SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DEL ISTMO
LICENCITURA EN GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
Asignatura:
Sociología de las Organizaciones
Investigación:
“Control Social en el Siglo XXI”
Nombre:
Aguirre, Karolina
Código Estudiantil:
0011820495
Panamá, 8 de agosto 2018
2
ÍNDICE
Introducción…………………………………………………………………..……………3
Desarrollo del contenido……………………………………………………..……..4 – 13
 ¿Qué es el control social?..............................................................................4
 Historia y evolución del control social………………………………..………….6
 ¿Cómo se puede hacer presente el control social en el siglo XXI?...............9
 Control Social Formal………………………………………………………..10-11
 Control Social Informal………………………………………………………12 -13
Conclusión ……………………………………………………………………………….14
Bibliografía ……………………………………………………………………………….15
3
INTRODUCCIÓN
Desde el principio de la historia de la humanidad, cuando éramos seres primitivos
donde no había reglas, normas o leyes, hemos visto comportamientos en el ser
humano que con el tiempo han evolucionado y han marcado un cambio importante
y significativo en nuestra historia.
Dentro de esos cambios, unos de los mas importantes es el control social que ha
evolucionado poco a poco en conjunto con los seres humanos y las sociedades que
se han formado desde inicios de los tiempos hasta la actualidad.
En este informe podremos visualizar que es el control social, su historia, su
evolución y todo lo que conlleva esto en las organizaciones del siglo XXI.
4
CONTRO SOCIAL
¿Qué es el control social?
Cuando se habla de control social, se hace referencia al grupo de normas y
regulaciones de diferente tipo que son establecidas explícita o implícitamente por
una sociedad para mantener el orden de los individuos y permitir el desarrollo de un
nivel de vida organizado y controlado.
Un ejemplo de lo antes expuesto sería un delito:
El delito no puede definirse bajo la consideración exclusiva de la conducta del
infractor sino que es el resultado de la interacción entre el autor (delincuente), el
objeto (víctima), el control social formal, y el control social informal (Redondo &
Garrido, 2013).
En el estudio del delito, y de los distintos medios que existen para su control,
encontramos dos tipos de control social, el formal y el informal. Hablamos de control
social formal cuando hacemos referencia a aquellas instituciones o personas cuyas
funciones profesionales son la seguridad y el control, desarrolladas con el objetivo
de prevenir la delincuencia. El control social informal tendría la misma misión que el
anterior, sin embargo, su actividad no estaría profesionalizada.
Ambos controles suelen ir unidos, en todas las sociedades podemos ver la
existencia de ambos, sin embargo, el peso de una u otra dependerá de la cultura
ante la que nos encontremos.
En la actualidad en los países occidentales, nos hemos despedidode los regímenes
dictatoriales y totalitarios que aparecieron a lo largo del siglo XX; por esta razón,
han tenido que desarrollarse nuevas fórmulas de control, cada vez más sutiles o
sofisticadas.
5
El control social, en nuestros tiempos, se produce a través de la economía,
utilizando varios mecanismos: el crédito, la crisis y el miedo. Hasta hace apenas un
par de décadas, el control se ejercía a través de “la felicidad por el consumismo”.
La promesa de la felicidad al alcance de cualquiera, gracias a la compra de más y
más productos se ha convertido hoy en una ideología obsoleta.
Otro de los fenómenos que ayuda a las élites a mantener el control social en estos
tiempos es el desequilibrio en la balanza entre seguridad y libertad que, espoleado
por los medios de comunicación, está inclinándose vertiginosamente hacia la
primera. El miedo, de nuevo, es el protagonista. Atentados terroristas, Estados
islámicos fantasmas, refugiados, inmigración no deseada, precarización y
desaparición del empleo, la posibilidad de arruinarse de la noche a la mañana sin
previo aviso ni motivo aparente… Los seres humanos somos frágiles y necesitamos
vivir con la sensación de estar seguros, económica, social y físicamente.
A continuación dejo un video en donde nos explica un poco más acerca de lo que es el
control social.
Para mayor referencia de este video lo podemos visualizar:
https://www.youtube.com/watch?v=hcUK3LDQVgQ
6
HISTORIA Y EVOLUCIÓN DEL CONTROL SOCIAL
Es innegable que el hombre es un ser social, esto explica su agrupación y
convivencia histórica con otros seres humanos, sin embargo dicha convivencia no
suele ser siempre pacífica y se presentan conductas desviadas de la norma social
imperante. Diversos métodos se han empleado en las distintas sociedades a través
del paso del tiempo con el objetivo de tratar de asegurar la convivencia pacífica o
de imponer castigos a aquellos que quebrantaran las normas sociales. Es por tanto
entendible que toda sociedad o grupo social tiene que contar con reglas de
convivencia, con una disciplina que asegure la coherencia interna de sus miembros,
en correspondencia se ve obligada a desplegar diversos mecanismos que aseguren
la conformidad de éstos con sus normas y pautas de conducta; siendo aquí donde
el control social tiene su función. Su implantación es necesaria una vez que sale a
relucir un desajuste entre el hombre y la sociedad, dicha implantación puede ser de
controles tanto coactivos como persuasivos que regulen, orienten y repriman
conductas no deseadas, o no reconocidas como válidas en determinada sociedad.
El control social puede definirse de una forma genérica como el conjunto de
instituciones, estrategias y sanciones sociales que pretenden garantizar el
sometimiento del individuo a las normas sociales o leyes imperantes, generalmente
dichos mecanismos actúan en el individuo de una forma inconsciente ya que las ha
aprendido durante el proceso de socialización. Durante la infancia, en el proceso de
socialización el individuo aprende e interioriza lo que en su sociedad y cultura se
considera o no apropiado, más tarde también aprenderá cuáles son los
comportamientos que se consideran delictivos y penados por las leyes vigentes.
El control social, originalmente surge como una especie de mecanismo que
posibilita la autorregulación del orden social a través de mecanismos informales que
surgen del propio seno social. Así entonces, surge dicha categoría en el marco de
las teorías dirigidas a establecer el consenso social como ente natural de
convivencia y reproducción de las relaciones sociales, hasta ir adoptando
posiciones más adaptables a la época.
7
El uso originario del término Control Social se remonta a la segunda mitad del Siglo
XIX en los EE. UU con Edward Ross; sociólogo norteamericano, quien utilizó dicho
término por primera vez en relación a los problemas del orden y la organización
social.
El control social puede entenderse por un lado como una estrategia de
administración del orden, y por otro, como un instrumento de dominación legitimado
por la base social. El sentido otorgado por Ross a este nuevo concepto excluía de
cierto modo los controles estatales, tanto legales como políticos, los que en la
práctica demostraron su inoperancia para construir la necesaria armonía social.
Desde esta perspectiva, la esencia controladora sería asumida por la sociedad a
través de la interacción social persuasiva. El control social, por tanto, ayuda a la
prevención del delito o la conducta desviada y también puede considerarse que
ayuda al castigo de las conductas desviadas ya realizadas, puesto que por medio
de los rumores, el ostracismo o la vergüenza el individuo que ha cometido dicha
conducta puede sentirse castigado por la sociedadaunque ésta no emplee métodos
coercitivos tradicionales.
El desarrollo del concepto de “control social” se presenta con los sociólogos
(criminólogos) norteamericanos y se atribuye a Edward Ross el creador de este
término si bien, Roberto Bergalli considera ser el primero en haber empleado la
expresión sociología del control penal, al menos en castellano. Puede entenderse
por lo tanto el control social como una forma de presión social informal y difusa, que
tiene como objeto evitar la conducta delictiva. Además, es necesario destacar que
Bergalli otorga gran importancia a las ideas de Robert Merton, quien a partir del
estudio de la sociedad norteamericana pone de manifiesto que algunas estructuras
sociales son claramente criminógenas al propiciar que las personas se decidan por
realizar comportamientos desviados.
Muñoz Conde explica del concepto de control social que es “condición básica de la
vida social, pues a través de él se asegura el cumplimiento de las expectativas de
conducta y los intereses contenidos en las normas sociales que rigen la
convivencia”. En conclusión respecto al concepto general de control social,
8
podemos determinar que se trata del conjunto de medios a través de los cuales una
sociedad garantiza que la conducta de cada miembro sea congruente con los
parámetros de conducta previamente establecidos y de igual forma hace referencia
a la capacidad de respuesta de la sociedad ante el incumplimiento de dichos
parámetros.
Por otra parte, Luis Recases, se refiere al control social como una expresión que
“ha sido puesta en uso y generalizada sobre todo por los sociólogos
norteamericanos. Con estas palabras se trata de designar en conjunto todas las
normas colectivas así como también las autoridades y los poderes sociales, que a
diferentes niveles y de diversas maneras, regulan la conducta humana en sus
aspectos o resultados exteriores.”
Con respecto al concepto de control social en el campo de las ideas criminológicas
que se han expuesto, cabe también destacar que su desarrollo no ha sido uniforme,
así algunos autores desarrollaron el llamado control social “pasivo” que lo referían
a los elementos basados en las costumbres, las tradiciones, las leyes, las
instituciones, etc., y a su vez acuñaron el término de control social “activo”, como el
proceso social orientado a acciones para la implantación de metas y valores.
En la actualidad, Ross señala que el problema del control social, es que “estos
vínculos naturales, que eran muchos y firmes cuando el vecindario rural o la
comunidad de aldea eran del tipo comunitario, no vinculan a las personas tanto
como lo deberían en las enormes y complejas comunidades actuales”, por lo tanto
ésta sería una explicación de que el control social informal pierda efectividad en las
grandes ciudades.
Desde el punto de vista sociológico los mecanismos de control social vendrían a
constituir una de las partes más importantes de retroalimentación del sistema social
para conservar su estabilidad (el factor homeostático). Del mismo modo podría
decirse que constituye la parte conservadora de la sociedad (en contraposición con
el cambio social que como veremos más adelante constituye la parte que llama al
cambio y a la reforma).
9
¿Cómo se puede hacer presente el control social en el siglo XXI?
El control social puede hacerse presente de diferentes maneras, a través de
prácticas formales, como prácticas informales, de regulaciones socialmente
aceptadas y también de coacción del mismo individuo sobre sí mismo.
El control social tiene como objetivo mantener a grupos sociales dentro de un
orden formalmente aceptado de modo tal que se respeten un número de normativas
básicas que contribuyan a generar estilos de vida organizados y no conflictivos.
En este sentido, las regulaciones más claramente visibles respecto a la idea de
control social son aquellas que se expresan a través de leyes, estatutos y
regulaciones formales que todos los miembros de una sociedad deben cumplir de
igual modo. Estas medidas son creadas y aceptadas por el conjunto de la sociedad
ya que son explícitamente establecidas.
El control social explícito también puede estar relacionado con los intereses
políticos y la anulación de las expresiones políticas de diversos grupos de la
sociedad, aunque tales situaciones pueden entrar en el marco de lo implícito en
determinadas ocasiones.
Sin embargo, también se ejerce control social a partir de métodos informales
que no necesitan ser explicitados y que a veces tienen mucha más fuerza que los
métodos formales.
Aquí debemos mencionar el control social ejercido por las religiones, las jerarquías
sociales, los medios de comunicación y la propaganda, las normas morales y otras.
Todo esto conjunto de normas de control social informal buscan generar en el
individuo la adquisición de conductas socialmente aprobadas de manera voluntaria.
Finalmente, el control social también se ejerce desde el mismo individuo y es aquí
donde instituciones como la familia y la religión tienen especial peso.
Estas normas autoimpuestas de control social tienen que ver fuertemente con la
censura de determinadas actitudes y pensamientos y en casos extremos pueden
10
tener como resultado el desarrollo de personalidades excesivamente represorias y
autocensurantes.
Para mayor referencia de este video lo podemos visualizar:
https://www.youtube.com/watch?v=x-dmsH1ikow
A continuación estaremos definiendo, diferenciando y dando ejemplos del
control social formal y del control social informal:
CONTROL SOCIAL FORMAL
Es el que se ejerce por parte de las instituciones por medio del poder coactivo
que la propia sociedad les atribuye. Por ello, este tipo de control será el
que ejercen las instituciones que se encuentran dentro de la esfera del sistema
pena. Algunos ejemplos de este tipo de instituciones que se consideran
reguladores del control social formal serán: Administración de Justicia, Fiscalía,
Fuerzas y Cuerpos de Seguridad e Instituciones Penitenciarias.
El papel que desarrollan estas instituciones en la sociedad es evidente que su
función se encuentra delimitada por la norma y en este sentido, íntimamente
relacionado con el Derecho, ya que este no sólo contiene las normas que podemos
considerar más graves sino que regula aquellas que podemos considerar como
menos graves o leves. Ya que utiliza diferentes mecanismos, garantías, y formas
de ejecutarlas en función de la gravedad del comportamiento realizado; así no será
11
lo mismo la vulneración de una norma administrativa que normalmente se
sancionará con una multa y su sistema de garantía recaerá en el ámbito del derecho
administrativo que la realización de una acción u omisión contemplada en el código
penal; ya que este última puede con llevar medidas más graves para el autor, como
puede ser la pena privativa de libertad.
Por ello, una característica que podemos aportar del control social formal es que
independientemente de que recaiga en las diferentes instituciones es variable a lo
largo del tiempo, ya que los comportamientos que una sociedad estima que son
peligrosos para el desarrollo de la misma en un momento dado, nada o poco pueden
tener que ver con los comportamientos que estima que son perjudiciales para la
misma o para sus individuos en otro.
12
CONTROL SOCIAL INFORMAL
El control social informal es aquel que se da en virtud de reglas no escritas, que se
asumen en el consciente colectivo como verdaderas, legítimas y justas para
mantener un orden ya establecido (Pérez, 2015). Son normas, conductas o valores
que se han ido heredando de generación en generación, y modificándose para
conseguir un ajuste a la situación en la que se encontrasen. Cada época tenía sus
propias características, la evolución es quién va modificándolas.
Wilson (1982) entiende que los controles informales son en última instancia, más
importantes que los formales, aunque en áreas donde haya una gran incidencia
delictiva; el control formal, a través del accionar policial, puede regenerar las
naturales funciones reguladoras de la comunidad.
El control social informal, es una intensa y polifacética manera de educar a los
individuos, y de este modo a las masas, desde el nacimiento hasta la muerte.
(Aniyar, 1984)
A pesar de lo anterior, este tipo de control, está acotado por la ley, en la medida en
que los insultos, la discriminación social, o los actos de auto-justicia, suelen hallarse
prohibidos. Sin embargo, el control social sutil y diario, encuentra muchas menos
restricciones formales. El cotilleo, la sonrisa burlona o el miedo a perder una amistad
o un trabajo, influyen decisivamente en el comportamiento humano, pudiendo inhibir
ciertas infracciones y delitos, del mismo modo que en ciertas ocasiones pueden
también instigarlos. (Redondo & Garrido, 2013)
Este tipo de control puede actuar por tanto de manera de manera positiva y
negativa. Por poner un ejemplo, mediante la moralidad y la supervisión, podemos
crear sentimientos en la persona de culpa, temor, conciencia o estigmatización o
mediante la ayuda mutua podemos generar sentimientos de solidaridad,
apartamiento, ostracismo y vergüenza (Hulsman et al., 1993).
Es necesario añadir que estos controles informales no varían únicamente
dependiendo de la cultura o época ante la que nos encontremos, sino que en
13
mismas condiciones pueden existir controles informales diferentes. En este mismo
sentido, diversos teóricos han asumido que en aquellas poblaciones más
desfavorecidas y pobres, existirá una mayor dificultad para ejercitar los controles
sociales informales.
14
CONCLUSIÓN
Este informe ha sido de mucho interés para mi ya que con el e ampliado mi
pequeño conocimiento sobre el control social, su historia y evolución y sus formas
de control.
El control social, es un concepto sociológico genuinamente formulado como
expresión de autorregulación del orden social, ha sido muy bien admitido por los
enfoques funcionalistas del consenso social, mientras que a su vez tiende a
asumirse como sinónimo de respuestas del sistema de control social punitivo, en el
sentido de actuaciones de vigilancia, sanción, represión y castigo llevadas a cabo
por diferentes mecanismos de control formal.
No pocas veces las aplicaciones historiográficas de este concepto denotan
imprecisión. Se hace necesario conocer su historia, para poder hacer un uso crítico
del mismo, además de sortear los riesgos del sociologismo.
15
BIBLIOGRAFÍA
 Definición ABC. Referencia de:
https://www.definicionabc.com/social/control-social
 Definición del Control Social Formal. Referencia de:
http://crimina.es/crimipedia/topics/control-social-formal/
 Definición del Control Social Informal. Referencias de:
http://crimina.es/crimipedia/topics/control-social-formal-2/
 Aguilar, D (2010) Fundamentos generales sobre criminología y control
social. Contribuciones a las Ciencias Sociales. Recuperado
de: http://www.eumed.net/rev/cccss/08/daa10.htm
 Teorías del Control Social. Recuperado de:
http://crimina.es/crimipedia/topics/teorias-del-control-social/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Control social ejercido por la justicia al margen de la libertad2
Control social ejercido por la justicia al margen de la libertad2Control social ejercido por la justicia al margen de la libertad2
Control social ejercido por la justicia al margen de la libertad2
Never Alfonso Espinosa
 
El control social
El control socialEl control social
El control social
Juan Francisco Gómez Silva
 
Control Social
Control SocialControl Social
Control Social
Rose G
 
Orden y Control Social
Orden y Control SocialOrden y Control Social
Orden y Control Social
karin asem leiva
 
Sociologia criminal 1
Sociologia criminal 1Sociologia criminal 1
Sociologia criminal 1
Sandra Tenorio
 
Politicas publicas
Politicas publicasPoliticas publicas
Politicas publicas
alvaroeconomy
 
Aportes para una política criminal social o preventiva
Aportes para una política criminal social o preventivaAportes para una política criminal social o preventiva
Aportes para una política criminal social o preventiva
Archivos de Criminología, Seguridad Privada y Criminalística
 
''POLTICAS PUBLICAS'' Unidad lll ECOMIA Y POLTCA ALIMENTARIA
''POLTICAS PUBLICAS''  Unidad lll ECOMIA Y POLTCA ALIMENTARIA''POLTICAS PUBLICAS''  Unidad lll ECOMIA Y POLTCA ALIMENTARIA
''POLTICAS PUBLICAS'' Unidad lll ECOMIA Y POLTCA ALIMENTARIA
Chhaapis Molinaa'
 
unidad 3 politicas publicas
unidad 3 politicas publicasunidad 3 politicas publicas
unidad 3 politicas publicas
yukary_zulema
 
Sociedad y criminalidad
Sociedad y criminalidadSociedad y criminalidad
Sociedad y criminalidad
SharonCordero5
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
Meliza Gonzalez
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
Meliza Gonzalez
 
Sociedad y criminalidad por rafael yarum ochoa garcia
Sociedad y criminalidad por rafael yarum ochoa garciaSociedad y criminalidad por rafael yarum ochoa garcia
Sociedad y criminalidad por rafael yarum ochoa garcia
Rafael Yarum
 
Comportamientos y reglas sociales
Comportamientos y reglas socialesComportamientos y reglas sociales
Comportamientos y reglas sociales
Kefas Jhs
 
Teoria crinomologica
Teoria crinomologicaTeoria crinomologica
Teoria crinomologica
tomasinha
 
Antologìa de derecho y ts
Antologìa de derecho y tsAntologìa de derecho y ts
Antologìa de derecho y ts
isrra11
 
Sociología del delito y conductas desviadas 1
Sociología del delito y conductas desviadas 1Sociología del delito y conductas desviadas 1
Sociología del delito y conductas desviadas 1
claxiem
 
Libro de antologia de derecho penal i
Libro de antologia de derecho penal  iLibro de antologia de derecho penal  i
Libro de antologia de derecho penal i
Joselito Cárdenas Gutiérrez
 
1 er foro etica
1 er foro etica1 er foro etica
Etica de un comunicador social
Etica de un comunicador socialEtica de un comunicador social
Etica de un comunicador social
angelampuin
 

La actualidad más candente (20)

Control social ejercido por la justicia al margen de la libertad2
Control social ejercido por la justicia al margen de la libertad2Control social ejercido por la justicia al margen de la libertad2
Control social ejercido por la justicia al margen de la libertad2
 
El control social
El control socialEl control social
El control social
 
Control Social
Control SocialControl Social
Control Social
 
Orden y Control Social
Orden y Control SocialOrden y Control Social
Orden y Control Social
 
Sociologia criminal 1
Sociologia criminal 1Sociologia criminal 1
Sociologia criminal 1
 
Politicas publicas
Politicas publicasPoliticas publicas
Politicas publicas
 
Aportes para una política criminal social o preventiva
Aportes para una política criminal social o preventivaAportes para una política criminal social o preventiva
Aportes para una política criminal social o preventiva
 
''POLTICAS PUBLICAS'' Unidad lll ECOMIA Y POLTCA ALIMENTARIA
''POLTICAS PUBLICAS''  Unidad lll ECOMIA Y POLTCA ALIMENTARIA''POLTICAS PUBLICAS''  Unidad lll ECOMIA Y POLTCA ALIMENTARIA
''POLTICAS PUBLICAS'' Unidad lll ECOMIA Y POLTCA ALIMENTARIA
 
unidad 3 politicas publicas
unidad 3 politicas publicasunidad 3 politicas publicas
unidad 3 politicas publicas
 
Sociedad y criminalidad
Sociedad y criminalidadSociedad y criminalidad
Sociedad y criminalidad
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Economia
EconomiaEconomia
Economia
 
Sociedad y criminalidad por rafael yarum ochoa garcia
Sociedad y criminalidad por rafael yarum ochoa garciaSociedad y criminalidad por rafael yarum ochoa garcia
Sociedad y criminalidad por rafael yarum ochoa garcia
 
Comportamientos y reglas sociales
Comportamientos y reglas socialesComportamientos y reglas sociales
Comportamientos y reglas sociales
 
Teoria crinomologica
Teoria crinomologicaTeoria crinomologica
Teoria crinomologica
 
Antologìa de derecho y ts
Antologìa de derecho y tsAntologìa de derecho y ts
Antologìa de derecho y ts
 
Sociología del delito y conductas desviadas 1
Sociología del delito y conductas desviadas 1Sociología del delito y conductas desviadas 1
Sociología del delito y conductas desviadas 1
 
Libro de antologia de derecho penal i
Libro de antologia de derecho penal  iLibro de antologia de derecho penal  i
Libro de antologia de derecho penal i
 
1 er foro etica
1 er foro etica1 er foro etica
1 er foro etica
 
Etica de un comunicador social
Etica de un comunicador socialEtica de un comunicador social
Etica de un comunicador social
 

Similar a Modulo 2 sociologia

actividad 2 de Sociologia de las Organizaciones.docx
actividad 2 de Sociologia de las Organizaciones.docxactividad 2 de Sociologia de las Organizaciones.docx
actividad 2 de Sociologia de las Organizaciones.docx
YeislithCeballos
 
CONTROL SOCIAL.pptx
CONTROL SOCIAL.pptxCONTROL SOCIAL.pptx
CONTROL SOCIAL.pptx
octaviodeleon8
 
Control Social Elda1.doc
Control Social Elda1.docControl Social Elda1.doc
Control Social Elda1.doc
AlhanysMorales
 
CONTROL SOCIA y su teoria, caracteristicas L.pptx
CONTROL SOCIA y su teoria, caracteristicas L.pptxCONTROL SOCIA y su teoria, caracteristicas L.pptx
CONTROL SOCIA y su teoria, caracteristicas L.pptx
AndersonAguirre12
 
Actividad 2 stephan franceschi 8 864-1335 (2)
Actividad 2 stephan franceschi 8 864-1335 (2)Actividad 2 stephan franceschi 8 864-1335 (2)
Actividad 2 stephan franceschi 8 864-1335 (2)
StephanFranceschi
 
Actv# 2 Sociologia.docx
Actv# 2 Sociologia.docxActv# 2 Sociologia.docx
Actv# 2 Sociologia.docx
EvelynESurezMoreno
 
Sociología del derecho
Sociología del derechoSociología del derecho
Sociología del derecho
Juan Francisco Gómez Silva
 
Criminologia
CriminologiaCriminologia
Criminologia
Kathyzita Campos
 
Actividad 2 Sociología de las Organizaciones
Actividad 2 Sociología de las OrganizacionesActividad 2 Sociología de las Organizaciones
Actividad 2 Sociología de las Organizaciones
RalEstrada8
 
Actividad 2 - Sociología de la Organización
Actividad 2  - Sociología de la OrganizaciónActividad 2  - Sociología de la Organización
Actividad 2 - Sociología de la Organización
ssusered084d
 
Actividad modulo 2 Sociología de Las Organizaciones
Actividad modulo 2 Sociología de Las Organizaciones Actividad modulo 2 Sociología de Las Organizaciones
Actividad modulo 2 Sociología de Las Organizaciones
CarlosGonzalez1598
 
Actividad modulo 2 Sociología de Las Organizaciones
Actividad modulo 2 Sociología de Las Organizaciones Actividad modulo 2 Sociología de Las Organizaciones
Actividad modulo 2 Sociología de Las Organizaciones
CarlosGonzalez1598
 
Control Social
Control Social Control Social
Control Social
RamnAntonioMendozaOs
 
Sociología- Actividad 2.docx
Sociología- Actividad 2.docxSociología- Actividad 2.docx
Sociología- Actividad 2.docx
KAROLLARA15
 
sociologia act. 2.docx
sociologia act. 2.docxsociologia act. 2.docx
sociologia act. 2.docx
CarolineWilliams100
 
Control Social
Control SocialControl Social
Control Social
guesta1e30
 
Sociologia
SociologiaSociologia
Actividad 2 sociologia
Actividad 2 sociologiaActividad 2 sociologia
Actividad 2 sociologia
MariaGarcia753170
 
Control social... opinion publica
Control social... opinion publicaControl social... opinion publica
Control social... opinion publica
Max Nina
 
Ensayo de control social
Ensayo de control socialEnsayo de control social
Ensayo de control social
yisexmarcolmenares
 

Similar a Modulo 2 sociologia (20)

actividad 2 de Sociologia de las Organizaciones.docx
actividad 2 de Sociologia de las Organizaciones.docxactividad 2 de Sociologia de las Organizaciones.docx
actividad 2 de Sociologia de las Organizaciones.docx
 
CONTROL SOCIAL.pptx
CONTROL SOCIAL.pptxCONTROL SOCIAL.pptx
CONTROL SOCIAL.pptx
 
Control Social Elda1.doc
Control Social Elda1.docControl Social Elda1.doc
Control Social Elda1.doc
 
CONTROL SOCIA y su teoria, caracteristicas L.pptx
CONTROL SOCIA y su teoria, caracteristicas L.pptxCONTROL SOCIA y su teoria, caracteristicas L.pptx
CONTROL SOCIA y su teoria, caracteristicas L.pptx
 
Actividad 2 stephan franceschi 8 864-1335 (2)
Actividad 2 stephan franceschi 8 864-1335 (2)Actividad 2 stephan franceschi 8 864-1335 (2)
Actividad 2 stephan franceschi 8 864-1335 (2)
 
Actv# 2 Sociologia.docx
Actv# 2 Sociologia.docxActv# 2 Sociologia.docx
Actv# 2 Sociologia.docx
 
Sociología del derecho
Sociología del derechoSociología del derecho
Sociología del derecho
 
Criminologia
CriminologiaCriminologia
Criminologia
 
Actividad 2 Sociología de las Organizaciones
Actividad 2 Sociología de las OrganizacionesActividad 2 Sociología de las Organizaciones
Actividad 2 Sociología de las Organizaciones
 
Actividad 2 - Sociología de la Organización
Actividad 2  - Sociología de la OrganizaciónActividad 2  - Sociología de la Organización
Actividad 2 - Sociología de la Organización
 
Actividad modulo 2 Sociología de Las Organizaciones
Actividad modulo 2 Sociología de Las Organizaciones Actividad modulo 2 Sociología de Las Organizaciones
Actividad modulo 2 Sociología de Las Organizaciones
 
Actividad modulo 2 Sociología de Las Organizaciones
Actividad modulo 2 Sociología de Las Organizaciones Actividad modulo 2 Sociología de Las Organizaciones
Actividad modulo 2 Sociología de Las Organizaciones
 
Control Social
Control Social Control Social
Control Social
 
Sociología- Actividad 2.docx
Sociología- Actividad 2.docxSociología- Actividad 2.docx
Sociología- Actividad 2.docx
 
sociologia act. 2.docx
sociologia act. 2.docxsociologia act. 2.docx
sociologia act. 2.docx
 
Control Social
Control SocialControl Social
Control Social
 
Sociologia
SociologiaSociologia
Sociologia
 
Actividad 2 sociologia
Actividad 2 sociologiaActividad 2 sociologia
Actividad 2 sociologia
 
Control social... opinion publica
Control social... opinion publicaControl social... opinion publica
Control social... opinion publica
 
Ensayo de control social
Ensayo de control socialEnsayo de control social
Ensayo de control social
 

Último

3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 

Último (20)

3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 

Modulo 2 sociologia

  • 1. UNIVERSIDAD DEL ISTMO LICENCITURA EN GESTIÓN DE TALENTO HUMANO Asignatura: Sociología de las Organizaciones Investigación: “Control Social en el Siglo XXI” Nombre: Aguirre, Karolina Código Estudiantil: 0011820495 Panamá, 8 de agosto 2018
  • 2. 2 ÍNDICE Introducción…………………………………………………………………..……………3 Desarrollo del contenido……………………………………………………..……..4 – 13  ¿Qué es el control social?..............................................................................4  Historia y evolución del control social………………………………..………….6  ¿Cómo se puede hacer presente el control social en el siglo XXI?...............9  Control Social Formal………………………………………………………..10-11  Control Social Informal………………………………………………………12 -13 Conclusión ……………………………………………………………………………….14 Bibliografía ……………………………………………………………………………….15
  • 3. 3 INTRODUCCIÓN Desde el principio de la historia de la humanidad, cuando éramos seres primitivos donde no había reglas, normas o leyes, hemos visto comportamientos en el ser humano que con el tiempo han evolucionado y han marcado un cambio importante y significativo en nuestra historia. Dentro de esos cambios, unos de los mas importantes es el control social que ha evolucionado poco a poco en conjunto con los seres humanos y las sociedades que se han formado desde inicios de los tiempos hasta la actualidad. En este informe podremos visualizar que es el control social, su historia, su evolución y todo lo que conlleva esto en las organizaciones del siglo XXI.
  • 4. 4 CONTRO SOCIAL ¿Qué es el control social? Cuando se habla de control social, se hace referencia al grupo de normas y regulaciones de diferente tipo que son establecidas explícita o implícitamente por una sociedad para mantener el orden de los individuos y permitir el desarrollo de un nivel de vida organizado y controlado. Un ejemplo de lo antes expuesto sería un delito: El delito no puede definirse bajo la consideración exclusiva de la conducta del infractor sino que es el resultado de la interacción entre el autor (delincuente), el objeto (víctima), el control social formal, y el control social informal (Redondo & Garrido, 2013). En el estudio del delito, y de los distintos medios que existen para su control, encontramos dos tipos de control social, el formal y el informal. Hablamos de control social formal cuando hacemos referencia a aquellas instituciones o personas cuyas funciones profesionales son la seguridad y el control, desarrolladas con el objetivo de prevenir la delincuencia. El control social informal tendría la misma misión que el anterior, sin embargo, su actividad no estaría profesionalizada. Ambos controles suelen ir unidos, en todas las sociedades podemos ver la existencia de ambos, sin embargo, el peso de una u otra dependerá de la cultura ante la que nos encontremos. En la actualidad en los países occidentales, nos hemos despedidode los regímenes dictatoriales y totalitarios que aparecieron a lo largo del siglo XX; por esta razón, han tenido que desarrollarse nuevas fórmulas de control, cada vez más sutiles o sofisticadas.
  • 5. 5 El control social, en nuestros tiempos, se produce a través de la economía, utilizando varios mecanismos: el crédito, la crisis y el miedo. Hasta hace apenas un par de décadas, el control se ejercía a través de “la felicidad por el consumismo”. La promesa de la felicidad al alcance de cualquiera, gracias a la compra de más y más productos se ha convertido hoy en una ideología obsoleta. Otro de los fenómenos que ayuda a las élites a mantener el control social en estos tiempos es el desequilibrio en la balanza entre seguridad y libertad que, espoleado por los medios de comunicación, está inclinándose vertiginosamente hacia la primera. El miedo, de nuevo, es el protagonista. Atentados terroristas, Estados islámicos fantasmas, refugiados, inmigración no deseada, precarización y desaparición del empleo, la posibilidad de arruinarse de la noche a la mañana sin previo aviso ni motivo aparente… Los seres humanos somos frágiles y necesitamos vivir con la sensación de estar seguros, económica, social y físicamente. A continuación dejo un video en donde nos explica un poco más acerca de lo que es el control social. Para mayor referencia de este video lo podemos visualizar: https://www.youtube.com/watch?v=hcUK3LDQVgQ
  • 6. 6 HISTORIA Y EVOLUCIÓN DEL CONTROL SOCIAL Es innegable que el hombre es un ser social, esto explica su agrupación y convivencia histórica con otros seres humanos, sin embargo dicha convivencia no suele ser siempre pacífica y se presentan conductas desviadas de la norma social imperante. Diversos métodos se han empleado en las distintas sociedades a través del paso del tiempo con el objetivo de tratar de asegurar la convivencia pacífica o de imponer castigos a aquellos que quebrantaran las normas sociales. Es por tanto entendible que toda sociedad o grupo social tiene que contar con reglas de convivencia, con una disciplina que asegure la coherencia interna de sus miembros, en correspondencia se ve obligada a desplegar diversos mecanismos que aseguren la conformidad de éstos con sus normas y pautas de conducta; siendo aquí donde el control social tiene su función. Su implantación es necesaria una vez que sale a relucir un desajuste entre el hombre y la sociedad, dicha implantación puede ser de controles tanto coactivos como persuasivos que regulen, orienten y repriman conductas no deseadas, o no reconocidas como válidas en determinada sociedad. El control social puede definirse de una forma genérica como el conjunto de instituciones, estrategias y sanciones sociales que pretenden garantizar el sometimiento del individuo a las normas sociales o leyes imperantes, generalmente dichos mecanismos actúan en el individuo de una forma inconsciente ya que las ha aprendido durante el proceso de socialización. Durante la infancia, en el proceso de socialización el individuo aprende e interioriza lo que en su sociedad y cultura se considera o no apropiado, más tarde también aprenderá cuáles son los comportamientos que se consideran delictivos y penados por las leyes vigentes. El control social, originalmente surge como una especie de mecanismo que posibilita la autorregulación del orden social a través de mecanismos informales que surgen del propio seno social. Así entonces, surge dicha categoría en el marco de las teorías dirigidas a establecer el consenso social como ente natural de convivencia y reproducción de las relaciones sociales, hasta ir adoptando posiciones más adaptables a la época.
  • 7. 7 El uso originario del término Control Social se remonta a la segunda mitad del Siglo XIX en los EE. UU con Edward Ross; sociólogo norteamericano, quien utilizó dicho término por primera vez en relación a los problemas del orden y la organización social. El control social puede entenderse por un lado como una estrategia de administración del orden, y por otro, como un instrumento de dominación legitimado por la base social. El sentido otorgado por Ross a este nuevo concepto excluía de cierto modo los controles estatales, tanto legales como políticos, los que en la práctica demostraron su inoperancia para construir la necesaria armonía social. Desde esta perspectiva, la esencia controladora sería asumida por la sociedad a través de la interacción social persuasiva. El control social, por tanto, ayuda a la prevención del delito o la conducta desviada y también puede considerarse que ayuda al castigo de las conductas desviadas ya realizadas, puesto que por medio de los rumores, el ostracismo o la vergüenza el individuo que ha cometido dicha conducta puede sentirse castigado por la sociedadaunque ésta no emplee métodos coercitivos tradicionales. El desarrollo del concepto de “control social” se presenta con los sociólogos (criminólogos) norteamericanos y se atribuye a Edward Ross el creador de este término si bien, Roberto Bergalli considera ser el primero en haber empleado la expresión sociología del control penal, al menos en castellano. Puede entenderse por lo tanto el control social como una forma de presión social informal y difusa, que tiene como objeto evitar la conducta delictiva. Además, es necesario destacar que Bergalli otorga gran importancia a las ideas de Robert Merton, quien a partir del estudio de la sociedad norteamericana pone de manifiesto que algunas estructuras sociales son claramente criminógenas al propiciar que las personas se decidan por realizar comportamientos desviados. Muñoz Conde explica del concepto de control social que es “condición básica de la vida social, pues a través de él se asegura el cumplimiento de las expectativas de conducta y los intereses contenidos en las normas sociales que rigen la convivencia”. En conclusión respecto al concepto general de control social,
  • 8. 8 podemos determinar que se trata del conjunto de medios a través de los cuales una sociedad garantiza que la conducta de cada miembro sea congruente con los parámetros de conducta previamente establecidos y de igual forma hace referencia a la capacidad de respuesta de la sociedad ante el incumplimiento de dichos parámetros. Por otra parte, Luis Recases, se refiere al control social como una expresión que “ha sido puesta en uso y generalizada sobre todo por los sociólogos norteamericanos. Con estas palabras se trata de designar en conjunto todas las normas colectivas así como también las autoridades y los poderes sociales, que a diferentes niveles y de diversas maneras, regulan la conducta humana en sus aspectos o resultados exteriores.” Con respecto al concepto de control social en el campo de las ideas criminológicas que se han expuesto, cabe también destacar que su desarrollo no ha sido uniforme, así algunos autores desarrollaron el llamado control social “pasivo” que lo referían a los elementos basados en las costumbres, las tradiciones, las leyes, las instituciones, etc., y a su vez acuñaron el término de control social “activo”, como el proceso social orientado a acciones para la implantación de metas y valores. En la actualidad, Ross señala que el problema del control social, es que “estos vínculos naturales, que eran muchos y firmes cuando el vecindario rural o la comunidad de aldea eran del tipo comunitario, no vinculan a las personas tanto como lo deberían en las enormes y complejas comunidades actuales”, por lo tanto ésta sería una explicación de que el control social informal pierda efectividad en las grandes ciudades. Desde el punto de vista sociológico los mecanismos de control social vendrían a constituir una de las partes más importantes de retroalimentación del sistema social para conservar su estabilidad (el factor homeostático). Del mismo modo podría decirse que constituye la parte conservadora de la sociedad (en contraposición con el cambio social que como veremos más adelante constituye la parte que llama al cambio y a la reforma).
  • 9. 9 ¿Cómo se puede hacer presente el control social en el siglo XXI? El control social puede hacerse presente de diferentes maneras, a través de prácticas formales, como prácticas informales, de regulaciones socialmente aceptadas y también de coacción del mismo individuo sobre sí mismo. El control social tiene como objetivo mantener a grupos sociales dentro de un orden formalmente aceptado de modo tal que se respeten un número de normativas básicas que contribuyan a generar estilos de vida organizados y no conflictivos. En este sentido, las regulaciones más claramente visibles respecto a la idea de control social son aquellas que se expresan a través de leyes, estatutos y regulaciones formales que todos los miembros de una sociedad deben cumplir de igual modo. Estas medidas son creadas y aceptadas por el conjunto de la sociedad ya que son explícitamente establecidas. El control social explícito también puede estar relacionado con los intereses políticos y la anulación de las expresiones políticas de diversos grupos de la sociedad, aunque tales situaciones pueden entrar en el marco de lo implícito en determinadas ocasiones. Sin embargo, también se ejerce control social a partir de métodos informales que no necesitan ser explicitados y que a veces tienen mucha más fuerza que los métodos formales. Aquí debemos mencionar el control social ejercido por las religiones, las jerarquías sociales, los medios de comunicación y la propaganda, las normas morales y otras. Todo esto conjunto de normas de control social informal buscan generar en el individuo la adquisición de conductas socialmente aprobadas de manera voluntaria. Finalmente, el control social también se ejerce desde el mismo individuo y es aquí donde instituciones como la familia y la religión tienen especial peso. Estas normas autoimpuestas de control social tienen que ver fuertemente con la censura de determinadas actitudes y pensamientos y en casos extremos pueden
  • 10. 10 tener como resultado el desarrollo de personalidades excesivamente represorias y autocensurantes. Para mayor referencia de este video lo podemos visualizar: https://www.youtube.com/watch?v=x-dmsH1ikow A continuación estaremos definiendo, diferenciando y dando ejemplos del control social formal y del control social informal: CONTROL SOCIAL FORMAL Es el que se ejerce por parte de las instituciones por medio del poder coactivo que la propia sociedad les atribuye. Por ello, este tipo de control será el que ejercen las instituciones que se encuentran dentro de la esfera del sistema pena. Algunos ejemplos de este tipo de instituciones que se consideran reguladores del control social formal serán: Administración de Justicia, Fiscalía, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad e Instituciones Penitenciarias. El papel que desarrollan estas instituciones en la sociedad es evidente que su función se encuentra delimitada por la norma y en este sentido, íntimamente relacionado con el Derecho, ya que este no sólo contiene las normas que podemos considerar más graves sino que regula aquellas que podemos considerar como menos graves o leves. Ya que utiliza diferentes mecanismos, garantías, y formas de ejecutarlas en función de la gravedad del comportamiento realizado; así no será
  • 11. 11 lo mismo la vulneración de una norma administrativa que normalmente se sancionará con una multa y su sistema de garantía recaerá en el ámbito del derecho administrativo que la realización de una acción u omisión contemplada en el código penal; ya que este última puede con llevar medidas más graves para el autor, como puede ser la pena privativa de libertad. Por ello, una característica que podemos aportar del control social formal es que independientemente de que recaiga en las diferentes instituciones es variable a lo largo del tiempo, ya que los comportamientos que una sociedad estima que son peligrosos para el desarrollo de la misma en un momento dado, nada o poco pueden tener que ver con los comportamientos que estima que son perjudiciales para la misma o para sus individuos en otro.
  • 12. 12 CONTROL SOCIAL INFORMAL El control social informal es aquel que se da en virtud de reglas no escritas, que se asumen en el consciente colectivo como verdaderas, legítimas y justas para mantener un orden ya establecido (Pérez, 2015). Son normas, conductas o valores que se han ido heredando de generación en generación, y modificándose para conseguir un ajuste a la situación en la que se encontrasen. Cada época tenía sus propias características, la evolución es quién va modificándolas. Wilson (1982) entiende que los controles informales son en última instancia, más importantes que los formales, aunque en áreas donde haya una gran incidencia delictiva; el control formal, a través del accionar policial, puede regenerar las naturales funciones reguladoras de la comunidad. El control social informal, es una intensa y polifacética manera de educar a los individuos, y de este modo a las masas, desde el nacimiento hasta la muerte. (Aniyar, 1984) A pesar de lo anterior, este tipo de control, está acotado por la ley, en la medida en que los insultos, la discriminación social, o los actos de auto-justicia, suelen hallarse prohibidos. Sin embargo, el control social sutil y diario, encuentra muchas menos restricciones formales. El cotilleo, la sonrisa burlona o el miedo a perder una amistad o un trabajo, influyen decisivamente en el comportamiento humano, pudiendo inhibir ciertas infracciones y delitos, del mismo modo que en ciertas ocasiones pueden también instigarlos. (Redondo & Garrido, 2013) Este tipo de control puede actuar por tanto de manera de manera positiva y negativa. Por poner un ejemplo, mediante la moralidad y la supervisión, podemos crear sentimientos en la persona de culpa, temor, conciencia o estigmatización o mediante la ayuda mutua podemos generar sentimientos de solidaridad, apartamiento, ostracismo y vergüenza (Hulsman et al., 1993). Es necesario añadir que estos controles informales no varían únicamente dependiendo de la cultura o época ante la que nos encontremos, sino que en
  • 13. 13 mismas condiciones pueden existir controles informales diferentes. En este mismo sentido, diversos teóricos han asumido que en aquellas poblaciones más desfavorecidas y pobres, existirá una mayor dificultad para ejercitar los controles sociales informales.
  • 14. 14 CONCLUSIÓN Este informe ha sido de mucho interés para mi ya que con el e ampliado mi pequeño conocimiento sobre el control social, su historia y evolución y sus formas de control. El control social, es un concepto sociológico genuinamente formulado como expresión de autorregulación del orden social, ha sido muy bien admitido por los enfoques funcionalistas del consenso social, mientras que a su vez tiende a asumirse como sinónimo de respuestas del sistema de control social punitivo, en el sentido de actuaciones de vigilancia, sanción, represión y castigo llevadas a cabo por diferentes mecanismos de control formal. No pocas veces las aplicaciones historiográficas de este concepto denotan imprecisión. Se hace necesario conocer su historia, para poder hacer un uso crítico del mismo, además de sortear los riesgos del sociologismo.
  • 15. 15 BIBLIOGRAFÍA  Definición ABC. Referencia de: https://www.definicionabc.com/social/control-social  Definición del Control Social Formal. Referencia de: http://crimina.es/crimipedia/topics/control-social-formal/  Definición del Control Social Informal. Referencias de: http://crimina.es/crimipedia/topics/control-social-formal-2/  Aguilar, D (2010) Fundamentos generales sobre criminología y control social. Contribuciones a las Ciencias Sociales. Recuperado de: http://www.eumed.net/rev/cccss/08/daa10.htm  Teorías del Control Social. Recuperado de: http://crimina.es/crimipedia/topics/teorias-del-control-social/