SlideShare una empresa de Scribd logo
julianalsola
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ATIPLANO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
E.P. DE COMUNICACIÓN SOCIAL
Material didáctico y de apoyo para la Asignatura Opinión Pública.
CONTROL SOCIAL
julianalsola
CONTENIDO
Introducción
Objetivo
A. El Control Social.
1. Origen y evolución.
2. Concepto.
3. Medios de Control Social.
3.1 Medios Informales.
3.1.1 Función Principal.
3.2 Medios Formales.
4. Control Social en la Escuela.
5. Desviación Social.
6. Normas.
7. Sistema de Sanciones.
8. Currículo Oculto.
B. Bibliografía.
julianalsola
INTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓN
Pero, ¿qué es Control Social?. El control social es el
conjunto de prácticas, actitudes y valores
destinados a mantener el orden establecido en las
sociedades. El control social aparece en todas las
sociedades como un medio de fortalecimiento y
supervivencia del grupo.
Aquí encontrará informaciones relacionadas con
el Origen, Evolución, Conceptos, Control social en
la escuela: como una de las formas de control
social, la Desviación Social, la Norma, Sistema de
Sanciones y el Currículo Oculto.
A continuación los detalles…
julianalsola
ObjetivosObjetivos
 Analizar el concepto de Control
Social.
 Describir los Medios Formales e
Informales de Control Social.
 Evaluar las normas para una mejor
convivencia en la sociedad.
julianalsola
1.1 Origen y1.1 Origen y evoluciónevolución del término Control Social.del término Control Social.
El uso originario del término Control Social se
remonta a la segunda mitad del Siglo XIX en los
EE. UU.; encontrándose indisolublemente
asociado a la impostergable necesidad de
integrar en un mismo marco social las grandes
masas de inmigrantes que como fuerza de
trabajo acudieron a la convocatoria
migratoria generada por el proceso de
industrialización de la naciente potencia
norteamericana.
I. Control Social
julianalsola
La perentoria demanda organizativa de este
cúmulo poblacional migratorio, caracterizado
por su variada cosmovisión cultural, religiosa,
etc.; demandó la necesidad de localizar vías
sociológicas de integración que superarán
estas diferencias culturales y que a partir del
desarrollo de normas comportamentales,
garantizaran una convivencia social
organizada.
julianalsola
A raíz de ello aparece el fenómeno del
Control Social; la paternidad científica de la
expresión Control Social pertenece al
sociólogo norteamericano EDWARD ROSS,
quién la utilizó por primera vez como
categoría enfocada a los problemas del
orden y la organización societal, en la
búsqueda de una estabilidad social
integrativa resultante de la aceptación de
valores únicos y uniformadores de un
conglomerado humano disímil en sus raíces
étnicas y culturales.
Fuente:http://www.monografias.com/trabajos15/control-social/control-
social.shtml#ORIOGEN
julianalsola
La ulterior evolución de la categoría Control
Social se asocia al desarrollo de la sociología
académica norteamericana y más
concretamente a la influencia de la
conocida "Escuela de Chicago", en el
marco de la cual autores tales como: PARK,
MEAD, DEWEY, BURGESS, SHAW, etc., hacen
referencia a los procesos de interacción
como base de la comunicación social…
julianalsola
2. ¿Qué es Control Social?2. ¿Qué es Control Social?
Alguna vez, te has preguntado que se entiende
por control social? De acuerdo a conocedores
del tema: “Es el conjunto de prácticas, actitudes
y valores destinados a mantener el ordenorden
establecido enestablecido en las sociedades.sociedades. Aunque a
veces el control social se realiza por medios
coactivos o violentos, el control social también
incluye formas no específicamente coactivas,
como los prejuicios, los valores y las creencias”.
julianalsola
 Para Horton y Hunt, el control social, (o los controles
sociales), son los medios por los cuales se hace que
las personas desempeñen sus roles como se espera.
[4]  
 Para Ernesto Moreno B. el control social,
  “es el conjunto de mecanismo e instancia de los
cuales toda sociedad, de una u otra forma, induce
a sus miembros a comportarse acorde con las
normas, valores y pautas culturales
predominantes”. [5]
Otras definiciones…
4] Horton y Hunt, SOCIOLOGÍA, Cap. 7, “Orden Social y Control Social”, pág. 164 y ss.
[5] MANUAL DE INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA, CPU, 1989:104
julianalsola
3. Medios de Control Social3. Medios de Control Social
•Medios Informales
•Medios Formales
julianalsola
 LosLos MediosMedios
InformalesInformales:: sonson
aquellas queaquellas que no estánno están
institucionalizados.institucionalizados.
Como ejemplos
citamos los siguientes:
 Los medios de
comunicación social.
 Las normas morales,
etc.
…estas no tiene una formalización a través de normas o leyes
escritas; pero son más importantes que los formales porque transmiten
hábitos, normas y valores determinados.
julianalsola
3.1 Función Principal3.1 Función Principal
 Es elEs el mantenimiento de leyes y del ordenmantenimiento de leyes y del orden
público.público.
 A partir de los años 80 (siglo XX), aparece laA partir de los años 80 (siglo XX), aparece la
seguridad ciudadana.seguridad ciudadana. Como hechoComo hecho
político, se añade unapolítico, se añade una función de vigilanciafunción de vigilancia
(represor contra las incidencias) que(represor contra las incidencias) que
desemboca en el Estado intervencionista.desemboca en el Estado intervencionista.
julianalsola
 Desde el punto de vista deDesde el punto de vista de
lala educacióneducación el Controlel Control
Social esSocial es ““una extensiónuna extensión
del proceso dedel proceso de
socializaciónsocialización”.”. [[1]1]  Puede  Puede
decirse que se trata deldecirse que se trata del
aspecto objetivo de laaspecto objetivo de la
socialización, porque tratasocialización, porque trata
e inculcae inculca normas, valoresnormas, valores
y reglasy reglas de vida.de vida.

Fuente:Fuente: (1)(1) FichterFichter, J, J. H.. H. SOCIOLOGÍASOCIOLOGÍA, Herder, Barcelona, 1982,, Herder, Barcelona, 1982,
Pág. 367, citado por Gómez y Domínguez, 2001Pág. 367, citado por Gómez y Domínguez, 2001
julianalsola
El Control Social se refiere a los esfuerzos
de un grupo o de una sociedad por la
autorregulación (o por regularse a sí misma).
La forma más poderosa de control social es
la interiorización de las normas. Cuando la
interiorización falla, intervienen los controles
sociales informales y (especialmente en las
sociedades modernas complejas) las
sanciones formales. 6*
(*6) D. Light, S. Keller y C. Calhoun, SOCIOLOGÍA, McGraw-Hill 1992:198.
julianalsola
4. Control Social en la Escuela.4. Control Social en la Escuela.
 Al igual que la cultura, la socialización y la
institucionalización, el control social es un
proceso muy importante dentro de los sistemas
educativos, macro o micro sociales.  Dentro de
las unidades educativas el control social no
solo se ejerce de profesores a alumnos, un
tópico que siempre ha preocupado a los
estudiosos e investigadores de la educación
escolar* [6]; también hay que tomar en cuenta
la forma en que los grupos de profesores ejerce
control social sobre sus propios iguales
estableciendo e institucionalizando prácticas
pedagógicas y formas de relaciones humanas. 
(6) Ver por ejemplo: Gabriela López, Jenny Assaél y Elisa Neumann, LA CULTURA ESCOLAR ¿Responsable del Fracaso?, PIIE, Stgo. 1984
julianalsola
5. La Desviación Social
 Es el comportamiento que
los miembros de una
sociedad ven como
violación a sus normas. Pero
como esta transgresión no
siempre es total, también
puede decirse que la
desviación social es la
desviación a una norma y la
reacción social que dicha
acción envuelve.[16]   Es
como la otra cara del tópico
sobre el Control Social, en
otras palabras, la desviación
es un asunto de definición
social. (16) Jorge Gilbert C., INTRODUCCION A LA SOCIOLOGÍA, LOM, Santiago,
1997.
julianalsola
LasLas Medios Formales:Medios Formales:
…Son las que se
implementan a
través de estatutos,
leyes y regulaciones
contra las
conductas no
deseadas.
julianalsola
 Dichas medidas son
respaldadas por el
gobierno y otras
instituciones por medios
explícitamente coactivos,
que van desde las
sanciones hasta el
encarcelamiento o el
confinamiento. En los
estados de derecho los
objetivos y mecanismos de
control social están
recogidos en la legislación
explícita. (La Constitución )
julianalsola
6.La Norma…
 Es un modo institucionalizado de hacer
cosas que por sí mismas intervienen en el
mantenimiento de la paz y el orden.  La
sanción viene a ser la consecuencia,
positiva o negativamente institucionalizada
que puede derivarse tanto del respeto y
cumplimiento de las normas, como de las
violaciones del comportamiento aceptado
y normativo.  
julianalsola
Según Cohen en su obra: Introducción a la Sociología,
expresa lo siguiente:
“Cada sociedad ha desarrollado un sistema de
recompensas y castigos (sanciones) con el fin de estimular a
sus miembros a actuar de conformidad con las normas
existentes.  Sanciones positivas se denominan aquellas
recompensas que nos son dadas cuando actuamos
conforme a las normas, y sanciones negativas son los
castigos que se nos aplican cuando dejamos de actuar de
conformidad con ellas.  Debido a la existencia de esas
sanciones es posible mantener el control social.  Las
recompensas y castigos varían de los formales
(ceremoniales) a los informales.  Muchos sociólogos creen
que las recompensas y castigos informales a menudo son
más efectivos que los formales y ciertamente se les aplica
con más frecuencia”. (11)
11] Cohen, INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA, pág. 98.
julianalsola
7. Sistema de Sanciones.7. Sistema de Sanciones.
El control social opera principalmente
mediante la forma en que el grupo social
toma conocimiento de la manera en que
se han respetado o no las normas, reglas
o valores imperantes, premiando o
castigando el buen cumplimiento o el
incumplimiento de dichas normas,
respectivamente.  Esto lo hace mediante
el llamado sistema de sanciones.
julianalsola
8. Currículum Oculto
 El control social se manifiesta en los valores y normas de
convivencia que aporta la escuela como su parte y aporte a
la socialización del niño, especialmente a través de los
Objetivos Transversales de la Educación, aunque no
debemos dejar de lado los valores y normas de convivencia
que aprende el educando informalmente, mucho de lo cual
acrecienta el llamado Curriculum Oculto.[7]
(7) Joseph H. Fichter, 1957, SOCIOLOGIA, Cap. XV.
Currículo Oculto: O como lo llama una distinguida educadora de Temuco, “El sonido del
silencio”: lo que el niño aprende sin que nadie lo exprese ni lo mencione: robar, mentir, engañar,
evadir responsabilidades, desconocimientos, etc. Ver también, Jurjo Torres, EL CURRICULUM
OCULTO, Morata 1997.
julianalsola
BIBLIOGRAFÍA
(1). Horton y Hunt, SOCIOLOGÍA, Cap. 7 “Orden Social y Control Social”, Pág. 164 y ss.
Disponible en:
http://www.monografias.com/trabajos15/control-social/control-social.shtml#ORIOGEN.
Citado el 11/10/08.
(4). De Coster y F Hotyat, 1975, SOCIOLOGIA DE LA EDUACION, Guadarrama.
(5). ENCICLOPEDIA UNIVERSAL DE CIENCIAS SOCIALES.
(7) Joseph H. Fichter, 1957, SOCIOLOGIA, Cap. XV.
(11). David Hargreaves, LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN LA EDUCACIÓN,
Disciplina en la escuela. NARCEA, Madrid, 1979.
13) Light, S. Keller y C. Calhoum, 1991, SOCIOLOGIA, McGraw Hill, Colombia. Cap. 7.
(15) José victor Núñez, TENGO UN PROBLEMA ¿QUÉ HAGO?, Ensayo de Tecnología 14).
Humana, Cuantro Vientos Editores, 1995. p. 18 y ss
(16) Jurjo Torres, EL CURRÍCULUM OCULTO, Morata, Madrid, 1996.
Control Social y Desviación. Disponible
en:<http://www.lapaginadelprofe.cl/sociologia/controlsocial.htm#_ftn2>.. Citado
el 12/10/2008.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La construcción social de la realidad 2
La construcción social de la realidad 2La construcción social de la realidad 2
La construcción social de la realidad 2
Damaris Loida Trujillo Huerta
 
Sociología
SociologíaSociología
Sociología
Faride Barrios
 
Athony giddens - UNJFSC - ALVA VALENZUELA YOSSMELIA
Athony giddens - UNJFSC - ALVA VALENZUELA YOSSMELIAAthony giddens - UNJFSC - ALVA VALENZUELA YOSSMELIA
Athony giddens - UNJFSC - ALVA VALENZUELA YOSSMELIA
Hémely Alva Valenzuela
 
Teorías del cambio social
Teorías del cambio socialTeorías del cambio social
Teorías del cambio socialDiana-De-La-A
 
Corrientes contemporánea del pensamiento de las ciencias sociales
Corrientes contemporánea del pensamiento de las ciencias socialesCorrientes contemporánea del pensamiento de las ciencias sociales
Corrientes contemporánea del pensamiento de las ciencias sociales
jose angel gomez romero
 
Diapositivas escuela de chicago.uny
Diapositivas escuela de chicago.unyDiapositivas escuela de chicago.uny
Diapositivas escuela de chicago.uny
Marely Rivero
 
Que es la ciencia politica
Que es la ciencia politicaQue es la ciencia politica
Que es la ciencia politicaLeonidas Ramos
 
2 6 PolíTicas Sociales En MéXico
2 6 PolíTicas Sociales En MéXico2 6 PolíTicas Sociales En MéXico
2 6 PolíTicas Sociales En MéXiconekochocolat
 
Corrientes del pensamiento de las ciencias sociales
Corrientes del pensamiento de las ciencias socialesCorrientes del pensamiento de las ciencias sociales
Corrientes del pensamiento de las ciencias sociales
Rosanny1987
 
Opinión pública y su evolución Histórica
Opinión pública y su evolución HistóricaOpinión pública y su evolución Histórica
Opinión pública y su evolución Histórica
EVERYPARRA
 
la teoría social estadounidense
la teoría social estadounidensela teoría social estadounidense
la teoría social estadounidense
Raúl Arue
 
Los autores que hablan del imaginario social
Los autores que hablan del imaginario socialLos autores que hablan del imaginario social
Los autores que hablan del imaginario social
mariana lavallen cabrera
 
La teoría critica
La teoría criticaLa teoría critica
La teoría critica
Marco carvajal
 
Pierre Bourdieu
Pierre BourdieuPierre Bourdieu
Bases Psicológicas de la Opinión Pública
Bases Psicológicas de la Opinión Pública Bases Psicológicas de la Opinión Pública
Bases Psicológicas de la Opinión Pública
Beatriz Moreno
 
Las areas culturales y los elementos
Las areas culturales y los elementosLas areas culturales y los elementos
Las areas culturales y los elementosxaviermoraa
 
Diapositivas de max weber y carlos marx
Diapositivas de max weber y carlos marxDiapositivas de max weber y carlos marx
Diapositivas de max weber y carlos marxYuley20
 
Evolución del Trabajo Social
Evolución del Trabajo SocialEvolución del Trabajo Social
Evolución del Trabajo Social
GuadalupeEspin
 

La actualidad más candente (20)

La construcción social de la realidad 2
La construcción social de la realidad 2La construcción social de la realidad 2
La construcción social de la realidad 2
 
Sociología
SociologíaSociología
Sociología
 
Athony giddens - UNJFSC - ALVA VALENZUELA YOSSMELIA
Athony giddens - UNJFSC - ALVA VALENZUELA YOSSMELIAAthony giddens - UNJFSC - ALVA VALENZUELA YOSSMELIA
Athony giddens - UNJFSC - ALVA VALENZUELA YOSSMELIA
 
Control social
Control socialControl social
Control social
 
Teorías del cambio social
Teorías del cambio socialTeorías del cambio social
Teorías del cambio social
 
Corrientes contemporánea del pensamiento de las ciencias sociales
Corrientes contemporánea del pensamiento de las ciencias socialesCorrientes contemporánea del pensamiento de las ciencias sociales
Corrientes contemporánea del pensamiento de las ciencias sociales
 
Diapositivas escuela de chicago.uny
Diapositivas escuela de chicago.unyDiapositivas escuela de chicago.uny
Diapositivas escuela de chicago.uny
 
Estructura social
Estructura socialEstructura social
Estructura social
 
Que es la ciencia politica
Que es la ciencia politicaQue es la ciencia politica
Que es la ciencia politica
 
2 6 PolíTicas Sociales En MéXico
2 6 PolíTicas Sociales En MéXico2 6 PolíTicas Sociales En MéXico
2 6 PolíTicas Sociales En MéXico
 
Corrientes del pensamiento de las ciencias sociales
Corrientes del pensamiento de las ciencias socialesCorrientes del pensamiento de las ciencias sociales
Corrientes del pensamiento de las ciencias sociales
 
Opinión pública y su evolución Histórica
Opinión pública y su evolución HistóricaOpinión pública y su evolución Histórica
Opinión pública y su evolución Histórica
 
la teoría social estadounidense
la teoría social estadounidensela teoría social estadounidense
la teoría social estadounidense
 
Los autores que hablan del imaginario social
Los autores que hablan del imaginario socialLos autores que hablan del imaginario social
Los autores que hablan del imaginario social
 
La teoría critica
La teoría criticaLa teoría critica
La teoría critica
 
Pierre Bourdieu
Pierre BourdieuPierre Bourdieu
Pierre Bourdieu
 
Bases Psicológicas de la Opinión Pública
Bases Psicológicas de la Opinión Pública Bases Psicológicas de la Opinión Pública
Bases Psicológicas de la Opinión Pública
 
Las areas culturales y los elementos
Las areas culturales y los elementosLas areas culturales y los elementos
Las areas culturales y los elementos
 
Diapositivas de max weber y carlos marx
Diapositivas de max weber y carlos marxDiapositivas de max weber y carlos marx
Diapositivas de max weber y carlos marx
 
Evolución del Trabajo Social
Evolución del Trabajo SocialEvolución del Trabajo Social
Evolución del Trabajo Social
 

Destacado

Opinión Pública
Opinión PúblicaOpinión Pública
Opinión Pública
Mariangela Alvarez Castillo
 
Mapa conceptual de opinión pública
Mapa conceptual de opinión públicaMapa conceptual de opinión pública
Mapa conceptual de opinión pública
anavalentinagc
 
Formacion de la opinion pública
Formacion de la opinion públicaFormacion de la opinion pública
Formacion de la opinion públicaAbrilale11
 
Opinión pública... primera actividad
Opinión pública... primera actividadOpinión pública... primera actividad
Opinión pública... primera actividad
Mariannyspaola26
 
Opinion publica
Opinion publica Opinion publica
Opinion publica
LILIANA BAROTTO
 
Estados y proceso de formación de la opinión publica
Estados y proceso de formación de la opinión publicaEstados y proceso de formación de la opinión publica
Estados y proceso de formación de la opinión publicamelendez7d
 
Entorno de la opinión pública.
Entorno de la opinión pública.Entorno de la opinión pública.
Entorno de la opinión pública.Antonietta Londoño
 
Entorno de la opinion publica
Entorno de la opinion publicaEntorno de la opinion publica
Entorno de la opinion publica
Rosa Alvarado Gonzalez
 
OPINION PUBLICA
OPINION PUBLICAOPINION PUBLICA
OPINION PUBLICA
algarciae
 
La Opinión Pública - Habermas
La Opinión Pública - HabermasLa Opinión Pública - Habermas
La Opinión Pública - HabermasDiego Mora Ariza
 
Opinion Publica
Opinion PublicaOpinion Publica
Opinion PublicaPatrick009
 
Opinión Publica y sus diferentes factores.
Opinión Publica y sus diferentes factores.Opinión Publica y sus diferentes factores.
Opinión Publica y sus diferentes factores.gabrivasil
 
La opinión pública - Mariana Trujillo
La opinión pública - Mariana TrujilloLa opinión pública - Mariana Trujillo
La opinión pública - Mariana Trujillo
Mariana Trujillo
 
Opinion publica
Opinion publicaOpinion publica
Opinion publica
francisocanto
 
Cómo se forma la opinión pública
Cómo se forma la opinión públicaCómo se forma la opinión pública
Cómo se forma la opinión públicacarlos351
 
Ao2 opinion publica power point-diaz rosabeatriz
Ao2 opinion publica   power point-diaz rosabeatrizAo2 opinion publica   power point-diaz rosabeatriz
Ao2 opinion publica power point-diaz rosabeatriz
Robeatriz
 
Opinion publica
Opinion publicaOpinion publica
Opinion publicaevelyn
 

Destacado (20)

Control Social
Control SocialControl Social
Control Social
 
Opinión Pública
Opinión PúblicaOpinión Pública
Opinión Pública
 
Mapa conceptual de opinión pública
Mapa conceptual de opinión públicaMapa conceptual de opinión pública
Mapa conceptual de opinión pública
 
Formacion de la opinion pública
Formacion de la opinion públicaFormacion de la opinion pública
Formacion de la opinion pública
 
Opinión pública... primera actividad
Opinión pública... primera actividadOpinión pública... primera actividad
Opinión pública... primera actividad
 
Opinion publica
Opinion publica Opinion publica
Opinion publica
 
Estados y proceso de formación de la opinión publica
Estados y proceso de formación de la opinión publicaEstados y proceso de formación de la opinión publica
Estados y proceso de formación de la opinión publica
 
Entorno de la opinión pública.
Entorno de la opinión pública.Entorno de la opinión pública.
Entorno de la opinión pública.
 
Entorno de la opinion publica
Entorno de la opinion publicaEntorno de la opinion publica
Entorno de la opinion publica
 
Opinion publica
Opinion  publicaOpinion  publica
Opinion publica
 
OPINION PUBLICA
OPINION PUBLICAOPINION PUBLICA
OPINION PUBLICA
 
La Opinión Pública - Habermas
La Opinión Pública - HabermasLa Opinión Pública - Habermas
La Opinión Pública - Habermas
 
Opinion Publica
Opinion PublicaOpinion Publica
Opinion Publica
 
Opinión Publica y sus diferentes factores.
Opinión Publica y sus diferentes factores.Opinión Publica y sus diferentes factores.
Opinión Publica y sus diferentes factores.
 
La opinión pública - Mariana Trujillo
La opinión pública - Mariana TrujilloLa opinión pública - Mariana Trujillo
La opinión pública - Mariana Trujillo
 
Opinion publica
Opinion publicaOpinion publica
Opinion publica
 
Cómo se forma la opinión pública
Cómo se forma la opinión públicaCómo se forma la opinión pública
Cómo se forma la opinión pública
 
Jurgen Habermas
Jurgen HabermasJurgen Habermas
Jurgen Habermas
 
Ao2 opinion publica power point-diaz rosabeatriz
Ao2 opinion publica   power point-diaz rosabeatrizAo2 opinion publica   power point-diaz rosabeatriz
Ao2 opinion publica power point-diaz rosabeatriz
 
Opinion publica
Opinion publicaOpinion publica
Opinion publica
 

Similar a Control social... opinion publica

Control Social1
Control Social1Control Social1
Control Social1
guest95bf02
 
Control Social1
Control Social1Control Social1
Control Social1
guest078a2
 
Control Social
Control SocialControl Social
Control Socialguesta1e30
 
actividad 2 de Sociologia de las Organizaciones.docx
actividad 2 de Sociologia de las Organizaciones.docxactividad 2 de Sociologia de las Organizaciones.docx
actividad 2 de Sociologia de las Organizaciones.docx
YeislithCeballos
 
4 El Control Social - SocioEduc
4 El Control Social - SocioEduc4 El Control Social - SocioEduc
4 El Control Social - SocioEduc
Gerardo Lazaro
 
CONTROL SOCIA y su teoria, caracteristicas L.pptx
CONTROL SOCIA y su teoria, caracteristicas L.pptxCONTROL SOCIA y su teoria, caracteristicas L.pptx
CONTROL SOCIA y su teoria, caracteristicas L.pptx
AndersonAguirre12
 
Presentación semana 6 vf.pptx
Presentación semana 6 vf.pptxPresentación semana 6 vf.pptx
Presentación semana 6 vf.pptx
ShibaTatsuya20
 
CONTROL SOCIAL.pptx
CONTROL SOCIAL.pptxCONTROL SOCIAL.pptx
CONTROL SOCIAL.pptx
octaviodeleon8
 
Control social ejercido por la justicia al margen de la libertad2
Control social ejercido por la justicia al margen de la libertad2Control social ejercido por la justicia al margen de la libertad2
Control social ejercido por la justicia al margen de la libertad2
Never Alfonso Espinosa
 
Control Social Elda1.doc
Control Social Elda1.docControl Social Elda1.doc
Control Social Elda1.doc
AlhanysMorales
 
Modulo 2 sociologia
Modulo 2 sociologiaModulo 2 sociologia
Modulo 2 sociologia
KarolinaAguirre1
 
Actv# 2 Sociologia.docx
Actv# 2 Sociologia.docxActv# 2 Sociologia.docx
Actv# 2 Sociologia.docx
EvelynESurezMoreno
 
sociologia 2 david batista.docx
sociologia 2 david batista.docxsociologia 2 david batista.docx
sociologia 2 david batista.docx
David512695
 
ACT,#2.docx
ACT,#2.docxACT,#2.docx
sociologia2davidbatista.docx
sociologia2davidbatista.docxsociologia2davidbatista.docx
sociologia2davidbatista.docx
David512695
 
Actividad 2 UDI Sociología de la organización .pdf
Actividad 2 UDI Sociología de la organización .pdfActividad 2 UDI Sociología de la organización .pdf
Actividad 2 UDI Sociología de la organización .pdf
cristhianorielzh23
 
Monografia metodologia inv juridicasdsds
Monografia metodologia inv juridicasdsdsMonografia metodologia inv juridicasdsds
Monografia metodologia inv juridicasdsds
Yefry Paredes
 
Actividad 2 Sociología
Actividad 2 SociologíaActividad 2 Sociología
Actividad 2 Sociología
Edgar Arosemena
 

Similar a Control social... opinion publica (20)

Control Social1
Control Social1Control Social1
Control Social1
 
Control Social1
Control Social1Control Social1
Control Social1
 
Control Social
Control SocialControl Social
Control Social
 
actividad 2 de Sociologia de las Organizaciones.docx
actividad 2 de Sociologia de las Organizaciones.docxactividad 2 de Sociologia de las Organizaciones.docx
actividad 2 de Sociologia de las Organizaciones.docx
 
4 El Control Social - SocioEduc
4 El Control Social - SocioEduc4 El Control Social - SocioEduc
4 El Control Social - SocioEduc
 
CONTROL SOCIA y su teoria, caracteristicas L.pptx
CONTROL SOCIA y su teoria, caracteristicas L.pptxCONTROL SOCIA y su teoria, caracteristicas L.pptx
CONTROL SOCIA y su teoria, caracteristicas L.pptx
 
Presentación semana 6 vf.pptx
Presentación semana 6 vf.pptxPresentación semana 6 vf.pptx
Presentación semana 6 vf.pptx
 
CONTROL SOCIAL.pptx
CONTROL SOCIAL.pptxCONTROL SOCIAL.pptx
CONTROL SOCIAL.pptx
 
Control social ejercido por la justicia al margen de la libertad2
Control social ejercido por la justicia al margen de la libertad2Control social ejercido por la justicia al margen de la libertad2
Control social ejercido por la justicia al margen de la libertad2
 
Soc s3-v030214
Soc s3-v030214Soc s3-v030214
Soc s3-v030214
 
Soc s3-v300514 EOSE
Soc s3-v300514 EOSESoc s3-v300514 EOSE
Soc s3-v300514 EOSE
 
Control Social Elda1.doc
Control Social Elda1.docControl Social Elda1.doc
Control Social Elda1.doc
 
Modulo 2 sociologia
Modulo 2 sociologiaModulo 2 sociologia
Modulo 2 sociologia
 
Actv# 2 Sociologia.docx
Actv# 2 Sociologia.docxActv# 2 Sociologia.docx
Actv# 2 Sociologia.docx
 
sociologia 2 david batista.docx
sociologia 2 david batista.docxsociologia 2 david batista.docx
sociologia 2 david batista.docx
 
ACT,#2.docx
ACT,#2.docxACT,#2.docx
ACT,#2.docx
 
sociologia2davidbatista.docx
sociologia2davidbatista.docxsociologia2davidbatista.docx
sociologia2davidbatista.docx
 
Actividad 2 UDI Sociología de la organización .pdf
Actividad 2 UDI Sociología de la organización .pdfActividad 2 UDI Sociología de la organización .pdf
Actividad 2 UDI Sociología de la organización .pdf
 
Monografia metodologia inv juridicasdsds
Monografia metodologia inv juridicasdsdsMonografia metodologia inv juridicasdsds
Monografia metodologia inv juridicasdsds
 
Actividad 2 Sociología
Actividad 2 SociologíaActividad 2 Sociología
Actividad 2 Sociología
 

Último

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 

Último (20)

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 

Control social... opinion publica

  • 1. julianalsola UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ATIPLANO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES E.P. DE COMUNICACIÓN SOCIAL Material didáctico y de apoyo para la Asignatura Opinión Pública. CONTROL SOCIAL
  • 2. julianalsola CONTENIDO Introducción Objetivo A. El Control Social. 1. Origen y evolución. 2. Concepto. 3. Medios de Control Social. 3.1 Medios Informales. 3.1.1 Función Principal. 3.2 Medios Formales. 4. Control Social en la Escuela. 5. Desviación Social. 6. Normas. 7. Sistema de Sanciones. 8. Currículo Oculto. B. Bibliografía.
  • 3. julianalsola INTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓN Pero, ¿qué es Control Social?. El control social es el conjunto de prácticas, actitudes y valores destinados a mantener el orden establecido en las sociedades. El control social aparece en todas las sociedades como un medio de fortalecimiento y supervivencia del grupo. Aquí encontrará informaciones relacionadas con el Origen, Evolución, Conceptos, Control social en la escuela: como una de las formas de control social, la Desviación Social, la Norma, Sistema de Sanciones y el Currículo Oculto. A continuación los detalles…
  • 4. julianalsola ObjetivosObjetivos  Analizar el concepto de Control Social.  Describir los Medios Formales e Informales de Control Social.  Evaluar las normas para una mejor convivencia en la sociedad.
  • 5. julianalsola 1.1 Origen y1.1 Origen y evoluciónevolución del término Control Social.del término Control Social. El uso originario del término Control Social se remonta a la segunda mitad del Siglo XIX en los EE. UU.; encontrándose indisolublemente asociado a la impostergable necesidad de integrar en un mismo marco social las grandes masas de inmigrantes que como fuerza de trabajo acudieron a la convocatoria migratoria generada por el proceso de industrialización de la naciente potencia norteamericana. I. Control Social
  • 6. julianalsola La perentoria demanda organizativa de este cúmulo poblacional migratorio, caracterizado por su variada cosmovisión cultural, religiosa, etc.; demandó la necesidad de localizar vías sociológicas de integración que superarán estas diferencias culturales y que a partir del desarrollo de normas comportamentales, garantizaran una convivencia social organizada.
  • 7. julianalsola A raíz de ello aparece el fenómeno del Control Social; la paternidad científica de la expresión Control Social pertenece al sociólogo norteamericano EDWARD ROSS, quién la utilizó por primera vez como categoría enfocada a los problemas del orden y la organización societal, en la búsqueda de una estabilidad social integrativa resultante de la aceptación de valores únicos y uniformadores de un conglomerado humano disímil en sus raíces étnicas y culturales. Fuente:http://www.monografias.com/trabajos15/control-social/control- social.shtml#ORIOGEN
  • 8. julianalsola La ulterior evolución de la categoría Control Social se asocia al desarrollo de la sociología académica norteamericana y más concretamente a la influencia de la conocida "Escuela de Chicago", en el marco de la cual autores tales como: PARK, MEAD, DEWEY, BURGESS, SHAW, etc., hacen referencia a los procesos de interacción como base de la comunicación social…
  • 9. julianalsola 2. ¿Qué es Control Social?2. ¿Qué es Control Social? Alguna vez, te has preguntado que se entiende por control social? De acuerdo a conocedores del tema: “Es el conjunto de prácticas, actitudes y valores destinados a mantener el ordenorden establecido enestablecido en las sociedades.sociedades. Aunque a veces el control social se realiza por medios coactivos o violentos, el control social también incluye formas no específicamente coactivas, como los prejuicios, los valores y las creencias”.
  • 10. julianalsola  Para Horton y Hunt, el control social, (o los controles sociales), son los medios por los cuales se hace que las personas desempeñen sus roles como se espera. [4]    Para Ernesto Moreno B. el control social,   “es el conjunto de mecanismo e instancia de los cuales toda sociedad, de una u otra forma, induce a sus miembros a comportarse acorde con las normas, valores y pautas culturales predominantes”. [5] Otras definiciones… 4] Horton y Hunt, SOCIOLOGÍA, Cap. 7, “Orden Social y Control Social”, pág. 164 y ss. [5] MANUAL DE INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA, CPU, 1989:104
  • 11. julianalsola 3. Medios de Control Social3. Medios de Control Social •Medios Informales •Medios Formales
  • 12. julianalsola  LosLos MediosMedios InformalesInformales:: sonson aquellas queaquellas que no estánno están institucionalizados.institucionalizados. Como ejemplos citamos los siguientes:  Los medios de comunicación social.  Las normas morales, etc. …estas no tiene una formalización a través de normas o leyes escritas; pero son más importantes que los formales porque transmiten hábitos, normas y valores determinados.
  • 13. julianalsola 3.1 Función Principal3.1 Función Principal  Es elEs el mantenimiento de leyes y del ordenmantenimiento de leyes y del orden público.público.  A partir de los años 80 (siglo XX), aparece laA partir de los años 80 (siglo XX), aparece la seguridad ciudadana.seguridad ciudadana. Como hechoComo hecho político, se añade unapolítico, se añade una función de vigilanciafunción de vigilancia (represor contra las incidencias) que(represor contra las incidencias) que desemboca en el Estado intervencionista.desemboca en el Estado intervencionista.
  • 14. julianalsola  Desde el punto de vista deDesde el punto de vista de lala educacióneducación el Controlel Control Social esSocial es ““una extensiónuna extensión del proceso dedel proceso de socializaciónsocialización”.”. [[1]1]  Puede  Puede decirse que se trata deldecirse que se trata del aspecto objetivo de laaspecto objetivo de la socialización, porque tratasocialización, porque trata e inculcae inculca normas, valoresnormas, valores y reglasy reglas de vida.de vida.  Fuente:Fuente: (1)(1) FichterFichter, J, J. H.. H. SOCIOLOGÍASOCIOLOGÍA, Herder, Barcelona, 1982,, Herder, Barcelona, 1982, Pág. 367, citado por Gómez y Domínguez, 2001Pág. 367, citado por Gómez y Domínguez, 2001
  • 15. julianalsola El Control Social se refiere a los esfuerzos de un grupo o de una sociedad por la autorregulación (o por regularse a sí misma). La forma más poderosa de control social es la interiorización de las normas. Cuando la interiorización falla, intervienen los controles sociales informales y (especialmente en las sociedades modernas complejas) las sanciones formales. 6* (*6) D. Light, S. Keller y C. Calhoun, SOCIOLOGÍA, McGraw-Hill 1992:198.
  • 16. julianalsola 4. Control Social en la Escuela.4. Control Social en la Escuela.  Al igual que la cultura, la socialización y la institucionalización, el control social es un proceso muy importante dentro de los sistemas educativos, macro o micro sociales.  Dentro de las unidades educativas el control social no solo se ejerce de profesores a alumnos, un tópico que siempre ha preocupado a los estudiosos e investigadores de la educación escolar* [6]; también hay que tomar en cuenta la forma en que los grupos de profesores ejerce control social sobre sus propios iguales estableciendo e institucionalizando prácticas pedagógicas y formas de relaciones humanas.  (6) Ver por ejemplo: Gabriela López, Jenny Assaél y Elisa Neumann, LA CULTURA ESCOLAR ¿Responsable del Fracaso?, PIIE, Stgo. 1984
  • 17. julianalsola 5. La Desviación Social  Es el comportamiento que los miembros de una sociedad ven como violación a sus normas. Pero como esta transgresión no siempre es total, también puede decirse que la desviación social es la desviación a una norma y la reacción social que dicha acción envuelve.[16]   Es como la otra cara del tópico sobre el Control Social, en otras palabras, la desviación es un asunto de definición social. (16) Jorge Gilbert C., INTRODUCCION A LA SOCIOLOGÍA, LOM, Santiago, 1997.
  • 18. julianalsola LasLas Medios Formales:Medios Formales: …Son las que se implementan a través de estatutos, leyes y regulaciones contra las conductas no deseadas.
  • 19. julianalsola  Dichas medidas son respaldadas por el gobierno y otras instituciones por medios explícitamente coactivos, que van desde las sanciones hasta el encarcelamiento o el confinamiento. En los estados de derecho los objetivos y mecanismos de control social están recogidos en la legislación explícita. (La Constitución )
  • 20. julianalsola 6.La Norma…  Es un modo institucionalizado de hacer cosas que por sí mismas intervienen en el mantenimiento de la paz y el orden.  La sanción viene a ser la consecuencia, positiva o negativamente institucionalizada que puede derivarse tanto del respeto y cumplimiento de las normas, como de las violaciones del comportamiento aceptado y normativo.  
  • 21. julianalsola Según Cohen en su obra: Introducción a la Sociología, expresa lo siguiente: “Cada sociedad ha desarrollado un sistema de recompensas y castigos (sanciones) con el fin de estimular a sus miembros a actuar de conformidad con las normas existentes.  Sanciones positivas se denominan aquellas recompensas que nos son dadas cuando actuamos conforme a las normas, y sanciones negativas son los castigos que se nos aplican cuando dejamos de actuar de conformidad con ellas.  Debido a la existencia de esas sanciones es posible mantener el control social.  Las recompensas y castigos varían de los formales (ceremoniales) a los informales.  Muchos sociólogos creen que las recompensas y castigos informales a menudo son más efectivos que los formales y ciertamente se les aplica con más frecuencia”. (11) 11] Cohen, INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA, pág. 98.
  • 22. julianalsola 7. Sistema de Sanciones.7. Sistema de Sanciones. El control social opera principalmente mediante la forma en que el grupo social toma conocimiento de la manera en que se han respetado o no las normas, reglas o valores imperantes, premiando o castigando el buen cumplimiento o el incumplimiento de dichas normas, respectivamente.  Esto lo hace mediante el llamado sistema de sanciones.
  • 23. julianalsola 8. Currículum Oculto  El control social se manifiesta en los valores y normas de convivencia que aporta la escuela como su parte y aporte a la socialización del niño, especialmente a través de los Objetivos Transversales de la Educación, aunque no debemos dejar de lado los valores y normas de convivencia que aprende el educando informalmente, mucho de lo cual acrecienta el llamado Curriculum Oculto.[7] (7) Joseph H. Fichter, 1957, SOCIOLOGIA, Cap. XV. Currículo Oculto: O como lo llama una distinguida educadora de Temuco, “El sonido del silencio”: lo que el niño aprende sin que nadie lo exprese ni lo mencione: robar, mentir, engañar, evadir responsabilidades, desconocimientos, etc. Ver también, Jurjo Torres, EL CURRICULUM OCULTO, Morata 1997.
  • 24. julianalsola BIBLIOGRAFÍA (1). Horton y Hunt, SOCIOLOGÍA, Cap. 7 “Orden Social y Control Social”, Pág. 164 y ss. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos15/control-social/control-social.shtml#ORIOGEN. Citado el 11/10/08. (4). De Coster y F Hotyat, 1975, SOCIOLOGIA DE LA EDUACION, Guadarrama. (5). ENCICLOPEDIA UNIVERSAL DE CIENCIAS SOCIALES. (7) Joseph H. Fichter, 1957, SOCIOLOGIA, Cap. XV. (11). David Hargreaves, LAS RELACIONES INTERPERSONALES EN LA EDUCACIÓN, Disciplina en la escuela. NARCEA, Madrid, 1979. 13) Light, S. Keller y C. Calhoum, 1991, SOCIOLOGIA, McGraw Hill, Colombia. Cap. 7. (15) José victor Núñez, TENGO UN PROBLEMA ¿QUÉ HAGO?, Ensayo de Tecnología 14). Humana, Cuantro Vientos Editores, 1995. p. 18 y ss (16) Jurjo Torres, EL CURRÍCULUM OCULTO, Morata, Madrid, 1996. Control Social y Desviación. Disponible en:<http://www.lapaginadelprofe.cl/sociologia/controlsocial.htm#_ftn2>.. Citado el 12/10/2008.