SlideShare una empresa de Scribd logo
Unidad de Aprendizaje II
Inclusión y Equidad
en la escuela
Propósito
Reconocer la necesidad de realizar el
trabajo docente atendiendo a los principios
de inclusión y equidad con la finalidad de
crear situaciones y ambientes de
aprendizaje que respondan a estos
principios.
Los principios pedagógicos
son condiciones esenciales
para la implementación del
currículo, la transformación
de la práctica docente, el
logro de los aprendizajes y la
mejora de la calidad
educativa.
PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS
 Principios pedagógicos
Actividad de aprendizaje
1
Revisar el concepto de equidad referido al video de Rosa Elena
Blanco “Educación inclusiva”. Un asunto de derechos y justicia
social, parte I. además se analizaran los videos 4, 5 y 6 de la
parte II de la conferencia. Se discute y analizan las características
y los elementos de ambos principios pedagógicos.
PRODUCTOS:
• Elaborar un mapa conceptual o cuadro comparativo donde se
incluyan los conceptos de equidad, discapacidad, desigualdad,
diversidad, integración e inclusión.
• De forma individual elaboraran sus conclusiones sobre “La
función y el reto para la educación básica, sus docentes y
escuelas para garantizar la equidad y la inclusión.
CONCEPTOS BÁSICOS DEFINICIÓN
Inclusión
Proceso de identificar y responder a la
diversidad de las necesidades de todos los
estudiantes, reduciendo la exclusión
Equidad
Corresponde a la igualdad de oportunidades y
condiciones para todos los alumnos de un nivel
educativo
Discapacidad
Termino que abarca deficiencias, las
limitaciones de la actividad y las restricciones
de la participación (deficiencias, problemas,
que afectan la función corporal)
Desigualdad
Cuando se le hace menos a una persona ya sea
por su condición social física o mental. Manera
de ordenar y clasificar a otras personas.
Distinguir o diferenciar
Discriminación
Manera de tratar, juzgar o ser prejuicioso ante
los demás por motivo de raza, preferencia
sexual creencia religiosa aspecto físico o clase
social
La educación debe favorecer la integración de
CONCEPTOS BÁSICOS DEFINICIÓN
Inclusión
Se ve como el proceso de identificar y
responder a la diversidad de las necesidades
de todos los estudiantes a través de la mayor
participación en el aprendizaje, las culturas y
las comunidades, y reduciendo la exclusión en
la educación.
Equidad
Hace referencia al tratamiento igual, en cuanto
al acceso, permanencia y éxito en el sistema
educativo para todos y todas, sin distinción de
género, etnia, religión o condición social,
económica o política.
Discapacidad Es aquella limitación que presentan algunas
personas a la hora de llevar a cabo
determinadas actividades y que puede estar
provocada por una deficiencia física o
psíquica.
Desigualdad Es un fenómeno típico de la mayoría de las
sociedades ya que es a través de ella que se
establecen jerarquías más o menos
estructuradas.
Diversidad Es aquello que nos permite indicar, marcar o
hablar de la variedad y diferencia que pueden
presentar algunas cosas entre sí, aunque
también nos es útil a la hora de querer señalar
la abundancia de cosas distintas que conviven
en un contexto en particular.
Integración
En el aspecto educativa es un proceso por
medio del cual se pretende unificar la
educación ordinaria y la especial con el
objetivo de ofrecer un conjunto de servicios a
todos los niños basados en sus necesidades de
aprendizaje
CONCLUSION
La educación en la actualidad esta contribuyendo a disminuir las desigualdades sociales y
con ello aumentar la inclusión de todos aquellos alumnos con capacidades diferentes pues
esta promueve el derecho que todos los estudiantes podamos recibir una educación de
calidad la cual es la base de una sociedad mas justa e igualitaria. El reto del profesor es
tener conocimiento de las necesidades individuales culturales y sociales para atender a los
estudiantes. Así mismo es necesario tener escuelas con salones adecuados para recibir este
tipo de alumnos.
Si bien es verdad la educación es un derecho de todo ser humano y por ende esta debe ser
inclusiva, es decir, aceptar y ofrecer una formación integral a todo tipo de alumnos,
independientemente de sus discapacidades, costumbres, tradiciones, idioma o etnia. Cabe
hacer mención, cuando hablamos de inclusión por lo regular pensamos en atender a la
diversidad de pupilos que pudieran llegar a una institución, pero esta va mas allá, puesto
que como docentes se tiene un gran reto en ofrecer una educación de calidad basada en un
enfoque cargado de valores en términos de eficacia y eficiencia y por supuesto en el logro de
los aprendizajes con el fin de logra incluir a los estudiantes no solo en la escuela si no
también la vida, en donde participara dentro de una sociedad.
De ahí la relevancia de otorgar un trato digno a todos por igual valorando su origen, su
cultura y nivel socioeconómico, para que así exista igualdad tanto de oportunidades como
de condiciones para que todos aprovechen las situaciones educativas y consigan mejores
resultados en cuanto a su aprovechamiento académico, desarrollo de habilidades y actitudes
y su creatividad.
"LA FUNCIÓN Y EL RETO PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA SUS DOCENTES Y
ESCUELA PARA GARANTIZAR LA EQUIDAD Y LA INCLUSIÓN"
La educación hoy en día esta contribuyendo
a superar las desigualdades y reducir la
brecha social, por lo que se realizan
esfuerzos para que realmente se convierta
en un motor de mayor equidad social. El
movimiento de la inclusión ha surgido con
fuerza en los últimos años para hacer frente
a los altos índices de exclusión y
discriminación y a las desigualdades
educativas presentes en la mayoría de los
sistemas educativos del mundo.
La perspectiva de la inclusión demanda
avanzar hacia un único sistema educativo
que sea más diversificado para atender de
forma adecuada las necesidades los
distintos colectivos y personas, con el fin de
lograr, por distintas vías equivalentes en
calidad, aprendizajes significativos.
La educación inclusiva aspira a hacer efectivo
para todas las personas el derecho a una
educación de calidad, que es la base de una
sociedad más justa e igualitaria. La educación
es un bien común específicamente humano
que surge de la necesidad de desarrollarse
como tal, por ello todas las personas sin
excepción tienen derecho a ella.
El derecho a la educación va mucho más allá
del acceso, aunque es un primer paso, ya que
exige que ésta sea de calidad y logre que todas
las personas desarrollen al máximo sus
múltiples talentos y capacidades. Todo esto con
la plena participación de todas las personas en
las diferentes esferas de la vida humana.
Asimismo, Se les debe preparar para enseñar en diferentes contextos y realidades y;
todos los profesores, de acuerdo al nivel educativo en el que se desempeñen,
deberán tener conocimientos teóricos y prácticos sobre las necesidades educativas
más relevantes y asociadas a las diferencias sociales, culturales e individuales,
estrategias y técnicas de atención en el aula, la adaptación del currículum, y la
evaluación. La atención a la diversidad requiere un trabajo colaborativo entre los
actores de la escuela.
La UNICEF coopera con los
gobiernos nacional y los
gobiernos provinciales en la
promoción de políticas
públicas e innovaciones
tendientes a mejorar la
inclusión y la calidad
educativa para toda la infancia
y la adolescencia. Para ello
establece alianzas con
organizaciones sociales,
fundaciones, líderes indígenas,
la academia y sector privado
entre otros actores
estratégicos.
 La inclusión como garante de los derechos de todos los niños. La equidad
como posibilidad para atender la diversidad
El enfoque de UNICEF, basado
en la equidad pues busca brindar
a todos los chicos la oportunidad
de sobrevivir, desarrollar y
alcanzar su máximo potencial, sin
discriminación, prejuicios o
favoritismo. Esta interpretación es
consistente con la Convención de
los Derechos del Niño, que es
garante de los derechos
fundamentales de todos los niños
sin importar género, etnia,
religión, ingreso, capacidades
físicas, locación geográfica u otros
status.
En el trabajo de reducción de brechas de inequidad existentes
en el país, UNICEF busca entender y afrontar las causas de la
inequidad para que todos los niños, niñas y adolescentes
particularmente aquellos que sufren las mayores privaciones de la
sociedad, tengan acceso a una educación inclusiva y de calidad
centrada en su crecimiento y desarrollo. UNICEF es sensible a las
diferencias culturales y políticas de los contextos del país. Por esta
razón, reconoce que las causas de la inequidad varían respecto de
cada una de las regiones y comunidades. A su vez, reconoce la
compleja trama de factores en las que la inequidad está basada.
• Cooperar con el Ministerio de Educación Nacional y los ministerios provinciales en
la implementación de políticas y programas tendientes a mejorar la educación y
reducir las desigualdades.
• Producir información relevante y oportuna que contribuya al diagnóstico de la
situación educativa del país, la identificación de las brechas existentes y la toma de
decisiones vinculada la mejora de la calidad educativa.
• Producir conocimiento sobre innovaciones que posibiliten mejorar sustancialmente
las oportunidades de aprendizaje que ofrece el sistema educativo a todos los niños,
niñas y adolescentes de nuestro país.
Son objetivos fundamentales del Programa de Inclusión y
Calidad Educativa de UNICEF:
Actividad de aprendizaje
2
En equipos, realizar una búsqueda documental (utilizando
preferentemente los materiales propuestos en la
bibliografía) sobre los principios de equidad e inclusión.
PRODUCTOS:
• Elaborar un cuadro comparativo que señale las
características de la equidad y la educación inclusiva;
posteriormente se compartirá en plenaria.
CARACTERÍSTICAS
Equidad Educación inclusiva
CARACTERÍSTICAS
Equidad Educación inclusiva
La educación debe ser de calidad para todos
puesto que la escuela sigue siendo una vía
insustituible para alcanzar objetivos valiosos en
educación, tanto en el ámbito colectivo como en
el individual.
 Se convierte en una aspiración a la que apuntan los esfuerzos de
grupos organizados de docentes, programas y proyectos
nacionales y de cooperación internacional.
Ofrece oportunidades a las personas para
decidir sobre sus propias vidas, utilizar sus
capacidades, cuidarse a sí mismas y cuidar de
otros, mantener altas expectativas e intereses, y
hacer posible su participación social y política.
 Tanto la educación como derecho, como los planteamientos de
la Educación para Todos, constituyen para hablar de calidad
educativa, calidad de vida y construcción de sociedades justas y
solidarias .
Las escuelas en relación con la diversidad
cultural de los estudiantes y nos alertan acerca
de cómo esto influye en las experiencias y en los
resultados que los estudiantes alcanzan.
 La educación como derecho tiene un trasfondo jurídico, primero
en la modernidad, y luego se revierte como derecho social.
La forma en que motivan y estimulan a los
estudiantes; las fórmulas de comunicación con
las familias y la comunidad; los criterios y
procedimientos utilizados para evaluar a los
estudiantes.
 La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la
personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los
derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá
la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las
naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y promoverá
 Estrategias y métodos didácticos para el diseño de situaciones de aprendizaje
ESTRTEGIA
DIDÁCTICA TÉCNICAS
MÉTODOS
DIDÁCTICOS ACTIVIDADES
SITUACIÓN DE
APRENDIZAJE
AMBIENTES
DE
APRENDIZAJE
Conjunto de
procedimient
os, apoyados
en técnicas de
enseñanza
que tienen
por objeto
llevar a buen
término la
acción
didáctica, es
decir, alcanzar
los objetivos
de
enseñanza/
aprendizaje
Se
consideran
como
procedimie
ntos
didácticos
que se
presentan
a ayudar a
realizar
parte del
aprendizaj
e que se
persigue
con la
estrategia
Procedimiento
utilizado para
llegar a un fin.
Su significado
original señala
el camino que
conduce a
un lugar
Son parte de
las técnicas,
son acciones
especificas
que facilitan la
ejecución de
la técnica de
acuerdo a las
características
del grupo
Formas de
organización del
trabajo docente
que busca
ofrecer
experiencias
significativas a
los estudiantes
que generen la
movilización de
saberes y la
adquisición de
otros
Hace
referencia
ante la
organización
del espacio,
disposición y
distribución
de los
recursos
didácticos, el
manejo del
tiempo y las
interacciones
que se
permiten y
se dan en el
aula
Actividad de aprendizaje
3
A partir de una lluvia de ideas exploren las experiencias
personales en la creación de ambientes de aprendizaje y en
el diseño de estrategias didácticas para la atención a la
equidad y la inclusión en sus grupos de trabajo.
PRODUCTOS:
Elaborar un listado de estrategias y métodos didácticos que
podrían ser útiles en la creación de los ambientes y las
situaciones de aprendizaje (en formato Word Y Power point,
Fotos o Videos)
Proceso Tipo de estrategia Finalidad u objetivo Técnica o habilidad
Aprendizaje
memorístico
Recirculación de la
Información
Repaso Simple Repetición simple
y acumulativa
Apoyo al
repaso
(seleccionar)
Subrayar
Destacar
Copiar
Aprendizaje
significativo
Elaboración Procesamiento simple Palabra clave
Rimas
Imágenes
Parafraseo
Procesamiento
Complejo
Elaboración de
interferencias
Resumir
Analogías
Elaboración conceptual
Organización
Clasificación de la información Uso de categorías
Jerarquización
y
Organización
de la
Información
Redes semánticas
Mapas conceptuales
Uso de estructuras textuales
Recuerdo Recuperación Evocación de la
información
Seguir pistas
Búsqueda
directa
E
J
E
M
P
L
O
S
 “El juego y su utilidad en el desarrollo de los principios de inclusión y equidad en el aula de educación
básica”
Las escuelas con carácter inclusivo asumen el
principio de la diversidad y por tanto, organizan los
procesos de enseñanza y aprendizaje teniendo en cuenta
la heterogeneidad del grupo. Según Fernández (2003)
éstas deben reunir una serie de condiciones hacia las
cuales es necesario avanzar progresivamente
considerando este principio como un elemento que
enriquece el desarrollo personal y social, como un
proyecto educativo de toda la escuela que pretende
implementar un currículo susceptible de ser adaptado a
las diferentes capacidades, motivaciones, ritmos y
estilos de aprendizaje de los alumnos.
Así mismo, bajo este principio, se deben utilizar
metodologías y estrategias de respuestas a la
diversidad en el aula, aplicando criterios y
procedimientos flexibles de evaluación y
promoción con una disponibilidad de servicios
continuos de apoyo y asesoramiento orientados
a la globalidad de la escuela.
Para crear escuelas inclusivas se requiere de
una respuesta educativa pertinente al alumnado
en cuanto a sus necesidades, a las propuestas
didácticas acorde a las características
heterogéneas de sus alumnos, considerando la
interacción entre comunidad educativa, el grado
de coordinación y la utilización de los recursos y
las prácticas educativas.
La escuela como institución educativa de primer orden, debe buscar
formas efectivas de reducir las barreras para el aprendizaje que se
logren identificar y buscar ampliar sus servicios y apoyos, ofreciendo una
gama extensa de oportunidades de aprendizaje ligadas a un currículo
flexible que responda tanto a las realidades socio culturales, económicas,
emocionales y afectivas de sus estudiantes, como a sus estilos y ritmos
de aprendizaje, y diversidad de intereses. Por lo tanto, la escuela debe
buscar modelos que contemplen, respeten y potencien desde esa
diversidad, los procesos de enseñanza aprendizaje.
La educación inclusiva se apoya en la convicción de que todos los niño/as pueden
aprender cuando se les otorgan las oportunidades de aprendizaje apropiadas y si se
planifica el aprendizaje individualizado; se crean equipos de apoyo; se estimulan las
capacidades y responsabilidades sociales entre los niño/as; se evalúa el rendimiento; se
planifica la transición de una etapa de la educación a la siguiente; se trabaja en
colaboración con los padres y otros miembros de la comunidad; se aplican planes de
formación del personal y existe responsabilidad por la gestión.
La Inclusión hace referencia a:
1. Un compromiso para la creación de una sociedad más justa
2. Un compromiso para la creación de un sistema educativo
más equitativo
3. La convicción de que la respuesta de las escuelas regulares
frente a la diversidad estudiantil (y especialmente frente a los
grupos de estudiantes excluidos o marginados) constituye un
medio de hacer realidad estos compromisos
PRINCIPIOS EN LOS QUE BASA LA EDUCACIÓN
INCLUSIVA
1. Todos los niño/as pueden aprender
2. Todos los niño/as asisten a clases regulares, con pares de su
misma edad, en sus escuelas locales
3. Todos los niño/as tienen derecho a participar en todos los aspectos
de la vida escolar
4. Todos los niño/as reciben programas educativos apropiados
5. Todos los niño/as reciben un currículo relevante a sus necesidades
6. Todos los niño/as reciben los apoyos que requieren para garantizar
sus aprendizajes y su participación
7. Todos los niño/as participan de actividades co-curriculares y extra
curriculares
8. Todos los niño/as se benefician de la colaboración y cooperación
entre su casa, la escuela y la comunidad.
El concepto de EQUIDAD, en el campo de la educación, hace referencia
al tratamiento igual, en cuanto al acceso, permanencia y éxito en el
sistema educativo para todos y todas, sin distinción de género,
etnia, religión o condición social, económica o política. En otras
palabras, la equidad, en materia educativa, es hacer efectivo para
todos y todas, el derecho humano fundamental de la educación,
proclamado en la “Declaración Universal de Derechos Humanos” de
1948 (Artículo 26).
Actividad de aprendizaje
4
Se identificaran las características o rasgos de las
distintas propuestas pedagógicas, su relevancia en el
desarrollo y la atención de la equidad y la inclusión de
los alumnos de educación básica, la forma en que se
manifiestan en los planes y programas de estudios,
asi como algunas de las estrategias y de los métodos
que pueden apoyar este desarrollo.
Análisis de casos y la resolución
de dilemas
El aprendizaje basado en
problemas,
¿Qué es el aprendizaje basado en
Problemas (ABP)?
• Es una estrategia de enseñanza-aprendizaje en la que tanto la
adquisición de conocimientos como el desarrollo de habilidades
y actitudes resulta importante.
• En el ABP un grupo pequeño de alumnos se reúne, con la
facilitación de un tutor, a analizar y resolver un problema
seleccionado o diseñado especialmente para el logro de ciertos
objetivos de aprendizaje. Durante el proceso de interacción de
los alumnos para entender y resolver el problema, llevan a cabo
el aprendizaje del conocimiento propio de la materia,
elaborando un diagnóstico de sus propias necesidades,
comprendiendo la importancia de trabajar colaborativamente,
desarrollando habilidades de análisis y síntesis de información,
además de comprometerse con su proceso de aprendizaje.
Sigue tres principios básicos:
• El entendimiento con respecto a una situación de la
realidad surge de las interacciones con el medio
ambiente.
• El conflicto cognitivo al enfrentar cada nueva situación
estimula el aprendizaje.
• El conocimiento se desarrolla mediante el
reconocimiento y aceptación de los procesos sociales y
de la evaluación de las diferentes interpretaciones
individuales del mismo fenómeno.
NOTA: Incluye el desarrollo de pensamiento crítico en el
mismo proceso-enseñanza aprendizaje.
Características del ABP
• Fomentar en el alumno la actitud positiva hacia el
aprendizaje, en el método se respeta la autonomía del
estudiante, quien aprende sobre los contenidos y la
propia experiencia de trabajo en la dinámica del
método, los alumnos tienen además la posibilidad de
observar en la práctica aplicaciones de lo que se
encuentran aprendiendo en torno al problema.
• La transferencia pasiva de información es algo que se
elimina en el ABP, por el contrario, toda la información
que se vierte en el grupo es buscada, aportada, o bien,
generada por el mismo grupo.
• Es un método de trabajo activo donde los alumnos
participan constantemente en la adquisición de su
conocimiento.
• El método se orienta a la solución de problemas que son
seleccionados o diseñados para lograr el aprendizaje de
ciertos objetivos de conocimiento.
• El aprendizaje se centra en el alumno y no en el profesor o
sólo en los contenidos.
• Es un método que estimula el trabajo colaborativo en
diferentes disciplinas, se trabaja en grupos pequeños.
• Los cursos con este modelo de trabajo se abren a diferentes
disciplinas del conocimiento.
• El maestro se convierte en un facilitador o tutor del
aprendizaje.
Objetivos:
Se busca un desarrollo integral en los alumnos y conjuga la
adquisición de conocimientos propios de la especialidad de
estudio, además de habilidades, actitudes y valores, logrando:
• Promover en el alumno la responsabilidad de su propio
aprendizaje.
• Desarrollar una base de conocimiento relevante caracterizada
por profundidad y flexibilidad.
• Desarrollar habilidades para la evaluación crítica y la adquisición
de nuevos conocimientos con un compromiso de aprendizaje de
por vida.
• Desarrollar habilidades para las relaciones interpersonales. ·
Involucrar al alumno en un reto (problema, situación o tarea)
con iniciativa y entusiasmo.
• Desarrollar el razonamiento eficaz y creativo de
acuerdo a una base de conocimiento integrada y
flexible.
• Monitorear la existencia de objetivos de aprendizaje
adecuados al nivel de desarrollo de los alumnos.
• Orientar la falta de conocimiento y habilidades de
manera eficiente y eficaz hacia la búsqueda de la
mejora.
• Estimular el desarrollo del sentido de colaboración
como un miembro de un equipo para alcanzar una
meta común
¿Cómo difiere el ABP de otras estrategias
didácticas?
Condiciones para el desarrollo del
ABP:
• Cambiar el énfasis del programa de enseñanza-aprendizaje, requiriendo que los alumnos
sean activos, independientes, con autodirección en su aprendizaje y orientados a la
solución de problemas en lugar de ser los tradicionales receptores pasivos de
información.
• Enfatizar el desarrollo de actitudes y habilidades que busquen la adquisición activa de
nuevo conocimiento y no sólo la memorización del conocimiento existente.
• Generar un ambiente adecuado para que el grupo (seis a ocho alumnos) de participantes
pueda trabajar de manera colaborativa para resolver problemas comunes en forma
analítica, además promover la participación de los maestros como tutores en el proceso
de discusión y en el aprendizaje.
• Estimular en los alumnos la aplicación de conocimientos adquiridos en otros cursos en la
búsqueda de la solución al problema.
• Guiados por maestros fungiendo como facilitadores del aprendizaje, desarrollar en los
alumnos el pensamiento crítico, habilidades para la solución de problemas y para la
colaboración, mientras identifican problemas, formulan hipótesis, conducen la búsqueda
de información, realizan experimentos y determinan la mejor manera de llegar a la
solución de los problemas planteados.
Análisis de
Casos
• Los casos son instrumentos educativos complejos que
aparecen en forma narrativa. Un caso incluye información y
datos (psicológicos, sociológicos, científicos, antropológicos,
históricos, observacionales), así como material técnico.
Aunque los casos se centran en materias o áreas curriculares
específicas, por ejemplo, historia, pediatría, leyes,
administración, educación, psicología, desarrollo del niño, etc.,
son por naturaleza interdisciplinarios. Los buenos casos se
construyen en torno a problemas o “grandes ideas”, es decir,
aspectos significativos de una materia o asunto que garantizan
un examen serio y a profundidad. Las narrativas se estructuran
por lo general a partir de problemas y personas de la vida real.
• En la medida en que los estudiantes se apropien
y “vivan” el caso, podrán identificar sus
componentes clave y construir una o más
opciones de afrontamiento o solución a la
situación problema que delinearon.
• Los casos que se presentan a los alumnos con
propósitos de enseñanza contienen información
suficiente pero no exhaustiva.
• De esta manera, la meta del grupo de discusión
que revisa un caso es precisamente analizarlo y
plantear soluciones o cursos de acción
pertinentes y argumentados.
• La enseñanza con casos fomenta a la vez que
demanda a profesores y alumnos la
capacidad de discutir con argumentos, de
generar y sustentar ideas propias, de tomar
decisiones en condiciones de incertidumbre
o de realizar juicios de valor, sin dejar de lado
el punto de vista de los demás y mostrar una
actitud de apertura y tolerancia ante las
ideas de los otros. Así, la primera nota
precautoria es cuidar que la información no
sea engañosa, y explorar varios ángulos del
problema, distintos puntos de vista y
opciones de solución.
Criterios para elegir un buen caso en la enseñanza:
• El aprendizaje mediante casos
se caracteriza por una intensa
interacción entre el docente y
el alumno, así como entre los
adolescentes en el grupo de
discusión. El aprendizaje
basado en casos se parte del
siguiente supuesto de orden
conceptual: el aprendizaje es
más efectivo si los estudiantes
construyen o descubren el
conocimiento con la guía o
mediación del profesor y si
tienen la oportunidad de
interactuar entre sí.
Elementos instruccionales
de un caso:
Logros que persiguen el
aprendizaje mediante casos:
1. Fomentar el pensamiento crítico.
2. Promover la responsabilidad del estudiante ante el estudio.
3. Transferir la información, los conceptos, las técnicas.
4. Convertirse en autoridad en la materia en un ámbito
concreto.
5. Vincular aprendizajes afectivos y cognitivos.
6. Darle vida a la dinámica de la clase; fomentar la motivación.
7. Desarrollar habilidades cooperativas.
8. Promover el aprendizaje autodirigido.
RESOLUCIÓN DE DILEMAS
Como los dilemas morales muestran una serie de actos humanos cuyo
juicio depende de una escala de valores, y como esta jerarquía es algo
estrictamente personal, distinta para cada participante en la resolución de un
dilema, es fácil concluir no existen reglas precisas, ni fórmulas ni recetas que
puedan aplicarse a la generalidad de los dilemas.
Sin embargo, la ética, como ciencia de la conducta humana, nos puede
proporcionar algunos principios válidos que nos pueden orientar a la hora de
elaborar un juicio crítico sobre un dilema, ayudándonos en la toma de una
decisión lo más ajustada posible a los criterios de lo que podemos denominar
"verdad ética".
Inclusión Y Equidad En La
Escuela
UNIDAD 2
ACTIVIDAD
En plenaria se recuperarán los aspectos
más importantes de cada tema. Es posible
elaborar un mapa conceptual que
explique tales relaciones.
Principios
Pedagógico
s
Estrategias
Y
Métodos
Juegos
Didácticos
Y
Su Utilidad
Ambientes De
Aprendizaje
Métodos Que
Favorecen La
Inclusión
Los
Proyectos
SituadosEl Aprendizaje
Basado En Problemas
El Análisis De Casos
La Resolución De
Dilemas
Inclusión Y
Equidad En La
Escuela
Principios
Pedagógico
s
Inclusión Y
Equidad En La
Escuela
1.1 Centrar la atención en los
estudiantes y en sus
procesos.1.2 Planificar para potenciar
el aprendizaje.
1.3 Generar ambientes de
aprendizaje.
1.4 Trabajar en colaboración
para construir el aprendizaje.
1.5 Poner énfasis en el desarrollo
de competencias, E.C. y A.E.
1.6 Usar materiales educativos
para favorecer el aprendizaje
1.7 Evaluar para
aprender
1.8 Favorecer la inclusión
para atender a la diversidad
1.9 Incorporar temas de relevancia
social1.10 Renovar el pacto entre el estudiante,
el docente, la familia y la escuela.
1.11 Reorientar el liderazgo.
1.12 La tutoría y la asesoría
académica a la escuela.
Estrategias
y
Métodos
Inclusión Y
Equidad En La
Escuela
Los métodos y estrategias de
enseñanza pautan una
determinada manera de
proceder en el aula,
organizan y orientan las
preguntas, los ejercicios, las
explicaciones y la gestión del
aula. Los métodos expositivos
centrados en el profesorado
pueden optimizarse si se
fomenta la participación.
Juegos
Didácticos
Y su
Utilidad
Inclusión Y
Equidad En La
Escuela
El juego didáctico es una estrategia que se puede
utilizar en cualquier nivel o modalidad del educativo
pero por lo general el docente lo utiliza muy poco
porque desconoce sus múltiples ventajas.
El uso de esta estrategia persigue una cantidad de objetivos que
están dirigidos hacia la ejercitación de habilidades en
determinada área. Es por ello que es importante conocer las
destrezas que se pueden desarrollar a través del juego
El propósito de generar estas inquietudes gira en torno a la
importancia que conlleva utilizar dicha estrategia dentro del
aula y que de alguna manera sencilla se puede crear sin la
necesidad de manejar el tema a profundidad.
Ambientes
de
Aprendizaj
e
Inclusión Y
Equidad En
La Escuela
Un ambiente de aprendizaje es un espacio en el que los
estudiantes interactúan, bajo condiciones y circunstancias físicas,
humanas, sociales y culturales propicias, para generar experiencias
de aprendizaje significativo y con sentido.
Los ambientes deben fomentar el aprendizaje autónomo, dando
lugar a que los sujetos asuman la responsabilidad de su propio
proceso de aprendizaje.
El ambiente de aprendizaje puede favorecer el desarrollo de los
procesos de la actividad matemática y la comprensión y
apropiación de los conocimientos matemáticos fundamentales en
la disciplina.
Inclusión Y
Equidad En La
Escuela
Métodos Que
Favorecen La
Inclusión
Los Proyectos
Situados
El Aprendizaje Basado En
Problemas
El Análisis De Casos
La Resolución De Dilemas
El Análisis De Casos
Diseño de propuesta
Didáctica
AMBIENTES DE
APRENDIZAJE
«Te presto mi zapato»
O Desarrollar un modelo organizativo,
metodológico y didáctico que permita a los
alumnos contemplar cual debería ser un
ambiente de aprendizaje apropiado para
tener una escuela para todos y todas.
O Con lo anterior se deja en claro que esta
involucra la:
INCLUSIVIDA
D
EQUIDAD
O El ambiente de aprendizaje deberá incluir
los siguientes elementos:
 Grado y grupo: 1° «B»
 Edad: 11 – 12
 Características de los aprendizajes a
favorecer:
Respeto
No juzgar
Apoyar
Solidaridad
Valorar
Compañerismo
 Recursos y materiales necesarios:
- Hoja para hacer papelitos
- Venda
- Silla de ruedas
- Atuendo indígena
- Caja
 Propuesta de seguimiento:
Dicho modelo, se organizará de la siguiente manera:
Se gestionará con los directivos un horario de dos
sesiones, apropiado para realizar lo siguiente:
En una caja a manera de tómbola se sortearan las
actividades que se deberán realizar, en ella habrá
varios papelitos en blanco y algunos con los
siguientes nombres:
- Necesidades educativas especiales
- Interculturalidad (inmigración y etnias indígenas)
- Trazar la ruta que seguirán los alumnos sorteados.
- Formar un equipo (al azar) que se encargue de guiar, y
prevenga accidentes.
- Una vez que se hayan sorteado los papelitos, aquellos a
quienes recibieron alguno con cualquiera de los dos
nombres, deben hacer uso del material y los recursos
correspondientes antes mencionados, y realizar un
recorrido a lo largo de la ruta trazada, quienes obtuvieron el
nombre de «necesidades educativas especiales» tendrán
que hacer un recorrido por las instalaciones escolares, por
ejemplo:
- Comenzar desde el portón, entrar al salón, salir al descanso,
subir al foro, ir al sanitario, comprar en la cooperativa escolar,
etcétera, todo esto ya sea sobre una silla de ruedas, con ojos
vendados y un bastón guía, o con atuendos pertenecientes a
alguna etnia, y todo sin recibir ayuda, no obstante todo el equipo,
tiene la obligación de estar alerta para prevenir verdaderos
accidentes.
- El otro alumno sorteado, deberá hacer algo distinto, con los
recursos restantes, y otro equipo de compañeros.
- La segunda sesión será para compartir las experiencias en
plenaria con la finalidad de dejar una enseñanza en la vida de los
alumnos para experimentar momentáneamente como se siente
estar en los zapatos de los demás y así crear un ambiente de
aprendizaje mucho mas justo.
Actividad: Diseña una propuesta
didáctica con los siguientes
requerimientos.
 Grupo (edad y grado escolar de los
alumnos):
 Características del ambiente de
aprendizaje a favorecer:
 Recursos y materiales necesarios:
 Propuesta de seguimiento:
Las situaciones de aprendizaje deben incluir los
siguientes elementos:
Grupo (edad y grado escolar de los alumnos).
 Campo formativo, competencias y aprendizajes
esperados del programa de estudios de educación,
correspondiente, a favorecer con el desarrollo de la
situación de aprendizaje.
 Actividades a desarrollar
 Recursos y materiales necesarios.
 Propuesta de evaluación.
Situación de aprendizaje
Grupo: alumnos de 2° grado de educación
secundaria, quienes oscilan entre los 13 y 14 años de
edad
 Campo formativo: Pensamiento Matemático
Competencias que se favorecen:
o Resolver problemas de manera autónoma
o Comunicar información matemática
o Validar procedimientos y resultados
o Manejar técnicas eficientemente
 Aprendizajes esperados: que el alumno resuelva
problemas aditivos que impliquen efectuar cálculos
con expresiones algebraicas
 Recursos y materiales necesarios.
• Proyecto
r
 Actividades a realizar
• Lluvia de ideas
• Desarrollo de la presentación
• Participación de los alumnos en los ejercicios
• Actividad individual
• Presentación PowerPoint • Copias
 Propuesta de evaluación:
• La observación directa – Prueba escrita
Adición y
Sustracción de
Monomios
¿Qué es un monomio?
Un monomio es una
expresión algebraica
compuesto únicamente
por un sólo término.
Partes de un término
-3x2
Signo
Coeficiente
Literal
Exponente
Monomios Semejantes
Dos o más monomios son
semejantes, sólo cuando
tienen la misma parte literal
incluyendo el exponente.
12n3 -5n3 n3
5x2
-3ab4
7a
-9xyz
12y
-6x3
-2y
-12a
5xyz
-6ab4
-3x3
-9x2
Suma y resta de monomios
Sólo podemos sumar o restar monomios que
sean semejantes, el resultado es otro monomio
que tiene la misma parte literal y cuyo
coeficiente es la suma algebraica de los
coeficientes.
x3 =(-8 + 3)-8x3 +3x3 = --5x3
Ejercicios:
3xy
3xy + 3xy + 3xy = 9xy
10n
7n
6n
8n
4n
3n
10n + 7n + 8n + 4n + 3n +6n = 38n
9ab
?
Perímetro = 18mn
7mn
11ab
Perímetro = 32ab
?
I.- Realiza las siguientes sumas y restas de monomios:
-5a2b3c4 + 14a2b3c4 =
8t – 9t – t + 2t + 6t -11t =
13m – 15m + 4m +4m – m + 7m =
2x6y8z3 + 12 x6y8z3 - 14x6y8z3 =
5abc + 3bac + 6cba + 5acb =
-5x + 12x =
6a – 4a + 3a =
-3ab2 + 5ab2 + 3ab2 =
15xyz – 4xyz – 9xyz=
13n3 + 2n3 – 4n3 + n3 =

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ensayo, cultura en la educaciòn
ensayo, cultura en la educaciònensayo, cultura en la educaciòn
ensayo, cultura en la educaciòn
Fatima Mijangos
 
Ensayo Rezago Educativo
Ensayo Rezago EducativoEnsayo Rezago Educativo
Ensayo Rezago Educativo
salitolimon
 
3.1.- Mapa (Educación Inclusiva)
3.1.- Mapa (Educación Inclusiva)3.1.- Mapa (Educación Inclusiva)
3.1.- Mapa (Educación Inclusiva)
Kevin Alexander Silva Miranda
 
Interculturalidad y educación intercultural: hacia un marco conceptual compar...
Interculturalidad y educación intercultural: hacia un marco conceptual compar...Interculturalidad y educación intercultural: hacia un marco conceptual compar...
Interculturalidad y educación intercultural: hacia un marco conceptual compar...
Lupita Pleysler
 
Educación inclusiva.
Educación inclusiva.Educación inclusiva.
Educación inclusiva.
José María
 
Pilares de la educación inicial
Pilares de la educación inicialPilares de la educación inicial
Pilares de la educación inicial
yenymartinez26
 
Por qué quiero ser docente
Por qué quiero ser docentePor qué quiero ser docente
Por qué quiero ser docentejovannni16
 
Tecnologia y Educacion
Tecnologia y EducacionTecnologia y Educacion
Tecnologia y Educacion
Gladys Udelas
 
Inclusion Educativa
Inclusion EducativaInclusion Educativa
Inclusion Educativa
Gildres Perez
 
Los pilares de la educación
Los pilares de la educaciónLos pilares de la educación
Los pilares de la educación
Richard Montenegro
 
Actividad 8
Actividad 8Actividad 8
Ensayo dimension de la administracion educativa
Ensayo dimension de la administracion educativaEnsayo dimension de la administracion educativa
Ensayo dimension de la administracion educativa
Juan Daniel Alvarez Hernández
 
La importancia del contexto
La importancia del contextoLa importancia del contexto
La importancia del contexto
Jhinojosa Ivonne
 
Mi práctica docente
Mi práctica docenteMi práctica docente
Mi práctica docentelchavo
 
DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVA
DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVA DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVA
DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVA
Paulina Barajas
 
Ensayo sobre la inclusión educativa
Ensayo sobre la inclusión educativaEnsayo sobre la inclusión educativa
Ensayo sobre la inclusión educativa
Criss Pillaga
 
Ensayo la Tecnologia y la Educación
Ensayo la Tecnologia y  la EducaciónEnsayo la Tecnologia y  la Educación
Ensayo la Tecnologia y la Educación
etefito
 

La actualidad más candente (20)

ensayo, cultura en la educaciòn
ensayo, cultura en la educaciònensayo, cultura en la educaciòn
ensayo, cultura en la educaciòn
 
Ensayo Rezago Educativo
Ensayo Rezago EducativoEnsayo Rezago Educativo
Ensayo Rezago Educativo
 
Ser maestro
Ser maestroSer maestro
Ser maestro
 
3.1.- Mapa (Educación Inclusiva)
3.1.- Mapa (Educación Inclusiva)3.1.- Mapa (Educación Inclusiva)
3.1.- Mapa (Educación Inclusiva)
 
Interculturalidad y educación intercultural: hacia un marco conceptual compar...
Interculturalidad y educación intercultural: hacia un marco conceptual compar...Interculturalidad y educación intercultural: hacia un marco conceptual compar...
Interculturalidad y educación intercultural: hacia un marco conceptual compar...
 
Educación inclusiva.
Educación inclusiva.Educación inclusiva.
Educación inclusiva.
 
Pilares de la educación inicial
Pilares de la educación inicialPilares de la educación inicial
Pilares de la educación inicial
 
Educación indígena
Educación indígenaEducación indígena
Educación indígena
 
Por qué quiero ser docente
Por qué quiero ser docentePor qué quiero ser docente
Por qué quiero ser docente
 
Tecnologia y Educacion
Tecnologia y EducacionTecnologia y Educacion
Tecnologia y Educacion
 
Inclusion Educativa
Inclusion EducativaInclusion Educativa
Inclusion Educativa
 
Los pilares de la educación
Los pilares de la educaciónLos pilares de la educación
Los pilares de la educación
 
Actividad 8
Actividad 8Actividad 8
Actividad 8
 
Mi autobiografia
Mi autobiografiaMi autobiografia
Mi autobiografia
 
Ensayo dimension de la administracion educativa
Ensayo dimension de la administracion educativaEnsayo dimension de la administracion educativa
Ensayo dimension de la administracion educativa
 
La importancia del contexto
La importancia del contextoLa importancia del contexto
La importancia del contexto
 
Mi práctica docente
Mi práctica docenteMi práctica docente
Mi práctica docente
 
DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVA
DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVA DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVA
DIVERSIDAD Y EDUCACIÓN INCLUSIVA
 
Ensayo sobre la inclusión educativa
Ensayo sobre la inclusión educativaEnsayo sobre la inclusión educativa
Ensayo sobre la inclusión educativa
 
Ensayo la Tecnologia y la Educación
Ensayo la Tecnologia y  la EducaciónEnsayo la Tecnologia y  la Educación
Ensayo la Tecnologia y la Educación
 

Similar a Unidad 2 modulo 4

Adecuaciones curriculares mide_sevilla
Adecuaciones curriculares mide_sevillaAdecuaciones curriculares mide_sevilla
Adecuaciones curriculares mide_sevillaClaudia Cardenas
 
Ii. dos una maestra
Ii.  dos una maestraIi.  dos una maestra
Ii. dos una maestra
Javier Sanchez
 
ENSAYO
ENSAYOENSAYO
Escuela inclusiva
Escuela inclusivaEscuela inclusiva
Escuela inclusiva
S MD
 
Educacion inclusiva (Pedagogia 1.).pptx
Educacion inclusiva  (Pedagogia 1.).pptxEducacion inclusiva  (Pedagogia 1.).pptx
Educacion inclusiva (Pedagogia 1.).pptx
Luz Ch
 
Educación Inclusiva, un nuevo enfoque
Educación Inclusiva, un nuevo enfoqueEducación Inclusiva, un nuevo enfoque
Educación Inclusiva, un nuevo enfoque
Cebe Empezar Educación Especial
 
Texto especial-inicial-las-practicas-a-traves-del-juego
Texto especial-inicial-las-practicas-a-traves-del-juegoTexto especial-inicial-las-practicas-a-traves-del-juego
Texto especial-inicial-las-practicas-a-traves-del-juego
Carla Milani
 
La diversidad el reto de la educación inclusiva.pptx
La diversidad el reto de la educación inclusiva.pptxLa diversidad el reto de la educación inclusiva.pptx
La diversidad el reto de la educación inclusiva.pptx
EFRANPILLACAHUAUYA
 
Formato Aleee1.docx
Formato Aleee1.docxFormato Aleee1.docx
Formato Aleee1.docx
IvanRodrigoPlata
 
4 Dominios De 100 Preguntas Argumentadas.pdf
4 Dominios De 100 Preguntas Argumentadas.pdf4 Dominios De 100 Preguntas Argumentadas.pdf
4 Dominios De 100 Preguntas Argumentadas.pdf
cecilia490133
 
DOMINIO 1.pdf
DOMINIO 1.pdfDOMINIO 1.pdf
DOMINIO 1.pdf
AnysChavira
 
S3, a1 principios para una educacion de calidad orealc unesco
S3, a1 principios para una educacion de calidad orealc unescoS3, a1 principios para una educacion de calidad orealc unesco
S3, a1 principios para una educacion de calidad orealc unesco
VERONICAITURBIDE1
 
A2.Lopez_M_Montoya_B_Quimbia_Nathaly_Tirira_S_Cultura_y_subjetividad_3.pptx
A2.Lopez_M_Montoya_B_Quimbia_Nathaly_Tirira_S_Cultura_y_subjetividad_3.pptxA2.Lopez_M_Montoya_B_Quimbia_Nathaly_Tirira_S_Cultura_y_subjetividad_3.pptx
A2.Lopez_M_Montoya_B_Quimbia_Nathaly_Tirira_S_Cultura_y_subjetividad_3.pptx
ANDERSONSTALINMANOBA
 
Tarea 1 (2)
Tarea 1 (2)Tarea 1 (2)
Tarea 1 (2)
Cesar Corredor
 
Divercidad 1
Divercidad 1Divercidad 1
Divercidad 1
Sai Bello
 
2017inclusion
2017inclusion2017inclusion
2017inclusion
Soraya
 
2017inclusion
2017inclusion2017inclusion
2017inclusion
Soraya
 
2017inclusion
2017inclusion2017inclusion
2017inclusion
Soraya
 
Presentación.pptx
Presentación.pptxPresentación.pptx
Presentación.pptx
Brenda Sánchez
 
DIVERSIDAD EN EL AULA//UTE//DEYSY CRESPO
DIVERSIDAD EN EL AULA//UTE//DEYSY CRESPODIVERSIDAD EN EL AULA//UTE//DEYSY CRESPO
DIVERSIDAD EN EL AULA//UTE//DEYSY CRESPO
MAGUICRES
 

Similar a Unidad 2 modulo 4 (20)

Adecuaciones curriculares mide_sevilla
Adecuaciones curriculares mide_sevillaAdecuaciones curriculares mide_sevilla
Adecuaciones curriculares mide_sevilla
 
Ii. dos una maestra
Ii.  dos una maestraIi.  dos una maestra
Ii. dos una maestra
 
ENSAYO
ENSAYOENSAYO
ENSAYO
 
Escuela inclusiva
Escuela inclusivaEscuela inclusiva
Escuela inclusiva
 
Educacion inclusiva (Pedagogia 1.).pptx
Educacion inclusiva  (Pedagogia 1.).pptxEducacion inclusiva  (Pedagogia 1.).pptx
Educacion inclusiva (Pedagogia 1.).pptx
 
Educación Inclusiva, un nuevo enfoque
Educación Inclusiva, un nuevo enfoqueEducación Inclusiva, un nuevo enfoque
Educación Inclusiva, un nuevo enfoque
 
Texto especial-inicial-las-practicas-a-traves-del-juego
Texto especial-inicial-las-practicas-a-traves-del-juegoTexto especial-inicial-las-practicas-a-traves-del-juego
Texto especial-inicial-las-practicas-a-traves-del-juego
 
La diversidad el reto de la educación inclusiva.pptx
La diversidad el reto de la educación inclusiva.pptxLa diversidad el reto de la educación inclusiva.pptx
La diversidad el reto de la educación inclusiva.pptx
 
Formato Aleee1.docx
Formato Aleee1.docxFormato Aleee1.docx
Formato Aleee1.docx
 
4 Dominios De 100 Preguntas Argumentadas.pdf
4 Dominios De 100 Preguntas Argumentadas.pdf4 Dominios De 100 Preguntas Argumentadas.pdf
4 Dominios De 100 Preguntas Argumentadas.pdf
 
DOMINIO 1.pdf
DOMINIO 1.pdfDOMINIO 1.pdf
DOMINIO 1.pdf
 
S3, a1 principios para una educacion de calidad orealc unesco
S3, a1 principios para una educacion de calidad orealc unescoS3, a1 principios para una educacion de calidad orealc unesco
S3, a1 principios para una educacion de calidad orealc unesco
 
A2.Lopez_M_Montoya_B_Quimbia_Nathaly_Tirira_S_Cultura_y_subjetividad_3.pptx
A2.Lopez_M_Montoya_B_Quimbia_Nathaly_Tirira_S_Cultura_y_subjetividad_3.pptxA2.Lopez_M_Montoya_B_Quimbia_Nathaly_Tirira_S_Cultura_y_subjetividad_3.pptx
A2.Lopez_M_Montoya_B_Quimbia_Nathaly_Tirira_S_Cultura_y_subjetividad_3.pptx
 
Tarea 1 (2)
Tarea 1 (2)Tarea 1 (2)
Tarea 1 (2)
 
Divercidad 1
Divercidad 1Divercidad 1
Divercidad 1
 
2017inclusion
2017inclusion2017inclusion
2017inclusion
 
2017inclusion
2017inclusion2017inclusion
2017inclusion
 
2017inclusion
2017inclusion2017inclusion
2017inclusion
 
Presentación.pptx
Presentación.pptxPresentación.pptx
Presentación.pptx
 
DIVERSIDAD EN EL AULA//UTE//DEYSY CRESPO
DIVERSIDAD EN EL AULA//UTE//DEYSY CRESPODIVERSIDAD EN EL AULA//UTE//DEYSY CRESPO
DIVERSIDAD EN EL AULA//UTE//DEYSY CRESPO
 

Último

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 

Último (20)

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 

Unidad 2 modulo 4

  • 1. Unidad de Aprendizaje II Inclusión y Equidad en la escuela
  • 2. Propósito Reconocer la necesidad de realizar el trabajo docente atendiendo a los principios de inclusión y equidad con la finalidad de crear situaciones y ambientes de aprendizaje que respondan a estos principios.
  • 3. Los principios pedagógicos son condiciones esenciales para la implementación del currículo, la transformación de la práctica docente, el logro de los aprendizajes y la mejora de la calidad educativa. PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS  Principios pedagógicos
  • 4.
  • 5. Actividad de aprendizaje 1 Revisar el concepto de equidad referido al video de Rosa Elena Blanco “Educación inclusiva”. Un asunto de derechos y justicia social, parte I. además se analizaran los videos 4, 5 y 6 de la parte II de la conferencia. Se discute y analizan las características y los elementos de ambos principios pedagógicos. PRODUCTOS: • Elaborar un mapa conceptual o cuadro comparativo donde se incluyan los conceptos de equidad, discapacidad, desigualdad, diversidad, integración e inclusión. • De forma individual elaboraran sus conclusiones sobre “La función y el reto para la educación básica, sus docentes y escuelas para garantizar la equidad y la inclusión.
  • 6. CONCEPTOS BÁSICOS DEFINICIÓN Inclusión Proceso de identificar y responder a la diversidad de las necesidades de todos los estudiantes, reduciendo la exclusión Equidad Corresponde a la igualdad de oportunidades y condiciones para todos los alumnos de un nivel educativo Discapacidad Termino que abarca deficiencias, las limitaciones de la actividad y las restricciones de la participación (deficiencias, problemas, que afectan la función corporal) Desigualdad Cuando se le hace menos a una persona ya sea por su condición social física o mental. Manera de ordenar y clasificar a otras personas. Distinguir o diferenciar Discriminación Manera de tratar, juzgar o ser prejuicioso ante los demás por motivo de raza, preferencia sexual creencia religiosa aspecto físico o clase social La educación debe favorecer la integración de
  • 7. CONCEPTOS BÁSICOS DEFINICIÓN Inclusión Se ve como el proceso de identificar y responder a la diversidad de las necesidades de todos los estudiantes a través de la mayor participación en el aprendizaje, las culturas y las comunidades, y reduciendo la exclusión en la educación. Equidad Hace referencia al tratamiento igual, en cuanto al acceso, permanencia y éxito en el sistema educativo para todos y todas, sin distinción de género, etnia, religión o condición social, económica o política.
  • 8. Discapacidad Es aquella limitación que presentan algunas personas a la hora de llevar a cabo determinadas actividades y que puede estar provocada por una deficiencia física o psíquica. Desigualdad Es un fenómeno típico de la mayoría de las sociedades ya que es a través de ella que se establecen jerarquías más o menos estructuradas. Diversidad Es aquello que nos permite indicar, marcar o hablar de la variedad y diferencia que pueden presentar algunas cosas entre sí, aunque también nos es útil a la hora de querer señalar la abundancia de cosas distintas que conviven en un contexto en particular.
  • 9. Integración En el aspecto educativa es un proceso por medio del cual se pretende unificar la educación ordinaria y la especial con el objetivo de ofrecer un conjunto de servicios a todos los niños basados en sus necesidades de aprendizaje
  • 10. CONCLUSION La educación en la actualidad esta contribuyendo a disminuir las desigualdades sociales y con ello aumentar la inclusión de todos aquellos alumnos con capacidades diferentes pues esta promueve el derecho que todos los estudiantes podamos recibir una educación de calidad la cual es la base de una sociedad mas justa e igualitaria. El reto del profesor es tener conocimiento de las necesidades individuales culturales y sociales para atender a los estudiantes. Así mismo es necesario tener escuelas con salones adecuados para recibir este tipo de alumnos. Si bien es verdad la educación es un derecho de todo ser humano y por ende esta debe ser inclusiva, es decir, aceptar y ofrecer una formación integral a todo tipo de alumnos, independientemente de sus discapacidades, costumbres, tradiciones, idioma o etnia. Cabe hacer mención, cuando hablamos de inclusión por lo regular pensamos en atender a la diversidad de pupilos que pudieran llegar a una institución, pero esta va mas allá, puesto que como docentes se tiene un gran reto en ofrecer una educación de calidad basada en un enfoque cargado de valores en términos de eficacia y eficiencia y por supuesto en el logro de los aprendizajes con el fin de logra incluir a los estudiantes no solo en la escuela si no también la vida, en donde participara dentro de una sociedad. De ahí la relevancia de otorgar un trato digno a todos por igual valorando su origen, su cultura y nivel socioeconómico, para que así exista igualdad tanto de oportunidades como de condiciones para que todos aprovechen las situaciones educativas y consigan mejores resultados en cuanto a su aprovechamiento académico, desarrollo de habilidades y actitudes y su creatividad.
  • 11. "LA FUNCIÓN Y EL RETO PARA LA EDUCACIÓN BÁSICA SUS DOCENTES Y ESCUELA PARA GARANTIZAR LA EQUIDAD Y LA INCLUSIÓN" La educación hoy en día esta contribuyendo a superar las desigualdades y reducir la brecha social, por lo que se realizan esfuerzos para que realmente se convierta en un motor de mayor equidad social. El movimiento de la inclusión ha surgido con fuerza en los últimos años para hacer frente a los altos índices de exclusión y discriminación y a las desigualdades educativas presentes en la mayoría de los sistemas educativos del mundo. La perspectiva de la inclusión demanda avanzar hacia un único sistema educativo que sea más diversificado para atender de forma adecuada las necesidades los distintos colectivos y personas, con el fin de lograr, por distintas vías equivalentes en calidad, aprendizajes significativos.
  • 12. La educación inclusiva aspira a hacer efectivo para todas las personas el derecho a una educación de calidad, que es la base de una sociedad más justa e igualitaria. La educación es un bien común específicamente humano que surge de la necesidad de desarrollarse como tal, por ello todas las personas sin excepción tienen derecho a ella. El derecho a la educación va mucho más allá del acceso, aunque es un primer paso, ya que exige que ésta sea de calidad y logre que todas las personas desarrollen al máximo sus múltiples talentos y capacidades. Todo esto con la plena participación de todas las personas en las diferentes esferas de la vida humana.
  • 13. Asimismo, Se les debe preparar para enseñar en diferentes contextos y realidades y; todos los profesores, de acuerdo al nivel educativo en el que se desempeñen, deberán tener conocimientos teóricos y prácticos sobre las necesidades educativas más relevantes y asociadas a las diferencias sociales, culturales e individuales, estrategias y técnicas de atención en el aula, la adaptación del currículum, y la evaluación. La atención a la diversidad requiere un trabajo colaborativo entre los actores de la escuela.
  • 14. La UNICEF coopera con los gobiernos nacional y los gobiernos provinciales en la promoción de políticas públicas e innovaciones tendientes a mejorar la inclusión y la calidad educativa para toda la infancia y la adolescencia. Para ello establece alianzas con organizaciones sociales, fundaciones, líderes indígenas, la academia y sector privado entre otros actores estratégicos.  La inclusión como garante de los derechos de todos los niños. La equidad como posibilidad para atender la diversidad
  • 15. El enfoque de UNICEF, basado en la equidad pues busca brindar a todos los chicos la oportunidad de sobrevivir, desarrollar y alcanzar su máximo potencial, sin discriminación, prejuicios o favoritismo. Esta interpretación es consistente con la Convención de los Derechos del Niño, que es garante de los derechos fundamentales de todos los niños sin importar género, etnia, religión, ingreso, capacidades físicas, locación geográfica u otros status.
  • 16. En el trabajo de reducción de brechas de inequidad existentes en el país, UNICEF busca entender y afrontar las causas de la inequidad para que todos los niños, niñas y adolescentes particularmente aquellos que sufren las mayores privaciones de la sociedad, tengan acceso a una educación inclusiva y de calidad centrada en su crecimiento y desarrollo. UNICEF es sensible a las diferencias culturales y políticas de los contextos del país. Por esta razón, reconoce que las causas de la inequidad varían respecto de cada una de las regiones y comunidades. A su vez, reconoce la compleja trama de factores en las que la inequidad está basada.
  • 17. • Cooperar con el Ministerio de Educación Nacional y los ministerios provinciales en la implementación de políticas y programas tendientes a mejorar la educación y reducir las desigualdades. • Producir información relevante y oportuna que contribuya al diagnóstico de la situación educativa del país, la identificación de las brechas existentes y la toma de decisiones vinculada la mejora de la calidad educativa. • Producir conocimiento sobre innovaciones que posibiliten mejorar sustancialmente las oportunidades de aprendizaje que ofrece el sistema educativo a todos los niños, niñas y adolescentes de nuestro país. Son objetivos fundamentales del Programa de Inclusión y Calidad Educativa de UNICEF:
  • 18.
  • 19. Actividad de aprendizaje 2 En equipos, realizar una búsqueda documental (utilizando preferentemente los materiales propuestos en la bibliografía) sobre los principios de equidad e inclusión. PRODUCTOS: • Elaborar un cuadro comparativo que señale las características de la equidad y la educación inclusiva; posteriormente se compartirá en plenaria.
  • 21. CARACTERÍSTICAS Equidad Educación inclusiva La educación debe ser de calidad para todos puesto que la escuela sigue siendo una vía insustituible para alcanzar objetivos valiosos en educación, tanto en el ámbito colectivo como en el individual.  Se convierte en una aspiración a la que apuntan los esfuerzos de grupos organizados de docentes, programas y proyectos nacionales y de cooperación internacional. Ofrece oportunidades a las personas para decidir sobre sus propias vidas, utilizar sus capacidades, cuidarse a sí mismas y cuidar de otros, mantener altas expectativas e intereses, y hacer posible su participación social y política.  Tanto la educación como derecho, como los planteamientos de la Educación para Todos, constituyen para hablar de calidad educativa, calidad de vida y construcción de sociedades justas y solidarias . Las escuelas en relación con la diversidad cultural de los estudiantes y nos alertan acerca de cómo esto influye en las experiencias y en los resultados que los estudiantes alcanzan.  La educación como derecho tiene un trasfondo jurídico, primero en la modernidad, y luego se revierte como derecho social. La forma en que motivan y estimulan a los estudiantes; las fórmulas de comunicación con las familias y la comunidad; los criterios y procedimientos utilizados para evaluar a los estudiantes.  La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y promoverá
  • 22.  Estrategias y métodos didácticos para el diseño de situaciones de aprendizaje ESTRTEGIA DIDÁCTICA TÉCNICAS MÉTODOS DIDÁCTICOS ACTIVIDADES SITUACIÓN DE APRENDIZAJE AMBIENTES DE APRENDIZAJE Conjunto de procedimient os, apoyados en técnicas de enseñanza que tienen por objeto llevar a buen término la acción didáctica, es decir, alcanzar los objetivos de enseñanza/ aprendizaje Se consideran como procedimie ntos didácticos que se presentan a ayudar a realizar parte del aprendizaj e que se persigue con la estrategia Procedimiento utilizado para llegar a un fin. Su significado original señala el camino que conduce a un lugar Son parte de las técnicas, son acciones especificas que facilitan la ejecución de la técnica de acuerdo a las características del grupo Formas de organización del trabajo docente que busca ofrecer experiencias significativas a los estudiantes que generen la movilización de saberes y la adquisición de otros Hace referencia ante la organización del espacio, disposición y distribución de los recursos didácticos, el manejo del tiempo y las interacciones que se permiten y se dan en el aula
  • 23. Actividad de aprendizaje 3 A partir de una lluvia de ideas exploren las experiencias personales en la creación de ambientes de aprendizaje y en el diseño de estrategias didácticas para la atención a la equidad y la inclusión en sus grupos de trabajo. PRODUCTOS: Elaborar un listado de estrategias y métodos didácticos que podrían ser útiles en la creación de los ambientes y las situaciones de aprendizaje (en formato Word Y Power point, Fotos o Videos)
  • 24. Proceso Tipo de estrategia Finalidad u objetivo Técnica o habilidad Aprendizaje memorístico Recirculación de la Información Repaso Simple Repetición simple y acumulativa Apoyo al repaso (seleccionar) Subrayar Destacar Copiar Aprendizaje significativo Elaboración Procesamiento simple Palabra clave Rimas Imágenes Parafraseo Procesamiento Complejo Elaboración de interferencias Resumir Analogías Elaboración conceptual Organización Clasificación de la información Uso de categorías Jerarquización y Organización de la Información Redes semánticas Mapas conceptuales Uso de estructuras textuales Recuerdo Recuperación Evocación de la información Seguir pistas Búsqueda directa E J E M P L O S
  • 25.  “El juego y su utilidad en el desarrollo de los principios de inclusión y equidad en el aula de educación básica” Las escuelas con carácter inclusivo asumen el principio de la diversidad y por tanto, organizan los procesos de enseñanza y aprendizaje teniendo en cuenta la heterogeneidad del grupo. Según Fernández (2003) éstas deben reunir una serie de condiciones hacia las cuales es necesario avanzar progresivamente considerando este principio como un elemento que enriquece el desarrollo personal y social, como un proyecto educativo de toda la escuela que pretende implementar un currículo susceptible de ser adaptado a las diferentes capacidades, motivaciones, ritmos y estilos de aprendizaje de los alumnos.
  • 26. Así mismo, bajo este principio, se deben utilizar metodologías y estrategias de respuestas a la diversidad en el aula, aplicando criterios y procedimientos flexibles de evaluación y promoción con una disponibilidad de servicios continuos de apoyo y asesoramiento orientados a la globalidad de la escuela. Para crear escuelas inclusivas se requiere de una respuesta educativa pertinente al alumnado en cuanto a sus necesidades, a las propuestas didácticas acorde a las características heterogéneas de sus alumnos, considerando la interacción entre comunidad educativa, el grado de coordinación y la utilización de los recursos y las prácticas educativas.
  • 27. La escuela como institución educativa de primer orden, debe buscar formas efectivas de reducir las barreras para el aprendizaje que se logren identificar y buscar ampliar sus servicios y apoyos, ofreciendo una gama extensa de oportunidades de aprendizaje ligadas a un currículo flexible que responda tanto a las realidades socio culturales, económicas, emocionales y afectivas de sus estudiantes, como a sus estilos y ritmos de aprendizaje, y diversidad de intereses. Por lo tanto, la escuela debe buscar modelos que contemplen, respeten y potencien desde esa diversidad, los procesos de enseñanza aprendizaje.
  • 28. La educación inclusiva se apoya en la convicción de que todos los niño/as pueden aprender cuando se les otorgan las oportunidades de aprendizaje apropiadas y si se planifica el aprendizaje individualizado; se crean equipos de apoyo; se estimulan las capacidades y responsabilidades sociales entre los niño/as; se evalúa el rendimiento; se planifica la transición de una etapa de la educación a la siguiente; se trabaja en colaboración con los padres y otros miembros de la comunidad; se aplican planes de formación del personal y existe responsabilidad por la gestión.
  • 29. La Inclusión hace referencia a: 1. Un compromiso para la creación de una sociedad más justa 2. Un compromiso para la creación de un sistema educativo más equitativo 3. La convicción de que la respuesta de las escuelas regulares frente a la diversidad estudiantil (y especialmente frente a los grupos de estudiantes excluidos o marginados) constituye un medio de hacer realidad estos compromisos
  • 30. PRINCIPIOS EN LOS QUE BASA LA EDUCACIÓN INCLUSIVA 1. Todos los niño/as pueden aprender 2. Todos los niño/as asisten a clases regulares, con pares de su misma edad, en sus escuelas locales 3. Todos los niño/as tienen derecho a participar en todos los aspectos de la vida escolar 4. Todos los niño/as reciben programas educativos apropiados 5. Todos los niño/as reciben un currículo relevante a sus necesidades 6. Todos los niño/as reciben los apoyos que requieren para garantizar sus aprendizajes y su participación 7. Todos los niño/as participan de actividades co-curriculares y extra curriculares 8. Todos los niño/as se benefician de la colaboración y cooperación entre su casa, la escuela y la comunidad.
  • 31. El concepto de EQUIDAD, en el campo de la educación, hace referencia al tratamiento igual, en cuanto al acceso, permanencia y éxito en el sistema educativo para todos y todas, sin distinción de género, etnia, religión o condición social, económica o política. En otras palabras, la equidad, en materia educativa, es hacer efectivo para todos y todas, el derecho humano fundamental de la educación, proclamado en la “Declaración Universal de Derechos Humanos” de 1948 (Artículo 26).
  • 32.
  • 33. Actividad de aprendizaje 4 Se identificaran las características o rasgos de las distintas propuestas pedagógicas, su relevancia en el desarrollo y la atención de la equidad y la inclusión de los alumnos de educación básica, la forma en que se manifiestan en los planes y programas de estudios, asi como algunas de las estrategias y de los métodos que pueden apoyar este desarrollo.
  • 34. Análisis de casos y la resolución de dilemas El aprendizaje basado en problemas,
  • 35. ¿Qué es el aprendizaje basado en Problemas (ABP)? • Es una estrategia de enseñanza-aprendizaje en la que tanto la adquisición de conocimientos como el desarrollo de habilidades y actitudes resulta importante. • En el ABP un grupo pequeño de alumnos se reúne, con la facilitación de un tutor, a analizar y resolver un problema seleccionado o diseñado especialmente para el logro de ciertos objetivos de aprendizaje. Durante el proceso de interacción de los alumnos para entender y resolver el problema, llevan a cabo el aprendizaje del conocimiento propio de la materia, elaborando un diagnóstico de sus propias necesidades, comprendiendo la importancia de trabajar colaborativamente, desarrollando habilidades de análisis y síntesis de información, además de comprometerse con su proceso de aprendizaje.
  • 36. Sigue tres principios básicos: • El entendimiento con respecto a una situación de la realidad surge de las interacciones con el medio ambiente. • El conflicto cognitivo al enfrentar cada nueva situación estimula el aprendizaje. • El conocimiento se desarrolla mediante el reconocimiento y aceptación de los procesos sociales y de la evaluación de las diferentes interpretaciones individuales del mismo fenómeno. NOTA: Incluye el desarrollo de pensamiento crítico en el mismo proceso-enseñanza aprendizaje.
  • 37. Características del ABP • Fomentar en el alumno la actitud positiva hacia el aprendizaje, en el método se respeta la autonomía del estudiante, quien aprende sobre los contenidos y la propia experiencia de trabajo en la dinámica del método, los alumnos tienen además la posibilidad de observar en la práctica aplicaciones de lo que se encuentran aprendiendo en torno al problema. • La transferencia pasiva de información es algo que se elimina en el ABP, por el contrario, toda la información que se vierte en el grupo es buscada, aportada, o bien, generada por el mismo grupo.
  • 38. • Es un método de trabajo activo donde los alumnos participan constantemente en la adquisición de su conocimiento. • El método se orienta a la solución de problemas que son seleccionados o diseñados para lograr el aprendizaje de ciertos objetivos de conocimiento. • El aprendizaje se centra en el alumno y no en el profesor o sólo en los contenidos. • Es un método que estimula el trabajo colaborativo en diferentes disciplinas, se trabaja en grupos pequeños. • Los cursos con este modelo de trabajo se abren a diferentes disciplinas del conocimiento. • El maestro se convierte en un facilitador o tutor del aprendizaje.
  • 39. Objetivos: Se busca un desarrollo integral en los alumnos y conjuga la adquisición de conocimientos propios de la especialidad de estudio, además de habilidades, actitudes y valores, logrando: • Promover en el alumno la responsabilidad de su propio aprendizaje. • Desarrollar una base de conocimiento relevante caracterizada por profundidad y flexibilidad. • Desarrollar habilidades para la evaluación crítica y la adquisición de nuevos conocimientos con un compromiso de aprendizaje de por vida. • Desarrollar habilidades para las relaciones interpersonales. · Involucrar al alumno en un reto (problema, situación o tarea) con iniciativa y entusiasmo.
  • 40. • Desarrollar el razonamiento eficaz y creativo de acuerdo a una base de conocimiento integrada y flexible. • Monitorear la existencia de objetivos de aprendizaje adecuados al nivel de desarrollo de los alumnos. • Orientar la falta de conocimiento y habilidades de manera eficiente y eficaz hacia la búsqueda de la mejora. • Estimular el desarrollo del sentido de colaboración como un miembro de un equipo para alcanzar una meta común
  • 41. ¿Cómo difiere el ABP de otras estrategias didácticas?
  • 42. Condiciones para el desarrollo del ABP: • Cambiar el énfasis del programa de enseñanza-aprendizaje, requiriendo que los alumnos sean activos, independientes, con autodirección en su aprendizaje y orientados a la solución de problemas en lugar de ser los tradicionales receptores pasivos de información. • Enfatizar el desarrollo de actitudes y habilidades que busquen la adquisición activa de nuevo conocimiento y no sólo la memorización del conocimiento existente. • Generar un ambiente adecuado para que el grupo (seis a ocho alumnos) de participantes pueda trabajar de manera colaborativa para resolver problemas comunes en forma analítica, además promover la participación de los maestros como tutores en el proceso de discusión y en el aprendizaje. • Estimular en los alumnos la aplicación de conocimientos adquiridos en otros cursos en la búsqueda de la solución al problema. • Guiados por maestros fungiendo como facilitadores del aprendizaje, desarrollar en los alumnos el pensamiento crítico, habilidades para la solución de problemas y para la colaboración, mientras identifican problemas, formulan hipótesis, conducen la búsqueda de información, realizan experimentos y determinan la mejor manera de llegar a la solución de los problemas planteados.
  • 43. Análisis de Casos • Los casos son instrumentos educativos complejos que aparecen en forma narrativa. Un caso incluye información y datos (psicológicos, sociológicos, científicos, antropológicos, históricos, observacionales), así como material técnico. Aunque los casos se centran en materias o áreas curriculares específicas, por ejemplo, historia, pediatría, leyes, administración, educación, psicología, desarrollo del niño, etc., son por naturaleza interdisciplinarios. Los buenos casos se construyen en torno a problemas o “grandes ideas”, es decir, aspectos significativos de una materia o asunto que garantizan un examen serio y a profundidad. Las narrativas se estructuran por lo general a partir de problemas y personas de la vida real.
  • 44. • En la medida en que los estudiantes se apropien y “vivan” el caso, podrán identificar sus componentes clave y construir una o más opciones de afrontamiento o solución a la situación problema que delinearon. • Los casos que se presentan a los alumnos con propósitos de enseñanza contienen información suficiente pero no exhaustiva. • De esta manera, la meta del grupo de discusión que revisa un caso es precisamente analizarlo y plantear soluciones o cursos de acción pertinentes y argumentados.
  • 45. • La enseñanza con casos fomenta a la vez que demanda a profesores y alumnos la capacidad de discutir con argumentos, de generar y sustentar ideas propias, de tomar decisiones en condiciones de incertidumbre o de realizar juicios de valor, sin dejar de lado el punto de vista de los demás y mostrar una actitud de apertura y tolerancia ante las ideas de los otros. Así, la primera nota precautoria es cuidar que la información no sea engañosa, y explorar varios ángulos del problema, distintos puntos de vista y opciones de solución.
  • 46. Criterios para elegir un buen caso en la enseñanza:
  • 47. • El aprendizaje mediante casos se caracteriza por una intensa interacción entre el docente y el alumno, así como entre los adolescentes en el grupo de discusión. El aprendizaje basado en casos se parte del siguiente supuesto de orden conceptual: el aprendizaje es más efectivo si los estudiantes construyen o descubren el conocimiento con la guía o mediación del profesor y si tienen la oportunidad de interactuar entre sí.
  • 49. Logros que persiguen el aprendizaje mediante casos: 1. Fomentar el pensamiento crítico. 2. Promover la responsabilidad del estudiante ante el estudio. 3. Transferir la información, los conceptos, las técnicas. 4. Convertirse en autoridad en la materia en un ámbito concreto. 5. Vincular aprendizajes afectivos y cognitivos. 6. Darle vida a la dinámica de la clase; fomentar la motivación. 7. Desarrollar habilidades cooperativas. 8. Promover el aprendizaje autodirigido.
  • 50. RESOLUCIÓN DE DILEMAS Como los dilemas morales muestran una serie de actos humanos cuyo juicio depende de una escala de valores, y como esta jerarquía es algo estrictamente personal, distinta para cada participante en la resolución de un dilema, es fácil concluir no existen reglas precisas, ni fórmulas ni recetas que puedan aplicarse a la generalidad de los dilemas. Sin embargo, la ética, como ciencia de la conducta humana, nos puede proporcionar algunos principios válidos que nos pueden orientar a la hora de elaborar un juicio crítico sobre un dilema, ayudándonos en la toma de una decisión lo más ajustada posible a los criterios de lo que podemos denominar "verdad ética".
  • 51. Inclusión Y Equidad En La Escuela UNIDAD 2
  • 52. ACTIVIDAD En plenaria se recuperarán los aspectos más importantes de cada tema. Es posible elaborar un mapa conceptual que explique tales relaciones.
  • 53. Principios Pedagógico s Estrategias Y Métodos Juegos Didácticos Y Su Utilidad Ambientes De Aprendizaje Métodos Que Favorecen La Inclusión Los Proyectos SituadosEl Aprendizaje Basado En Problemas El Análisis De Casos La Resolución De Dilemas Inclusión Y Equidad En La Escuela
  • 54. Principios Pedagógico s Inclusión Y Equidad En La Escuela 1.1 Centrar la atención en los estudiantes y en sus procesos.1.2 Planificar para potenciar el aprendizaje. 1.3 Generar ambientes de aprendizaje. 1.4 Trabajar en colaboración para construir el aprendizaje. 1.5 Poner énfasis en el desarrollo de competencias, E.C. y A.E. 1.6 Usar materiales educativos para favorecer el aprendizaje 1.7 Evaluar para aprender 1.8 Favorecer la inclusión para atender a la diversidad 1.9 Incorporar temas de relevancia social1.10 Renovar el pacto entre el estudiante, el docente, la familia y la escuela. 1.11 Reorientar el liderazgo. 1.12 La tutoría y la asesoría académica a la escuela.
  • 55. Estrategias y Métodos Inclusión Y Equidad En La Escuela Los métodos y estrategias de enseñanza pautan una determinada manera de proceder en el aula, organizan y orientan las preguntas, los ejercicios, las explicaciones y la gestión del aula. Los métodos expositivos centrados en el profesorado pueden optimizarse si se fomenta la participación.
  • 56. Juegos Didácticos Y su Utilidad Inclusión Y Equidad En La Escuela El juego didáctico es una estrategia que se puede utilizar en cualquier nivel o modalidad del educativo pero por lo general el docente lo utiliza muy poco porque desconoce sus múltiples ventajas. El uso de esta estrategia persigue una cantidad de objetivos que están dirigidos hacia la ejercitación de habilidades en determinada área. Es por ello que es importante conocer las destrezas que se pueden desarrollar a través del juego El propósito de generar estas inquietudes gira en torno a la importancia que conlleva utilizar dicha estrategia dentro del aula y que de alguna manera sencilla se puede crear sin la necesidad de manejar el tema a profundidad.
  • 57. Ambientes de Aprendizaj e Inclusión Y Equidad En La Escuela Un ambiente de aprendizaje es un espacio en el que los estudiantes interactúan, bajo condiciones y circunstancias físicas, humanas, sociales y culturales propicias, para generar experiencias de aprendizaje significativo y con sentido. Los ambientes deben fomentar el aprendizaje autónomo, dando lugar a que los sujetos asuman la responsabilidad de su propio proceso de aprendizaje. El ambiente de aprendizaje puede favorecer el desarrollo de los procesos de la actividad matemática y la comprensión y apropiación de los conocimientos matemáticos fundamentales en la disciplina.
  • 58. Inclusión Y Equidad En La Escuela Métodos Que Favorecen La Inclusión Los Proyectos Situados El Aprendizaje Basado En Problemas El Análisis De Casos La Resolución De Dilemas El Análisis De Casos
  • 59. Diseño de propuesta Didáctica AMBIENTES DE APRENDIZAJE «Te presto mi zapato»
  • 60. O Desarrollar un modelo organizativo, metodológico y didáctico que permita a los alumnos contemplar cual debería ser un ambiente de aprendizaje apropiado para tener una escuela para todos y todas. O Con lo anterior se deja en claro que esta involucra la: INCLUSIVIDA D EQUIDAD
  • 61. O El ambiente de aprendizaje deberá incluir los siguientes elementos:  Grado y grupo: 1° «B»  Edad: 11 – 12  Características de los aprendizajes a favorecer: Respeto No juzgar Apoyar Solidaridad Valorar Compañerismo
  • 62.  Recursos y materiales necesarios: - Hoja para hacer papelitos - Venda - Silla de ruedas - Atuendo indígena - Caja
  • 63.  Propuesta de seguimiento: Dicho modelo, se organizará de la siguiente manera: Se gestionará con los directivos un horario de dos sesiones, apropiado para realizar lo siguiente: En una caja a manera de tómbola se sortearan las actividades que se deberán realizar, en ella habrá varios papelitos en blanco y algunos con los siguientes nombres: - Necesidades educativas especiales - Interculturalidad (inmigración y etnias indígenas)
  • 64. - Trazar la ruta que seguirán los alumnos sorteados. - Formar un equipo (al azar) que se encargue de guiar, y prevenga accidentes. - Una vez que se hayan sorteado los papelitos, aquellos a quienes recibieron alguno con cualquiera de los dos nombres, deben hacer uso del material y los recursos correspondientes antes mencionados, y realizar un recorrido a lo largo de la ruta trazada, quienes obtuvieron el nombre de «necesidades educativas especiales» tendrán que hacer un recorrido por las instalaciones escolares, por ejemplo:
  • 65. - Comenzar desde el portón, entrar al salón, salir al descanso, subir al foro, ir al sanitario, comprar en la cooperativa escolar, etcétera, todo esto ya sea sobre una silla de ruedas, con ojos vendados y un bastón guía, o con atuendos pertenecientes a alguna etnia, y todo sin recibir ayuda, no obstante todo el equipo, tiene la obligación de estar alerta para prevenir verdaderos accidentes. - El otro alumno sorteado, deberá hacer algo distinto, con los recursos restantes, y otro equipo de compañeros. - La segunda sesión será para compartir las experiencias en plenaria con la finalidad de dejar una enseñanza en la vida de los alumnos para experimentar momentáneamente como se siente estar en los zapatos de los demás y así crear un ambiente de aprendizaje mucho mas justo.
  • 66. Actividad: Diseña una propuesta didáctica con los siguientes requerimientos.  Grupo (edad y grado escolar de los alumnos):  Características del ambiente de aprendizaje a favorecer:  Recursos y materiales necesarios:  Propuesta de seguimiento:
  • 67.
  • 68. Las situaciones de aprendizaje deben incluir los siguientes elementos: Grupo (edad y grado escolar de los alumnos).  Campo formativo, competencias y aprendizajes esperados del programa de estudios de educación, correspondiente, a favorecer con el desarrollo de la situación de aprendizaje.  Actividades a desarrollar  Recursos y materiales necesarios.  Propuesta de evaluación.
  • 69. Situación de aprendizaje Grupo: alumnos de 2° grado de educación secundaria, quienes oscilan entre los 13 y 14 años de edad  Campo formativo: Pensamiento Matemático Competencias que se favorecen: o Resolver problemas de manera autónoma o Comunicar información matemática o Validar procedimientos y resultados o Manejar técnicas eficientemente
  • 70.  Aprendizajes esperados: que el alumno resuelva problemas aditivos que impliquen efectuar cálculos con expresiones algebraicas  Recursos y materiales necesarios. • Proyecto r  Actividades a realizar • Lluvia de ideas • Desarrollo de la presentación • Participación de los alumnos en los ejercicios • Actividad individual • Presentación PowerPoint • Copias  Propuesta de evaluación: • La observación directa – Prueba escrita
  • 72. ¿Qué es un monomio? Un monomio es una expresión algebraica compuesto únicamente por un sólo término.
  • 73. Partes de un término -3x2 Signo Coeficiente Literal Exponente
  • 74. Monomios Semejantes Dos o más monomios son semejantes, sólo cuando tienen la misma parte literal incluyendo el exponente. 12n3 -5n3 n3
  • 76. Suma y resta de monomios Sólo podemos sumar o restar monomios que sean semejantes, el resultado es otro monomio que tiene la misma parte literal y cuyo coeficiente es la suma algebraica de los coeficientes. x3 =(-8 + 3)-8x3 +3x3 = --5x3
  • 77. Ejercicios: 3xy 3xy + 3xy + 3xy = 9xy 10n 7n 6n 8n 4n 3n 10n + 7n + 8n + 4n + 3n +6n = 38n
  • 79. I.- Realiza las siguientes sumas y restas de monomios: -5a2b3c4 + 14a2b3c4 = 8t – 9t – t + 2t + 6t -11t = 13m – 15m + 4m +4m – m + 7m = 2x6y8z3 + 12 x6y8z3 - 14x6y8z3 = 5abc + 3bac + 6cba + 5acb = -5x + 12x = 6a – 4a + 3a = -3ab2 + 5ab2 + 3ab2 = 15xyz – 4xyz – 9xyz= 13n3 + 2n3 – 4n3 + n3 =