en Uruguay.
Los datos sobre la cantidad de personas sin acceso a fuentes de agua segura, así como
los datos acerca de aquellos con acceso a saneamiento, e incluso al tratamiento de las
aguas residuales varían de acuerdo a las fuentes. Esto nos da un primer indicio acerca
de la problemática a la cual nos enfrentamos que ciertamente indica que son decenas
de millones de habitantes en América Latina que viven a diario con estas carencias
elementales. (COSUDE, 2010)
Figura 1. Acceso al agua potable y saneamiento en América Latina, 2004.
Fuente: Word Health Organization (WHO)/UNICEF 2006
Por otro lado, América Latina cuenta con importantes fuentes hídricas pero millones
de personas carecen de agua potable por factores que van desde la contaminación
hasta la privatización del servicio y la inadecuada gestión. En la Figura 2 se observa
cuán privilegiada es América del Sur al poseer una gran parte del agua dulce del mundo
(28,3%), mientras que América Central y el Caribe cuentan solamente con el 1,8%
de este total.
29
La Figura 3, por su parte, precisa la disponibilidad anual de agua dulce por persona.
En promedio, la persona que vive en América del Sur tiene una disponibilidad de agua/
año 3,5 veces mayor a la que vive en América Central y Caribe, y 9 veces mayor a la
de los países de la Unión Europea.
Problemática
La problemática del sector agua y saneamiento en América Latina si bien es diversa,
se puede agrupar en factores técnicos, políticos, económicos y organizacionales.
Además, es de esperar que el cambio climático tenga repercusiones importantes en
toda esta problemática. (COSUDE, 2010)
Figura 2. Recursos totales de agua en km3
/año
Fuente: Word Health Organization (WHO)/UNICEF 2006
Fuente: Word Health Organization (WHO)/UNICEF 2006
Figura 3. Disponibilidad anual de agua dulce por persona
30
a) Factores técnicos:
Calidad del agua. La contaminación del agua se convierte en una problemática tras-
cendental para las poblaciones por la generación de conflictos entre los diferentes
usos o la ubicación geográfica de los centros poblados o ciudades (aguas arriba o
aguas abajo), y por el enfoque sectorial que en general se le da a la gestión del recur-
so hídrico en los diferentes países. Los agentes generadores de contaminantes van
desde los mismos usuarios y prestadores de servicios (OCSAS, Municipalidades, En-
tidades Estatales, Empresas, etc.) que contaminan las aguas servidas sin tratar que
se vierten a los diferentes cuerpos receptores (quebradas, ríos o al mar); las industrias
extractivas como la minera, petrolera, gasífera, etc.; la agricultura con los pesticidas y
fungicidas hasta las industrias manufactureras con sus vertidos sin tratar. Por tanto,
existe una responsabilidad compartida entre el Estado, las empresas, las industrias
y la población, lo que obliga a pensar en una gestión coordinada, planificada y trans-
parente con un enfoque de Gestión Integrada del Recurso Hídrico (GIRH) y tomando
como unidad de planificación a la cuenca.
Cantidad. Como ha sido visto en las figuras anteriores, los datos promedio nacionales
demuestran que Latinoamérica no debería sufrir por la falta de agua. El problema viene
cuando se analiza la disponibilidad o la accesibilidad del agua junto con la distribución
poblacional. Según la UNESCO, Perú ocupa el lugar 17 de 180 países con una dispo-
nibilidad hídrica de 74,546 m³/hab/año, pero el 70% de su población se encuentra
en la zona costera, donde la disponibilidad baja a 2,027 m³/hab/año, con lo cual esta
población se sitúan cercana al estrés hídrico. Lo mismo ocurre en varios países de la
región, por lo que es necesario que los datos estadísticos sean analizados con más
profundidad y no de manera global, tomando en cuenta las realidades de cada zona
en estudio. Por otro lado, es necesario que en las legislaciones nacionales se explicite
la priorización del uso del agua para consumo humano sobre otros usos.
Cobertura. En general, en los diferentes países latinoamericanos se dan bajas cobertu-
ras de agua , especialmente para las poblaciones más pobres y excluidas (sobre todo
en zonas rurales). Éstas generalmente no tienen manera de encausar sus demandas,
lo que hace difícil la orientación de inversiones significativas que permitan ampliar la
cobertura para ese sector poblacional. Con el afán de cumplir con las Metas del Mile-
nio, las inversiones de los diferentes gobiernos se han concentrado en las urbes debido
a la mayor cantidad de población. Sin embargo, en ese enfoque permanecen dentro
del porcentaje sin cubrir, precisamente las poblaciones más pobres y excluidas. Esto
hace necesaria la presencia de programas de servicio social especialmente dirigidos a
las poblaciones rurales o a las comunidades rurales dispersas.
Continuidad. Este es otro factor importante para la sostenibilidad de los sistemas
y que influye mucho en la satisfacción del usuario. Una discontinuidad significativa
(tener agua tan solo 2 ó 3 horas por día), hace que la morosidad se incremente y se
inician los problemas de operación, mantenimiento y desorganización, con lo que los
directivos de turno no pueden presionar para el pago de las tarifas o cuotas. En relación
31
con la salud de la población, una discontinuidad en el servicio obliga a las familias a la
práctica del almacenamiento intradomiciliario, utilizando recipientes que no siempre
son los adecuados o no tienen el mantenimiento debido. Con ello se presenta el riesgo
de enfermedades muy peligrosas como el dengue.
b) Factores políticos
Decisión política. Muchas veces las decisiones de inversión dependen de la decisión
política de la autoridad de turno, sea ésta una autoridad local, regional o nacional.
Esta decisión se toma de acuerdo al nivel de importancia que tenga para la autoridad
la problemática del agua y el saneamiento. Otra tendencia que se nota es la prioridad
de las inversiones en las zonas urbanas o de mayor concentración de población, en
detrimento de la inversión en las zonas rurales; este hecho demuestra que no existe
una equidad en la inversión. El encauzamiento de las demandas, la creación de espa-
cios participativos de toma de decisiones, el fortalecimiento de las organizaciones para
tener una mayor representatividad legal y legítima puede permitir niveles de incidencia
importantes para la reorientación de la inversión.
MarcoJurídico. Es indispensable contar con leyes y normas que orienten las interven-
ciones hacia la sostenibilidad de los servicios; fomenten las alianzas público-privadas
para incrementar la inversión en el sector saneamiento; normen y regulen el desem-
peño de los responsables de la prestación de los servicios y de sus receptores. Es de
suma importancia considerar los costos de estos servicios, tanto del abastecimiento
del agua, su operación y mantenimiento, así como el de saneamiento, que incluye el
tratamiento de aguas residuales, su disposición o reutilización.
Marco Institucional. Es necesario que las instituciones con responsabilidad política,
reguladora y rectora, en coordinación con las instituciones sub nacionales como go-
biernos regionales y municipales y los responsables de la prestación de los servicios
elaboren y ejecuten Planes Nacionales en Agua y Saneamiento orientados a la am-
pliación de la cobertura, especialmente de los más pobres.
c) Factores Económicos
Se debe hacer un análisis real de los costos de inversión en agua y saneamiento. Es
necesario que a nivel de país se desarrollen programas sociales orientados a los más
pobres, pero sin descuidar las zonas alejadas o las comunidades rurales dispersas.
Generalmente se aprecia cómo esas inversiones se orientan hacia donde hay grandes
concentraciones de población, descuidándose a las poblaciones rurales.
32
d) Factores Organizacionales y de participación
A nivel rural es muy importante incrementar los niveles de representatividad, así
como el fortalecimiento de capacidades. La falta de la participación se evidencia en
que muchas veces la selección de la opción técnica y del nivel de servicio no se hace
con la participación de la población, lo que trae problemas posteriores cuando el ni-
vel de servicio no se adapta a las necesidades particulares de las comunidades. Para
que esas comunidades–es decir los usuarios-puedan tomar una decisión informada
es necesario contar con el gran abanico de opciones técnicas y niveles de servicio
adecuadas a la población que se quiere servir, así como con la disponibilidad de los
recursos hídricos existentes.
e) El Cambio climático
El cambio climático es un factor que está incrementando o acelerando algunas de
las problemáticas hídricas presentes en la región. Por ejemplo, la presencia de lluvias
más frecuentes e intensas inducidas por ese cambio climático puede sobrecargar la
capacidad de los sistemas de drenaje de aguas pluviales y las instalaciones de trata-
miento de aguas residuales en ciudades de alta densidad poblacional. De igual modo,
el aumento del nivel del mar en zonas costeras podría dar lugar a la salinización de las
fuentes de agua de los acuíferos costeros.
Las modificaciones causadas por el cambio climático en el caudal de los ríos tendrán
un impacto directo en la generación de energía hidroeléctrica, una fuente de energía
primaria en muchos países de la región. La erosión del suelo debido al aumento de las
precipitaciones, puede afectar la sostenibilidad de las cuencas hidrográficas y con-
ducir a la sedimentación en los embalses, que repercuten en el funcionamiento de las
instalaciones de usos múltiples. La variabilidad extrema y/o reducción de las fuentes
de agua podrían exceder los límites de infraestructura e institucionales de los siste-
mas que gestionan el agua en todos los sectores e incluso más allá de las fronteras
de nuestros países.
La medida en que cualquier sistema de gestión y desarrollo de los recursos hídricos
se verá afectado por el cambio climático dependerá de su grado de vulnerabilidad y
su capacidad interna para adaptarse. Sin embargo, los impactos potenciales del cam-
bio climático son reales y se pueden extender mucho más allá del sector hídrico. Por
ejemplo, la vulnerabilidad en algunos lugares de la región aumenta por las tendencias
actuales de cambios de uso de la tierra y la posibilidad de establecer políticas que pro-
muevan actividades productivas sostenibles en las cuencas hidrográficas y garanticen
la disponibilidad de recursos hídricos en cantidad y calidad adecuadas.
La reducción de agua para generación de energía hidroeléctrica (o el aumento de las
fluctuaciones de los caudales de los ríos) podría reducir la estabilidad de la red eléctrica
y su confiabilidad, con los consiguientes efectos sobre la economía.
33
En la mayoría de los países de la región, el uso del agua ha aumentado significativa-
mente en las últimas décadas. Es de esperar que los patrones de uso de los recursos
hídricos continúen cambiando en respuesta al clima y a actividades de gestión de los
mismos. Esto último incluye no sólo la infraestructura y la tecnología, sino también las
instituciones que rigen el uso del agua dentro de los sectores (por ejemplo, las tarifas
del agua), entre sectores (por ejemplo, los mercados de agua), e incluso a través de
fronteras internacionales (por ejemplo, los acuerdos transfronterizos de cuencas y el
reconocimiento del agua virtual).
Para tener en cuenta
La presente propuesta de capacitación en agua potable y saneamiento, pretende
tener un alcance regional (Latinoamérica). En estas condiciones, se requiere que
cada país que utilice la herramienta, incorpore el análisis particular de la situación
de los servicios de agua potable y saneamiento. Se sugiere considerar los siguien-
tes elementos:
• Porcentaje de la población con acceso a los servicios.
• Cantidad de habitantes que carecen del servicio.
• Calidad en el servicio (continuidad o discontinuidad, dotación, presión, calidad
de agua entregada, análisis o controles).
• Disponibilidad de agua para uso humano versus otros usos (agricultura, indus-
tria etc.).
• Cantidad, calidad y estado actual de sistemas de tratamiento de aguas resi-
duales.
• Cantidad, calidad y estado actual de sistemas de saneamiento en el ámbito
rural.
• Problemática ambiental y sanitaria en relación con los sistemas de saneamiento.
• Funcionamiento técnico, cumplimiento o adecuación del sistema legal e insti-
tucional.
• Sostenibilidad financiera (políticas económicas, recuperación de inversiones en
el sector, costos de operación y mantenimiento, definición de tarifas y políticas
de costos).
• Gestión de los recursos hídricos y gestión del suelo en general.
34
Estrategias sugeridas
Gestión de los recursos hídricos
Saneamiento
1. Diagnóstico del estado actual de las cuencas.
2. Identificación de cuencas hidrográficas potenciales de reserva para
abastecimiento.
3. Coordinación interinstitucional para tramitar la declaratoria de uso
especial de estas cuencas y o fuentes.
4. Elaboración de planes de manejo de estas cuencas, incorporando en
ellos las variables de Cambio Climático y Vulnerabilidad.
5. Búsqueda de financiamiento.
6. Implantación de programas de capacitación, administrativos y finan-
cieros a los organismos operadores de las cuencas.
1. Aumentar las coberturas de servicio de saneamiento en el sector urba-
no y en el sector rural.
2. Construir sistemas de depuración de aguas residuales, tanto en los
sistemas urbanos como en los sistemas rurales.
3. Construir sistemas y campañas de tratamiento rurales dispersos (tan-
ques sépticos o letrinas, por ejemplo).
4. Implantar programas de auto financiamiento de los sistemas de sanea-
miento.
5. Promover una cultura de buenos hábitos en salud.
6. Establecer campañas públicas para el manejo de los desechos líquidos.
7. Crear sistemas de incentivos, prohibiciones y sanciones para los con-
taminadores.
8. Establecer una normativa única a nivel nacional donde se establezca
claramente el principio de “quien contamina paga”.
35
Los desafíos frente al uso del recurso agua
El cambio climático es uno de los desafíos más contundentes que enfrenta hoy la co-
munidad mundial. Las comunidades más pobres del planeta sentirán sus efectos más
profundamente. El cambio climático afectará el ciclo del agua, el nivel del mar y la
variabilidad de las precipitaciones, por ende la producción de cultivos y la frecuencia
y escala de las inundaciones y sequías.
Asimismo, el agua no está inmune a otros desafíos externos e inmediatos, tales como
la reciente crisis económica y financiera y la volatilidad en los precios de los alimentos
y otros productos básicos, cuyo impacto en el agua es complejo y necesita ser mejor
comprendido. La urbanización y los cambios demográficos, la degradación ambiental
y la falta de servicios esenciales también generan enormes exigencias a los adminis-
tradores de recursos hídricos.
Sin una acción inmediata, dichos desafíos podrán desencadenar conflictos entre
comunidades, usuarios del agua y entre naciones. Por tanto, abordar estos temas
requiere un enfoque holístico y coordinado de la asignación, gestión y desarrollo del
agua: un enfoque integrado. La fragmentación de las responsabilidades relativas al
desarrollo y gestión de los recursos hídricos y más importante aún, la falta de diálogo,
impiden una gestión sostenible.
Algunos países aún necesitan implementar políticas, leyes y planes adecuados para
la gestión del agua y relacionarlos con prioridades más amplias de desarrollo nacional.
Otros ya cuentan con políticas y estrategias claras, pero no tienen la voluntad política,
los fondos o la capacidad para tomar medidas que resuelvan los problemas hídricos.
Una gobernabilidad débil, la corrupción y los grupos de interés que resisten el cambio
exacerban los problemas.
Para optimizar los beneficios de una gestión sostenible, tanto el diálogo horizontal
(entre los diferentes sectores y los hacedores de políticas ambientales), como el diá-
logo vertical (entre los diferentes niveles de autoridad y en el ámbito de la formulación
de políticas y la toma de decisiones) son esenciales. Cada vez son más los países que
reconocen la importancia que tiene para el desarrollo una mejor gestión hídrica y están
buscando apoyo para convertirlo en realidad
36
IV. Recreando conocimientos
En un papelógrafo cada participante dibujará los siguientes elementos:
¿En qué cuenca o sub cuenca o microcuenca se encuentra su hogar?
¿Dónde está el pueblo la comunidad en la microcuenca?
¿Dónde están las fuentes de agua?
¿Cuáles son los distintos usos del agua?
¿Donde están y cuáles son los principales problemas relacionados con el agua?
En el recorrido de campo es necesario que los/as participantes puedan ubicar:
- Las fuentes hídricas, su ubicación y estado
- Los centros poblados y los principales usos del agua
- Los principales problemas relacionados con el agua
- Los actores que trabajan o deberían trabajar en la gestión del agua
37
V. Sintetizando
EN POCAS PALABRAS...
UNIDAD 1
“Una cuenca hidrográfica o lacustre es el área delimitada por las divisorias
de aguas de un sistema de arroyos y ríos que convergen en la misma des-
embocadura”. En una cuenca hidrográfica los límites están establecidos de
manera natural, no pueden ser modificados ni interpretados como en el caso
de las divisiones político administrativas, por lo tanto es el espacio ideal para
la gestión de los recursos hídricos ya que ahí confluyen los distintos proce-
sos naturales que pueden establecer la disponibilidad de agua.
De manera general una cuenca hidrográfica tiene tres grandes partes: una
alta de recarga hídrica (en la que se encuentran las fuentes, vertientes y
bosques o zonas de captación), una parte media en la que comúnmente se
encuentran las actividades que usan el agua y una zona de descarga o zona
baja.
La disponibilidad de agua en una cuenca tiene estrecha relación con las
actividades que se desarrollan en las zonas aledañas: el avance de la fron-
tera agrícola, la deforestación y las actividades extractivas en la zona alta
disminuyen la posibilidad de una disponibilidad continua y estable del agua
en la cuenca.
La relación entre la oferta de agua y sus usos se conoce como balance hídri-
co. En este balance es necesario ubicar también los procesos naturales de
evapotranspiración y evaporación del agua. Cuando hay un uso desmedido,
cuando se contamina el agua se deterioran los ecosistemas asociados al
agua se ve afectado este delicado balance y la gestión del agua suele
ser causa de conflictividad socio ambiental.
38
Elaccesoalaguapotableesfundamentalparacualquiermetadedesarrollo.
Según la Naciones Unidas, el acceso al agua potable y al saneamiento básico
es esencial para el cumplimiento de Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).
Es un requisito fundamental para el cuidado primario de la salud y una precon-
dición acabar con la pobreza, el hombre, la mortalidad infantil, la desigualdad
entre géneros y el daño ambiental.
La situación de los países en Latino América:
• Bajo acceso a servicios de agua, cobertura de servicios de saneamien-
to, eliminación de excretas y disposición sanitaria de recursos sólidos.
• Escasa sostenibilidad de los servicios existentes, debido al poco o nulo
desarrollo de capacidades institucionales para la administración, opera-
ción y mantenimiento de esos servicios.
• Débil gobernabilidad en la gestión de los servicios integrales de agua
y de saneamiento.
• Escasa cultura sanitaria en relación a saneamiento y cuidado del recur-
so hídrico y protección del ambiente.
• Poca integración entre sectores.
• Incremento de la incidencia del cambio climático (variación de la tempe-
ratura y del patrón de lluvias, incremento de eventos extremos y mayor
vulnerabilidad).
39
VI. Aplicando conocimientos
Cuestionario de autoevaluación - Unidad 1
En base a los conocimientos adquiridos en esta Unidad, responda las
siguientes preguntas:
DISPONIBILIDAD Y USOS DEL RECURSO AGUA
1. ¿Qué significan los siguientes conceptos?
a) Disponibilidad hídrica:
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
b) Ciclo hidrológico:
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
c) Balance hídrico:
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
2. ¿Cuáles son los principales usos del recurso agua en una cuenca hidrográfica?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………….
3. En su opinión, ¿qué problemas ambientales en la cuenca que usted habita podrían ser moƟvo
de una acción concertada entre los sectores públicos, privados y las organizaciones?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………….
40
Unidad 2
Marcoconceptualdela
gestióndecuencas
I. Introduciéndonos en el tema
En esta unidad se presenta el marco de análisis de los conceptos en los que se funda-
menta la filosofía del manejo de cuencas. Repasa temas sobre conservación y desarro-
llo, define una unidad de trabajo ambientalmente racional que luego será justificada y
relacionada con otros conceptos. Finalmente se enuncian los sistemas de intervención
que serán analizados en las unidades siguientes.
Objetivos
Al final de esta unidad, las y los participantes deberán:
Conocimiento
Conocer sobre cuencas hidrográficas y su definición como unidad ambiental de ac-
tuación.
Destreza
Ser capaces de identificar su microcuenca y cuenca hidrográfica, así como elementos
para definir su unidad ambiental de actuación.
Actitud
Cuestionar los distintos modelos de organización y administración del territorio y la
gestión de recursos.
Gran parte de las informaciones para esta parte han sido tomadas del documento “Gestión de Cuencas Hidrográficas”, de Pablo Lloret (2005),
publicado por el Consorcio CAMAREN (Sistema de Capacitación para el Manejo de los Recurso Naturales Renovables), Universidad de Cuenca
– Ecuador.
41
Mapa de la unidad
UNIDAD 11
Disponibilidad yy
usos del
recurso aguare
UNIDAD 2
Marco
conceptual de
la gestión
de cuencas
UNIDAD 3
Gestión deG
Cuencas
UNIDAD 4
Problemática de llaProb
gestión de cuencagges sas
Desarrollo y
conservación
Definición de la
unidad ambiental
de actuación
El desarrollo
sustentable y el
manejo de cuencas
hidrográficas
Niveles de gestión
de los recursos
42
II. Desde la experiencia
Prueba de entrada - Unidad 2
Marque X si su respuesta es SÍ o NO y redacte un breve resumen en las
preguntas siguientes:
MARCO CONCEPTUAL DE LA GESTIÓN DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS SÍ NO
1. Cuando se dice que la cuenca funciona como un sistema, ¿se está
haciendo referencia sólo a los recursos naturales que en ella existen?
2. ¿La gesƟón de cuenca se refiere específicamente a los aspectos que
Ɵenen que ver con el aprovechamiento de los recursos para las
acƟvidades humanas?
3. En sus propias palabras, ¿qué es una cuenca hidrográfica?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………….
4. Con sus propias palabras explique brevemente ¿qué enƟende Ud. por gesƟonar la cuenca?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………….
5. ¿Ha estado usted involucrado en alguna acción de cuidado de la cuenca? ¿Por qué?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………….
43
2.1 Desarrollo y conservación
Cada país en América Latina y el Caribe se ve enfrentado hoy a dos grandes desafíos:
disminuir la pobreza y conservar su patrimonio ambiental como capital ecológico. En
muchos de esos países, pese a los esfuerzos realizados, aún es insuficiente para la po-
blación el acceso a educación, salud, infraestructura, tierra y crédito, lo cual condena
a buena parte de la población a permanecer con un limitado nivel de vida. Por lo tanto
uno de los mayores desafíos de nuestro presente es crear oportunidades a fin de que
cada región y el país en su conjunto puedan desarrollar su enorme potencial mediante
la definición de adecuadas políticas de desarrollo.
La calidad del ambiente es una manifestación de lo que el desarrollo puede aportar. La
degradación de los suelos, la contaminación de los recursos hídricos, la deforestación,
prácticas agropecuarias inadecuadas-todo en procura de ingresos a corto plazo- suma-
do a una escasa capacidad institucional y otros factores de índole político y adminis-
trativo hacen peligrar las perspectivas de mejorar la vida de las futuras generaciones.
Las transformaciones político-estructurales que ha asumido el estado, han traído
aparejada una crisis en los organismos encargados de la gestión de los recursos natu-
rales y entre ellos de los recursos hídricos. De igual modo, el crecimiento poblacional
implica una mayor cantidad de personas por unidad de agua disponible en el ciclo
hidrológico, multiplicando la demanda y obligando a que los técnicos, y en particular
aquellos encargados de gestionar las cuencas, deban aprovechar mayores fracciones
del agua disponible.
III. Conceptualizando
La opinión de algunos organismos dedicados a la asistencia técnica es que si
se lograra gestionar integralmente a los recursos hídricos en sus cuencas hi-
drográficas, es probable que en algunos casos más del 50% de los problemas
ambientales pudieran ser controlados.
44
Por tanto, la alternativa primera y real para enfrentar estos problemas se basa en un
mejoramiento de la gestión del territorio, particularmente en cuencas hidrográficas,
tomando como base el paradigma de la sustentabilidad. Esto sólo será posible me-
diante recursos humanos calificados, un soporte político-institucional adecuado y la
capacidad económica-productiva de sus habitantes.
2.2 Definición de la unidad ambiental de actuación
Los conocimientos necesarios para la concepción-desarrollo de un proyecto ambiental
han sido organizados en cuatro grandes grupos:
• Científico-técnicos
• Socio-culturales
• Político-legales
• Administrativo-institucionales
Generalmente los proyectos “clásicos” están vinculados al conocimiento y las accio-
nes científico-técnicas sin considerar las múltiples relaciones con los demás conoci-
miento. Cuando se enfrenta un proyecto de gestión de recursos hídricos y se inicia su
formulación, es decir el área donde se va a actuar, generalmente se suele recurrir a
la aplicación de ciertos principios: la homogeneidad, la funcionalidad, otros criterios
particulares y la hidrografía.
Principio de homogeneidad
Cuando se trabaja con este principio surgen tres criterios básicos: físicos, económicos
y sociales.
Criterio físico. Cuando se emplea este criterio, pueden definirse áreas homogéneas:
geomorfología, topografía, régimen pluviométrico, características del paisaje, etc.
Criterio económico. Si empleamos este criterio pueden subdividirse áreas donde existe
una homogeneidad respecto de las unidades de producción, tipos de cultivos, tecno-
logía (áreas con y sin riego), tamaño de las unidades económicas, etc.
Criterio social. La homogeneidad que considera criterios sociales puede estar aso-
ciada, por ejemplo, a la presencia de dialectos, etnias, religiones de distintos grupos
sociales.
45
Principio de funcionalidad
Este principio es aplicado especialmente por el Estado e intenta resolver desde una
visión pragmática los problemas de gestión que se suelen expresar en sus variables
demográficas, administrativas y educativas.
Criterio demográfico. Se utiliza para definir sub-unidades de planificación funcional
teniendo en cuenta la cantidad de personas que viven en un determinado lugar, por
ejemplo, el área de influencia de un área urbana en un medio rural.
Criterio administrativo. Tal vez es el criterio más común y es el hecho de usar la per-
tenencia administrativa de una determinada área en coincidencia con una unidad
administrativa (parroquia, cantón, provincia, etc.)
Criterios educativos. Se usan áreas de influencia de una escuela colegio o universidad,
especialmente en proyectos que involucran el trabajo de educandos o educadores.
Criterios Particulares
Definen la unidad de análisis basados en criterios específicos de cada zona, como
pueden ser zonas de inundación, área de influencia de una enfermedad, etc.
• Hidrografía
Usando la hidrografía de una zona podemos definir la unidad territorial de plani-
ficación y actuación utilizando el relieve del territorio, esta es la cuenca hidro-
gráfica. Es una área que ha sido definida por la naturaleza, de límites ciertos,
estáticos y conocidos.
Aceptando el empleo de esta unidad, su presentación se justifica plenamente
puesto que en la medida que vamos creciendo o decreciendo en las escalas,
sus entornos van coincidiendo con subunidades que pueden ser gestionadas de
manera similar.
En el caso específico de un plan de manejo de una cuenca hidrográfica (unidad
ambiental de actuación), la macro escala coincide con la cuenca total o con los
sistemas hidrográficos.
A continuación y tomando como referencia al Ecuador, se presentan varios
análisis gráficos:
46
1. El recurso hídrico existente en el territorio, sobre todo en lo referente a vertientes
2. Los sistemas hidrográficos
47
3. Las cuencas principales
4. Las Microcuencas
48
Al emplearse una coherencia hidrográfica en la definición de los ámbitos de actuación,
se nota que la meso escala puede asociarse a subcuencas hidrográficas, mientras la
menor escala sea asociada a las microcuencas, posiblemente la unidad de manejo
más utilizada.
¿Qué es un a microcuenca? Es el espacio donde ocurren las interacciones más fuertes
entre el uso y manejo humano de los recursos naturales (acción antrópica) y el com-
portamiento de estos mismos recursos (acción del ambiente). Ningún otro ámbito de
trabajo como la microcuenca guarda esta relación de forma tan estrecha y evidente.
El concepto de la microcuenca debe ser considerado desde un principio como un ámbi-
to de organización social, económica y operativa, además de la perspectiva territorial
e hidrológica.
Una vez definidas las escalas espaciales de análisis, es posible proceder al trabajo
de identificar, calificar y definir las distintas interacciones. Este trabajo es distinto
y específico para cada cuenca, existiendo casos en los que se de más importancia
a las dimensiones político-legales, mientras en otras a las socioculturales o bien las
ambientales.
La definición de la cuenca hidrográfica como la unidad ambiental de actuación permite
afrontar los problemas e interacciones que se dan dentro de ella desde un punto de
vista fijo. Seguidamente, queda fijar las etapas temporales de actuación, así como la
filosofía de actuación, para lo cual es importante revisar los conceptos de desarrollo
y conservación y su relación directa con el manejo de cuencas.
Para tener en cuenta
La presente propuesta de capacitación en agua potable y sa-
neamiento, pretende tener un alcance regional (Latinoamérica).
En estas condiciones, se requiere que cada país que utilice la
herramienta e incorpore el análisis particular de la situación de los
recursos hídricos. Se sugiere considerar los siguientes elementos:
• El recurso hídrico existente en el territorio, sobre todo en lo
referente a vertientes.
• Los sistemas hidrográficos
• Las cuencas principales
• Las microcuencas.
49
Para tener en cuenta
No olvide que: “Todo punto geográfico sobre la tierra pertenece
a una cuenca hidrográfica”
Otros Conceptos Claves
Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH): La GIRH es un proceso que pro-
mueve el desarrollo y gestión coordinados del agua, la tierra y los recursos conexos
para maximizar el bienestar económico y social resultante de forma equitativa, sin
comprometer la sostenibilidad de los ecosistemas vitales. (ROIC-GWP, 2009)
La GIRH es un proceso de gestión para asignar funciones a los sistemas de agua,
establecer normas, cumplir con la ley (mantener el orden). Incluye la recolección de
información, el análisis de los procesos físicos y socioeconómicos, y considera los
intereses y tomas de decisión relacionado con la disponibilidad, desarrollo y uso de
los recursos hídricos. (Hofwegen y Jaspers, 1999).
Una Gestión Integrada de los Recursos Hídricos se caracteriza entonces por:
•  La integración de las distintas funciones y usos del agua (la “multifuncionali-
dad”), incluidas las funciones medioambientales;
•  La integración del conjunto de los espacios a nivel del sistema de agua;
•  La integración de los distintos actores en las gestiones y decisiones;
•  La integración de la dimensión “tiempo”, preservando el recurso para las ge-
neraciones futuras.
Enfoque de gestión integrada de recursos hídricos: El enfoque de GIRH ayuda a ad-
ministrar y desarrollar los recursos hídricos en forma sostenible y equilibrada, teniendo
en cuenta los intereses sociales, económicos y ambientales. Reconoce los diferentes
grupos de interés que compiten entre sí; los sectores que usan y abusan del agua y
las necesidades del medio ambiente.
El enfoque integrado coordina la gestión de recursos hídricos en todos los sectores
y grupos de interés y a diferentes escalas, desde la escala local a la internacional.
Pone énfasis en la participación en los procesos nacionales de formulación de leyes y
políticas, estableciendo una buena gobernabilidad y creando acuerdos normativos e
institucionales efectivos que permitan tomar decisiones más equitativas y sostenibles:
toda una gama de herramientas entre las cuales se pueden citar evaluaciones sociales
y ambientales, instrumentos económicos, y sistemas de información y monitoreo.
50
2.3 El desarrollo sustentable y el manejo de cuencas hidrográficas
El principal desafío que enfrentan los proyectos ambientales (y entre ellos los dedica-
dos al manejo de cuencas hidrográficas) es diseñar, proponer e implementar sistemas
de gestión capaces de aplicar el concepto de sustentabilidad a la realidad.
Lo anterior significa lograr un equilibrio dinámicamente estable entre la preservación
de los recursos naturales de las cuencas (sustentabilidad ecológica), la promoción de
las principales actividades que sustentan las economías locales (crecimiento econó-
mico) y la defensa de las comunidades que habitan en el área de influencia (equidad
social).
La armonización de estas tres condiciones o componentes de ese triángulo (Figura 4)
suponen un gran reto, más aún cuando se deben traducir los conceptos de equidad
y sustentabilidad ecológica en términos de indicadores que luego serán comparados
con indicadores de crecimiento económico.
La representación gráfica de estas tres condiciones muestra la imposibilidad concep-
tual para alcanzarlas en forma simultánea. No obstante, quienes tienen responsabi-
lidades en la gestión de cuencas hidrográficas y por ende en la gestión de recursos
naturales deben tomar decisiones, orientar inversiones y proyectos, con el fomento al
desarrollo y crecimiento local y tratando de armonizar esas tres premisas y sin omitir
ni privilegiar ninguna de ellas.
Se entiende por desarrollo sustentable a aquel que satisface las
necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad
de las generaciones futuras en la satisfacción de sus propias necesidades.
Figura 4
51
Para tener en cuenta
La búsqueda de ese equilibrio, así como el logro del mismo, es producto de la aplicación
concreta y articulada de políticas, estrategias y actividades propias de cada región.
Para disminuir los riesgos que implica afrontar un reto tan complejo se hace impres-
cindible tener una visión global de los desafíos presentes.
En la dimensión espacial de la planificación y la gestión se justifica
usar al agua como recurso estratégico e integrador.
2.4 Niveles de gestión de los recursos	
Límites
La “gestión” o administración de los recursos es la forma en la que tomamos decisio-
nes respecto a su “aprovechamiento”. Estas decisiones implican variables de tiempo,
espacio y factores propios de cada recurso. Por lo tanto, las acciones o conjunto de
acciones que nos lleven a tomar estas decisiones, la forma en la que las organicemos,
dirijamos o ejecutemos será nuestra manera de lograr la gestión.
Definir una cuenca hidrográfica es escoger al recurso agua como aquel que define un
sistema de límites para lograr la correcta gestión de un territorio concreto.
La cuenca hidrográfica define un sistema natural de gestión, enmarcado por límites o
factores físico - geográficos expresados por las divisorias de aguas.
La importancia de esos límites radica en el hecho de que son estáticos, invariables y
conocidos. Al tener esas características, esos límites permiten “gestionar” los recur-
sos naturales de una forma racional y coherente.
52
Los límites “artificiales” impuestos por el ser humano tales como límites adminis-
trativos, son cambiantes y dependen de factores como la política o las diferentes
formas de administrar una región. A continuación, se muestran ejemplos de cuencas
hidrográficas:
El ideal en la gestión de los recursos es lograr la administración
política y socio-económica dentro de una unidad de gestión
natural que bien podría ser una cuenca hidrográfica.
53
IV. Recreando conocimientos
Para analizar los distintos contenidos de esta unidad les invitamos a que se reúnan en
grupos de al menos tres personas que provengan de la misma cuenca hidrográfica y
puedan responder a las siguientes interrogantes:
1.- ¿Cuáles son los principales actores y sectores que intervienen en la explota-
ción de los recursos hídricos en su cuenca?
2.- ¿Cuáles son los intereses de estos actores y sectores y cómo se relacionan
entre ellos?
3.- En el triángulo que se planteó en la conceptualización y que se presenta a
continuación ubique los distintos actores y sectores según correspondan.
4.- En plenaria reflexionemos sobre cuál es el modelo de desarrollo que se está
impulsando y qué implicaciones tiene esto para la gestión de los recursos hídri-
cos y los diversos usos del agua.
54
V. Sintetizando
EN POCAS PALABRAS...
UNIDAD 2
La Cuenca Hidrográfica es la unidad ambiental de actuación más
coherente; respeta las particularidades definidas por el entorno natural.
Se utiliza el término genérico “organismo de cuenca” para referirse a todos los
tipos de instituciones que administran cuencas. Estas pueden ser organismos
formales grandes o pequeños, o simplemente grupos informales de personas.
Los organismos de cuenca varían en función y propósito, según los mandatos
y acuerdos legales utilizados para su creación
El modelo de desarrollo por el que ha optado un país o sociedad tendrá directa
repercusión en la gestión de los recursos naturales de manera general y en la
gestión del agua de manera específica. Así, modelos de desarrollo que privile-
gien el crecimiento económico tendrán mayores efectos negativos sobre los
recursos naturales y el agua que aquellos en los que se tenga una perspectiva
social, ambiental y de equidad.
Una Gestión Integrada de los Recursos Hídricos se caracteriza por:
- La integración de las distintas funciones y usos del agua (la “multifun-
cionalidad”), incluidas las funciones medioambientales;
- La integración del conjunto de los espacios a nivel del sistema de agua;
- La integración de los distintos actores en las gestiones y decisiones;
- La integración de la dimensión “tiempo”, preservando el recurso para
las generaciones futuras.
55
VI. Aplicando conocimientos
Cuestionario de autoevaluación - Unidad 2
En base en los conocimientos adquiridos en esta unidad, responda las
siguientes preguntas:
MARCO CONCEPTUAL DE LA GESTIÓN DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS
1. ¿Qué significan los siguientes conceptos?
a) Cuenca hidrográfica:
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
b) GesƟón Integrada de Cuencas:
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………… …………………
2. ¿Cuáles son las principales acciones en la gesƟón integrada de una cuenca?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………….
3. ¿Cómo comprende usted la gesƟón integrada de una cuenca en el marco del desarrollo
sustentable?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………….
56
Unidad 3
Gestióndecuencas
I. Introduciéndonos en el tema
Resumen
En esta unidad se presentan las razones por las que se debe considerar al agua como
el recurso integrador y estratégico, de manera que nos sirva de base para el “manejo”
o intervención integrada en las cuencas. Luego se describen las formas de interven-
ción y su jerarquía, así como una idea respecto a la forma de intervenir, el momento
oportuno, etc.
Objetivo pedagógico
Al final de esta unidad, las y los participantes:
Conocimiento
Conocerán sobre gestión de cuencas, entendidos, modelos, niveles y actores invo-
lucrados.
Destreza
Podrán identificar en su localidad y región cómo se realiza la gestión de la cuenca; con
qué intereses y alcances y que actores participan
Actitud
Propiciarán la vinculación de su organización y la suya personal en los espacios de
gestión de cuenca que identifiquen.
Gran parte de las informaciones para esta parte han sido tomadas del documento “Gestión de Cuencas Hidrográficas”, de Pablo Lloret (2005),
publicado por el Consorcio CAMAREN (Sistema de Capacitación para el Manejo de los Recurso Naturales Renovables), Universidad de Cuenca
– Ecuador.
57
Mapa de la Unidad
UNIDAD 1
Disponibilidad yyDis
usos del recursoo
agua
UNIDAD 22
Marco
conceptual de laaco
GIRH y gestiónIR
de cuencasd
UNIDAD 3
Gestión de
Cuencas
UNIDAD 4
Problemática de llaProb
gestión de cuencagges sas
El agua, recurso
integrador y
estratégico
Gestión
integrada
Gestión de
cuencas
hidrográficas vs.
Intervención
Aspectos clave de
la integración de la
gestión de
recursos hídricos
en las cuencas
58
II. Desde la experiencia
Prueba de entrada - Unidad 3
Marque X si su respuesta es SÍ o NO y redacte un breve resumen en las
preguntas siguientes:
GESTIÓN DE CUENCAS SÍ NO
1. Para usted, ¿es la gesƟón de cuencas el uso apropiado de los
recursos naturales en función de la intervención humana?
2. ¿Conoce usted conceptos y métodos básicos sobre el manejo
integrado de una cuenca?
3. Para usted, ¿existe diferencia entre aprovechar los recursos de una cuenca y gesƟonar los
recursos de esa cuenca? Fundamente brevemente su respuesta
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………….....………….
4. En su opinión, ¿qué es el ordenamiento territorial y para qué sirve? Fundamente brevemente
su respuesta
…………………………………………………………………………………………………………………………..…….……………………
………………………………………………………………………………………………………………………….……..……………………
………………………………………………………………………………………………....……………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………........…………………………….
5. Para usted, ¿qué es un plan de manejo de la cuenca hidrográfica?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………….....……………………….
59
III. Conceptualizando.
3.1 El agua, recurso integrador y estratégico
El recurso agua se ha convertido en un elemento integrador por ser el que define los
límites de la unidad de gestión natural que es la cuenca hidrográfica. En ese sentido,
engloba dentro de sí las potencialidades de aprovechamiento de los otros recursos
y muestra de una forma simple la forma en la que se está administrando esa unidad.
La cuenca hidrográfica comprende varios subsistemas, que mantienen entre sí inte-
racciones e interrelaciones:
Para poder entender las relaciones e interrelaciones que existen entre los distintos
sistemas que conforman una cuenca hidrográfica, debemos plantear un “proyecto”
(o plan) que en adelante lo vamos a llamar plan de manejo de la cuenca hidrográfica.
El planteamiento del proyecto o plan implica diagnosticar, pero también planificar e in-
ferir a futuro los escenarios que esperamos, analizando los problemas, potencialidades,
relaciones,interacciones,limitantesyotrosqueseproducenenunacuencahidrográfica.
3.2 Gestión integrada
Generalmente, la gestión integrada se define como un proceso inclusivo en que los
recursos naturales múltiples que contiene una cuenca son controlados conjuntamente
con los seres humanos para producir bienes y servicios útiles. Este proceso incluye y
respeta las interconexiones e interrelaciones de los medios biofísicos, socio econó-
mico y político, a sabiendas de que los cambios que se produzcan en un elemento del
sistema natural o acción de manejo, podrían causar cambios positivos o negativos al
estado y productividad de los otros elementos. Por ejemplo:
La reducción de los manantiales disminuye el caudal mínimo
anual del agua potable, con efectos en los beneficiarios del
sistema de abastecimiento por gravedad.
•  Sistema biofísico
•  Sistema social
•  Sistema económico
•  Sistema demográfico
Interacciones
Interrelaciones
60
La migración de personas a la parte alta de una cuenca podría reducir
la zona de recarga de acuíferos locales y la productividad de manantiales
de agua merced a una reducción en la infiltración y el aumento de
escorrentía superficial de zonas que solían ser boscosas.
Al ser el agua un elemento estratégico e integrador, surge la necesidad de una plani-
ficación ambiental para su utilización, dado que:
• El agua se genera por variados procesos que incluyen o afectan la precipita-
ción, condensación, infiltración, percolación, filtración, evaporación, transpira-
ción y escorrentía.
• Las laderas tienen sus características físicas respecto a vegetación, suelos y
rocas, pero existen actividades humanas que inciden en el manejo de la vege-
tación, suelo y generación de contaminantes.
Conceptos modernos sobre la gestión de cuencas:
• La gestión de cuencas tiene que ver con el uso apropiado de los recursos
naturales en función de la intervención humana.
• Las actividades que realiza el ser humano, así como sus actitudes, necesi-
dades, conocimientos, cultura y la forma cómo las poblaciones desarrollan
sus sistemas productivos con base en los recursos naturales constituyen el
eje de la gestión de cuencas.
El ser humano ejecuta diariamente miles de acciones en las cuencas hidrográficas.
Para que esas acciones formen parte de un proceso de gestión de cuencas deben ser
previamente coordinadas entre sí, para que exista un efecto conjunto en la dinámica
de la cuenca y sus pobladores.
Dentro de las acciones importantes a coordinar en una cuenca están las decisiones
para el uso múltiple del agua o bien el control de inundaciones. Algunas de estas accio-
nes dan mejor resultado si son coordinadas entre los diversos actores involucrados y
se toma en consideración la dinámica y las características del territorio donde se actúa.
Para que el proceso de gestión sea integrado deben ejecutarse acciones que permi-
tan obtener beneficios tanto en el aspecto productivo como en el aspecto ambiental,
considerando el comportamiento de la cuenca. Además es necesario que el sistema
de gestión permita que los usuarios participen en las decisiones con el fin de tender
a la equidad.
Actualmente se tienen diversos mecanismos de actuación y políticas de gestión sobre
los recursos naturales que siguen modelos desarrollados por las circunstancias de
cada país. En el cuadro siguiente pueden apreciarse algunos de ellos.
61
Intervención
Teniendo en cuenta entonces que nuestros esfuerzos deben encaminarse a procurar
la gestión integrada de los recursos hídricos, es importante comprender a cabalidad su
significado. Según la definición de la Asociación Mundial del Agua (GWP, por su sigla
en inglés), la gestión integrada de los recursos hídricos se define como:
“El proceso que promueve el manejo y aprovechamiento coordinado
del agua, la tierra y los recursos relacionados, con el fin de maximizar
el bienestar social y económico resultante, esto de manera equitativa y
sin comprometer la sustentabilidad de los ecosistemas vitales”.
En definitiva, se apunta a la minimización de los conflictos entre los usuarios, entre los
diferentes sectores y la naturaleza, así como entre quienes participan de un mismo uso.
En el cuadro precedente se nota que la gestión de cuencas es una forma de gestión
que aún hoy se da en pocos de nuestros países latinoamericanos. Este enfoque de
gestión necesita fórmulas de gobernabilidad que permitan pasar del ejercicio de un
sistema de autoridad definido por límites político-administrativos (como los munici-
JERARQUIZACIÓN DE LAS ACCIONES DE GESTION EN CUENCAS HIDROGRÁFICAS
Etapas de
GesƟón
Aprovechamiento
y manejo
integrado
Aprovechamiento
y manejo de
recursos
naturales
Aprovechamiento y manejo del agua
MulƟsectorialmente
Sectorialmente
Etapa previa Estudios Planes y Proyectos
Ordenamiento de cuencas
Etapa intermedia
(inversión)
Desarrollo
integrado de
cuencas
Desarrollo o
aprovechamiento
de recursos
naturales
Desarrollo o
aprovechamiento
de recursos
hídricos
Agua potable,
riego,
hidroelectricidad,
conservación,
recreación
Etapa permanente
(operación y
mantenimiento,
manejo y
conservación)
GesƟón
ambiental
Gestión / Manejo
de recursos
naturales
GesƟón /
Administración
del agua
Administración
del agua
potable, riego,
hidroelectricidad,
acƟvidades de
conservación o
recreación
GESTIÓN DE CUENCAS
62
pios)a uno liderado por autoridades que ejercen poder sobre territorios delimitados
por razones naturales, como son las cuencas hidrográficas. Las cuencas, en algunos
casos, abarcan varios estados o provincias, involucran muchos municipios, socieda-
des de regantes, prestadores de servicios de agua y saneamiento, de hidroenergía y
otros usuarios de aguas y tierras.
Un aspecto que debe quedar claro es que la cuenca hidrográfica como unidad de ges-
tión ambiental incluirá a varios actores y abarcará zonas de administración política
diversas, por más pequeñas que estas sean.
La gestión de una cuenca se sustenta en la conjugación de dos grupos de acciones
complementarias:
1. Acciones orientadas a aprovechar los recursos naturales presentes en la cuenca
para el crecimiento económico (quiere decir usar estos recursos, transformarlos,
y consumirlos).
2. Acciones orientadas a manejar o gestionar esos recursos naturales (conservar-
los, protegerlos, recuperarlos), con el fin de buscar la sostenibilidad ambiental.
A su vez, las acciones para aprovechar y manejar una cuenca se dividen también en
dos grupos:
1. Acciones técnicas o directas, también conocidas como acciones o medidas es-
tructurales (estudios, proyectos, obras, operación, manejo).
2. Acciones gerenciales o indirectas, también conocidas como medidas no estruc-
turales (financiamiento, normas, organización).
Proceso de urbanización en zona media de una cuenca hidrográfica
Modulo 8
Modulo 8
Modulo 8
Modulo 8
Modulo 8
Modulo 8
Modulo 8
Modulo 8
Modulo 8
Modulo 8
Modulo 8
Modulo 8
Modulo 8
Modulo 8
Modulo 8
Modulo 8
Modulo 8
Modulo 8
Modulo 8
Modulo 8
Modulo 8
Modulo 8
Modulo 8
Modulo 8
Modulo 8
Modulo 8
Modulo 8
Modulo 8
Modulo 8
Modulo 8
Modulo 8
Modulo 8
Modulo 8
Modulo 8
Modulo 8
Modulo 8
Modulo 8
Modulo 8
Modulo 8
Modulo 8
Modulo 8
Modulo 8
Modulo 8
Modulo 8
Modulo 8
Modulo 8
Modulo 8
Modulo 8
Modulo 8
Modulo 8
Modulo 8
Modulo 8
Modulo 8
Modulo 8
Modulo 8
Modulo 8
Modulo 8
Modulo 8
Modulo 8
Modulo 8
Modulo 8
Modulo 8
Modulo 8
Modulo 8
Modulo 8
Modulo 8
Modulo 8
Modulo 8
Modulo 8
Modulo 8
Modulo 8
Modulo 8
Modulo 8
Modulo 8
Modulo 8
Modulo 8
Modulo 8
Modulo 8
Modulo 8
Modulo 8
Modulo 8
Modulo 8
Modulo 8
Modulo 8
Modulo 8
Modulo 8
Modulo 8
Modulo 8
Modulo 8
Modulo 8
Modulo 8
Modulo 8
Modulo 8
Modulo 8
Modulo 8
Modulo 8
Modulo 8
Modulo 8
Modulo 8
Modulo 8
Modulo 8
Modulo 8
Modulo 8
Modulo 8
Modulo 8
Modulo 8

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto ya
Proyecto yaProyecto ya
Proyecto yaElsa Hd
 
Trabajo colaborativo final
Trabajo colaborativo  finalTrabajo colaborativo  final
Trabajo colaborativo finalhumberto1819
 
Trabajo colaborativo wiki 6 tratamiento de aguas residuales
Trabajo colaborativo wiki 6 tratamiento de aguas residualesTrabajo colaborativo wiki 6 tratamiento de aguas residuales
Trabajo colaborativo wiki 6 tratamiento de aguas residualesJina Mar
 
Trabajo colaborativo tratamiento de aguas residuales final
Trabajo colaborativo tratamiento de aguas residuales finalTrabajo colaborativo tratamiento de aguas residuales final
Trabajo colaborativo tratamiento de aguas residuales finalSbernal2015
 
Yakumama
YakumamaYakumama
Yakumamaduq
 
Jóvenes ecológicos del Putumayo (Conciencia ambiental de la comunidad Educati...
Jóvenes ecológicos del Putumayo (Conciencia ambiental de la comunidad Educati...Jóvenes ecológicos del Putumayo (Conciencia ambiental de la comunidad Educati...
Jóvenes ecológicos del Putumayo (Conciencia ambiental de la comunidad Educati...CTeI Putumayo
 
Trabajo colaborativo wiki 13 tratamiento agua potable
Trabajo colaborativo wiki 13 tratamiento agua potable Trabajo colaborativo wiki 13 tratamiento agua potable
Trabajo colaborativo wiki 13 tratamiento agua potable Liliana Ayarza
 
Yakumama
YakumamaYakumama
Yakumamaduq
 

La actualidad más candente (14)

Proyecto ya
Proyecto yaProyecto ya
Proyecto ya
 
Trabajo colaborativo final
Trabajo colaborativo  finalTrabajo colaborativo  final
Trabajo colaborativo final
 
Trabajo colaborativo wiki 6 tratamiento de aguas residuales
Trabajo colaborativo wiki 6 tratamiento de aguas residualesTrabajo colaborativo wiki 6 tratamiento de aguas residuales
Trabajo colaborativo wiki 6 tratamiento de aguas residuales
 
Trabajo colaborativo tratamiento de aguas residuales final
Trabajo colaborativo tratamiento de aguas residuales finalTrabajo colaborativo tratamiento de aguas residuales final
Trabajo colaborativo tratamiento de aguas residuales final
 
Seminarios andarrios 2019
Seminarios andarrios 2019 Seminarios andarrios 2019
Seminarios andarrios 2019
 
Yakumama
YakumamaYakumama
Yakumama
 
el agua
el agua el agua
el agua
 
El agua
El aguaEl agua
El agua
 
El agua
El aguaEl agua
El agua
 
El agua
El aguaEl agua
El agua
 
Jóvenes ecológicos del Putumayo (Conciencia ambiental de la comunidad Educati...
Jóvenes ecológicos del Putumayo (Conciencia ambiental de la comunidad Educati...Jóvenes ecológicos del Putumayo (Conciencia ambiental de la comunidad Educati...
Jóvenes ecológicos del Putumayo (Conciencia ambiental de la comunidad Educati...
 
Trabajo colaborativo wiki 13 tratamiento agua potable
Trabajo colaborativo wiki 13 tratamiento agua potable Trabajo colaborativo wiki 13 tratamiento agua potable
Trabajo colaborativo wiki 13 tratamiento agua potable
 
Yakumama
YakumamaYakumama
Yakumama
 
Cartilla wet
Cartilla  wetCartilla  wet
Cartilla wet
 

Similar a Modulo 8 (20)

P1 agua curso_virtual_2
P1 agua curso_virtual_2P1 agua curso_virtual_2
P1 agua curso_virtual_2
 
Cuencas
CuencasCuencas
Cuencas
 
Manual de hidrologia giovene perez campomanes civilgeeks
Manual de hidrologia giovene perez campomanes civilgeeksManual de hidrologia giovene perez campomanes civilgeeks
Manual de hidrologia giovene perez campomanes civilgeeks
 
Manual de-hidrologia giovene-perez-campomanes-civilgeeks
Manual de-hidrologia giovene-perez-campomanes-civilgeeksManual de-hidrologia giovene-perez-campomanes-civilgeeks
Manual de-hidrologia giovene-perez-campomanes-civilgeeks
 
Wwf como conservarlosriosvivos
Wwf como conservarlosriosvivosWwf como conservarlosriosvivos
Wwf como conservarlosriosvivos
 
Belkys
BelkysBelkys
Belkys
 
Libro hidrología
Libro hidrologíaLibro hidrología
Libro hidrología
 
Contatmosf
ContatmosfContatmosf
Contatmosf
 
Microcuenca mollebamba
Microcuenca mollebambaMicrocuenca mollebamba
Microcuenca mollebamba
 
Activate por-el-agua
Activate por-el-aguaActivate por-el-agua
Activate por-el-agua
 
activate-por-el-agua.pdf
activate-por-el-agua.pdfactivate-por-el-agua.pdf
activate-por-el-agua.pdf
 
El agua y el ambiente
El agua y el ambienteEl agua y el ambiente
El agua y el ambiente
 
recursos_hidricos.pdf
recursos_hidricos.pdfrecursos_hidricos.pdf
recursos_hidricos.pdf
 
Gestión eficiente de recursos hídricos en la agricultura
Gestión eficiente de recursos hídricos en la agriculturaGestión eficiente de recursos hídricos en la agricultura
Gestión eficiente de recursos hídricos en la agricultura
 
89074-Text de larticle-134053-1- - copia.pdf
89074-Text de larticle-134053-1- - copia.pdf89074-Text de larticle-134053-1- - copia.pdf
89074-Text de larticle-134053-1- - copia.pdf
 
WWAP_2018.pdf
WWAP_2018.pdfWWAP_2018.pdf
WWAP_2018.pdf
 
activate-por-el-agua.pdf
activate-por-el-agua.pdfactivate-por-el-agua.pdf
activate-por-el-agua.pdf
 
activate-por-el-agua.pdf
activate-por-el-agua.pdfactivate-por-el-agua.pdf
activate-por-el-agua.pdf
 
libro-PFHS-05.pdf
libro-PFHS-05.pdflibro-PFHS-05.pdf
libro-PFHS-05.pdf
 
Presipitaciones, tecnicas
Presipitaciones, tecnicasPresipitaciones, tecnicas
Presipitaciones, tecnicas
 

Más de Dr.Ing. Uriel

BIG DATA COMPLETO ISBN.pdf
BIG DATA COMPLETO ISBN.pdfBIG DATA COMPLETO ISBN.pdf
BIG DATA COMPLETO ISBN.pdfDr.Ing. Uriel
 
Sistemas de informacion
Sistemas de informacionSistemas de informacion
Sistemas de informacionDr.Ing. Uriel
 
Clase 8 las_tic_en_la_investigacion_cientifica
Clase 8 las_tic_en_la_investigacion_cientificaClase 8 las_tic_en_la_investigacion_cientifica
Clase 8 las_tic_en_la_investigacion_cientificaDr.Ing. Uriel
 
Clase 5 tic_en_las_empresas_parte_2
Clase 5 tic_en_las_empresas_parte_2Clase 5 tic_en_las_empresas_parte_2
Clase 5 tic_en_las_empresas_parte_2Dr.Ing. Uriel
 
Clase 10 busqueda_de_informacion
Clase 10 busqueda_de_informacionClase 10 busqueda_de_informacion
Clase 10 busqueda_de_informacionDr.Ing. Uriel
 
Clase 3 tic_en_la_educacion_parte_2
Clase 3 tic_en_la_educacion_parte_2Clase 3 tic_en_la_educacion_parte_2
Clase 3 tic_en_la_educacion_parte_2Dr.Ing. Uriel
 
Clase 2 tic_en_la_educacion_parte_1
Clase 2 tic_en_la_educacion_parte_1Clase 2 tic_en_la_educacion_parte_1
Clase 2 tic_en_la_educacion_parte_1Dr.Ing. Uriel
 
Clase 4 tic_en_las_empresas_parte_1
Clase 4 tic_en_las_empresas_parte_1Clase 4 tic_en_las_empresas_parte_1
Clase 4 tic_en_las_empresas_parte_1Dr.Ing. Uriel
 
Clase 1 contexto_de_las_tic
Clase 1 contexto_de_las_ticClase 1 contexto_de_las_tic
Clase 1 contexto_de_las_ticDr.Ing. Uriel
 
Clase 6 innovacion_tecnologica
Clase 6 innovacion_tecnologicaClase 6 innovacion_tecnologica
Clase 6 innovacion_tecnologicaDr.Ing. Uriel
 
Clase 0 introduccion_tic
Clase 0 introduccion_ticClase 0 introduccion_tic
Clase 0 introduccion_ticDr.Ing. Uriel
 

Más de Dr.Ing. Uriel (20)

BIG DATA COMPLETO ISBN.pdf
BIG DATA COMPLETO ISBN.pdfBIG DATA COMPLETO ISBN.pdf
BIG DATA COMPLETO ISBN.pdf
 
Sistemas de informacion
Sistemas de informacionSistemas de informacion
Sistemas de informacion
 
Modulo 10
Modulo 10Modulo 10
Modulo 10
 
Modulo 4
Modulo 4Modulo 4
Modulo 4
 
Modulo 3
Modulo 3Modulo 3
Modulo 3
 
Modulo 2
Modulo 2Modulo 2
Modulo 2
 
Modulo 1
Modulo 1Modulo 1
Modulo 1
 
PESEINT MANUAL
PESEINT MANUALPESEINT MANUAL
PESEINT MANUAL
 
PSEINT INTRODUCCION
PSEINT INTRODUCCIONPSEINT INTRODUCCION
PSEINT INTRODUCCION
 
Clase 13 mendeley
Clase 13 mendeleyClase 13 mendeley
Clase 13 mendeley
 
Clase 12 zotero
Clase 12 zoteroClase 12 zotero
Clase 12 zotero
 
Clase 8 las_tic_en_la_investigacion_cientifica
Clase 8 las_tic_en_la_investigacion_cientificaClase 8 las_tic_en_la_investigacion_cientifica
Clase 8 las_tic_en_la_investigacion_cientifica
 
Clase 5 tic_en_las_empresas_parte_2
Clase 5 tic_en_las_empresas_parte_2Clase 5 tic_en_las_empresas_parte_2
Clase 5 tic_en_las_empresas_parte_2
 
Clase 10 busqueda_de_informacion
Clase 10 busqueda_de_informacionClase 10 busqueda_de_informacion
Clase 10 busqueda_de_informacion
 
Clase 3 tic_en_la_educacion_parte_2
Clase 3 tic_en_la_educacion_parte_2Clase 3 tic_en_la_educacion_parte_2
Clase 3 tic_en_la_educacion_parte_2
 
Clase 2 tic_en_la_educacion_parte_1
Clase 2 tic_en_la_educacion_parte_1Clase 2 tic_en_la_educacion_parte_1
Clase 2 tic_en_la_educacion_parte_1
 
Clase 4 tic_en_las_empresas_parte_1
Clase 4 tic_en_las_empresas_parte_1Clase 4 tic_en_las_empresas_parte_1
Clase 4 tic_en_las_empresas_parte_1
 
Clase 1 contexto_de_las_tic
Clase 1 contexto_de_las_ticClase 1 contexto_de_las_tic
Clase 1 contexto_de_las_tic
 
Clase 6 innovacion_tecnologica
Clase 6 innovacion_tecnologicaClase 6 innovacion_tecnologica
Clase 6 innovacion_tecnologica
 
Clase 0 introduccion_tic
Clase 0 introduccion_ticClase 0 introduccion_tic
Clase 0 introduccion_tic
 

Último

Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)ssuser563c56
 
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...Francisco Javier Mora Serrano
 
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdf
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdfclases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdf
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdfDanielaVelasquez553560
 
Unidad 3 Administracion de inventarios.pptx
Unidad 3 Administracion de inventarios.pptxUnidad 3 Administracion de inventarios.pptx
Unidad 3 Administracion de inventarios.pptxEverardoRuiz8
 
estadisticasII Metodo-de-la-gran-M.pdf
estadisticasII   Metodo-de-la-gran-M.pdfestadisticasII   Metodo-de-la-gran-M.pdf
estadisticasII Metodo-de-la-gran-M.pdfFlorenciopeaortiz
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdffredyflores58
 
Sesion 02 Patentes REGISTRO EN INDECOPI PERU
Sesion 02 Patentes REGISTRO EN INDECOPI PERUSesion 02 Patentes REGISTRO EN INDECOPI PERU
Sesion 02 Patentes REGISTRO EN INDECOPI PERUMarcosAlvarezSalinas
 
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPSEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPJosLuisFrancoCaldern
 
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdfPresentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdfMirthaFernandez12
 
sistema de construcción Drywall semana 7
sistema de construcción Drywall semana 7sistema de construcción Drywall semana 7
sistema de construcción Drywall semana 7luisanthonycarrascos
 
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptxFlujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptxEduardoSnchezHernnde5
 
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO CersaSesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO CersaXimenaFallaLecca1
 
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo IITiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo IILauraFernandaValdovi
 
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIASTEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIASfranzEmersonMAMANIOC
 
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdfCalavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdfyoseka196
 
Linealización de sistemas no lineales.pdf
Linealización de sistemas no lineales.pdfLinealización de sistemas no lineales.pdf
Linealización de sistemas no lineales.pdfrolandolazartep
 
Introducción a los sistemas neumaticos.ppt
Introducción a los sistemas neumaticos.pptIntroducción a los sistemas neumaticos.ppt
Introducción a los sistemas neumaticos.pptEduardoCorado
 
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfReporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfMikkaelNicolae
 
Curso intensivo de soldadura electrónica en pdf
Curso intensivo de soldadura electrónica  en pdfCurso intensivo de soldadura electrónica  en pdf
Curso intensivo de soldadura electrónica en pdfFernandaGarca788912
 

Último (20)

Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
 
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
 
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdf
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdfclases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdf
clases de dinamica ejercicios preuniversitarios.pdf
 
Unidad 3 Administracion de inventarios.pptx
Unidad 3 Administracion de inventarios.pptxUnidad 3 Administracion de inventarios.pptx
Unidad 3 Administracion de inventarios.pptx
 
estadisticasII Metodo-de-la-gran-M.pdf
estadisticasII   Metodo-de-la-gran-M.pdfestadisticasII   Metodo-de-la-gran-M.pdf
estadisticasII Metodo-de-la-gran-M.pdf
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
 
Sesion 02 Patentes REGISTRO EN INDECOPI PERU
Sesion 02 Patentes REGISTRO EN INDECOPI PERUSesion 02 Patentes REGISTRO EN INDECOPI PERU
Sesion 02 Patentes REGISTRO EN INDECOPI PERU
 
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPSEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
 
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdfPresentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
 
sistema de construcción Drywall semana 7
sistema de construcción Drywall semana 7sistema de construcción Drywall semana 7
sistema de construcción Drywall semana 7
 
VALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdf
VALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdfVALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdf
VALORIZACION Y LIQUIDACION MIGUEL SALINAS.pdf
 
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptxFlujo multifásico en tuberias de ex.pptx
Flujo multifásico en tuberias de ex.pptx
 
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO CersaSesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
 
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo IITiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
Tiempos Predeterminados MOST para Estudio del Trabajo II
 
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIASTEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
TEXTURA Y DETERMINACION DE ROCAS SEDIMENTARIAS
 
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdfCalavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
Calavera calculo de estructuras de cimentacion.pdf
 
Linealización de sistemas no lineales.pdf
Linealización de sistemas no lineales.pdfLinealización de sistemas no lineales.pdf
Linealización de sistemas no lineales.pdf
 
Introducción a los sistemas neumaticos.ppt
Introducción a los sistemas neumaticos.pptIntroducción a los sistemas neumaticos.ppt
Introducción a los sistemas neumaticos.ppt
 
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfReporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
 
Curso intensivo de soldadura electrónica en pdf
Curso intensivo de soldadura electrónica  en pdfCurso intensivo de soldadura electrónica  en pdf
Curso intensivo de soldadura electrónica en pdf
 

Modulo 8

  • 1. Dr. Ing. Uriel Quispe Mamani MATERIAL ACADÉMICO UNIVERSITARIO GESTIÓN INTEGRADA DEL RECURSO HÍDRICO (GIRH) MODULO 8
  • 2. 5 MÓDULO 44 Gestión AdministrativaA para la sostenibilidadp d de las OCSASd MÓDULO 3 OrganizaciónO Comunitaria MÓDULO 1 Trabajando el futuroro de mi OCSAS.d La OCSAS óptima MÓDULO 2 Educación para adultos MÓDULO 55 Operación y MantenimientoM de sistemas de agua potable MÓDULO 6 Sistemas de saneamiento ambiental MÓDULO 7 Educación sanitaria, higiene y prevención MÓDULO 8 Gestión Integrada del Recurso Hídrico (GIRH) MÓDULO 9 Gestión Integral de Residuosd Sólidos (GIRS) MÓDULO 10 ComunicaciónC e Incidencia Mapa de la estructura curricular
  • 3. 6 MÓDULO 8 Gestión Integrada del Recurso Hídrico (GIRH) UNIDAD 1 Disponibilidad y usos del recurso agua UNIDAD 2 Marco conceptual de la gestión de cuencas UNIDAD 3 Gestión de Cuencas UNIDAD 6 El diseño de la sesión de estudio UNIDAD 7 Principios teóricos y orientaciones para la gestión de riesgos en los sistemas de GIRH UNIDAD 4 Problemas de la gestión de cuencas UNIDAD 5 Planes de gestión Mapa del módulo
  • 4. 7 Unidad 1. Disponibilidad y usos del recurso agua p.11 1.1 Disponibilidad del recurso agua p.14 1.2 El ciclo hidrológico y el balance hídrico p.18 1.3 El uso del recurso agua p.20 1.4 La situación del sector agua y saneamiento en América Latina p.27 Unidad 2. Marco conceptual de la gestión de cuencas p.40 2.1 Desarrollo y conservación p.43 2.2 Definición de la unidad ambiental de actuación p.44 2.3 El desarrollo sustentable y el manejo de cuencas hidrográficas p.50 2.4 Niveles de gestión de los recursos p.51 Unidad 3. Gestión de cuencas p.56 3.1 El agua, recurso integrador y estratégico p.59 3.2 Gestión integrada p.59 3.3 Gestión de cuencas hidrográficas vs. Intervención p.63 3.4 Aspectos clave de la integración de la gestión de recursos hídricos en las cuencas p.64 Unidad 4. Problemas en la gestión de cuencas p.70 4.1 Problemas en una cuenca hidrográfica, ¿qué hacer? p.73 4.2 Importancia de la cobertura vegetal en las zonas de recarga y afluentes en las captaciones de agua p.78 4.3 Pérdida de zonas de captación de precipitación oculta p.79 4.4 Agricultura y uso inadecuado de laderas p.81 4.5 Estrategias de manejo de tierras en las cuencas p.82 4.6 Erosión y escorrentía superficial. Algunas soluciones p.83 4.7 Problemas de disponibilidad del recurso agua p.85 TabladeContenido
  • 5. 8 Unidad 5. Planes de gestión p.94 5.1 Introducción p.97 5.2 Elementos básicos a tomar en cuenta en un plan de gestión de cuencas hidrográficas p.98 5.3 Etapas en los planes de gestión de cuencas hidrográficas p.99 Unidad 6. El diseño de la sesión de estudio p.120 6.1 Antecedentes y conceptos claves p.123 6.2 Cuando los ciclos se alteran se produce el cambio climático p.127 6.3 Los países y las comunidades frente al cambio climático p.129 6.4 Adaptación al cambio climático y gestión integrada de recursos hídricos p.135 Unidad 7. Principios teóricos y orientaciones para la gestión de riesgos en sistemas de GIRH p.142 7.1 Introducción p.145 7.2 Terminología y conceptos básicos p.146 7.3 Características generales de los sistemas de agua potable y saneamiento, sus amenazas y efectos en los sistemas p.148 7.4 Ciclo de los desastres p.154 7.5 Análisis de la vulnerabilidad para los sistemas comunitarios de agua potable y saneamiento p.156 7.6 Medidas de prevención y mitigación p.161 Bibliografía p.167
  • 6. 9 Objetivos específicos Al final de este módulo, los/as participantes deberan: Conocimiento - Conocer los principios de la Gestión Integrada de Recursos hídricos (GIRH) y su im- portancia para asegurar la sostenibilidad de los ecosistemas y de los servicios que el agua proporciona, en un contexto de cambio climático y gestión de riesgos. Conocimiento - Ser capaces de proponer medidas de GIRH a aplicarse en las cuencas hidrográficas en las que habitan, así como medidas para adaptarse al cambio climático, sobre todo respecto a la gestión del agua. Actitud - Impulsar la articulación de actores, usos y recursos ligados al agua en pro de una gestión integrada de los recursos hídricos. Objetivosdelmódulo
  • 7. 10 Resumen del módulo Es necesario que el módulo pueda ser comprendido en un escenario donde se pueda identificar claramente una micro cuenca o cuenca hidrográfica, se puedan identificar distintos usos del agua, diversidad de actores y problemas de contaminación con sus propias alternativas. De preferencia sería importante contar con un escenario en el que exista alguna ini- ciativa de comités o consejos de gestión de cuencas que estén vinculados a la gestión de los recursos hídricos.
  • 8. 11 I. Introduciéndonos en el tema Esta unidad presenta la situación actual del manejo del recurso agua. Comienza con el ciclo hidrológico, la disponibilidad del recurso, el análisis de los usos más comunes del agua; las características, problemática, probables soluciones y estrategias para su uso estratégico Objetivos Al final de esta unidad, los y las participantes deberán: Conocimiento - Conocer acerca del ciclo del agua, su disponibilidad usos y problemática general. Destreza - Ser capaces de identificar la disponibilidad de agua en su microcuenca, así como los diversos usos y problemática. Actitud - Valorar el hecho de que los diversos usos del agua tienen relación con que es un recurso limitado y frágil. Gran parte de las informaciones para esta parte inicial han sido tomadas del documento “Gestión de Cuencas Hidrográficas”, de Pablo Lloret (2005), publicado por el Consorcio CAMAREN (Sistema de Capacitación para el Manejo de los Recurso Naturales Renovables), Universidad de Cuenca – Ecuador. Unidad 1 Disponibilidadyusosdel recursoagua
  • 9. 12 Mapa de la unidad UNIDAD 1 Disponibilidad y usos del recurso agua UNIDAD 22 Marco conceptual de laacon GIRH y gestión de cuencasde UNIDAD 3 Gestión deG Cuencas UNIDAD 44 Problemática de llaPr gestión de cuencage sasti Disponibilidad del recurso agua El ciclo hidrológico y el balance hídrico El uso del recurso agua La situación del sector agua y saneamiento en América Latina
  • 10. 13 II. Desde la experiencia Prueba de entrada - Unidad 1 Marque X si su respuesta es SÍ o NO y redacte un breve resumen en las preguntas siguientes: DISPONIBILIDAD Y USOS DEL RECURSO AGUA SÍ NO 1. ¿Conocen acerca de la disponibilidad y usos del recurso hídrico en su comarca o localidad? 2. ¿El problema del agua se restringe tan solo a la disponibilidad para el consumo humano? 3. ¿Qué es el ciclo hidrológico y qué el balance hídrico? …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… 4. ¿Cuáles son los usos que tiene el recurso agua? …………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… 5. ¿Qué problemáticas conoce usted en su comunidad sobre la disponibilidad y los usos del recurso agua? ………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………
  • 11. 14 III. Conceptualizando 1.1 Disponibilidad del recurso agua La disponibilidad del recurso agua nos sirve de indicador para conocer la eficiencia con la que se está manejando este recurso vital, pero también respecto a la manera en que se están administrando otros valiosos recursos naturales como la flora, la fauna y el suelo. La disponibilidad del recurso agua a través de los años se mide en función de la canti- dad, la calidad y el acceso que tenemos hoy y el que tendremos a futuro. La cantidad, la calidad y el acceso se miden de acuerdo con periodos o estaciones (temporadas de sequía o estiaje, por ejemplo), pero también respecto a la zona geográfica de la que se trata y en función de las necesidades de generaciones futuras. La disponibilidad del recurso agua es una condición dinámica, pues sus componentes son variables tanto en el espacio como en el tiempo. Por lo tanto, para conocer cifras de disponibilidad del recurso a futuro debemos estimar la disponibilidad actual y pensar en un escenario de actuación respecto a las condiciones, relaciones e interrelaciones de los sistemas que conforman la matriz hidrográfica o unidad de gestión natural, es decir, la cuenca hidrográfica. ¿Qué es una cuenca hidrográfica? Los recursos renovables y utilizables de agua dulce del mundo se hallan en lagos, humedales, ríos y acuíferos. Una cuenca hidrográfica o lacustre es el área delimitada por las divisorias de aguas de un sistema de arroyos y ríos que convergen en la misma desembocadura. En el caso de los ríos, esta desembocadura es generalmente el mar, pero puede ser un cuerpo de agua interior, como un lago o estanque. Una cuenca subterránea o un acuífero es un cuerpo discreto de agua subterránea. Se ha reconocido que la cuenca es una unidad hidrológica práctica para la gestión de recursos hídricos. Diferentes disciplinas y diferentes países utilizan diferentes tér- minos tales como cuenca, cuenca de captación o cuenca hidrográfica, pero en este módulo utilizaremos el término “cuenca hidrográfica”. (RIOC-GWP, 2009) Disponibilidad de agua = canƟdad + calidad + acceso Tiempo y espacio
  • 12. 15 ¿Qué entendemos por Balance Hídrico en una cuenca hidrográfica? El concepto de balance hídrico se deriva del concepto de balance en contabilidad, es decir, el equilibrio entre todos los recursos hídricos que ingresan al sistema y los que salen del mismo en un intervalo de tiempo determinado. Para efecto del balance hídrico el estado inicial de toda la cuenca (o solamente una parte) puede definirse como la disponibilidad actual de agua en las varias posiciones que puede asumir. Se puede pensar por ejemplo en el volumen de agua circulando en los ríos, arroyos y canales; volumen de agua almacenado en lagos, naturales y arti- ficiales; en pantanos; humedad del suelo; agua contenida en los tejidos de los seres vivos. Todo lo anterior puede definirse como la disponibilidad hídrica de la cuenca. Las entradas de agua a la cuenca hidrográfica toman las siguientes formas: precipita- ciones de lluvia, nieve, granizo, condensaciones; aporte de aguas subterráneas desde cuencas hidrográficas colindantes; trasvase de agua desde otras cuencas. Las salidas de agua pueden darse de las siguientes formas: evapotranspiración de bosques y áreas cultivadas con o sin riego; evaporación desde superficies líquidas como lagos, estanques, pantanos, etc.; infiltraciones profundas que van a alimentar acuíferos; derivaciones hacia otras cuencas hidrográficas; derivaciones para consumo humano y en la industria; salida de la cuenca, hacia un receptor o hacia el mar.
  • 13. 16 Para reflexionar sobre la disponibilidad del recurso agua es necesario conocer algunas cifras que nos indican rápidamente el comportamiento que ha tenido la explotación de este recurso en los últimos años, pero también su futuro a nivel mundial. • La constante expansión en la demanda de agua por parte de la creciente po- blación, aunado a los impactos del cambio climático, están convirtiendo el tema de la escasez del agua en una realidad tangible para muchas partes del mundo. Estamos siendo testigos del severo daño producido a la sustentabilidad, la salud humana y los ecosistemas. • Se espera que el crecimiento demográfico —como componente fundamental de la demanda sobre el recurso— se comporte de la siguiente manera: • Si bien ¾ partes de nuestro planeta es agua, el 97,5% de esa agua es salada, y del 2,5% restante, casi toda se encuentra almacenada en los casquetes polares y el subsuelo. • Como recurso neto en capacidad de ser aprovechado disponemos solo de 0,26%, que significa el 0,007% de toda el agua de la Tierra. • De este 0,007% no todo el recurso está disponible, sobre todo por efectos de la contaminación. • En 2025, la demanda de agua será 40% mayor a lo que se demanda hoy y será mayor a un 50% en los países de más rápido desarrollo. (Water Resources Group, 2009) • Las tasas históricas de expansión de abastecimiento y de mejoras en la efi- ciencia serán capaces de cerrar sólo una fracción de esta “brecha hídrica”. Las comunidades locales, nacionales y globales se deben unir y mejorar dramáti- camente la forma de gestionar el agua, de lo contrario, existirán muchos más pueblos hambrientos y un medio ambiente cada día más degradado, inclusive el mismo desarrollo económico será puesto en riesgo en muchos países. POBLACIÓN MUNDIAL (en millones de personas) AÑO 5.700 1997 6.000 1999 7.000 2011 8.300 2050
  • 14. 17 • Para 2030, bajo un escenario de crecimiento económico promedio, los reque- rimientos globales en materia de agua crecerían de los 4,5 mil millones de m³ actuales (4.500 kilómetros cúbicos) a 6,9 mil millones de m³ (6.900 kilómetros cúbicos). Esto representa un 40% más de la oferta accesible y confiable actual (incluyendo flujos de retorno y tomando en cuenta que una porción de la oferta deberá reservarse para los requisitos del medio ambiente). (Water Resources Group, 2009) • En el 2030, igualmente, un tercio de la población concentrada en los países en desarrollo vivirá en cuencas donde el déficit de agua es mayor al 50%. • Según la OMS, ingerir agua contaminada representa un 80% de la prevalencia de enfermedades. La escasez de agua contribuirá a poner en peligro la provisión mundial de alimentos y puede causar un estancamiento económico al modelo de desarrollo, lo cual puede provocar una “crisis de agua”. • Como limitante del uso del recurso agua se suman y potencian entre sí varios factores globales como el cambio de uso del suelo, avance de desiertos, defo- restación, desperdicio y mal uso del recurso y los impactos del cambio climático. Como factores adicionales se encuentran su sobreexplotación y contaminación, sobre todo en el caso de fuentes subterráneas. Se afirma por parte de la Organización Mundial de la Salud que en los próximos 10 a 20 años, las dos terceras partes de la humanidad tendrán serios problemas de falta de disponibilidad de agua. Se debe reconocer que a nivel mundial el recurso está en crisis. Su explotación no debe sobrepasar la disponibilidad mínima natural satisfaciendo las necesidades actuales con el riesgo de comprometer las necesidades a futuro. El problema del agua es tanto de calidad como de cantidad y por lo tanto no solo afecta la salud de las personas, su calidad de vida y el desarrollo de los países, sino también a los ecosistemas acuáticos y terrestres, de los cuales depende la vida en nuestro planeta.
  • 15. 18 En la siguiente ilustración podemos ver los vínculos existentes entre la población y el agua dulce. (World Conservation Union, 1996) Vínculos entre la población y el agua dulce 1.2 El ciclo hidrológico y el balance hídrico El ciclo hidrológico es un proceso continuo que no tiene principio ni fin porque repre- senta una transferencia de agua de los cuerpos de agua en la naturaleza de manera líquida, sólida o gaseosa. La energía para esta transformación proviene del calor del sol y de los esfuerzos de la gravedad y el viento. Este ciclo incluye la precipitación, interceptación, infiltración, evaporación, transpiración, percolación y escorrentía. El agua pasa a la atmósfera por los procesos de evaporación y transpiración y cae a la tierra como precipitación (lluvia, nieve o granizo). Algo de esta agua cae directamente a los cuerpos de agua como mares, lagos y ríos, otra a la tierra y otra a las hojas de la vegetación. Otra parte es evaporada inmediatamente o antes de que pueda llegar a la tierra. De la parte que llega a la tierra, si la superficie tiene capacidad de captarla, se infiltrará. Pero si la superficie es de arcilla, roca u otro material muy denso o poco profundo, o se satura rápidamente; o si la superficie está congelada o ha habido pre- cipitación anterior que haya mojado el suelo, el agua no se infiltrará y formará esco- rrentía superficial. Dependiendo del lugar donde se origina y las condiciones de las laderas aguas abajo, esa escorrentía superficial podría llegar hasta un río o quebrada o infiltrarse en el suelo. De esa agua que se infiltra en el suelo, parte se queda en el subsuelo, lo que aumenta la humedad y abastece la vegetación y otra parte pasa por el subsuelo hasta el suelo
  • 16. 19 profundo o la roca, a través del proceso de percolación. Si hay una zona impermeable abajo, el agua podría encontrar la zona saturada dentro de la tierra (se llama la zona freática), donde los poros de la materia están completamente llenos. Cuando el agua encuentra este nivel, comienza entonces un movimiento lateral en forma de corrientes subterráneas desde las partes más altas a las más bajas. Cuando existe suficiente agua infiltrada y percolada, lo cual hace crecer el nivel freático o de agua subterránea hasta l punto de alcanzar la superficie de la tierra, esa agua se exfiltra, produciendo entonces un humedal, un lago, río o una serie de manantiales, dependiendo de la estructura de la roca y suelo y la topografía propia de cada zona. Al observar el ciclo hidrológico podríamos decir que la mayor parte del agua que llega a la tierra se queda en el suelo y después se evapora. Pero en cualquier paisaje hay zonas con características preferenciales que aumentan ciertos elementos y procesos del ciclo hidrológico, por ejemplo: • En cuencas hidrográficas en la zona tropical, las carreteras, caminos y en ge- neral las zonas urbanizadas aumentan en forma considerable la escorrentía su- perficial, impermeabilizando el suelo y concentrando la escorrentía rápidamente, en quebradas o drenaje artificial - en el mejor de los casos- o en torrentes que desbordan y causan inundaciones en el peor escenario. • Los bosques con una vegetación densa, superficie de hojas colectivamente grande y acumulación de materia orgánica bajo sus copas, son importantes ele- mentos de infiltración de agua al suelo. Estos bosques capturan por intercepción mucha lluvia y actúan como condensadores de “precipitación oculta” en zonas altas donde las nubes tocan la superficie del suelo, plantas y árboles. Debido a que el suelo en esas áreas cuenta con protección vegetativa, es profundo, or- gánico y está bajo sombra, la infiltración y percolación de agua es generalmente alta, produciéndose con esto poca escorrentía.
  • 17. 20 • En el caso de zonas agrícolas libres de vegetación, en ciertas épocas del año el suelo no tiene el amortiguador de las plantas. Al llegar las lluvias no tiene defensa contra los impactos de las gotas de lluvia y tampoco una estructura fracturada por las raíces de las plantas. Consecuentemente no puede prevenir la escorrentía superficial generada, ya que no tiene capacidad de infiltración. Un factor a considerar en el ciclo hidrológico y el balance hídrico es el impacto o la afectación que podría tener el cambio climático, dado que la evidencia científica indica que éste implica cambios en la precipitación y los patrones de escurrimiento. En el caso de la región de América Latina y el Caribe, esto significa un aumento en la magnitud y la frecuencia de eventos hidro-meteorológicos extremos —sequías e inundaciones—, así como una variabilidad en patrones tradicionales de precipitación y escurrimiento. Los impactos que trae consigo el cambio climático sobre la dinámica natural de los ecosistemas y de las cuencas imponen nuevos retos que deberá enfrentar el sector hídrico. En ese sentido, la adecuada gestión del riesgo ante las condiciones esperadas bajo el cambio climático en el sector hídrico debe estar orientada a prevenir desastres y encaminar acciones que promuevan la seguridad hídrica a lo largo de la región. Ello implica planear el desarrollo en concordancia con los límites que impone la naturaleza y considerar aspectos como el ordenamiento ecológico-territorial, el caudal ecológico, la restauración de ecosistemas y el mantenimiento de la dinámica natural. 1.3 El uso del recurso agua El agua es fundamental para el abastecimiento humano, pero también es un recurso de vital importancia para otros tipos de usos que contribuyen al desarrollo económi- co de una región o un país. Los principales usos del agua se resumen en la siguiente ilustración:
  • 18. 21 Usos actuales de los recursos hídricos y tendencias a futuro Según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), el agua cubre el 75% de la superficie terrestre. De este porcentaje el 97,5% es agua salada (mares y océanos), mientras lo que queda –tan sólo el 2,5%– es agua dulce. De este ya pequeño porcentaje, los casquetes de hielo y los glaciares contienen 74% del agua dulce del planeta. La mayor parte del resto del agua se encuentra en las profundidades de la Tierra o encapsulada en el suelo en forma de humedad. Sólo el 0,3% del agua dulce del mundo se encuentra en los ríos y lagos, lo que significa que para uso humano se puede acceder a menos del 1% del agua dulce superficial y subterránea del planeta. Ese 1% del agua del planeta sustenta casi toda actividad económica global, desde la producción de alimentos —que constituye el sostén de muchas economías y es vital para la subsistencia de las personas— hasta la industria manufacturera, la producción de energía y el transporte. El problema radica en que el agua dulce es un recurso finito y vulnerable y que los índices actuales del crecimiento demográfico mundial indican
  • 19. 22 que existe un mayor número de personas y sectores económicos que compiten por ese recurso. Su derroche por parte de la industria y la agricultura, la creciente escasez, contaminación y el cambio climático, vienen a agravar la situación. El cambio climático afectará el ciclo del agua, el nivel del mar y la variabilidad de las precipitaciones y por tanto la producción de cultivos y la frecuencia y escala de las inundaciones y sequías. Para el 2025, tres mil millones de personas vivirán en países afectados por la escasez de agua. Muchos países carecen de infraestructura y sistemas de gestión para alma- cenar, distribuir y utilizar el agua en forma eficiente. Los países seguirán enfrentando difíciles decisiones respecto a la asignación del agua —cómo equilibrar las deman- das conflictivas de hogares, agricultores, la industria, los ecosistemas y la energía hidroeléctrica— para optimizar el uso de este recurso finito. Por tanto la mejora de la gobernabilidad seguirá siendo un aspecto clave de la gestión sostenible del agua. El agua es crucial para la soberanía alimentaria y el bienestar humano. La creciente demanda mundial de alimentos y bioenergía, así como los recientes aumentos en los precios de los alimentos retrasan el progreso en la reducción de la pobreza, pero incre- mentan la demanda de agua de los sectores de energía y agricultura. El agro emplea 70% de toda el agua extraída en el mundo, afirma la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). En el caso de América Latina y el Caribe, el uso del agua para fines agrícolas representa el 80% del uso del recurso. El requerimiento de agua se da en cerca de 10 millones de hectáreas bajo riego (alrededor del 10% de la superficie arable en Sudamérica) y una aplicación promedio del orden de los 7.500 m³ anuales por hectárea. Este promedio, sin embargo, encubre profundas diferencias de los volúmenes unitarios utilizados en cada país, las exigencias propias de cada cultivo, los distintos tipos de suelo y las particulares condiciones climáticas de cada zona bajo riego, añadiría los diversos modelos agrícolas y el reparto de la tierra todo lo cual determina diferentes requerimientos de agua. Con relación a lo descrito, es generalizada la apreciación de que la agricultura con sistemas de riego en América Latina y el Caribe se realiza bajo condiciones de baja eficiencia en la conducción y aplicación del agua. Contribuye a ello una extendida utilización de subsidios implícitos aplicados; la ejecución de programas de inversión considerables en obras de infraestructura, pero con puesta en explotación sin las obras complementarias ni adecuado mantenimiento, así como también los relativamente pobres esfuerzos en desarrollar las capacidades de los campesinos para permitirles el acceso a prácticas agrícolas apropiadas. Los hidrólogos evalúan la escasez de agua a través del binomio población - agua, fijan- do el umbral nacional apto para satisfacer las necesidades de agua en todos los usos y sectores en 1.700 metros cúbicos por persona. Si no alcanzan los 1.000 metros cúbicos, hablamos de estrés hídrico y por debajo de los 500 metros cúbicos de escasez absoluta para satisfacer las necesidades de agua en todos los usos y sectores. En la actualidad unos 700 millones de personas repartidas por 43 países viven por debajo del umbral de estrés de agua.
  • 20. 23 En el caso específico del consumo doméstico abastecido por sistemas de tubería, éste constituye el segundo gran consumidor de agua dulce. La región de América Latina y el Caribe posee un enorme potencial hídrico (40 % del agua dulce del mundo y menos de 10 % de la población), pero se encuentra muy mal distribuido: un alto porcentaje de la población no tiene acceso adecuado al agua y muchas más personas viven con pésimas condiciones de saneamiento; la infraestructura es vieja y se explota intensi- vamente. El agua es vital para el desarrollo de la región, pero es aguda la falta de financiamien- to e inversiones; las nuevas inversiones son muy costosas y con largos plazos de ejecución. Por otro lado, muchos sistemas de abastecimiento mantienen pérdidas considerables en la red y funcionan con sistemas tarifarios de “grifo abierto”, lo que deriva en una utilización de volúmenes promedios por habitante servido que resultan considerablemente superiores a la dotación promedio. Después de la agricultura y el consumo doméstico, el tercer gran uso de los recursos de agua dulce es la extracción o aprovechamiento realizado por la actividad industrial. En este caso, las estimaciones que se realizan arrojan un volumen del orden de los 15 Km³ anuales, con una concentración de gasto del recurso de aproximadamente un 80% en Brasil y Argentina. Pero además de las extracciones de agua dulce que realiza la industria de las fuentes superficiales y subterráneas, se usa también de fuentes naturales que son el receptáculo de efluentes contaminados que se generan en los procesos productivos. La incorporación al agua de materias extrañas como microorganismos, productos químicos, residuos industriales y de otros tipos, o aguas residuales deterioran la calidad del agua y la hacen inútil para otros usos. La industria alimentaria resulta la principal fuente contaminante en los diferentes países latinoamericanos (sólo en Brasil su contribución es menor al 40% del total y en seis países supera el 50%). La industria de la celulosa y el papel la secunda en siete de ellos y la industria química aparece como la tercera fuente de contaminación en cinco países. Tan sólo en Brasil se registra como segunda responsable de emisiones a la industria metalúrgica (casi 21% del total). Los ríos, por su capacidad de arrastre y movimiento de aguas, son capaces de soportar una buena cantidad de contaminantes. Sin embargo, la presencia de tantos residuos domésticos, fertilizantes, pesticidas y desechos industriales altera la flora y fauna acuáticas. Así, algunas especies desaparecen mientras que otras se reproducen en exceso. Además, las aguas adquieren una apariencia y olor desagradables. Los ríos constituyen la principal fuente de abastecimiento de agua potable de las poblaciones humanas. Su contaminación limita la disponibilidad de este recurso imprescindible para la vida.
  • 21. 24 Otros usos del agua Riego: La vocación agrícola de la inmensa mayoría de los países latinoamericanos y del Caribe hace que la agricultura sea uno de los pilares de la economía. En general, mucha de esa actividad agrícola depende en gran medida del riego, por lo que se hace importante observar y determinar la importancia de esa actividad en la superficie cul- tivada y en la producción agrícola de cada país. Asimismo es importante determinar los tipos de sistemas de riego existentes, desde los más rudimentarios, tradicionales o estacionales, hasta los sistemas sofisticados que sirven para agricultura intensiva bajo ambientes protegidos (invernaderos) o para productos de exportación. De igual importancia es determinar la situación o problemática específica que enfrenta cada país en cuanto a la actividad de la agricultura con riego. Aquí se pueden con- templar aspectos como: inversiones, proyectos, programas de desarrollo agrícola, rendimientos, disponibilidad de agua, aplicación de tecnologías acordes con la realidad de cada país, cumplimiento o adecuación del sistema legal e institucional y gestión de los recursos hídricos y gestión del suelo en general. En cada país, algunos de los problemas que se presentan en el uso de agua para riego podrían contemplar los siguientes aspectos: 1. Movilización del agua (transvase), creando desbalance entre cuencas. 2. Técnicas de conducción. 3. Equidad en la repartición de los recursos captados. 4. Partición del agua (turnos y jornadas de riego). 5. Aplicación del agua en los terrenos o parcelas. 6. Problemas organizacionales de las Juntas de Regantes. 7. Contaminación del recurso. 8. Falta de políticas y planes sectoriales 9. Gestión de los recursos hídricos, protección de cuencas, desprotección y abuso de las fuentes. 10. Otros Para tener en cuenta
  • 22. 25 Generación de energía hidroeléctrica: El uso del recurso agua para la generación de energía eléctrica ha tenido avances importantes en muchos países latinoamericanos, en los cuales se ha llegado a convertir en una actividad vital para el desarrollo. Otros países de la región no han tenido los recursos,ni las capacidades técnicas o bien el interés para desarrollar esa alternativa energética, pero es claro que muchos de ellos cuentan con suficientes recursos para generación hidroeléctrica. En otros casos, cuando se han realizado grandes obras de este tipo, la carga elevada de sedimentos que transportan los ríos, ya sea por su propia dinámica natural o por causa de la ero- sión provocada por la deforestación, malas prácticas agrícolas o cambios de uso del suelo, ocasiona el rápido azolve o sedimentación y la consecuente disminución de la capacidad de retención o almacenamiento de agua en los embalses. Esto, además de que reduce el volumen de vida útil del reservorio, provoca un rápido desgaste de los rodetes de las turbinas por efecto de la abrasión. Por otro lado, aunque este tipo de energía es considerada “limpia”, cada vez son más las críticas que reciben los proyectos hidroeléctricos por los cambios de uso en el suelo que provocan, así como la pérdida de hábitats naturales o humanos. Asimismo, uno de los factores que determinarán la viabilidad de este tipo de generación hidroeléctrica es el relacionado con el cambio climático. En efecto, este fenómeno producirá sin lugar a du- das variabilidad en las precipitaciones y escurrimientos, lo cual podría repercutir en gran variación del caudal de los ríos, ya sea estacional o interanualmente. Uno de los mayores impactos sería que la capacidad para producir energía en las plantas hidroeléctricas esté bajo la capacidad instalada, con la consecuente pérdida económica de obras de tan alta inversión como las que se necesitan para generar este tipo de energía. Estrategias para el sector de riego 1. Eliminar el uso de aguas contaminadas en el riego, comenzando por los sis- temas que abastecen cultivos de contacto directo. 2. Establecer acciones para asegurar la eficiencia en el manejo del agua en el riego y asegurar una distribución equitativa entre los usuarios. 3. Establecer un programa de capacitación y aplicación de tecnologías nuevas y tradicionales para el riego a fin de aumentar la productividad (tecnologías eficientes como riego por aspersión, riego por goteo, etc.) 4. Apoyar el fortalecimiento y organización institucional, conformación de administradores auto gestionarios con responsabilidades y normativas claras y equitativas. 5. Promover programas y/o proyectos de protección y recuperación de fuentes de agua. 6. Otras.
  • 23. 26 Un aspecto positivo que no debe dejarse de señalar es que la generación de hidroelec- tricidad necesita de grandes volúmenes de agua, por lo que es fundamental que se proceda a asegurar el suministro del líquido. Esto repercute en la protección de grandes espacios naturales, receptores de agua de lluvia, lo que a la vez repercute en la protección de la biodiversidad y en prácticas de conservación de ecosistemas naturales. Otros usos del recurso agua: Entre otros usos del recurso agua más frecuentes están la piscicultura, las actividades turísticas y recreativas y las actividades destinadas a cubrirlas necesidades de agua para la preservación y mejoramiento de la calidad ambiental. En este grupo también se incluye la navegación, el agua utilizada en refri- geración (centrales térmicas) y eventualmente la necesaria para actividades mineras, dependiendo de las particularidades de cada país. En lo que respecta a la piscicultura, puede estar relacionada con la cría de diferentes especies como camarones o langostinos; criaderos de truchas, carpas y tilapias. Este tipo de actividades tienen requerimientos de buen caudal de agua, limpia y corriente que permita oxigenar los estanques. Algunos países tienen gran desarrollo de este tipo de actividad económica, generalmente destinada al mercado o consumo nacional o bien para la recreación o el turismo. En lo referente a usos recreativos, estos tienen que ver con el aprovechamiento del recurso en ríos, cataratas, estanques, lagos, embalses y zonas de costa, los cuales pueden estar estrechamente ligados al desarrollo del turismo o ecoturismo. Aquí se trata de actividades muy variadas que según las particularidades de cada país pueden ser el balseo (rafting) y canotaje (kajaking) en rápidos o aguas blancas (rafting), los Estrategias en el sector hidroeléctrico 1. Promover campañas masivas de concienciación sobre el uso y manejo de recursos naturales y sobre el ahorro en electricidad. 2. Desarrollar programas de manejo de cuencas para abastecimiento de ge- neración hidroeléctrica. 3. Destinar parte de los recursos provenientes de la generación hidroeléctrica a la protección de fuentes. 4. Establecer, con base en los intereses del sector, las responsabilidades que los proyectos hidroeléctricos deben tener en el manejo de cuencas hidrográfi- cas, para lo cual se debe contar con estudios pertinentes y planes de manejo. 5. Elaborar normas para el manejo de reservorios e instalaciones, así como para su construcción.
  • 24. 27 veleros, la tabla-vela (windsurfing), las motos acuáticas (jet ski), los paseos natura- listas guiados en botes, el uso de lanchas a motor, la pesca, el baño y eventualmente otros tipos de deportes. En general, este tipo de actividades no representan grandes problemas de competitividad o de complementariedad, sobre todo porque están es- trechamente ligados a la calidad del recurso. En el uso del recurso agua para preservación y mejoramiento de la calidad ambiental se incluyen en general las necesidades para mantener caudales ecológicos, áreas natura- les protegidas, ecosistemas frágiles dependientes del agua, ecosistemas bioacuáticos especiales y mantenimiento de flora y fauna silvestre en general. En el aspecto de la navegación, dependiendo de cada país, el agua como medio de comunicación puede tener poca o mayor importancia dentro de la estructura general del transporte. Este uso implica la utilización de los cauces de los ríos como medios de desplazamiento entre localidades o regiones y puede involucrar embarcaciones de pequeño calado, transbordadores o naves de gran tamaño. Dentro de otros usos misceláneos se encuentran una serie de demandas que pueden mencionarse aquí, tal es el caso de demandas de agua para refrigeración de pantas de generación térmica, las asociadas al sector minero y de algunas industrias singulares como la cafetalera, la azucarera, fabricación de aceite, cemento y actividades com- plementarias a la industria de extracción del petróleo y minerales. 1.4 La situación del sector agua y saneamiento en América Latina El agua es un recurso vital, cada vez más vulnerable y escaso. Cada organismo, indi- viduo o ecosistema del planeta, depende del agua para su supervivencia. Todos necesitamos y usamos cotidianamente el agua, por lo tanto, el agua nos invo- lucra a todos. Esto implica que existen demandas competitivas —creciente interés por el recurso entre los diferentes usos y usuarios— y, por lo tanto, los conflictos son cada vez más recurrentes y delicados. La demanda de agua aumenta debido al crecimiento de la población, al incremento de las actividades económicas y al mejoramiento en los estándares de vida. El crecimiento de la población está ocurriendo sin la corres- pondiente habilidad de muchas ciudades y zonas rurales del mundo para expandir la provisión pública de servicios básicos como el agua. El ritmo de la urbanización representa un desafío para los responsables de la provisión de los servicios básicos de agua y saneamiento tan vitales para la salud, la dignidad y el bienestar económico de la población urbana. En el caso de que esta tendencia continúe, el escenario futuro implicará una disminución de la disponibilidad per cápi- ta de agua, la reducción de la calidad del agua, el incremento de la competencia por el recurso y, por lo tanto, el aumento de los conflictos entre sectores y dentro de la sociedad.
  • 25. 28 En el ámbito latinoamericano, el acceso a agua y saneamiento es todavía insuficiente aunque se puede observar diferencias grandes de cobertura entre los países y al inte- rior de los mismos. Las zonas urbanas de América Latina y el Caribe cuentan con redes de agua potable, aunque en algunos países se presentan deficiencias en cuanto al abastecimiento y sa- neamiento. Lo que es preocupante se refiere a las zonas rurales donde la falta de agua y saneamiento provoca enfermedades gastrointestinales y decesos en niños y adultos. SegúnelprogramaconjuntodemonitoreodeaguaysaneamientodelaOMSydeUNICEF, en 2004 el porcentaje de la población que tenía acceso a una fuente mejorada de agua (Figura 1) variaba entre el 54% en Haití y el 100% en Uruguay. Los datos sobre la cantidad de personas sin acceso a fuentes de agua segura, así como los datos acerca de aquellos con acceso a saneamiento, e incluso al tratamiento de las aguas residuales varían de acuerdo a las fuentes. Esto nos da un primer indicio acerca de la problemática a la cual nos enfrentamos que ciertamente indica que son decenas de millones de habitantes en América Latina que viven a diario con estas carencias elementales. (COSUDE, 2010) Figura 1. Acceso al agua potable y saneamiento en América Latina, 2004. Fuente: Word Health Organization (WHO)/UNICEF 2006 Por otro lado, América Latina cuenta con importantes fuentes hídricas pero millones de personas carecen de agua potable por factores que van desde la contaminación hasta la privatización del servicio y la inadecuada gestión. En la Figura 2 se observa cuán privilegiada es América del Sur al poseer una gran parte del agua dulce del mundo (28,3%), mientras que América Central y el Caribe cuentan solamente con el 1,8% de este total.
  • 26. 29 La Figura 3, por su parte, precisa la disponibilidad anual de agua dulce por persona. En promedio, la persona que vive en América del Sur tiene una disponibilidad de agua/ año 3,5 veces mayor a la que vive en América Central y Caribe, y 9 veces mayor a la de los países de la Unión Europea. Problemática La problemática del sector agua y saneamiento en América Latina si bien es diversa, se puede agrupar en factores técnicos, políticos, económicos y organizacionales. Además, es de esperar que el cambio climático tenga repercusiones importantes en toda esta problemática. (COSUDE, 2010) Figura 2. Recursos totales de agua en km3 /año Fuente: Word Health Organization (WHO)/UNICEF 2006 Fuente: Word Health Organization (WHO)/UNICEF 2006 Figura 3. Disponibilidad anual de agua dulce por persona
  • 27. 30 a) Factores técnicos: Calidad del agua. La contaminación del agua se convierte en una problemática tras- cendental para las poblaciones por la generación de conflictos entre los diferentes usos o la ubicación geográfica de los centros poblados o ciudades (aguas arriba o aguas abajo), y por el enfoque sectorial que en general se le da a la gestión del recur- so hídrico en los diferentes países. Los agentes generadores de contaminantes van desde los mismos usuarios y prestadores de servicios (OCSAS, Municipalidades, En- tidades Estatales, Empresas, etc.) que contaminan las aguas servidas sin tratar que se vierten a los diferentes cuerpos receptores (quebradas, ríos o al mar); las industrias extractivas como la minera, petrolera, gasífera, etc.; la agricultura con los pesticidas y fungicidas hasta las industrias manufactureras con sus vertidos sin tratar. Por tanto, existe una responsabilidad compartida entre el Estado, las empresas, las industrias y la población, lo que obliga a pensar en una gestión coordinada, planificada y trans- parente con un enfoque de Gestión Integrada del Recurso Hídrico (GIRH) y tomando como unidad de planificación a la cuenca. Cantidad. Como ha sido visto en las figuras anteriores, los datos promedio nacionales demuestran que Latinoamérica no debería sufrir por la falta de agua. El problema viene cuando se analiza la disponibilidad o la accesibilidad del agua junto con la distribución poblacional. Según la UNESCO, Perú ocupa el lugar 17 de 180 países con una dispo- nibilidad hídrica de 74,546 m³/hab/año, pero el 70% de su población se encuentra en la zona costera, donde la disponibilidad baja a 2,027 m³/hab/año, con lo cual esta población se sitúan cercana al estrés hídrico. Lo mismo ocurre en varios países de la región, por lo que es necesario que los datos estadísticos sean analizados con más profundidad y no de manera global, tomando en cuenta las realidades de cada zona en estudio. Por otro lado, es necesario que en las legislaciones nacionales se explicite la priorización del uso del agua para consumo humano sobre otros usos. Cobertura. En general, en los diferentes países latinoamericanos se dan bajas cobertu- ras de agua , especialmente para las poblaciones más pobres y excluidas (sobre todo en zonas rurales). Éstas generalmente no tienen manera de encausar sus demandas, lo que hace difícil la orientación de inversiones significativas que permitan ampliar la cobertura para ese sector poblacional. Con el afán de cumplir con las Metas del Mile- nio, las inversiones de los diferentes gobiernos se han concentrado en las urbes debido a la mayor cantidad de población. Sin embargo, en ese enfoque permanecen dentro del porcentaje sin cubrir, precisamente las poblaciones más pobres y excluidas. Esto hace necesaria la presencia de programas de servicio social especialmente dirigidos a las poblaciones rurales o a las comunidades rurales dispersas. Continuidad. Este es otro factor importante para la sostenibilidad de los sistemas y que influye mucho en la satisfacción del usuario. Una discontinuidad significativa (tener agua tan solo 2 ó 3 horas por día), hace que la morosidad se incremente y se inician los problemas de operación, mantenimiento y desorganización, con lo que los directivos de turno no pueden presionar para el pago de las tarifas o cuotas. En relación
  • 28. 31 con la salud de la población, una discontinuidad en el servicio obliga a las familias a la práctica del almacenamiento intradomiciliario, utilizando recipientes que no siempre son los adecuados o no tienen el mantenimiento debido. Con ello se presenta el riesgo de enfermedades muy peligrosas como el dengue. b) Factores políticos Decisión política. Muchas veces las decisiones de inversión dependen de la decisión política de la autoridad de turno, sea ésta una autoridad local, regional o nacional. Esta decisión se toma de acuerdo al nivel de importancia que tenga para la autoridad la problemática del agua y el saneamiento. Otra tendencia que se nota es la prioridad de las inversiones en las zonas urbanas o de mayor concentración de población, en detrimento de la inversión en las zonas rurales; este hecho demuestra que no existe una equidad en la inversión. El encauzamiento de las demandas, la creación de espa- cios participativos de toma de decisiones, el fortalecimiento de las organizaciones para tener una mayor representatividad legal y legítima puede permitir niveles de incidencia importantes para la reorientación de la inversión. MarcoJurídico. Es indispensable contar con leyes y normas que orienten las interven- ciones hacia la sostenibilidad de los servicios; fomenten las alianzas público-privadas para incrementar la inversión en el sector saneamiento; normen y regulen el desem- peño de los responsables de la prestación de los servicios y de sus receptores. Es de suma importancia considerar los costos de estos servicios, tanto del abastecimiento del agua, su operación y mantenimiento, así como el de saneamiento, que incluye el tratamiento de aguas residuales, su disposición o reutilización. Marco Institucional. Es necesario que las instituciones con responsabilidad política, reguladora y rectora, en coordinación con las instituciones sub nacionales como go- biernos regionales y municipales y los responsables de la prestación de los servicios elaboren y ejecuten Planes Nacionales en Agua y Saneamiento orientados a la am- pliación de la cobertura, especialmente de los más pobres. c) Factores Económicos Se debe hacer un análisis real de los costos de inversión en agua y saneamiento. Es necesario que a nivel de país se desarrollen programas sociales orientados a los más pobres, pero sin descuidar las zonas alejadas o las comunidades rurales dispersas. Generalmente se aprecia cómo esas inversiones se orientan hacia donde hay grandes concentraciones de población, descuidándose a las poblaciones rurales.
  • 29. 32 d) Factores Organizacionales y de participación A nivel rural es muy importante incrementar los niveles de representatividad, así como el fortalecimiento de capacidades. La falta de la participación se evidencia en que muchas veces la selección de la opción técnica y del nivel de servicio no se hace con la participación de la población, lo que trae problemas posteriores cuando el ni- vel de servicio no se adapta a las necesidades particulares de las comunidades. Para que esas comunidades–es decir los usuarios-puedan tomar una decisión informada es necesario contar con el gran abanico de opciones técnicas y niveles de servicio adecuadas a la población que se quiere servir, así como con la disponibilidad de los recursos hídricos existentes. e) El Cambio climático El cambio climático es un factor que está incrementando o acelerando algunas de las problemáticas hídricas presentes en la región. Por ejemplo, la presencia de lluvias más frecuentes e intensas inducidas por ese cambio climático puede sobrecargar la capacidad de los sistemas de drenaje de aguas pluviales y las instalaciones de trata- miento de aguas residuales en ciudades de alta densidad poblacional. De igual modo, el aumento del nivel del mar en zonas costeras podría dar lugar a la salinización de las fuentes de agua de los acuíferos costeros. Las modificaciones causadas por el cambio climático en el caudal de los ríos tendrán un impacto directo en la generación de energía hidroeléctrica, una fuente de energía primaria en muchos países de la región. La erosión del suelo debido al aumento de las precipitaciones, puede afectar la sostenibilidad de las cuencas hidrográficas y con- ducir a la sedimentación en los embalses, que repercuten en el funcionamiento de las instalaciones de usos múltiples. La variabilidad extrema y/o reducción de las fuentes de agua podrían exceder los límites de infraestructura e institucionales de los siste- mas que gestionan el agua en todos los sectores e incluso más allá de las fronteras de nuestros países. La medida en que cualquier sistema de gestión y desarrollo de los recursos hídricos se verá afectado por el cambio climático dependerá de su grado de vulnerabilidad y su capacidad interna para adaptarse. Sin embargo, los impactos potenciales del cam- bio climático son reales y se pueden extender mucho más allá del sector hídrico. Por ejemplo, la vulnerabilidad en algunos lugares de la región aumenta por las tendencias actuales de cambios de uso de la tierra y la posibilidad de establecer políticas que pro- muevan actividades productivas sostenibles en las cuencas hidrográficas y garanticen la disponibilidad de recursos hídricos en cantidad y calidad adecuadas. La reducción de agua para generación de energía hidroeléctrica (o el aumento de las fluctuaciones de los caudales de los ríos) podría reducir la estabilidad de la red eléctrica y su confiabilidad, con los consiguientes efectos sobre la economía.
  • 30. 33 En la mayoría de los países de la región, el uso del agua ha aumentado significativa- mente en las últimas décadas. Es de esperar que los patrones de uso de los recursos hídricos continúen cambiando en respuesta al clima y a actividades de gestión de los mismos. Esto último incluye no sólo la infraestructura y la tecnología, sino también las instituciones que rigen el uso del agua dentro de los sectores (por ejemplo, las tarifas del agua), entre sectores (por ejemplo, los mercados de agua), e incluso a través de fronteras internacionales (por ejemplo, los acuerdos transfronterizos de cuencas y el reconocimiento del agua virtual). Para tener en cuenta La presente propuesta de capacitación en agua potable y saneamiento, pretende tener un alcance regional (Latinoamérica). En estas condiciones, se requiere que cada país que utilice la herramienta, incorpore el análisis particular de la situación de los servicios de agua potable y saneamiento. Se sugiere considerar los siguien- tes elementos: • Porcentaje de la población con acceso a los servicios. • Cantidad de habitantes que carecen del servicio. • Calidad en el servicio (continuidad o discontinuidad, dotación, presión, calidad de agua entregada, análisis o controles). • Disponibilidad de agua para uso humano versus otros usos (agricultura, indus- tria etc.). • Cantidad, calidad y estado actual de sistemas de tratamiento de aguas resi- duales. • Cantidad, calidad y estado actual de sistemas de saneamiento en el ámbito rural. • Problemática ambiental y sanitaria en relación con los sistemas de saneamiento. • Funcionamiento técnico, cumplimiento o adecuación del sistema legal e insti- tucional. • Sostenibilidad financiera (políticas económicas, recuperación de inversiones en el sector, costos de operación y mantenimiento, definición de tarifas y políticas de costos). • Gestión de los recursos hídricos y gestión del suelo en general.
  • 31. 34 Estrategias sugeridas Gestión de los recursos hídricos Saneamiento 1. Diagnóstico del estado actual de las cuencas. 2. Identificación de cuencas hidrográficas potenciales de reserva para abastecimiento. 3. Coordinación interinstitucional para tramitar la declaratoria de uso especial de estas cuencas y o fuentes. 4. Elaboración de planes de manejo de estas cuencas, incorporando en ellos las variables de Cambio Climático y Vulnerabilidad. 5. Búsqueda de financiamiento. 6. Implantación de programas de capacitación, administrativos y finan- cieros a los organismos operadores de las cuencas. 1. Aumentar las coberturas de servicio de saneamiento en el sector urba- no y en el sector rural. 2. Construir sistemas de depuración de aguas residuales, tanto en los sistemas urbanos como en los sistemas rurales. 3. Construir sistemas y campañas de tratamiento rurales dispersos (tan- ques sépticos o letrinas, por ejemplo). 4. Implantar programas de auto financiamiento de los sistemas de sanea- miento. 5. Promover una cultura de buenos hábitos en salud. 6. Establecer campañas públicas para el manejo de los desechos líquidos. 7. Crear sistemas de incentivos, prohibiciones y sanciones para los con- taminadores. 8. Establecer una normativa única a nivel nacional donde se establezca claramente el principio de “quien contamina paga”.
  • 32. 35 Los desafíos frente al uso del recurso agua El cambio climático es uno de los desafíos más contundentes que enfrenta hoy la co- munidad mundial. Las comunidades más pobres del planeta sentirán sus efectos más profundamente. El cambio climático afectará el ciclo del agua, el nivel del mar y la variabilidad de las precipitaciones, por ende la producción de cultivos y la frecuencia y escala de las inundaciones y sequías. Asimismo, el agua no está inmune a otros desafíos externos e inmediatos, tales como la reciente crisis económica y financiera y la volatilidad en los precios de los alimentos y otros productos básicos, cuyo impacto en el agua es complejo y necesita ser mejor comprendido. La urbanización y los cambios demográficos, la degradación ambiental y la falta de servicios esenciales también generan enormes exigencias a los adminis- tradores de recursos hídricos. Sin una acción inmediata, dichos desafíos podrán desencadenar conflictos entre comunidades, usuarios del agua y entre naciones. Por tanto, abordar estos temas requiere un enfoque holístico y coordinado de la asignación, gestión y desarrollo del agua: un enfoque integrado. La fragmentación de las responsabilidades relativas al desarrollo y gestión de los recursos hídricos y más importante aún, la falta de diálogo, impiden una gestión sostenible. Algunos países aún necesitan implementar políticas, leyes y planes adecuados para la gestión del agua y relacionarlos con prioridades más amplias de desarrollo nacional. Otros ya cuentan con políticas y estrategias claras, pero no tienen la voluntad política, los fondos o la capacidad para tomar medidas que resuelvan los problemas hídricos. Una gobernabilidad débil, la corrupción y los grupos de interés que resisten el cambio exacerban los problemas. Para optimizar los beneficios de una gestión sostenible, tanto el diálogo horizontal (entre los diferentes sectores y los hacedores de políticas ambientales), como el diá- logo vertical (entre los diferentes niveles de autoridad y en el ámbito de la formulación de políticas y la toma de decisiones) son esenciales. Cada vez son más los países que reconocen la importancia que tiene para el desarrollo una mejor gestión hídrica y están buscando apoyo para convertirlo en realidad
  • 33. 36 IV. Recreando conocimientos En un papelógrafo cada participante dibujará los siguientes elementos: ¿En qué cuenca o sub cuenca o microcuenca se encuentra su hogar? ¿Dónde está el pueblo la comunidad en la microcuenca? ¿Dónde están las fuentes de agua? ¿Cuáles son los distintos usos del agua? ¿Donde están y cuáles son los principales problemas relacionados con el agua? En el recorrido de campo es necesario que los/as participantes puedan ubicar: - Las fuentes hídricas, su ubicación y estado - Los centros poblados y los principales usos del agua - Los principales problemas relacionados con el agua - Los actores que trabajan o deberían trabajar en la gestión del agua
  • 34. 37 V. Sintetizando EN POCAS PALABRAS... UNIDAD 1 “Una cuenca hidrográfica o lacustre es el área delimitada por las divisorias de aguas de un sistema de arroyos y ríos que convergen en la misma des- embocadura”. En una cuenca hidrográfica los límites están establecidos de manera natural, no pueden ser modificados ni interpretados como en el caso de las divisiones político administrativas, por lo tanto es el espacio ideal para la gestión de los recursos hídricos ya que ahí confluyen los distintos proce- sos naturales que pueden establecer la disponibilidad de agua. De manera general una cuenca hidrográfica tiene tres grandes partes: una alta de recarga hídrica (en la que se encuentran las fuentes, vertientes y bosques o zonas de captación), una parte media en la que comúnmente se encuentran las actividades que usan el agua y una zona de descarga o zona baja. La disponibilidad de agua en una cuenca tiene estrecha relación con las actividades que se desarrollan en las zonas aledañas: el avance de la fron- tera agrícola, la deforestación y las actividades extractivas en la zona alta disminuyen la posibilidad de una disponibilidad continua y estable del agua en la cuenca. La relación entre la oferta de agua y sus usos se conoce como balance hídri- co. En este balance es necesario ubicar también los procesos naturales de evapotranspiración y evaporación del agua. Cuando hay un uso desmedido, cuando se contamina el agua se deterioran los ecosistemas asociados al agua se ve afectado este delicado balance y la gestión del agua suele ser causa de conflictividad socio ambiental.
  • 35. 38 Elaccesoalaguapotableesfundamentalparacualquiermetadedesarrollo. Según la Naciones Unidas, el acceso al agua potable y al saneamiento básico es esencial para el cumplimiento de Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Es un requisito fundamental para el cuidado primario de la salud y una precon- dición acabar con la pobreza, el hombre, la mortalidad infantil, la desigualdad entre géneros y el daño ambiental. La situación de los países en Latino América: • Bajo acceso a servicios de agua, cobertura de servicios de saneamien- to, eliminación de excretas y disposición sanitaria de recursos sólidos. • Escasa sostenibilidad de los servicios existentes, debido al poco o nulo desarrollo de capacidades institucionales para la administración, opera- ción y mantenimiento de esos servicios. • Débil gobernabilidad en la gestión de los servicios integrales de agua y de saneamiento. • Escasa cultura sanitaria en relación a saneamiento y cuidado del recur- so hídrico y protección del ambiente. • Poca integración entre sectores. • Incremento de la incidencia del cambio climático (variación de la tempe- ratura y del patrón de lluvias, incremento de eventos extremos y mayor vulnerabilidad).
  • 36. 39 VI. Aplicando conocimientos Cuestionario de autoevaluación - Unidad 1 En base a los conocimientos adquiridos en esta Unidad, responda las siguientes preguntas: DISPONIBILIDAD Y USOS DEL RECURSO AGUA 1. ¿Qué significan los siguientes conceptos? a) Disponibilidad hídrica: …………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………… b) Ciclo hidrológico: …………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………… c) Balance hídrico: …………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………… 2. ¿Cuáles son los principales usos del recurso agua en una cuenca hidrográfica? …………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 3. En su opinión, ¿qué problemas ambientales en la cuenca que usted habita podrían ser moƟvo de una acción concertada entre los sectores públicos, privados y las organizaciones? …………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………….
  • 37. 40 Unidad 2 Marcoconceptualdela gestióndecuencas I. Introduciéndonos en el tema En esta unidad se presenta el marco de análisis de los conceptos en los que se funda- menta la filosofía del manejo de cuencas. Repasa temas sobre conservación y desarro- llo, define una unidad de trabajo ambientalmente racional que luego será justificada y relacionada con otros conceptos. Finalmente se enuncian los sistemas de intervención que serán analizados en las unidades siguientes. Objetivos Al final de esta unidad, las y los participantes deberán: Conocimiento Conocer sobre cuencas hidrográficas y su definición como unidad ambiental de ac- tuación. Destreza Ser capaces de identificar su microcuenca y cuenca hidrográfica, así como elementos para definir su unidad ambiental de actuación. Actitud Cuestionar los distintos modelos de organización y administración del territorio y la gestión de recursos. Gran parte de las informaciones para esta parte han sido tomadas del documento “Gestión de Cuencas Hidrográficas”, de Pablo Lloret (2005), publicado por el Consorcio CAMAREN (Sistema de Capacitación para el Manejo de los Recurso Naturales Renovables), Universidad de Cuenca – Ecuador.
  • 38. 41 Mapa de la unidad UNIDAD 11 Disponibilidad yy usos del recurso aguare UNIDAD 2 Marco conceptual de la gestión de cuencas UNIDAD 3 Gestión deG Cuencas UNIDAD 4 Problemática de llaProb gestión de cuencagges sas Desarrollo y conservación Definición de la unidad ambiental de actuación El desarrollo sustentable y el manejo de cuencas hidrográficas Niveles de gestión de los recursos
  • 39. 42 II. Desde la experiencia Prueba de entrada - Unidad 2 Marque X si su respuesta es SÍ o NO y redacte un breve resumen en las preguntas siguientes: MARCO CONCEPTUAL DE LA GESTIÓN DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS SÍ NO 1. Cuando se dice que la cuenca funciona como un sistema, ¿se está haciendo referencia sólo a los recursos naturales que en ella existen? 2. ¿La gesƟón de cuenca se refiere específicamente a los aspectos que Ɵenen que ver con el aprovechamiento de los recursos para las acƟvidades humanas? 3. En sus propias palabras, ¿qué es una cuenca hidrográfica? …………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 4. Con sus propias palabras explique brevemente ¿qué enƟende Ud. por gesƟonar la cuenca? …………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 5. ¿Ha estado usted involucrado en alguna acción de cuidado de la cuenca? ¿Por qué? …………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………….
  • 40. 43 2.1 Desarrollo y conservación Cada país en América Latina y el Caribe se ve enfrentado hoy a dos grandes desafíos: disminuir la pobreza y conservar su patrimonio ambiental como capital ecológico. En muchos de esos países, pese a los esfuerzos realizados, aún es insuficiente para la po- blación el acceso a educación, salud, infraestructura, tierra y crédito, lo cual condena a buena parte de la población a permanecer con un limitado nivel de vida. Por lo tanto uno de los mayores desafíos de nuestro presente es crear oportunidades a fin de que cada región y el país en su conjunto puedan desarrollar su enorme potencial mediante la definición de adecuadas políticas de desarrollo. La calidad del ambiente es una manifestación de lo que el desarrollo puede aportar. La degradación de los suelos, la contaminación de los recursos hídricos, la deforestación, prácticas agropecuarias inadecuadas-todo en procura de ingresos a corto plazo- suma- do a una escasa capacidad institucional y otros factores de índole político y adminis- trativo hacen peligrar las perspectivas de mejorar la vida de las futuras generaciones. Las transformaciones político-estructurales que ha asumido el estado, han traído aparejada una crisis en los organismos encargados de la gestión de los recursos natu- rales y entre ellos de los recursos hídricos. De igual modo, el crecimiento poblacional implica una mayor cantidad de personas por unidad de agua disponible en el ciclo hidrológico, multiplicando la demanda y obligando a que los técnicos, y en particular aquellos encargados de gestionar las cuencas, deban aprovechar mayores fracciones del agua disponible. III. Conceptualizando La opinión de algunos organismos dedicados a la asistencia técnica es que si se lograra gestionar integralmente a los recursos hídricos en sus cuencas hi- drográficas, es probable que en algunos casos más del 50% de los problemas ambientales pudieran ser controlados.
  • 41. 44 Por tanto, la alternativa primera y real para enfrentar estos problemas se basa en un mejoramiento de la gestión del territorio, particularmente en cuencas hidrográficas, tomando como base el paradigma de la sustentabilidad. Esto sólo será posible me- diante recursos humanos calificados, un soporte político-institucional adecuado y la capacidad económica-productiva de sus habitantes. 2.2 Definición de la unidad ambiental de actuación Los conocimientos necesarios para la concepción-desarrollo de un proyecto ambiental han sido organizados en cuatro grandes grupos: • Científico-técnicos • Socio-culturales • Político-legales • Administrativo-institucionales Generalmente los proyectos “clásicos” están vinculados al conocimiento y las accio- nes científico-técnicas sin considerar las múltiples relaciones con los demás conoci- miento. Cuando se enfrenta un proyecto de gestión de recursos hídricos y se inicia su formulación, es decir el área donde se va a actuar, generalmente se suele recurrir a la aplicación de ciertos principios: la homogeneidad, la funcionalidad, otros criterios particulares y la hidrografía. Principio de homogeneidad Cuando se trabaja con este principio surgen tres criterios básicos: físicos, económicos y sociales. Criterio físico. Cuando se emplea este criterio, pueden definirse áreas homogéneas: geomorfología, topografía, régimen pluviométrico, características del paisaje, etc. Criterio económico. Si empleamos este criterio pueden subdividirse áreas donde existe una homogeneidad respecto de las unidades de producción, tipos de cultivos, tecno- logía (áreas con y sin riego), tamaño de las unidades económicas, etc. Criterio social. La homogeneidad que considera criterios sociales puede estar aso- ciada, por ejemplo, a la presencia de dialectos, etnias, religiones de distintos grupos sociales.
  • 42. 45 Principio de funcionalidad Este principio es aplicado especialmente por el Estado e intenta resolver desde una visión pragmática los problemas de gestión que se suelen expresar en sus variables demográficas, administrativas y educativas. Criterio demográfico. Se utiliza para definir sub-unidades de planificación funcional teniendo en cuenta la cantidad de personas que viven en un determinado lugar, por ejemplo, el área de influencia de un área urbana en un medio rural. Criterio administrativo. Tal vez es el criterio más común y es el hecho de usar la per- tenencia administrativa de una determinada área en coincidencia con una unidad administrativa (parroquia, cantón, provincia, etc.) Criterios educativos. Se usan áreas de influencia de una escuela colegio o universidad, especialmente en proyectos que involucran el trabajo de educandos o educadores. Criterios Particulares Definen la unidad de análisis basados en criterios específicos de cada zona, como pueden ser zonas de inundación, área de influencia de una enfermedad, etc. • Hidrografía Usando la hidrografía de una zona podemos definir la unidad territorial de plani- ficación y actuación utilizando el relieve del territorio, esta es la cuenca hidro- gráfica. Es una área que ha sido definida por la naturaleza, de límites ciertos, estáticos y conocidos. Aceptando el empleo de esta unidad, su presentación se justifica plenamente puesto que en la medida que vamos creciendo o decreciendo en las escalas, sus entornos van coincidiendo con subunidades que pueden ser gestionadas de manera similar. En el caso específico de un plan de manejo de una cuenca hidrográfica (unidad ambiental de actuación), la macro escala coincide con la cuenca total o con los sistemas hidrográficos. A continuación y tomando como referencia al Ecuador, se presentan varios análisis gráficos:
  • 43. 46 1. El recurso hídrico existente en el territorio, sobre todo en lo referente a vertientes 2. Los sistemas hidrográficos
  • 44. 47 3. Las cuencas principales 4. Las Microcuencas
  • 45. 48 Al emplearse una coherencia hidrográfica en la definición de los ámbitos de actuación, se nota que la meso escala puede asociarse a subcuencas hidrográficas, mientras la menor escala sea asociada a las microcuencas, posiblemente la unidad de manejo más utilizada. ¿Qué es un a microcuenca? Es el espacio donde ocurren las interacciones más fuertes entre el uso y manejo humano de los recursos naturales (acción antrópica) y el com- portamiento de estos mismos recursos (acción del ambiente). Ningún otro ámbito de trabajo como la microcuenca guarda esta relación de forma tan estrecha y evidente. El concepto de la microcuenca debe ser considerado desde un principio como un ámbi- to de organización social, económica y operativa, además de la perspectiva territorial e hidrológica. Una vez definidas las escalas espaciales de análisis, es posible proceder al trabajo de identificar, calificar y definir las distintas interacciones. Este trabajo es distinto y específico para cada cuenca, existiendo casos en los que se de más importancia a las dimensiones político-legales, mientras en otras a las socioculturales o bien las ambientales. La definición de la cuenca hidrográfica como la unidad ambiental de actuación permite afrontar los problemas e interacciones que se dan dentro de ella desde un punto de vista fijo. Seguidamente, queda fijar las etapas temporales de actuación, así como la filosofía de actuación, para lo cual es importante revisar los conceptos de desarrollo y conservación y su relación directa con el manejo de cuencas. Para tener en cuenta La presente propuesta de capacitación en agua potable y sa- neamiento, pretende tener un alcance regional (Latinoamérica). En estas condiciones, se requiere que cada país que utilice la herramienta e incorpore el análisis particular de la situación de los recursos hídricos. Se sugiere considerar los siguientes elementos: • El recurso hídrico existente en el territorio, sobre todo en lo referente a vertientes. • Los sistemas hidrográficos • Las cuencas principales • Las microcuencas.
  • 46. 49 Para tener en cuenta No olvide que: “Todo punto geográfico sobre la tierra pertenece a una cuenca hidrográfica” Otros Conceptos Claves Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (GIRH): La GIRH es un proceso que pro- mueve el desarrollo y gestión coordinados del agua, la tierra y los recursos conexos para maximizar el bienestar económico y social resultante de forma equitativa, sin comprometer la sostenibilidad de los ecosistemas vitales. (ROIC-GWP, 2009) La GIRH es un proceso de gestión para asignar funciones a los sistemas de agua, establecer normas, cumplir con la ley (mantener el orden). Incluye la recolección de información, el análisis de los procesos físicos y socioeconómicos, y considera los intereses y tomas de decisión relacionado con la disponibilidad, desarrollo y uso de los recursos hídricos. (Hofwegen y Jaspers, 1999). Una Gestión Integrada de los Recursos Hídricos se caracteriza entonces por: •  La integración de las distintas funciones y usos del agua (la “multifuncionali- dad”), incluidas las funciones medioambientales; •  La integración del conjunto de los espacios a nivel del sistema de agua; •  La integración de los distintos actores en las gestiones y decisiones; •  La integración de la dimensión “tiempo”, preservando el recurso para las ge- neraciones futuras. Enfoque de gestión integrada de recursos hídricos: El enfoque de GIRH ayuda a ad- ministrar y desarrollar los recursos hídricos en forma sostenible y equilibrada, teniendo en cuenta los intereses sociales, económicos y ambientales. Reconoce los diferentes grupos de interés que compiten entre sí; los sectores que usan y abusan del agua y las necesidades del medio ambiente. El enfoque integrado coordina la gestión de recursos hídricos en todos los sectores y grupos de interés y a diferentes escalas, desde la escala local a la internacional. Pone énfasis en la participación en los procesos nacionales de formulación de leyes y políticas, estableciendo una buena gobernabilidad y creando acuerdos normativos e institucionales efectivos que permitan tomar decisiones más equitativas y sostenibles: toda una gama de herramientas entre las cuales se pueden citar evaluaciones sociales y ambientales, instrumentos económicos, y sistemas de información y monitoreo.
  • 47. 50 2.3 El desarrollo sustentable y el manejo de cuencas hidrográficas El principal desafío que enfrentan los proyectos ambientales (y entre ellos los dedica- dos al manejo de cuencas hidrográficas) es diseñar, proponer e implementar sistemas de gestión capaces de aplicar el concepto de sustentabilidad a la realidad. Lo anterior significa lograr un equilibrio dinámicamente estable entre la preservación de los recursos naturales de las cuencas (sustentabilidad ecológica), la promoción de las principales actividades que sustentan las economías locales (crecimiento econó- mico) y la defensa de las comunidades que habitan en el área de influencia (equidad social). La armonización de estas tres condiciones o componentes de ese triángulo (Figura 4) suponen un gran reto, más aún cuando se deben traducir los conceptos de equidad y sustentabilidad ecológica en términos de indicadores que luego serán comparados con indicadores de crecimiento económico. La representación gráfica de estas tres condiciones muestra la imposibilidad concep- tual para alcanzarlas en forma simultánea. No obstante, quienes tienen responsabi- lidades en la gestión de cuencas hidrográficas y por ende en la gestión de recursos naturales deben tomar decisiones, orientar inversiones y proyectos, con el fomento al desarrollo y crecimiento local y tratando de armonizar esas tres premisas y sin omitir ni privilegiar ninguna de ellas. Se entiende por desarrollo sustentable a aquel que satisface las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras en la satisfacción de sus propias necesidades. Figura 4
  • 48. 51 Para tener en cuenta La búsqueda de ese equilibrio, así como el logro del mismo, es producto de la aplicación concreta y articulada de políticas, estrategias y actividades propias de cada región. Para disminuir los riesgos que implica afrontar un reto tan complejo se hace impres- cindible tener una visión global de los desafíos presentes. En la dimensión espacial de la planificación y la gestión se justifica usar al agua como recurso estratégico e integrador. 2.4 Niveles de gestión de los recursos Límites La “gestión” o administración de los recursos es la forma en la que tomamos decisio- nes respecto a su “aprovechamiento”. Estas decisiones implican variables de tiempo, espacio y factores propios de cada recurso. Por lo tanto, las acciones o conjunto de acciones que nos lleven a tomar estas decisiones, la forma en la que las organicemos, dirijamos o ejecutemos será nuestra manera de lograr la gestión. Definir una cuenca hidrográfica es escoger al recurso agua como aquel que define un sistema de límites para lograr la correcta gestión de un territorio concreto. La cuenca hidrográfica define un sistema natural de gestión, enmarcado por límites o factores físico - geográficos expresados por las divisorias de aguas. La importancia de esos límites radica en el hecho de que son estáticos, invariables y conocidos. Al tener esas características, esos límites permiten “gestionar” los recur- sos naturales de una forma racional y coherente.
  • 49. 52 Los límites “artificiales” impuestos por el ser humano tales como límites adminis- trativos, son cambiantes y dependen de factores como la política o las diferentes formas de administrar una región. A continuación, se muestran ejemplos de cuencas hidrográficas: El ideal en la gestión de los recursos es lograr la administración política y socio-económica dentro de una unidad de gestión natural que bien podría ser una cuenca hidrográfica.
  • 50. 53 IV. Recreando conocimientos Para analizar los distintos contenidos de esta unidad les invitamos a que se reúnan en grupos de al menos tres personas que provengan de la misma cuenca hidrográfica y puedan responder a las siguientes interrogantes: 1.- ¿Cuáles son los principales actores y sectores que intervienen en la explota- ción de los recursos hídricos en su cuenca? 2.- ¿Cuáles son los intereses de estos actores y sectores y cómo se relacionan entre ellos? 3.- En el triángulo que se planteó en la conceptualización y que se presenta a continuación ubique los distintos actores y sectores según correspondan. 4.- En plenaria reflexionemos sobre cuál es el modelo de desarrollo que se está impulsando y qué implicaciones tiene esto para la gestión de los recursos hídri- cos y los diversos usos del agua.
  • 51. 54 V. Sintetizando EN POCAS PALABRAS... UNIDAD 2 La Cuenca Hidrográfica es la unidad ambiental de actuación más coherente; respeta las particularidades definidas por el entorno natural. Se utiliza el término genérico “organismo de cuenca” para referirse a todos los tipos de instituciones que administran cuencas. Estas pueden ser organismos formales grandes o pequeños, o simplemente grupos informales de personas. Los organismos de cuenca varían en función y propósito, según los mandatos y acuerdos legales utilizados para su creación El modelo de desarrollo por el que ha optado un país o sociedad tendrá directa repercusión en la gestión de los recursos naturales de manera general y en la gestión del agua de manera específica. Así, modelos de desarrollo que privile- gien el crecimiento económico tendrán mayores efectos negativos sobre los recursos naturales y el agua que aquellos en los que se tenga una perspectiva social, ambiental y de equidad. Una Gestión Integrada de los Recursos Hídricos se caracteriza por: - La integración de las distintas funciones y usos del agua (la “multifun- cionalidad”), incluidas las funciones medioambientales; - La integración del conjunto de los espacios a nivel del sistema de agua; - La integración de los distintos actores en las gestiones y decisiones; - La integración de la dimensión “tiempo”, preservando el recurso para las generaciones futuras.
  • 52. 55 VI. Aplicando conocimientos Cuestionario de autoevaluación - Unidad 2 En base en los conocimientos adquiridos en esta unidad, responda las siguientes preguntas: MARCO CONCEPTUAL DE LA GESTIÓN DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS 1. ¿Qué significan los siguientes conceptos? a) Cuenca hidrográfica: …………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………… b) GesƟón Integrada de Cuencas: …………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………… ………………… 2. ¿Cuáles son las principales acciones en la gesƟón integrada de una cuenca? …………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………………………………………………. 3. ¿Cómo comprende usted la gesƟón integrada de una cuenca en el marco del desarrollo sustentable? …………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………………………………….
  • 53. 56 Unidad 3 Gestióndecuencas I. Introduciéndonos en el tema Resumen En esta unidad se presentan las razones por las que se debe considerar al agua como el recurso integrador y estratégico, de manera que nos sirva de base para el “manejo” o intervención integrada en las cuencas. Luego se describen las formas de interven- ción y su jerarquía, así como una idea respecto a la forma de intervenir, el momento oportuno, etc. Objetivo pedagógico Al final de esta unidad, las y los participantes: Conocimiento Conocerán sobre gestión de cuencas, entendidos, modelos, niveles y actores invo- lucrados. Destreza Podrán identificar en su localidad y región cómo se realiza la gestión de la cuenca; con qué intereses y alcances y que actores participan Actitud Propiciarán la vinculación de su organización y la suya personal en los espacios de gestión de cuenca que identifiquen. Gran parte de las informaciones para esta parte han sido tomadas del documento “Gestión de Cuencas Hidrográficas”, de Pablo Lloret (2005), publicado por el Consorcio CAMAREN (Sistema de Capacitación para el Manejo de los Recurso Naturales Renovables), Universidad de Cuenca – Ecuador.
  • 54. 57 Mapa de la Unidad UNIDAD 1 Disponibilidad yyDis usos del recursoo agua UNIDAD 22 Marco conceptual de laaco GIRH y gestiónIR de cuencasd UNIDAD 3 Gestión de Cuencas UNIDAD 4 Problemática de llaProb gestión de cuencagges sas El agua, recurso integrador y estratégico Gestión integrada Gestión de cuencas hidrográficas vs. Intervención Aspectos clave de la integración de la gestión de recursos hídricos en las cuencas
  • 55. 58 II. Desde la experiencia Prueba de entrada - Unidad 3 Marque X si su respuesta es SÍ o NO y redacte un breve resumen en las preguntas siguientes: GESTIÓN DE CUENCAS SÍ NO 1. Para usted, ¿es la gesƟón de cuencas el uso apropiado de los recursos naturales en función de la intervención humana? 2. ¿Conoce usted conceptos y métodos básicos sobre el manejo integrado de una cuenca? 3. Para usted, ¿existe diferencia entre aprovechar los recursos de una cuenca y gesƟonar los recursos de esa cuenca? Fundamente brevemente su respuesta …………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………….....…………. 4. En su opinión, ¿qué es el ordenamiento territorial y para qué sirve? Fundamente brevemente su respuesta …………………………………………………………………………………………………………………………..…….…………………… ………………………………………………………………………………………………………………………….……..…………………… ………………………………………………………………………………………………....…………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………........……………………………. 5. Para usted, ¿qué es un plan de manejo de la cuenca hidrográfica? …………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………….....……………………….
  • 56. 59 III. Conceptualizando. 3.1 El agua, recurso integrador y estratégico El recurso agua se ha convertido en un elemento integrador por ser el que define los límites de la unidad de gestión natural que es la cuenca hidrográfica. En ese sentido, engloba dentro de sí las potencialidades de aprovechamiento de los otros recursos y muestra de una forma simple la forma en la que se está administrando esa unidad. La cuenca hidrográfica comprende varios subsistemas, que mantienen entre sí inte- racciones e interrelaciones: Para poder entender las relaciones e interrelaciones que existen entre los distintos sistemas que conforman una cuenca hidrográfica, debemos plantear un “proyecto” (o plan) que en adelante lo vamos a llamar plan de manejo de la cuenca hidrográfica. El planteamiento del proyecto o plan implica diagnosticar, pero también planificar e in- ferir a futuro los escenarios que esperamos, analizando los problemas, potencialidades, relaciones,interacciones,limitantesyotrosqueseproducenenunacuencahidrográfica. 3.2 Gestión integrada Generalmente, la gestión integrada se define como un proceso inclusivo en que los recursos naturales múltiples que contiene una cuenca son controlados conjuntamente con los seres humanos para producir bienes y servicios útiles. Este proceso incluye y respeta las interconexiones e interrelaciones de los medios biofísicos, socio econó- mico y político, a sabiendas de que los cambios que se produzcan en un elemento del sistema natural o acción de manejo, podrían causar cambios positivos o negativos al estado y productividad de los otros elementos. Por ejemplo: La reducción de los manantiales disminuye el caudal mínimo anual del agua potable, con efectos en los beneficiarios del sistema de abastecimiento por gravedad. •  Sistema biofísico •  Sistema social •  Sistema económico •  Sistema demográfico Interacciones Interrelaciones
  • 57. 60 La migración de personas a la parte alta de una cuenca podría reducir la zona de recarga de acuíferos locales y la productividad de manantiales de agua merced a una reducción en la infiltración y el aumento de escorrentía superficial de zonas que solían ser boscosas. Al ser el agua un elemento estratégico e integrador, surge la necesidad de una plani- ficación ambiental para su utilización, dado que: • El agua se genera por variados procesos que incluyen o afectan la precipita- ción, condensación, infiltración, percolación, filtración, evaporación, transpira- ción y escorrentía. • Las laderas tienen sus características físicas respecto a vegetación, suelos y rocas, pero existen actividades humanas que inciden en el manejo de la vege- tación, suelo y generación de contaminantes. Conceptos modernos sobre la gestión de cuencas: • La gestión de cuencas tiene que ver con el uso apropiado de los recursos naturales en función de la intervención humana. • Las actividades que realiza el ser humano, así como sus actitudes, necesi- dades, conocimientos, cultura y la forma cómo las poblaciones desarrollan sus sistemas productivos con base en los recursos naturales constituyen el eje de la gestión de cuencas. El ser humano ejecuta diariamente miles de acciones en las cuencas hidrográficas. Para que esas acciones formen parte de un proceso de gestión de cuencas deben ser previamente coordinadas entre sí, para que exista un efecto conjunto en la dinámica de la cuenca y sus pobladores. Dentro de las acciones importantes a coordinar en una cuenca están las decisiones para el uso múltiple del agua o bien el control de inundaciones. Algunas de estas accio- nes dan mejor resultado si son coordinadas entre los diversos actores involucrados y se toma en consideración la dinámica y las características del territorio donde se actúa. Para que el proceso de gestión sea integrado deben ejecutarse acciones que permi- tan obtener beneficios tanto en el aspecto productivo como en el aspecto ambiental, considerando el comportamiento de la cuenca. Además es necesario que el sistema de gestión permita que los usuarios participen en las decisiones con el fin de tender a la equidad. Actualmente se tienen diversos mecanismos de actuación y políticas de gestión sobre los recursos naturales que siguen modelos desarrollados por las circunstancias de cada país. En el cuadro siguiente pueden apreciarse algunos de ellos.
  • 58. 61 Intervención Teniendo en cuenta entonces que nuestros esfuerzos deben encaminarse a procurar la gestión integrada de los recursos hídricos, es importante comprender a cabalidad su significado. Según la definición de la Asociación Mundial del Agua (GWP, por su sigla en inglés), la gestión integrada de los recursos hídricos se define como: “El proceso que promueve el manejo y aprovechamiento coordinado del agua, la tierra y los recursos relacionados, con el fin de maximizar el bienestar social y económico resultante, esto de manera equitativa y sin comprometer la sustentabilidad de los ecosistemas vitales”. En definitiva, se apunta a la minimización de los conflictos entre los usuarios, entre los diferentes sectores y la naturaleza, así como entre quienes participan de un mismo uso. En el cuadro precedente se nota que la gestión de cuencas es una forma de gestión que aún hoy se da en pocos de nuestros países latinoamericanos. Este enfoque de gestión necesita fórmulas de gobernabilidad que permitan pasar del ejercicio de un sistema de autoridad definido por límites político-administrativos (como los munici- JERARQUIZACIÓN DE LAS ACCIONES DE GESTION EN CUENCAS HIDROGRÁFICAS Etapas de GesƟón Aprovechamiento y manejo integrado Aprovechamiento y manejo de recursos naturales Aprovechamiento y manejo del agua MulƟsectorialmente Sectorialmente Etapa previa Estudios Planes y Proyectos Ordenamiento de cuencas Etapa intermedia (inversión) Desarrollo integrado de cuencas Desarrollo o aprovechamiento de recursos naturales Desarrollo o aprovechamiento de recursos hídricos Agua potable, riego, hidroelectricidad, conservación, recreación Etapa permanente (operación y mantenimiento, manejo y conservación) GesƟón ambiental Gestión / Manejo de recursos naturales GesƟón / Administración del agua Administración del agua potable, riego, hidroelectricidad, acƟvidades de conservación o recreación GESTIÓN DE CUENCAS
  • 59. 62 pios)a uno liderado por autoridades que ejercen poder sobre territorios delimitados por razones naturales, como son las cuencas hidrográficas. Las cuencas, en algunos casos, abarcan varios estados o provincias, involucran muchos municipios, socieda- des de regantes, prestadores de servicios de agua y saneamiento, de hidroenergía y otros usuarios de aguas y tierras. Un aspecto que debe quedar claro es que la cuenca hidrográfica como unidad de ges- tión ambiental incluirá a varios actores y abarcará zonas de administración política diversas, por más pequeñas que estas sean. La gestión de una cuenca se sustenta en la conjugación de dos grupos de acciones complementarias: 1. Acciones orientadas a aprovechar los recursos naturales presentes en la cuenca para el crecimiento económico (quiere decir usar estos recursos, transformarlos, y consumirlos). 2. Acciones orientadas a manejar o gestionar esos recursos naturales (conservar- los, protegerlos, recuperarlos), con el fin de buscar la sostenibilidad ambiental. A su vez, las acciones para aprovechar y manejar una cuenca se dividen también en dos grupos: 1. Acciones técnicas o directas, también conocidas como acciones o medidas es- tructurales (estudios, proyectos, obras, operación, manejo). 2. Acciones gerenciales o indirectas, también conocidas como medidas no estruc- turales (financiamiento, normas, organización). Proceso de urbanización en zona media de una cuenca hidrográfica