SlideShare una empresa de Scribd logo
Dra. Yolanda Ramírez Villacorta
   La paternidad científica de la expresión
    Control Social pertenece al sociólogo
    norteamericano EDWARD
    ROSS, quién la utilizó por primera vez
    como categoría enfocada a los
    problemas del orden y la organización
    de la sociedad.
   “Es el conjunto de prácticas, actitudes y
    valores destinados a mantener el orden
    establecido en las sociedades. Aunque a veces
    el control social se realiza por medios
    coactivos o violentos, el control social
    también incluye formas no específicamente
    coactivas, como los prejuicios, los valores y
    las creencias”.
   Para Horton y Hunt, el control social, (o los
    controles sociales), son los medios por los
    cuales se hace que las personas desempeñen sus
    roles como se espera. (Horton y Hunt, SOCIOLOGÍA, Cap. 7, “Orden
    Social y Control Social”, pág. 164 y ss.)

   Para Ernesto Moreno B., el control social, “es el
    conjunto de mecanismos e instancias a través
    de los cuales toda sociedad, de una u otra
    forma, induce a sus miembros a comportarse
    acorde con las normas, valores y pautas
    culturales predominantes”. (MANUAL DE INTRODUCCIÓN A LA
    SOCIOLOGÍA, CPU, 1989:104)
   Mantenimiento de leyes y del orden público.
   A partir de los años 80 (siglo XX), aparece la
    seguridad ciudadana. Como hecho político, se
    añade una función de vigilancia (represor
    contra las incidencias) que desemboca en el
    Estado intervencionista.
   El Control Social se refiere a los esfuerzos de
    un grupo o de una sociedad por la
    autorregulación (o por regularse a sí misma).
    La forma más poderosa de control social es la
    interiorización de las normas. Cuando la
    interiorización falla, intervienen los controles
    sociales informales y (especialmente en las
    sociedades modernas complejas) las
    sanciones formales.
               (D. Light, S. Keller y C. Calhoun, SOCIOLOGÍA, McGraw-Hill 1992:198)
   “una extensión del proceso de
    socialización”.
   Puede decirse que se trata del aspecto
    objetivo de la socialización, porque trata e
    inculca normas, valores y reglas de vida.
    (Fuente: Fichter, J. H. SOCIOLOGÍA, Herder, Barcelona, 1982, Pág. 367, citado por Gómez y Domínguez,
    2001)
   Dentro de las unidades educativas el control
    social no solo se ejerce de profesores a
    alumnos; también hay que tomar en cuenta la
    forma en que los grupos de profesores ejerce
    control social sobre sus propios iguales
    estableciendo e institucionalizando prácticas
    pedagógicas y formas de relaciones humanas.
   (Gabriela López, Jenny Assaél y Elisa Neumann, LA CULTURA ESCOLAR ¿Responsable del
    Fracaso?, PIIE, Stgo. 1984)
   Es un modo institucionalizado de hacer cosas
    que por sí mismas intervienen en el
    mantenimiento de la paz y el orden.
   La sanción viene a ser la consecuencia,
    positiva o negativamente institucionalizada
    que puede derivarse tanto del respeto y
    cumplimiento de las normas, como de las
    violaciones del comportamiento aceptado y
    normativo.
   Es el comportamiento que los miembros de
    una sociedad ven como violación a sus
    normas. Pero como esta transgresión no
    siempre es total, también puede decirse que la
    desviación social es la desviación a una norma
    y la reacción social que dicha acción envuelve.
   Es como la otra cara del tópico sobre el
    Control Social.
           (Jorge Gilbert C., INTRODUCCION A LA SOCIOLOGÍA, LOM, Santiago, 1997)
   Son aquellos que no están institucionalizados.
    Como ejemplos citamos los siguientes:
     Los medios de comunicación social.
     Las normas morales, …estas no tienen
      una formalización a través de normas
      o leyes escritas; pero son más
      importantes que los formales porque
      transmiten hábitos, normas y valores
      determinados.
   Son las que se implementan a través de
    estatutos, leyes y regulaciones contra las
    conductas no deseadas.
   Dichas medidas son respaldadas por el
    gobierno y otras instituciones por medios
    explícitamente coactivos, que van desde las
    sanciones hasta el encarcelamiento o el
    confinamiento. En los estados de derecho los
    objetivos y mecanismos de control social
    están recogidos en la legislación explícita. (La
    Constitución )
   “Cada sociedad ha desarrollado un sistema de
    recompensas y castigos (sanciones) con el fin de estimular
    a sus miembros a actuar de conformidad con las normas
    existentes.
   Sanciones positivas se denominan aquellas recompensas
    que nos son dadas cuando actuamos conforme a las
    normas, y sanciones negativas son los castigos que se nos
    aplican cuando dejamos de actuar de conformidad con
    ellas.
   Debido a la existencia de esas sanciones es posible
    mantener el control social. Las recompensas y castigos
    varían de los formales (ceremoniales) a los
    informales. Muchos sociólogos creen que las recompensas
    y castigos informales a menudo son más efectivos que los
    formales y ciertamente se les aplica con más frecuencia”.
   El control social se manifiesta en los valores y
    normas de convivencia que aporta la escuela a la
    socialización del niño, especialmente a través de
    los Objetivos Transversales de la Educación, pero
    también de los valores y normas de convivencia
    que aprende el educando informalmente, mucho
    de lo cual acrecienta el llamado Currículo Oculto.
    (Joseph H. Fichter, 1957, SOCIOLOGIA, Cap. XV).
   Currículo Oculto (o como lo llama una
    distinguida educadora de Temuco, “El sonido del
    silencio”), es lo que el niño aprende sin que nadie
    lo exprese ni lo mencione: robar, mentir, engañar,
    evadir responsabilidades, desconocimientos, etc.
                 ( Jurjo Torres, EL CURRICULUM OCULTO, Morata 1997)
Dra. Yolanda Ramírez Villacorta
   Todas las sociedades se encuentran inmersas en un
    proceso de transformación que puede ser más o
    menos acelerado y en el que influyen distintos
    factores.
   Las sociedades están implicadas en un movimiento
    histórico. Como consecuencia de la constante
    transformación de su entorno, de sus valores, normas
    o símbolos, y de sus propios miembros, la sociedad se
    ve influenciada por fuerzas externas e internas que
    modifican su naturaleza y su evolución. Esta
    alteración, que no debe ser confundida con un
    acontecimiento puntual, afecta a la organización de
    una determinada colectividad y modifica su historia.
   Modificación o variación de las estructuras
    sociales que se hallan incorporadas a normas,
    valores, productos y símbolos culturales.
   Es un fenómeno colectivo que afecta a las
    condiciones o modos de vida de un
    importante conjunto de individuos.
   Incluye aspectos como el éxito o fracaso de
    diversos sistemas políticos y fenómenos como
    la globalización, la democratización, el
    desarrollo y el crecimiento económico.
   Factor de cambio, es un elemento que provoca la
    modificación de las estructuras ante una determinada
    situación (por ejemplo, la instalación de una fábrica en
    un medio rural implica el cambio en el mercado de
    trabajo, la movilidad de la población o nuevas
    costumbres);
   Las condiciones, son los elementos que frenan o aceleran
    el cambio en una situación (en este caso sería el tipo de
    agricultura empleada en el medio rural o la actitud de los
    vecinos);
   Los agentes del cambio son las personas, grupos o
    asociaciones, cuya acción, que podrá ser progresiva o
    regresiva, tendrá un gran impacto en la evolución de las
    estructuras.
   FACTOR DEMOGRAFICO

   FACTOR TECNOLOGICO

   FACTOR ECONOMICO

   FACTOR CULTURAL

   FACTOR IDEOLOGICO

    Derivada. Consiste en una acumulación
    de cambios minúsculos e insignificantes
    por sí solos, pero que desembocan en
    resultados innovadores.

    Evolución. Actualización progresiva en
    el tiempo, propia de las sociedades
    flexibles y abiertas, en las que el control
    social se ejerce atendiendo a los deseos
    y opiniones de los distintos grupos
    sociales.

    Revolución. Supone una ruptura con las
    instituciones y organizaciones
    existentes, que son sustituidas
    bruscamente por otras distintas.
    Constituye una actuación de doble
    sentido: destrucción del orden anterior y
    creación de otro nuevo. En política sería
    el cambio de un régimen antiguo a otro
    nuevo. Un buen ejemplo de ello es la
    Revolución Francesa.
   A estas alturas de la historia, no es posible confiar ciegamente
    en la capacidad de la educación para promover el cambio social.
   Rafael Grasa, a propósito del lugar de la educación en el cambio
    social, ha formulado algunas consideraciones, (Grasa, 1996):

     El cambio social es un propósito a largo plazo.
     La educación puede ser un factor de cambio social,
      pero no es el único.
     La acción es la que produce los cambios. La
      educación es transformadora en la medida en que la
      propia acción educativa lo es.
     En consecuencia, para alcanzar objetivos de cambio
      social, la forma de enseñar es tan decisiva como el
      contenido de la enseñanza.
   Transformación social. Es un cambio radical
    de la sociedad.
   Cambio fundamental. Involucra un cambio en
    los parámetros de operación del sistema.
   Cambio radical. Modifica esencialmente las
    creencias tradicionales que están en conflicto
    con los mejores intereses de los individuos y
    la sociedad.
   Desarrollo social. Es una variante de cambio social; es
    la diferenciación, expansión, cristalización y
    articulación del campo social en sus diferentes
    dimensiones, que resultan de tendencias internas.
   Modernización. Es un proceso sistemático y
    transformador. Los atributos de la modernidad forman
    un todo consistente, aparecen en conjuntos más que en
    forma aislada. La modernidad involucra cambios
    virtualmente en todos los aspectos de la conducta
    social, incluye industrialización, urbanización,
    movilización, diferenciación, secularización, y
    participación entre otros.
   Progreso social. Es cualquier desarrollo y se concibe
    con beneficio relativo a algún punto de vista
    axiológico.
   Es un proceso direccional, el cual acerca el sistema a
    la implementación de ciertos valores seleccionados
    sobre bases éticas, tal como felicidad, libertad,
    prosperidad, justicia, dignidad y conocimiento.
   El progreso social es siempre relativo a los valores, es
    por lo tanto una categoría evaluativa. No hay
    progreso absoluto, por eso siempre debe formularse
    esta pregunta ¿progreso para quién? y ¿con respecto a
    qué?
   Las sociedades se vuelven interdependientes
    en todos los aspectos de su vida: político,
    económico y cultural. Ningún país es una isla
    autosuficiente.
   A partir de mediados del siglo XX, la
    tendencia a la globalización ha cambiado la
    cualidad fundamental de los procesos
    históricos. Cualquier suceso que ocurre en
    cualquier lugar, tiene determinantes y
    repercusiones globales.
   Si la globalización de las economías y los mercados
    genera, además, la globalización de las ideas y de las
    soluciones, el cambio social debe ser un fenómeno que
    integre a los pueblos africanos, asiáticos, europeos y
    americanos en un mundo mejor.
   Ante la pregunta de si tiene sentido el cambio social
    en nuestras sociedades, la respuesta sigue siendo sí, y
    a la pregunta acerca de qué papel juega el cambio de
    nuestras sociedades globalizadas en un mundo con
    hambrunas, torturas y discriminaciones, la respuesta
    está en la consideración de que en definitiva un mundo
    que no es habitable para algunas personas o pueblos
    enteros no podrá serlo de manera cabal para nadie.
Dra. Yolanda Ramírez Villacorta
   Es la conformación en estratos (grupos
    verticales) bien diferenciados de acuerdo a
    criterios establecidos y reconocidos, que
    ayudan a estudiar la composición de un
    entorno social complejo y que debe ser
    agrupado según diversos criterios para lograr
    su estudio, descripción y comprensión.
   Un estrato social está constituido por un
    conjunto de personas, agregados sociales, que
    comparten un sitio o lugar similar dentro de
    la jerarquización o escala social, donde
    comparten similares creencias, valores,
    actitudes, estilos y actos de vida. Se
    caracterizan por su relativa cantidad de poder,
    prestigio o privilegios que poseen.
   El término estratificación social es sinónimo
    de clase social, y algunos economistas,
    sociólogos y políticos decidieron utilizarlo
    debido a que no posee la connotación
    marxista que sí tiene el término clase social.
   La clase social es una modalidad de estratificación
    social abierta que aparece en las sociedades
    occidentales tras la Revolución Francesa.
   Suele definirse como un grupo humano caracterizado
    por varias peculiaridades o rasgos específicos. Los
    principales indicadores de clase social podemos
    resumirlos en los siguientes: riqueza, profesión,
    ingresos económicos, tipo de gastos efectuados, forma
    de vestir, clase de comida y bebida, índice de
    mortalidad, vivir en las mismas zonas, posibilidades
    de matrimonio, igualdad de oportunidades, cultura,
    tipos básicos de personalidad, escala de valores, forma
    de razonar, acento determinado en el hablar, normas
    de urbanidad y quot;conciencia de clasequot;.
   Sorokin define la movilidad social como el paso de los
    individuos o grupos de una posición social a otra.
   Capacidad de la población de una sociedad para
    moverse en la escala social.
   La movilidad social puede referirse a cualquier
    movimiento entre posiciones en una sociedad, tanto en
    dirección horizontal como vertical, y a lo largo del
    tiempo. Las posiciones también pueden ser de tipo
    geográfico, religioso, nacional o incluso sexual.
   También se incluye el movimiento intergeneracional e
    intrageneracional.
   Se considera movilidad social, el hecho de traspasar
    los límites superior o inferior de una determinada
    clase social.
   De ello se deduce que la movilidad es mayor cuando
    existe un mayor número de clases sociales. Por lo
    tanto, para una misma sociedad podrán calcularse
    diferentes movilidades según el número de
    divisiones o de estatus de clase social considerados.
   Subjetivas: la personalidad del sujeto (su mayor o
    menor valía sus aptitudes), la profesión ejercida por
    su padre (que puede abrirle más o menos puertas) y
    la pertenencia a una cierta clase social (el status
    conferido por esta circunstancia puede ocasionar un
    ascenso o un descenso).
   Objetivas: el sistema de valores que rige, la ideología
    dominante, la estructura económica del momento, la
    mayor o menor cohesión de los grupos sociales y la
    situación política (que puede ofrecer oportunidades u
    ocasionar rechazos).
   Los canales de arranque que más propulsan
    la movilidad son:
   la familia (como proporcionadora de status,
    de medios y de apoyos),
   la Iglesia, (por su jerarquía social)
   el matrimonio (la forma más común de
    facilitar a la mujer una movilidad
    ascendente),
   las organizaciones económicas,
   los fenómenos migratorios; y
   la educación y la escuela.
   Basta con tener aptitud para los estudios
    requeridos y a uno se le abre el acceso a la
    consideración social y a unos ingresos
    satisfactorios.
   Este es el origen de la enorme demanda actual
    de educación: se estima que la educación
    constituye el modo más regular, seguro, común
    y, al alcance de la mano, para una ansiada
    promoción social personal.
   En la sociedad moderna las personas llegan a
    cotizarse y diferenciarse no por su origen
    social, sino por sus méritos personales, su
    capacidad y la calidad de su actuación. Esto
    ha ocasionado la aparición de la
    MERITOCRACIA, con la cual la gestión
    social viene a ser patrimonio de los que gozan
    de preparación para ejercerla.
4 El Control Social - SocioEduc

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Principios generales del_derecho[1]
Principios generales del_derecho[1]Principios generales del_derecho[1]
Principios generales del_derecho[1]
claudiamarcelaleon
 
Aplicación de la Ley en el Espacio y el Tiempo
Aplicación de la Ley en el Espacio y el TiempoAplicación de la Ley en el Espacio y el Tiempo
Aplicación de la Ley en el Espacio y el TiempoRay
 
Elementos del delito
Elementos del delitoElementos del delito
Elementos del delito
Na Santiesteban
 
Capítulo IV Concepto y elementos del delito
Capítulo IV Concepto y elementos del delitoCapítulo IV Concepto y elementos del delito
Capítulo IV Concepto y elementos del delito
Paty Pacheco
 
Normas juridicas
Normas juridicasNormas juridicas
Normas juridicas
6843413fgbhn
 
Sociologia del derecho y ciencia del derecho
Sociologia del derecho y ciencia del derechoSociologia del derecho y ciencia del derecho
Sociologia del derecho y ciencia del derecho
Jesus Rapray Gamarra
 
norma penal y ley penal
norma penal y ley penal norma penal y ley penal
norma penal y ley penal
rosangel01
 
Penologia medidas de seguridad
Penologia  medidas de seguridadPenologia  medidas de seguridad
Penologia medidas de seguridad
M en I. Alejandro Vázquez Ávila
 
Control social
Control socialControl social
Control social
Marbe Seven
 
Conceptos fundamentales del Derecho
Conceptos fundamentales del DerechoConceptos fundamentales del Derecho
Conceptos fundamentales del Derecho
Bianca Heitkamp
 
SOCIOLOGÍA JURÍDICA
SOCIOLOGÍA JURÍDICASOCIOLOGÍA JURÍDICA
SOCIOLOGÍA JURÍDICA
MarielaRaymundo1
 
Doctrinas sobre la justificacion del estado
Doctrinas sobre la justificacion del estadoDoctrinas sobre la justificacion del estado
Doctrinas sobre la justificacion del estado
Stéfano Morán Noboa
 
Estructura de la norma penal
Estructura de la norma penalEstructura de la norma penal
Estructura de la norma penal
VIRGINIA ARANGO DURLING
 
Estado y Derecho según Rousseau
Estado y Derecho según RousseauEstado y Derecho según Rousseau
Estado y Derecho según Rousseau
Pablo E. Ramírez
 
Escuelas sociológicas - Corrientes y enfoques del pensamiento Social
Escuelas sociológicas - Corrientes y enfoques del pensamiento SocialEscuelas sociológicas - Corrientes y enfoques del pensamiento Social
Escuelas sociológicas - Corrientes y enfoques del pensamiento Social
Tamia Luzuriaga
 
ENJ-2-301: Presentación Módulo X: Penas y Medidas de Seguridad Curso Teoría d...
ENJ-2-301: Presentación Módulo X: Penas y Medidas de Seguridad Curso Teoría d...ENJ-2-301: Presentación Módulo X: Penas y Medidas de Seguridad Curso Teoría d...
ENJ-2-301: Presentación Módulo X: Penas y Medidas de Seguridad Curso Teoría d...
ENJ
 
Mecanismos de control social
Mecanismos de control socialMecanismos de control social
Mecanismos de control social
Ivanna Kampannita
 

La actualidad más candente (20)

Principios generales del_derecho[1]
Principios generales del_derecho[1]Principios generales del_derecho[1]
Principios generales del_derecho[1]
 
Aplicación de la Ley en el Espacio y el Tiempo
Aplicación de la Ley en el Espacio y el TiempoAplicación de la Ley en el Espacio y el Tiempo
Aplicación de la Ley en el Espacio y el Tiempo
 
Elementos del delito
Elementos del delitoElementos del delito
Elementos del delito
 
Capítulo IV Concepto y elementos del delito
Capítulo IV Concepto y elementos del delitoCapítulo IV Concepto y elementos del delito
Capítulo IV Concepto y elementos del delito
 
Normas juridicas
Normas juridicasNormas juridicas
Normas juridicas
 
Sociologia del derecho y ciencia del derecho
Sociologia del derecho y ciencia del derechoSociologia del derecho y ciencia del derecho
Sociologia del derecho y ciencia del derecho
 
norma penal y ley penal
norma penal y ley penal norma penal y ley penal
norma penal y ley penal
 
Penologia medidas de seguridad
Penologia  medidas de seguridadPenologia  medidas de seguridad
Penologia medidas de seguridad
 
Control social
Control socialControl social
Control social
 
Control social
Control socialControl social
Control social
 
Norma juridica
Norma juridicaNorma juridica
Norma juridica
 
Conceptos fundamentales del Derecho
Conceptos fundamentales del DerechoConceptos fundamentales del Derecho
Conceptos fundamentales del Derecho
 
SOCIOLOGÍA JURÍDICA
SOCIOLOGÍA JURÍDICASOCIOLOGÍA JURÍDICA
SOCIOLOGÍA JURÍDICA
 
Doctrinas sobre la justificacion del estado
Doctrinas sobre la justificacion del estadoDoctrinas sobre la justificacion del estado
Doctrinas sobre la justificacion del estado
 
Estructura de la norma penal
Estructura de la norma penalEstructura de la norma penal
Estructura de la norma penal
 
Estado y Derecho según Rousseau
Estado y Derecho según RousseauEstado y Derecho según Rousseau
Estado y Derecho según Rousseau
 
Escuelas sociológicas - Corrientes y enfoques del pensamiento Social
Escuelas sociológicas - Corrientes y enfoques del pensamiento SocialEscuelas sociológicas - Corrientes y enfoques del pensamiento Social
Escuelas sociológicas - Corrientes y enfoques del pensamiento Social
 
ENJ-2-301: Presentación Módulo X: Penas y Medidas de Seguridad Curso Teoría d...
ENJ-2-301: Presentación Módulo X: Penas y Medidas de Seguridad Curso Teoría d...ENJ-2-301: Presentación Módulo X: Penas y Medidas de Seguridad Curso Teoría d...
ENJ-2-301: Presentación Módulo X: Penas y Medidas de Seguridad Curso Teoría d...
 
Mecanismos de control social
Mecanismos de control socialMecanismos de control social
Mecanismos de control social
 
RelacióN Entre Estado Y Derecho
RelacióN Entre Estado Y DerechoRelacióN Entre Estado Y Derecho
RelacióN Entre Estado Y Derecho
 

Destacado

Control Social
Control SocialControl Social
Control Social
paulsffonte
 
Control Social1
Control Social1Control Social1
Control Social1
guest078a2
 
Control social 2
Control social 2Control social 2
Control social 2Ray
 
Modulo 3 control social en la gestion publica
Modulo 3 control social en la gestion publicaModulo 3 control social en la gestion publica
Modulo 3 control social en la gestion publicaHernando Medina
 
Desviación y control social
Desviación y control socialDesviación y control social
Desviación y control socialErick Comas
 
Control Social
Control SocialControl Social
Control Socialguesta1e30
 
Educación como forma de control social
Educación como forma de control socialEducación como forma de control social
Educación como forma de control socialJan carlo
 
Sociología del delito y conductas desviadas 1
Sociología del delito y conductas desviadas 1Sociología del delito y conductas desviadas 1
Sociología del delito y conductas desviadas 1claxiem
 
Individualización de la psicología social
Individualización de la psicología socialIndividualización de la psicología social
Individualización de la psicología socialSandrali
 
LA CONDUCTA DESVIADA DESDE LA TEORÍA DEL CONFLITO
LA CONDUCTA DESVIADA DESDE LA TEORÍA DEL CONFLITOLA CONDUCTA DESVIADA DESDE LA TEORÍA DEL CONFLITO
LA CONDUCTA DESVIADA DESDE LA TEORÍA DEL CONFLITO
DESVIACIÓN, DELITO Y CONTROL
 
Psicologia social. expo 2013
Psicologia social.  expo 2013Psicologia social.  expo 2013
Psicologia social. expo 2013
Miguel Angel Lopez Aguilar
 
William mcdougall
William mcdougallWilliam mcdougall
William mcdougallJuan Guzman
 
TeóRicos De PsicologíA Social
TeóRicos De PsicologíA SocialTeóRicos De PsicologíA Social
TeóRicos De PsicologíA Social
Esperanza
 
Factores que influyen en el comportamiento del consumidor
Factores que influyen en el comportamiento del consumidorFactores que influyen en el comportamiento del consumidor
Factores que influyen en el comportamiento del consumidormercadeounesrq
 
Social Science From Mexico Unam 029
Social Science From Mexico Unam 029Social Science From Mexico Unam 029
Social Science From Mexico Unam 029guestb23700
 

Destacado (20)

Control Social
Control SocialControl Social
Control Social
 
Control Social
Control SocialControl Social
Control Social
 
Control Social1
Control Social1Control Social1
Control Social1
 
Control social 2
Control social 2Control social 2
Control social 2
 
Modulo 3 control social en la gestion publica
Modulo 3 control social en la gestion publicaModulo 3 control social en la gestion publica
Modulo 3 control social en la gestion publica
 
Desviación y control social
Desviación y control socialDesviación y control social
Desviación y control social
 
Control Social
Control SocialControl Social
Control Social
 
Orden social
Orden socialOrden social
Orden social
 
Educación como forma de control social
Educación como forma de control socialEducación como forma de control social
Educación como forma de control social
 
Sociología del delito y conductas desviadas 1
Sociología del delito y conductas desviadas 1Sociología del delito y conductas desviadas 1
Sociología del delito y conductas desviadas 1
 
Individualización de la psicología social
Individualización de la psicología socialIndividualización de la psicología social
Individualización de la psicología social
 
LA CONDUCTA DESVIADA DESDE LA TEORÍA DEL CONFLITO
LA CONDUCTA DESVIADA DESDE LA TEORÍA DEL CONFLITOLA CONDUCTA DESVIADA DESDE LA TEORÍA DEL CONFLITO
LA CONDUCTA DESVIADA DESDE LA TEORÍA DEL CONFLITO
 
Psicologia social. expo 2013
Psicologia social.  expo 2013Psicologia social.  expo 2013
Psicologia social. expo 2013
 
El orden social
El orden socialEl orden social
El orden social
 
William mcdougall
William mcdougallWilliam mcdougall
William mcdougall
 
Rendición De Cuentas
Rendición De CuentasRendición De Cuentas
Rendición De Cuentas
 
TeóRicos De PsicologíA Social
TeóRicos De PsicologíA SocialTeóRicos De PsicologíA Social
TeóRicos De PsicologíA Social
 
Psicologia social
Psicologia socialPsicologia social
Psicologia social
 
Factores que influyen en el comportamiento del consumidor
Factores que influyen en el comportamiento del consumidorFactores que influyen en el comportamiento del consumidor
Factores que influyen en el comportamiento del consumidor
 
Social Science From Mexico Unam 029
Social Science From Mexico Unam 029Social Science From Mexico Unam 029
Social Science From Mexico Unam 029
 

Similar a 4 El Control Social - SocioEduc

Control Social1
Control Social1Control Social1
Control Social1
guest95bf02
 
Control social... opinion publica
Control social... opinion publicaControl social... opinion publica
Control social... opinion publica
Max Nina
 
Origen y evolución, procesos y características de las clases sociales en el m...
Origen y evolución, procesos y características de las clases sociales en el m...Origen y evolución, procesos y características de las clases sociales en el m...
Origen y evolución, procesos y características de las clases sociales en el m...
ROBERT ALEJANDRO GOMEZ AULAR
 
Actividad 2 Sociología de las Organizaciones
Actividad 2 Sociología de las OrganizacionesActividad 2 Sociología de las Organizaciones
Actividad 2 Sociología de las Organizaciones
RalEstrada8
 
actividad 2 de Sociologia de las Organizaciones.docx
actividad 2 de Sociologia de las Organizaciones.docxactividad 2 de Sociologia de las Organizaciones.docx
actividad 2 de Sociologia de las Organizaciones.docx
YeislithCeballos
 
Derecho y cambio social 1
Derecho y cambio social 1Derecho y cambio social 1
Derecho y cambio social 1
elisacontreras777
 
Clases sociales
Clases socialesClases sociales
Clases sociales
franysa ariel avendaño
 
La estructura social unidad 1
La estructura social unidad 1La estructura social unidad 1
La estructura social unidad 1
Leydy Perez
 
Clases sociales
Clases socialesClases sociales
Clases sociales
Luis Ojeda
 
Cambio Social, Cambio Normativo y Rol Social
Cambio Social, Cambio Normativo y Rol SocialCambio Social, Cambio Normativo y Rol Social
Cambio Social, Cambio Normativo y Rol Social
Maria Camila Rojas
 
La responsabilidad social de las instituciones y organizaciones._Historia y d...
La responsabilidad social de las instituciones y organizaciones._Historia y d...La responsabilidad social de las instituciones y organizaciones._Historia y d...
La responsabilidad social de las instituciones y organizaciones._Historia y d...
MaferGomez12
 
Control Social Elda1.doc
Control Social Elda1.docControl Social Elda1.doc
Control Social Elda1.doc
AlhanysMorales
 
Estructura Social. mircarla
Estructura Social. mircarlaEstructura Social. mircarla
Estructura Social. mircarla
mircarla moreno
 
Estructura social
Estructura socialEstructura social
Estructura social
dioocibel
 
Control social
Control socialControl social
Control social
JeykCastle1
 
Actv# 2 Sociologia.docx
Actv# 2 Sociologia.docxActv# 2 Sociologia.docx
Actv# 2 Sociologia.docx
EvelynESurezMoreno
 
Actividad 2 Sociología de la Organización
Actividad 2 Sociología de la OrganizaciónActividad 2 Sociología de la Organización
Actividad 2 Sociología de la Organización
ErickBatista22
 
Clases sociales en el mundo contemporaneo
Clases sociales en el mundo contemporaneoClases sociales en el mundo contemporaneo
Clases sociales en el mundo contemporaneo
keylimarperez
 
estructura social
estructura socialestructura social
estructura social
AlejandraAce
 
El derecho como fuente de cambio social
El derecho como fuente de cambio socialEl derecho como fuente de cambio social
El derecho como fuente de cambio social
yarimajosefinacesped1
 

Similar a 4 El Control Social - SocioEduc (20)

Control Social1
Control Social1Control Social1
Control Social1
 
Control social... opinion publica
Control social... opinion publicaControl social... opinion publica
Control social... opinion publica
 
Origen y evolución, procesos y características de las clases sociales en el m...
Origen y evolución, procesos y características de las clases sociales en el m...Origen y evolución, procesos y características de las clases sociales en el m...
Origen y evolución, procesos y características de las clases sociales en el m...
 
Actividad 2 Sociología de las Organizaciones
Actividad 2 Sociología de las OrganizacionesActividad 2 Sociología de las Organizaciones
Actividad 2 Sociología de las Organizaciones
 
actividad 2 de Sociologia de las Organizaciones.docx
actividad 2 de Sociologia de las Organizaciones.docxactividad 2 de Sociologia de las Organizaciones.docx
actividad 2 de Sociologia de las Organizaciones.docx
 
Derecho y cambio social 1
Derecho y cambio social 1Derecho y cambio social 1
Derecho y cambio social 1
 
Clases sociales
Clases socialesClases sociales
Clases sociales
 
La estructura social unidad 1
La estructura social unidad 1La estructura social unidad 1
La estructura social unidad 1
 
Clases sociales
Clases socialesClases sociales
Clases sociales
 
Cambio Social, Cambio Normativo y Rol Social
Cambio Social, Cambio Normativo y Rol SocialCambio Social, Cambio Normativo y Rol Social
Cambio Social, Cambio Normativo y Rol Social
 
La responsabilidad social de las instituciones y organizaciones._Historia y d...
La responsabilidad social de las instituciones y organizaciones._Historia y d...La responsabilidad social de las instituciones y organizaciones._Historia y d...
La responsabilidad social de las instituciones y organizaciones._Historia y d...
 
Control Social Elda1.doc
Control Social Elda1.docControl Social Elda1.doc
Control Social Elda1.doc
 
Estructura Social. mircarla
Estructura Social. mircarlaEstructura Social. mircarla
Estructura Social. mircarla
 
Estructura social
Estructura socialEstructura social
Estructura social
 
Control social
Control socialControl social
Control social
 
Actv# 2 Sociologia.docx
Actv# 2 Sociologia.docxActv# 2 Sociologia.docx
Actv# 2 Sociologia.docx
 
Actividad 2 Sociología de la Organización
Actividad 2 Sociología de la OrganizaciónActividad 2 Sociología de la Organización
Actividad 2 Sociología de la Organización
 
Clases sociales en el mundo contemporaneo
Clases sociales en el mundo contemporaneoClases sociales en el mundo contemporaneo
Clases sociales en el mundo contemporaneo
 
estructura social
estructura socialestructura social
estructura social
 
El derecho como fuente de cambio social
El derecho como fuente de cambio socialEl derecho como fuente de cambio social
El derecho como fuente de cambio social
 

Más de Gerardo Lazaro

Taller Educared 2 - Organización Visual de la Información 2
Taller Educared 2 - Organización Visual de la Información 2Taller Educared 2 - Organización Visual de la Información 2
Taller Educared 2 - Organización Visual de la Información 2
Gerardo Lazaro
 
Taller Educared 2011: Organización visual de la información
Taller Educared 2011: Organización visual de la informaciónTaller Educared 2011: Organización visual de la información
Taller Educared 2011: Organización visual de la información
Gerardo Lazaro
 
LAHC - Green school awards
LAHC - Green school awardsLAHC - Green school awards
LAHC - Green school awards
Gerardo Lazaro
 
Food and Drink
Food and DrinkFood and Drink
Food and Drink
Gerardo Lazaro
 
Session 4 - INSET
Session 4 - INSETSession 4 - INSET
Session 4 - INSET
Gerardo Lazaro
 
Rooftop Gardening
Rooftop GardeningRooftop Gardening
Rooftop Gardening
Gerardo Lazaro
 
Clase 1 EpistemologíA Y La EducacióNrev 1
Clase 1   EpistemologíA Y La EducacióNrev 1Clase 1   EpistemologíA Y La EducacióNrev 1
Clase 1 EpistemologíA Y La EducacióNrev 1Gerardo Lazaro
 
Clase 2 EducacióN Como Objeto De Estudio
Clase 2   EducacióN Como Objeto De EstudioClase 2   EducacióN Como Objeto De Estudio
Clase 2 EducacióN Como Objeto De EstudioGerardo Lazaro
 
Clase 3 MéTodo CientíFicoplus
Clase 3   MéTodo CientíFicoplusClase 3   MéTodo CientíFicoplus
Clase 3 MéTodo CientíFicoplusGerardo Lazaro
 
ExposicióN VirtualizacióN De La Universidad Revoredo, LáZaro Junio 26
ExposicióN   VirtualizacióN De La Universidad   Revoredo, LáZaro   Junio 26ExposicióN   VirtualizacióN De La Universidad   Revoredo, LáZaro   Junio 26
ExposicióN VirtualizacióN De La Universidad Revoredo, LáZaro Junio 26Gerardo Lazaro
 
SesióN 4 23 Enero 2010 Planeam Estrat Aplic A La Educ
SesióN 4  23 Enero 2010 Planeam  Estrat  Aplic A La EducSesióN 4  23 Enero 2010 Planeam  Estrat  Aplic A La Educ
SesióN 4 23 Enero 2010 Planeam Estrat Aplic A La EducGerardo Lazaro
 
SesióN 1 11 Enero 2010 Planeam Ap Lic A La Ed
SesióN 1   11 Enero 2010  Planeam  Ap Lic  A La EdSesióN 1   11 Enero 2010  Planeam  Ap Lic  A La Ed
SesióN 1 11 Enero 2010 Planeam Ap Lic A La EdGerardo Lazaro
 
SesióN 2 16 Enero 2010 Planeam
SesióN 2 16 Enero 2010 PlaneamSesióN 2 16 Enero 2010 Planeam
SesióN 2 16 Enero 2010 PlaneamGerardo Lazaro
 
Pei Tarea Severo Cuba
Pei Tarea   Severo CubaPei Tarea   Severo Cuba
Pei Tarea Severo Cuba
Gerardo Lazaro
 
Urp Educ Humanista Pwp Hcl
Urp Educ Humanista Pwp HclUrp Educ Humanista Pwp Hcl
Urp Educ Humanista Pwp HclGerardo Lazaro
 

Más de Gerardo Lazaro (20)

Taller Educared 2 - Organización Visual de la Información 2
Taller Educared 2 - Organización Visual de la Información 2Taller Educared 2 - Organización Visual de la Información 2
Taller Educared 2 - Organización Visual de la Información 2
 
Taller Educared 2011: Organización visual de la información
Taller Educared 2011: Organización visual de la informaciónTaller Educared 2011: Organización visual de la información
Taller Educared 2011: Organización visual de la información
 
LAHC - Green school awards
LAHC - Green school awardsLAHC - Green school awards
LAHC - Green school awards
 
Food and Drink
Food and DrinkFood and Drink
Food and Drink
 
Session 4 - INSET
Session 4 - INSETSession 4 - INSET
Session 4 - INSET
 
Rooftop Gardening
Rooftop GardeningRooftop Gardening
Rooftop Gardening
 
Greening our school
Greening our schoolGreening our school
Greening our school
 
Clase 1 EpistemologíA Y La EducacióNrev 1
Clase 1   EpistemologíA Y La EducacióNrev 1Clase 1   EpistemologíA Y La EducacióNrev 1
Clase 1 EpistemologíA Y La EducacióNrev 1
 
Clase 2 EducacióN Como Objeto De Estudio
Clase 2   EducacióN Como Objeto De EstudioClase 2   EducacióN Como Objeto De Estudio
Clase 2 EducacióN Como Objeto De Estudio
 
Clase 3 MéTodo CientíFicoplus
Clase 3   MéTodo CientíFicoplusClase 3   MéTodo CientíFicoplus
Clase 3 MéTodo CientíFicoplus
 
Temas Evaluativos
Temas EvaluativosTemas Evaluativos
Temas Evaluativos
 
Sesion 06 Febrero
Sesion 06 FebreroSesion 06 Febrero
Sesion 06 Febrero
 
ExposicióN VirtualizacióN De La Universidad Revoredo, LáZaro Junio 26
ExposicióN   VirtualizacióN De La Universidad   Revoredo, LáZaro   Junio 26ExposicióN   VirtualizacióN De La Universidad   Revoredo, LáZaro   Junio 26
ExposicióN VirtualizacióN De La Universidad Revoredo, LáZaro Junio 26
 
SesióN 4 23 Enero 2010 Planeam Estrat Aplic A La Educ
SesióN 4  23 Enero 2010 Planeam  Estrat  Aplic A La EducSesióN 4  23 Enero 2010 Planeam  Estrat  Aplic A La Educ
SesióN 4 23 Enero 2010 Planeam Estrat Aplic A La Educ
 
Sesion 5 30 Enero2010
Sesion 5  30 Enero2010Sesion 5  30 Enero2010
Sesion 5 30 Enero2010
 
Pei Helenn Chavez
Pei   Helenn ChavezPei   Helenn Chavez
Pei Helenn Chavez
 
SesióN 1 11 Enero 2010 Planeam Ap Lic A La Ed
SesióN 1   11 Enero 2010  Planeam  Ap Lic  A La EdSesióN 1   11 Enero 2010  Planeam  Ap Lic  A La Ed
SesióN 1 11 Enero 2010 Planeam Ap Lic A La Ed
 
SesióN 2 16 Enero 2010 Planeam
SesióN 2 16 Enero 2010 PlaneamSesióN 2 16 Enero 2010 Planeam
SesióN 2 16 Enero 2010 Planeam
 
Pei Tarea Severo Cuba
Pei Tarea   Severo CubaPei Tarea   Severo Cuba
Pei Tarea Severo Cuba
 
Urp Educ Humanista Pwp Hcl
Urp Educ Humanista Pwp HclUrp Educ Humanista Pwp Hcl
Urp Educ Humanista Pwp Hcl
 

Último

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 

4 El Control Social - SocioEduc

  • 2. La paternidad científica de la expresión Control Social pertenece al sociólogo norteamericano EDWARD ROSS, quién la utilizó por primera vez como categoría enfocada a los problemas del orden y la organización de la sociedad.
  • 3. “Es el conjunto de prácticas, actitudes y valores destinados a mantener el orden establecido en las sociedades. Aunque a veces el control social se realiza por medios coactivos o violentos, el control social también incluye formas no específicamente coactivas, como los prejuicios, los valores y las creencias”.
  • 4. Para Horton y Hunt, el control social, (o los controles sociales), son los medios por los cuales se hace que las personas desempeñen sus roles como se espera. (Horton y Hunt, SOCIOLOGÍA, Cap. 7, “Orden Social y Control Social”, pág. 164 y ss.)  Para Ernesto Moreno B., el control social, “es el conjunto de mecanismos e instancias a través de los cuales toda sociedad, de una u otra forma, induce a sus miembros a comportarse acorde con las normas, valores y pautas culturales predominantes”. (MANUAL DE INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA, CPU, 1989:104)
  • 5. Mantenimiento de leyes y del orden público.  A partir de los años 80 (siglo XX), aparece la seguridad ciudadana. Como hecho político, se añade una función de vigilancia (represor contra las incidencias) que desemboca en el Estado intervencionista.
  • 6. El Control Social se refiere a los esfuerzos de un grupo o de una sociedad por la autorregulación (o por regularse a sí misma). La forma más poderosa de control social es la interiorización de las normas. Cuando la interiorización falla, intervienen los controles sociales informales y (especialmente en las sociedades modernas complejas) las sanciones formales. (D. Light, S. Keller y C. Calhoun, SOCIOLOGÍA, McGraw-Hill 1992:198)
  • 7. “una extensión del proceso de socialización”.  Puede decirse que se trata del aspecto objetivo de la socialización, porque trata e inculca normas, valores y reglas de vida. (Fuente: Fichter, J. H. SOCIOLOGÍA, Herder, Barcelona, 1982, Pág. 367, citado por Gómez y Domínguez, 2001)
  • 8. Dentro de las unidades educativas el control social no solo se ejerce de profesores a alumnos; también hay que tomar en cuenta la forma en que los grupos de profesores ejerce control social sobre sus propios iguales estableciendo e institucionalizando prácticas pedagógicas y formas de relaciones humanas.  (Gabriela López, Jenny Assaél y Elisa Neumann, LA CULTURA ESCOLAR ¿Responsable del Fracaso?, PIIE, Stgo. 1984)
  • 9. Es un modo institucionalizado de hacer cosas que por sí mismas intervienen en el mantenimiento de la paz y el orden.  La sanción viene a ser la consecuencia, positiva o negativamente institucionalizada que puede derivarse tanto del respeto y cumplimiento de las normas, como de las violaciones del comportamiento aceptado y normativo.
  • 10. Es el comportamiento que los miembros de una sociedad ven como violación a sus normas. Pero como esta transgresión no siempre es total, también puede decirse que la desviación social es la desviación a una norma y la reacción social que dicha acción envuelve.  Es como la otra cara del tópico sobre el Control Social. (Jorge Gilbert C., INTRODUCCION A LA SOCIOLOGÍA, LOM, Santiago, 1997)
  • 11. Son aquellos que no están institucionalizados. Como ejemplos citamos los siguientes:  Los medios de comunicación social.  Las normas morales, …estas no tienen una formalización a través de normas o leyes escritas; pero son más importantes que los formales porque transmiten hábitos, normas y valores determinados.
  • 12. Son las que se implementan a través de estatutos, leyes y regulaciones contra las conductas no deseadas.  Dichas medidas son respaldadas por el gobierno y otras instituciones por medios explícitamente coactivos, que van desde las sanciones hasta el encarcelamiento o el confinamiento. En los estados de derecho los objetivos y mecanismos de control social están recogidos en la legislación explícita. (La Constitución )
  • 13. “Cada sociedad ha desarrollado un sistema de recompensas y castigos (sanciones) con el fin de estimular a sus miembros a actuar de conformidad con las normas existentes.  Sanciones positivas se denominan aquellas recompensas que nos son dadas cuando actuamos conforme a las normas, y sanciones negativas son los castigos que se nos aplican cuando dejamos de actuar de conformidad con ellas.  Debido a la existencia de esas sanciones es posible mantener el control social. Las recompensas y castigos varían de los formales (ceremoniales) a los informales. Muchos sociólogos creen que las recompensas y castigos informales a menudo son más efectivos que los formales y ciertamente se les aplica con más frecuencia”.
  • 14. El control social se manifiesta en los valores y normas de convivencia que aporta la escuela a la socialización del niño, especialmente a través de los Objetivos Transversales de la Educación, pero también de los valores y normas de convivencia que aprende el educando informalmente, mucho de lo cual acrecienta el llamado Currículo Oculto. (Joseph H. Fichter, 1957, SOCIOLOGIA, Cap. XV).  Currículo Oculto (o como lo llama una distinguida educadora de Temuco, “El sonido del silencio”), es lo que el niño aprende sin que nadie lo exprese ni lo mencione: robar, mentir, engañar, evadir responsabilidades, desconocimientos, etc. ( Jurjo Torres, EL CURRICULUM OCULTO, Morata 1997)
  • 15.
  • 16. Dra. Yolanda Ramírez Villacorta
  • 17. Todas las sociedades se encuentran inmersas en un proceso de transformación que puede ser más o menos acelerado y en el que influyen distintos factores.  Las sociedades están implicadas en un movimiento histórico. Como consecuencia de la constante transformación de su entorno, de sus valores, normas o símbolos, y de sus propios miembros, la sociedad se ve influenciada por fuerzas externas e internas que modifican su naturaleza y su evolución. Esta alteración, que no debe ser confundida con un acontecimiento puntual, afecta a la organización de una determinada colectividad y modifica su historia.
  • 18. Modificación o variación de las estructuras sociales que se hallan incorporadas a normas, valores, productos y símbolos culturales.  Es un fenómeno colectivo que afecta a las condiciones o modos de vida de un importante conjunto de individuos.  Incluye aspectos como el éxito o fracaso de diversos sistemas políticos y fenómenos como la globalización, la democratización, el desarrollo y el crecimiento económico.
  • 19. Factor de cambio, es un elemento que provoca la modificación de las estructuras ante una determinada situación (por ejemplo, la instalación de una fábrica en un medio rural implica el cambio en el mercado de trabajo, la movilidad de la población o nuevas costumbres);  Las condiciones, son los elementos que frenan o aceleran el cambio en una situación (en este caso sería el tipo de agricultura empleada en el medio rural o la actitud de los vecinos);  Los agentes del cambio son las personas, grupos o asociaciones, cuya acción, que podrá ser progresiva o regresiva, tendrá un gran impacto en la evolución de las estructuras.
  • 20. FACTOR DEMOGRAFICO  FACTOR TECNOLOGICO  FACTOR ECONOMICO  FACTOR CULTURAL  FACTOR IDEOLOGICO
  • 21. Derivada. Consiste en una acumulación de cambios minúsculos e insignificantes por sí solos, pero que desembocan en resultados innovadores.  Evolución. Actualización progresiva en el tiempo, propia de las sociedades flexibles y abiertas, en las que el control social se ejerce atendiendo a los deseos y opiniones de los distintos grupos sociales.
  • 22. Revolución. Supone una ruptura con las instituciones y organizaciones existentes, que son sustituidas bruscamente por otras distintas. Constituye una actuación de doble sentido: destrucción del orden anterior y creación de otro nuevo. En política sería el cambio de un régimen antiguo a otro nuevo. Un buen ejemplo de ello es la Revolución Francesa.
  • 23. A estas alturas de la historia, no es posible confiar ciegamente en la capacidad de la educación para promover el cambio social.  Rafael Grasa, a propósito del lugar de la educación en el cambio social, ha formulado algunas consideraciones, (Grasa, 1996):  El cambio social es un propósito a largo plazo.  La educación puede ser un factor de cambio social, pero no es el único.  La acción es la que produce los cambios. La educación es transformadora en la medida en que la propia acción educativa lo es.  En consecuencia, para alcanzar objetivos de cambio social, la forma de enseñar es tan decisiva como el contenido de la enseñanza.
  • 24. Transformación social. Es un cambio radical de la sociedad.  Cambio fundamental. Involucra un cambio en los parámetros de operación del sistema.  Cambio radical. Modifica esencialmente las creencias tradicionales que están en conflicto con los mejores intereses de los individuos y la sociedad.
  • 25. Desarrollo social. Es una variante de cambio social; es la diferenciación, expansión, cristalización y articulación del campo social en sus diferentes dimensiones, que resultan de tendencias internas.  Modernización. Es un proceso sistemático y transformador. Los atributos de la modernidad forman un todo consistente, aparecen en conjuntos más que en forma aislada. La modernidad involucra cambios virtualmente en todos los aspectos de la conducta social, incluye industrialización, urbanización, movilización, diferenciación, secularización, y participación entre otros.
  • 26. Progreso social. Es cualquier desarrollo y se concibe con beneficio relativo a algún punto de vista axiológico.  Es un proceso direccional, el cual acerca el sistema a la implementación de ciertos valores seleccionados sobre bases éticas, tal como felicidad, libertad, prosperidad, justicia, dignidad y conocimiento.  El progreso social es siempre relativo a los valores, es por lo tanto una categoría evaluativa. No hay progreso absoluto, por eso siempre debe formularse esta pregunta ¿progreso para quién? y ¿con respecto a qué?
  • 27. Las sociedades se vuelven interdependientes en todos los aspectos de su vida: político, económico y cultural. Ningún país es una isla autosuficiente.  A partir de mediados del siglo XX, la tendencia a la globalización ha cambiado la cualidad fundamental de los procesos históricos. Cualquier suceso que ocurre en cualquier lugar, tiene determinantes y repercusiones globales.
  • 28. Si la globalización de las economías y los mercados genera, además, la globalización de las ideas y de las soluciones, el cambio social debe ser un fenómeno que integre a los pueblos africanos, asiáticos, europeos y americanos en un mundo mejor.  Ante la pregunta de si tiene sentido el cambio social en nuestras sociedades, la respuesta sigue siendo sí, y a la pregunta acerca de qué papel juega el cambio de nuestras sociedades globalizadas en un mundo con hambrunas, torturas y discriminaciones, la respuesta está en la consideración de que en definitiva un mundo que no es habitable para algunas personas o pueblos enteros no podrá serlo de manera cabal para nadie.
  • 29.
  • 30. Dra. Yolanda Ramírez Villacorta
  • 31. Es la conformación en estratos (grupos verticales) bien diferenciados de acuerdo a criterios establecidos y reconocidos, que ayudan a estudiar la composición de un entorno social complejo y que debe ser agrupado según diversos criterios para lograr su estudio, descripción y comprensión.
  • 32. Un estrato social está constituido por un conjunto de personas, agregados sociales, que comparten un sitio o lugar similar dentro de la jerarquización o escala social, donde comparten similares creencias, valores, actitudes, estilos y actos de vida. Se caracterizan por su relativa cantidad de poder, prestigio o privilegios que poseen.
  • 33. El término estratificación social es sinónimo de clase social, y algunos economistas, sociólogos y políticos decidieron utilizarlo debido a que no posee la connotación marxista que sí tiene el término clase social.
  • 34. La clase social es una modalidad de estratificación social abierta que aparece en las sociedades occidentales tras la Revolución Francesa.  Suele definirse como un grupo humano caracterizado por varias peculiaridades o rasgos específicos. Los principales indicadores de clase social podemos resumirlos en los siguientes: riqueza, profesión, ingresos económicos, tipo de gastos efectuados, forma de vestir, clase de comida y bebida, índice de mortalidad, vivir en las mismas zonas, posibilidades de matrimonio, igualdad de oportunidades, cultura, tipos básicos de personalidad, escala de valores, forma de razonar, acento determinado en el hablar, normas de urbanidad y quot;conciencia de clasequot;.
  • 35. Sorokin define la movilidad social como el paso de los individuos o grupos de una posición social a otra.  Capacidad de la población de una sociedad para moverse en la escala social.  La movilidad social puede referirse a cualquier movimiento entre posiciones en una sociedad, tanto en dirección horizontal como vertical, y a lo largo del tiempo. Las posiciones también pueden ser de tipo geográfico, religioso, nacional o incluso sexual.  También se incluye el movimiento intergeneracional e intrageneracional.
  • 36. Se considera movilidad social, el hecho de traspasar los límites superior o inferior de una determinada clase social.  De ello se deduce que la movilidad es mayor cuando existe un mayor número de clases sociales. Por lo tanto, para una misma sociedad podrán calcularse diferentes movilidades según el número de divisiones o de estatus de clase social considerados.
  • 37. Subjetivas: la personalidad del sujeto (su mayor o menor valía sus aptitudes), la profesión ejercida por su padre (que puede abrirle más o menos puertas) y la pertenencia a una cierta clase social (el status conferido por esta circunstancia puede ocasionar un ascenso o un descenso).  Objetivas: el sistema de valores que rige, la ideología dominante, la estructura económica del momento, la mayor o menor cohesión de los grupos sociales y la situación política (que puede ofrecer oportunidades u ocasionar rechazos).
  • 38. Los canales de arranque que más propulsan la movilidad son:  la familia (como proporcionadora de status, de medios y de apoyos),  la Iglesia, (por su jerarquía social)  el matrimonio (la forma más común de facilitar a la mujer una movilidad ascendente),  las organizaciones económicas,  los fenómenos migratorios; y  la educación y la escuela.
  • 39. Basta con tener aptitud para los estudios requeridos y a uno se le abre el acceso a la consideración social y a unos ingresos satisfactorios.  Este es el origen de la enorme demanda actual de educación: se estima que la educación constituye el modo más regular, seguro, común y, al alcance de la mano, para una ansiada promoción social personal.
  • 40. En la sociedad moderna las personas llegan a cotizarse y diferenciarse no por su origen social, sino por sus méritos personales, su capacidad y la calidad de su actuación. Esto ha ocasionado la aparición de la MERITOCRACIA, con la cual la gestión social viene a ser patrimonio de los que gozan de preparación para ejercerla.