SlideShare una empresa de Scribd logo
Dirigido a madres, padres comunitarios y
agentes educativos que trabajan en los
servicios de educación inicial del ICBF.
Diplomado en Diseño
Universal para el
Aprendizaje: estrategias
y recursos para atención
a la diversidad
CONTRATO INTERADMINISTRATIVO
No. 1787 DE 2019
SUSCRITO ENTRE ICBF-ICETEX
Informes:
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Dirección de Educación Continuada
4381000 ext 2104 - 300 8045057
educacioncontinuada@unimagdalena.edu.c
Ruta de la sesión
• 1. Bienvenida
• 2. Tangram (conecta con el tema sesión pasada)
• 3. Presentación del modulo
• 4. Actividad reflexiva, pueden hacer de más imagenes que
consideren, les sugería el mismo autor Frato.
• 5. Conceptualización de diversidad
• 6. Reflexión de las infancias libres de etiquetas
• 7. Canto, arrullo pagina Manguared
• 8. Pueden cerrar con la actividad de la venda
Objetivo general
Conocer y comprender la evolución de la educación integradora a la educación inclusiva
con relación a la población diversa.
Objetivos específicos
Reconocer el concepto de diversidad e interculturalidad como características propias de la
atención integral a niños y niñas en la primera infancia.
Identificar la importancia de promover ambientes equitativos a través de la educación
inclusiva.
Comprender el enfoque diferencial como una oportunidad de promover espacios de
participación para los niños y niñas
.
TITULO / TEMA:
https://www.freepik.es/fotos/grupo-ninos'>Foto de grupo de niños creado
por freepik - www.freepik.es</a>
Tema 1. Concepto de diversidad e Interculturalidad
Subtemas:
- Definición de diversidad e interculturalidad
- Características en contextos educativos de la diversidad e interculturalidad
Tema 2. Enfoque diferencial
Subtemas:
- Definición y enfoques conceptual
- Generación de oportunidades y capacidades para los diversos grupos
poblacionales (étnico, genero, discapacidad)
Tema 3. ¿Qué se entiende por Educación Inclusiva?
Subtemas:
- Fundamentos de la educación Inclusiva
- Principios de la Educación Inclusiva: Equidad, pertinencia, accesibilidad,
flexibilidad, participación
• Con base en las siguientes imágenes como
se comprende la diversidad
TITULO / TEMA:
Tomado de Nancy Bergami de Rodríguez
Tomado de Nancy Bergami de Rodríguez
.
TITULO / TEMA:
https://www.freepik.es/fotos/grupo-ninos'>Foto de grupo de niños creado
por freepik - www.freepik.es</a>
Tomado de Nancy Bergami de Rodríguez
.
TITULO / TEMA:
https://www.freepik.es/fotos/grupo-ninos'>Foto de grupo de niños creado
por freepik - www.freepik.es</a>
1. Bienvenida: Pueden hacerla a través del ejercicio de los posticks o fichas
bibliográficas, de forma individual con preguntas como: ¿Cuál es la
comida propia de mi familia?, ¿Cuáles son las fechas especiales para mi
familia?, ¿Cuál es el baile autóctono de mi tierra? ¿Cuál es la tradición
que no puede faltar en mi familia?, entre otras preguntas.
2. Pueden continuar con la socialización de las actividades dejada en las
sesiones sincrónicas: os tangram o el cuento de choco
3. Conceptualización de Interculturalidad
4. Diferencia entre educación inclusiva e inclusión educativa
5. Actividad de cartografía con las 3 preguntas de interculturalidad
6. Actividad con fichas de parques o fichas de ajedrez para definir que es
exclusión, segregación, integración e inclusión
7. Definición de Enfoque diferencial y los tipos
8. Video en LSC
9. Arrullos Palenqueros
10. Claves para una Educación Inclusiva
11. Cierre con reflexión de las caricaturas de Francesco Tonucci
Constituye una oportunidad de enriquecimiento de todas
las personas (cognitivo – afectivo) .
Fomenta el diálogo entre las personas de las distintas
culturas
Trabaja por la consecución de las condiciones de igualdad,
equidad y justicia social
Forma a ciudadanos capaces de afrontar la convivencia en
un mundo complejo y dinámico, comprometido en la
construcción de una sociedad más justa y equitativa.
Reconoce, valora y respeta a cada uno de los alumnos,
propiciando que construyan identidades seguras y
positivas.
Garantiza el derecho de cada alumno a recibir una
educación de calidad, de acuerdo con su realidad y sus
necesidades específicas.
Presta atención a lo que se enseña y a la forma de
enseñarlo, sin segregaciones que impidan compartir el
mismo espacio educativo.
Ofrece las adaptaciones curriculares y metodológicas
necesarias para lograr el pleno desarrollo psicosocial y el
éxito escolar.
• ¿Qué medidas se pueden tomar para
garantizar que se reconozca la identidad del
individuo en el marco de la interculturalidad?
• ¿Que recursos en contextos de pobreza se
pueden aprovechar para mitigar la
desigualdad y promover entornos
interculturales?
• De acuerdo a las actividades rectoras en la
educación inicial, ¿cómo estas dan respuesta
al reconocimiento de la interculturalidad?
• (sugerencia creación de mapa)
.
Caminos recorridos:
https://www.freepik.es/fotos/grupo-ninos'>Foto de grupo de niños creado
por freepik - www.freepik.es</a>
Prácticas inclusivas: https://www.saldarriagaconcha.org/wp-
content/uploads/2019/01/practicas-inclusivas.png
https://prosperidadsocial.gov.co/sgpp/enfoque-diferencial/
Revisar: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-379705_recurso_10.pdf
https://www.youtube.com/watch?v=jZI74YH0vTI
Retomando a Booth & Ainscow (2000):
- La inclusión es un proceso, una búsqueda continua de formas de
responder a la diversidad. No es un estado final, sino un camino que
recorre cada escuela, lo que supone que no puede hablarse de escuelas
totalmente inclusivas ni de escuelas totalmente excluyentes.
- El aula se convierte en un espacio de diálogo e intercambio de
significados; esto permite compartir aprendizajes en un ambiente de
convivencia en el que no tiene lugar la exclusión.
- La inclusión implica participación de toda la comunidad educativa
(estudiantes, familias, profesores).
- La inclusión presta una especial atención a los grupos o individuos
con mayor riesgo de exclusión, pero no se limita a ellos. Considera la
diversidad como fuente de riqueza y de aprendizaje.
- El cambio que implica, supone una propuesta de modificación de
las culturas, las políticas y las prácticas; significa que habrá que
modificar progresivamente los modos de pensar y de hablar sobre
la diversidad, los sistemas de gestión y rutinas que guían la vida
en las escuelas y, por supuesto, la práctica cotidiana de las aulas
y de los centros.
- La escuela inclusiva no es más que un camino hacia la sociedad
inclusiva; por lo que la relación entre la escuela y la sociedad no
es más que una consecuencia natural ya que aquella forma parte
de una comunidad.
Barreras que impiden
accesibilidad,
participación y convivencia
Política (nacionales –
Internacionales)
Salud, Educación, Cultura,
Deporte, Transporte,
Vivienda, Infraestructura,
Laborales, TICS
Cultura (actitudinal –
Aptitudinal)
La permanente actitud de
clasificar y establecer
normas discriminatoria
entre los seres (etiquetaje)
Didácticas (enseñanza –
aprendizaje)
Competitividad:
Cooperativo – Solidario
Currículo Estructurado: No
situaciones problémicas
Democrático
Reprofesionalización
EQUIDAD
Dar a cada
uno lo que
cada uno
necesita
PERTINENCIA
Para el MEN (2009), la pertinencia
significa responder a necesidades y
expectativas del estudiante,
ubicándose en sus contextos
personales, ya sea desde los
niveles o desde las modalidades.
ACCESIBILIDAD
Según Aragall (2010), la accesibilidad es la
característica que permite que los entornos, los
productos y los servicios sean utilizados sin problemas
por todas y cada una de las personas para conseguir de
forma plena los objetivos para los que están
diseñados, independientemente de sus capacidades,
sus dimensiones, su género, su edad o su cultura.
.
FLEXIBILIDAD
La flexibilidad curricular se
refiere a la apertura de los
límites, innovación y
diversificación, y, por
consiguiente, de las relaciones
entre los diferentes campos,
áreas o unidades de
conocimiento o contenidos que
configuran un programa
educativo
PARTICIPACIÓN
Para Ainscow (2004), la participación tiene que ver con experiencias
compartidas y negociaciones que resultan de la interacción social al interior
de una comunidad que tiene un objetivo común. Según Booth (2006), «La
participación en educación se relaciona con aprender y colaborar con otros,
supone una implicación activa con lo que se está aprendiendo y enseñando;
pero la participación también tiene que ver con ser reconocido por lo que
cada persona es y ser aceptado por esto mismo. Yo participo contigo,
cuando tú me reconoces como una persona semejante a ti y me aceptas
por quién soy yo». En ese sentido, la aceptación se concibe como la base
para la participación
A partir de los conceptos trabajados
Identifica como se evidencias estos en la educación
inicial, puedes hacerlo a través de un dibujo,
gráfico.
Ejemplifica
.
https://www.freepik.es/fotos/grupo-ninos'>Foto de grupo de niños creado
por freepik - www.freepik.es</a>
GRACIAS
CONTRATO INTERADMINISTRATIVO
No. 1787 DE 2019
SUSCRITO ENTRE ICBF-ICETEX
• ¿COMO SE VIVE LA DIVERSIDAD EN SUS UNIDADES DE SERVICIO?

Más contenido relacionado

Similar a Modulo 2.pptx

Inclusión educativa
Inclusión educativaInclusión educativa
Inclusión educativa
jdomjim750
 
Webinar: Reconocimiento, valoración y atención a la diversidad
Webinar: Reconocimiento, valoración y atención a la diversidadWebinar: Reconocimiento, valoración y atención a la diversidad
Webinar: Reconocimiento, valoración y atención a la diversidadAlianzas Educativas
 
La diversidad en la escuela
La diversidad en la escuelaLa diversidad en la escuela
La diversidad en la escuela
J. Manuel C. Ramirez
 
Comunidades de aprendizaje
Comunidades de aprendizajeComunidades de aprendizaje
Comunidades de aprendizaje
Ernesto Rodsan
 
Inclusion
InclusionInclusion
Inclusion
Rosa Gil
 
Hacia una escuela inclusiva
Hacia una escuela inclusivaHacia una escuela inclusiva
Hacia una escuela inclusiva
Thalii TR D PA
 
Bases teoricas del aprendizaje dialogico
Bases teoricas del aprendizaje dialogicoBases teoricas del aprendizaje dialogico
Bases teoricas del aprendizaje dialogico
Robert Yovani Alegre Saavedra
 
Tema 4. ed.inclusiva
Tema 4. ed.inclusivaTema 4. ed.inclusiva
Tema 4. ed.inclusiva
Lauras9345
 
Integración 1 informe delors 1996 educación inclusiva
Integración 1  informe delors 1996 educación inclusivaIntegración 1  informe delors 1996 educación inclusiva
Integración 1 informe delors 1996 educación inclusiva
vmartnez10
 
Adecuaciones curriculares mide_sevilla
Adecuaciones curriculares mide_sevillaAdecuaciones curriculares mide_sevilla
Adecuaciones curriculares mide_sevillaClaudia Cardenas
 
Actividad 4. comunidades de aprendizaje blogueros
Actividad 4. comunidades de aprendizaje bloguerosActividad 4. comunidades de aprendizaje blogueros
Actividad 4. comunidades de aprendizaje blogueros
jaimesevilla8011
 
Formato Aleee1.docx
Formato Aleee1.docxFormato Aleee1.docx
Formato Aleee1.docx
IvanRodrigoPlata
 
Unidad 2 modulo 4
Unidad 2 modulo 4Unidad 2 modulo 4
Unidad 2 modulo 4
Armando ZG
 
Pechakucha
PechakuchaPechakucha
Trabajo final de orientacion 2
Trabajo final de orientacion 2Trabajo final de orientacion 2
Trabajo final de orientacion 2blansanz
 
Presentación inclusion.pptx
Presentación inclusion.pptxPresentación inclusion.pptx
Presentación inclusion.pptx
MariaJesus316278
 
COMUNIDADES DE.pptx
COMUNIDADES DE.pptxCOMUNIDADES DE.pptx
COMUNIDADES DE.pptx
JessManuelFloresflor
 
Comunicación educativa de calidad 4
Comunicación educativa de calidad 4Comunicación educativa de calidad 4
Comunicación educativa de calidad 4
producmultimedia3
 
La educación inclusiva
La educación inclusivaLa educación inclusiva
La educación inclusiva
lizet alizon cuba roldan
 

Similar a Modulo 2.pptx (20)

Inclusión educativa
Inclusión educativaInclusión educativa
Inclusión educativa
 
Webinar: Reconocimiento, valoración y atención a la diversidad
Webinar: Reconocimiento, valoración y atención a la diversidadWebinar: Reconocimiento, valoración y atención a la diversidad
Webinar: Reconocimiento, valoración y atención a la diversidad
 
Gui a buenas-practicas.
Gui a buenas-practicas.Gui a buenas-practicas.
Gui a buenas-practicas.
 
La diversidad en la escuela
La diversidad en la escuelaLa diversidad en la escuela
La diversidad en la escuela
 
Comunidades de aprendizaje
Comunidades de aprendizajeComunidades de aprendizaje
Comunidades de aprendizaje
 
Inclusion
InclusionInclusion
Inclusion
 
Hacia una escuela inclusiva
Hacia una escuela inclusivaHacia una escuela inclusiva
Hacia una escuela inclusiva
 
Bases teoricas del aprendizaje dialogico
Bases teoricas del aprendizaje dialogicoBases teoricas del aprendizaje dialogico
Bases teoricas del aprendizaje dialogico
 
Tema 4. ed.inclusiva
Tema 4. ed.inclusivaTema 4. ed.inclusiva
Tema 4. ed.inclusiva
 
Integración 1 informe delors 1996 educación inclusiva
Integración 1  informe delors 1996 educación inclusivaIntegración 1  informe delors 1996 educación inclusiva
Integración 1 informe delors 1996 educación inclusiva
 
Adecuaciones curriculares mide_sevilla
Adecuaciones curriculares mide_sevillaAdecuaciones curriculares mide_sevilla
Adecuaciones curriculares mide_sevilla
 
Actividad 4. comunidades de aprendizaje blogueros
Actividad 4. comunidades de aprendizaje bloguerosActividad 4. comunidades de aprendizaje blogueros
Actividad 4. comunidades de aprendizaje blogueros
 
Formato Aleee1.docx
Formato Aleee1.docxFormato Aleee1.docx
Formato Aleee1.docx
 
Unidad 2 modulo 4
Unidad 2 modulo 4Unidad 2 modulo 4
Unidad 2 modulo 4
 
Pechakucha
PechakuchaPechakucha
Pechakucha
 
Trabajo final de orientacion 2
Trabajo final de orientacion 2Trabajo final de orientacion 2
Trabajo final de orientacion 2
 
Presentación inclusion.pptx
Presentación inclusion.pptxPresentación inclusion.pptx
Presentación inclusion.pptx
 
COMUNIDADES DE.pptx
COMUNIDADES DE.pptxCOMUNIDADES DE.pptx
COMUNIDADES DE.pptx
 
Comunicación educativa de calidad 4
Comunicación educativa de calidad 4Comunicación educativa de calidad 4
Comunicación educativa de calidad 4
 
La educación inclusiva
La educación inclusivaLa educación inclusiva
La educación inclusiva
 

Más de CharliPrez

Presentación Pautas de Crianza.pptx
Presentación Pautas de Crianza.pptxPresentación Pautas de Crianza.pptx
Presentación Pautas de Crianza.pptx
CharliPrez
 
Reclutamiento-HigorRodriguez.pptx
Reclutamiento-HigorRodriguez.pptxReclutamiento-HigorRodriguez.pptx
Reclutamiento-HigorRodriguez.pptx
CharliPrez
 
COMPORTAMIENTOS.ppt
COMPORTAMIENTOS.pptCOMPORTAMIENTOS.ppt
COMPORTAMIENTOS.ppt
CharliPrez
 
Ventana_de_Johari.pptx
Ventana_de_Johari.pptxVentana_de_Johari.pptx
Ventana_de_Johari.pptx
CharliPrez
 
Actividad en clase.pptx
Actividad en clase.pptxActividad en clase.pptx
Actividad en clase.pptx
CharliPrez
 
Material curso Diplomado Dua -1 oct.pptx
Material curso Diplomado Dua -1 oct.pptxMaterial curso Diplomado Dua -1 oct.pptx
Material curso Diplomado Dua -1 oct.pptx
CharliPrez
 

Más de CharliPrez (6)

Presentación Pautas de Crianza.pptx
Presentación Pautas de Crianza.pptxPresentación Pautas de Crianza.pptx
Presentación Pautas de Crianza.pptx
 
Reclutamiento-HigorRodriguez.pptx
Reclutamiento-HigorRodriguez.pptxReclutamiento-HigorRodriguez.pptx
Reclutamiento-HigorRodriguez.pptx
 
COMPORTAMIENTOS.ppt
COMPORTAMIENTOS.pptCOMPORTAMIENTOS.ppt
COMPORTAMIENTOS.ppt
 
Ventana_de_Johari.pptx
Ventana_de_Johari.pptxVentana_de_Johari.pptx
Ventana_de_Johari.pptx
 
Actividad en clase.pptx
Actividad en clase.pptxActividad en clase.pptx
Actividad en clase.pptx
 
Material curso Diplomado Dua -1 oct.pptx
Material curso Diplomado Dua -1 oct.pptxMaterial curso Diplomado Dua -1 oct.pptx
Material curso Diplomado Dua -1 oct.pptx
 

Último

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 

Modulo 2.pptx

  • 1. Dirigido a madres, padres comunitarios y agentes educativos que trabajan en los servicios de educación inicial del ICBF. Diplomado en Diseño Universal para el Aprendizaje: estrategias y recursos para atención a la diversidad CONTRATO INTERADMINISTRATIVO No. 1787 DE 2019 SUSCRITO ENTRE ICBF-ICETEX Informes: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Dirección de Educación Continuada 4381000 ext 2104 - 300 8045057 educacioncontinuada@unimagdalena.edu.c
  • 2. Ruta de la sesión • 1. Bienvenida • 2. Tangram (conecta con el tema sesión pasada) • 3. Presentación del modulo • 4. Actividad reflexiva, pueden hacer de más imagenes que consideren, les sugería el mismo autor Frato. • 5. Conceptualización de diversidad • 6. Reflexión de las infancias libres de etiquetas • 7. Canto, arrullo pagina Manguared • 8. Pueden cerrar con la actividad de la venda
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10. Objetivo general Conocer y comprender la evolución de la educación integradora a la educación inclusiva con relación a la población diversa. Objetivos específicos Reconocer el concepto de diversidad e interculturalidad como características propias de la atención integral a niños y niñas en la primera infancia. Identificar la importancia de promover ambientes equitativos a través de la educación inclusiva. Comprender el enfoque diferencial como una oportunidad de promover espacios de participación para los niños y niñas
  • 11. . TITULO / TEMA: https://www.freepik.es/fotos/grupo-ninos'>Foto de grupo de niños creado por freepik - www.freepik.es</a> Tema 1. Concepto de diversidad e Interculturalidad Subtemas: - Definición de diversidad e interculturalidad - Características en contextos educativos de la diversidad e interculturalidad Tema 2. Enfoque diferencial Subtemas: - Definición y enfoques conceptual - Generación de oportunidades y capacidades para los diversos grupos poblacionales (étnico, genero, discapacidad) Tema 3. ¿Qué se entiende por Educación Inclusiva? Subtemas: - Fundamentos de la educación Inclusiva - Principios de la Educación Inclusiva: Equidad, pertinencia, accesibilidad, flexibilidad, participación
  • 12. • Con base en las siguientes imágenes como se comprende la diversidad
  • 13. TITULO / TEMA: Tomado de Nancy Bergami de Rodríguez
  • 14. Tomado de Nancy Bergami de Rodríguez
  • 15. . TITULO / TEMA: https://www.freepik.es/fotos/grupo-ninos'>Foto de grupo de niños creado por freepik - www.freepik.es</a> Tomado de Nancy Bergami de Rodríguez
  • 16. . TITULO / TEMA: https://www.freepik.es/fotos/grupo-ninos'>Foto de grupo de niños creado por freepik - www.freepik.es</a>
  • 17.
  • 18. 1. Bienvenida: Pueden hacerla a través del ejercicio de los posticks o fichas bibliográficas, de forma individual con preguntas como: ¿Cuál es la comida propia de mi familia?, ¿Cuáles son las fechas especiales para mi familia?, ¿Cuál es el baile autóctono de mi tierra? ¿Cuál es la tradición que no puede faltar en mi familia?, entre otras preguntas. 2. Pueden continuar con la socialización de las actividades dejada en las sesiones sincrónicas: os tangram o el cuento de choco 3. Conceptualización de Interculturalidad 4. Diferencia entre educación inclusiva e inclusión educativa 5. Actividad de cartografía con las 3 preguntas de interculturalidad 6. Actividad con fichas de parques o fichas de ajedrez para definir que es exclusión, segregación, integración e inclusión 7. Definición de Enfoque diferencial y los tipos 8. Video en LSC 9. Arrullos Palenqueros 10. Claves para una Educación Inclusiva 11. Cierre con reflexión de las caricaturas de Francesco Tonucci
  • 19.
  • 20. Constituye una oportunidad de enriquecimiento de todas las personas (cognitivo – afectivo) . Fomenta el diálogo entre las personas de las distintas culturas Trabaja por la consecución de las condiciones de igualdad, equidad y justicia social Forma a ciudadanos capaces de afrontar la convivencia en un mundo complejo y dinámico, comprometido en la construcción de una sociedad más justa y equitativa.
  • 21. Reconoce, valora y respeta a cada uno de los alumnos, propiciando que construyan identidades seguras y positivas. Garantiza el derecho de cada alumno a recibir una educación de calidad, de acuerdo con su realidad y sus necesidades específicas. Presta atención a lo que se enseña y a la forma de enseñarlo, sin segregaciones que impidan compartir el mismo espacio educativo. Ofrece las adaptaciones curriculares y metodológicas necesarias para lograr el pleno desarrollo psicosocial y el éxito escolar.
  • 22.
  • 23. • ¿Qué medidas se pueden tomar para garantizar que se reconozca la identidad del individuo en el marco de la interculturalidad? • ¿Que recursos en contextos de pobreza se pueden aprovechar para mitigar la desigualdad y promover entornos interculturales? • De acuerdo a las actividades rectoras en la educación inicial, ¿cómo estas dan respuesta al reconocimiento de la interculturalidad? • (sugerencia creación de mapa)
  • 24. . Caminos recorridos: https://www.freepik.es/fotos/grupo-ninos'>Foto de grupo de niños creado por freepik - www.freepik.es</a> Prácticas inclusivas: https://www.saldarriagaconcha.org/wp- content/uploads/2019/01/practicas-inclusivas.png
  • 27.
  • 28.
  • 30. Retomando a Booth & Ainscow (2000): - La inclusión es un proceso, una búsqueda continua de formas de responder a la diversidad. No es un estado final, sino un camino que recorre cada escuela, lo que supone que no puede hablarse de escuelas totalmente inclusivas ni de escuelas totalmente excluyentes. - El aula se convierte en un espacio de diálogo e intercambio de significados; esto permite compartir aprendizajes en un ambiente de convivencia en el que no tiene lugar la exclusión. - La inclusión implica participación de toda la comunidad educativa (estudiantes, familias, profesores). - La inclusión presta una especial atención a los grupos o individuos con mayor riesgo de exclusión, pero no se limita a ellos. Considera la diversidad como fuente de riqueza y de aprendizaje.
  • 31. - El cambio que implica, supone una propuesta de modificación de las culturas, las políticas y las prácticas; significa que habrá que modificar progresivamente los modos de pensar y de hablar sobre la diversidad, los sistemas de gestión y rutinas que guían la vida en las escuelas y, por supuesto, la práctica cotidiana de las aulas y de los centros. - La escuela inclusiva no es más que un camino hacia la sociedad inclusiva; por lo que la relación entre la escuela y la sociedad no es más que una consecuencia natural ya que aquella forma parte de una comunidad.
  • 32. Barreras que impiden accesibilidad, participación y convivencia Política (nacionales – Internacionales) Salud, Educación, Cultura, Deporte, Transporte, Vivienda, Infraestructura, Laborales, TICS Cultura (actitudinal – Aptitudinal) La permanente actitud de clasificar y establecer normas discriminatoria entre los seres (etiquetaje) Didácticas (enseñanza – aprendizaje) Competitividad: Cooperativo – Solidario Currículo Estructurado: No situaciones problémicas Democrático Reprofesionalización
  • 33. EQUIDAD Dar a cada uno lo que cada uno necesita PERTINENCIA Para el MEN (2009), la pertinencia significa responder a necesidades y expectativas del estudiante, ubicándose en sus contextos personales, ya sea desde los niveles o desde las modalidades. ACCESIBILIDAD Según Aragall (2010), la accesibilidad es la característica que permite que los entornos, los productos y los servicios sean utilizados sin problemas por todas y cada una de las personas para conseguir de forma plena los objetivos para los que están diseñados, independientemente de sus capacidades, sus dimensiones, su género, su edad o su cultura.
  • 34. . FLEXIBILIDAD La flexibilidad curricular se refiere a la apertura de los límites, innovación y diversificación, y, por consiguiente, de las relaciones entre los diferentes campos, áreas o unidades de conocimiento o contenidos que configuran un programa educativo PARTICIPACIÓN Para Ainscow (2004), la participación tiene que ver con experiencias compartidas y negociaciones que resultan de la interacción social al interior de una comunidad que tiene un objetivo común. Según Booth (2006), «La participación en educación se relaciona con aprender y colaborar con otros, supone una implicación activa con lo que se está aprendiendo y enseñando; pero la participación también tiene que ver con ser reconocido por lo que cada persona es y ser aceptado por esto mismo. Yo participo contigo, cuando tú me reconoces como una persona semejante a ti y me aceptas por quién soy yo». En ese sentido, la aceptación se concibe como la base para la participación
  • 35. A partir de los conceptos trabajados Identifica como se evidencias estos en la educación inicial, puedes hacerlo a través de un dibujo, gráfico. Ejemplifica
  • 36. . https://www.freepik.es/fotos/grupo-ninos'>Foto de grupo de niños creado por freepik - www.freepik.es</a>
  • 37.
  • 38. GRACIAS CONTRATO INTERADMINISTRATIVO No. 1787 DE 2019 SUSCRITO ENTRE ICBF-ICETEX
  • 39. • ¿COMO SE VIVE LA DIVERSIDAD EN SUS UNIDADES DE SERVICIO?