SlideShare una empresa de Scribd logo
“Hacia una escuela inclusiva”
Nélida Zaitegui
Trabajo realizado por: Thalía Esmeralda Arroyo Trujillo
Mtra. Alejandra Ferruz Perez
Marco general de la línea prioritaria
• La escuela inclusiva se construye sobre la participación y los acuerdos
de todos los agentes educativos que en ella confluyen. Considera el
proceso de aprendizaje del alumnado como la consecuencia de su
inclusión en el centro escolar.
• Se trata de lograr el reconocimiento del derecho que todos tienen
tanto a ser reconocidos, como a reconocerse a sí mismos como
miembros de la comunidad educativa a la que pertenecen.
En la sociedad actual, la sociedad de la información, la escuela ha
dejado de ser la principal instancia transmisora de conocimiento, y el
alumnado tiene la oportunidad de acceder a diferentes contextos de
aprendizaje además del escolar.
Esta nueva situación exige a la escuela poner en
relación los aprendizajes que el alumnado realiza
en los diferentes contextos y dotarle de las
estrategias necesarias que le permitan ser un
agente activo y crítico.
Es en el contexto escolar y social donde se ubican las auténticas
potencialidades que van a permitir al alumnado con necesidades
educativas especiales derivadas de una discapacidad, ser incluidos en la
comunidad tanto escolar como social.
Son las barreras del aprendizaje que pone el medio escolar y social las
que hay que remover para que sea posible una escuela y, por ende, una
sociedad donde tengan cabida todas las personas.
Diagnóstico de la situación actual
La creciente presencia de alumnado de diversas culturas en nuestros
centros escolares requiere junto a una valoración de las culturas
minoritarias, una introducción progresiva en la cultura que acoge, la
iniciación en las lengua vehiculares de uso escolar y social y un enfoque
intercultural, tanto en el currículo como en el clima escolar y
comunitario, que permita una adecuada integración escolar y social.
Una escuela para todos y todas
requiere una comprensión del
currículo que permita dotar al
alumnado de habilidades para
desenvolverse con éxito en la
vida social, no solo escolar,
siendo la escuela la mediación
para la inclusión socioeducativa
en la comunidad de todo el
alumnado.
Objetivos
1. Orientar la política educativa desde una perspectiva inclusiva
de calidad y equidad.
2. Promover el desarrollo de Proyectos
Educativos y Curriculares, basados en la
inclusión, la equidad y la convivencia
democrática, compartidos por todo el
profesorado, el alumnado, las familias y la
comunidad social donde se inserta la escuela.
3. Desarrollar una escuela para todos y todas donde el sistema
de apoyos a la escuela, sean estos internos o externos a la
escuela, aumente la capacidad de los centros escolares para una
respuesta exitosa a la diversidad del alumnado.
4. Promover que las actividades en el aula y en el ámbito
extraescolar alienten la participación de todo el alumnado y
tengan en cuenta el conocimiento y la experiencia del alumnado
fuera de la escuela.
5. Potenciar la participación en los procesos de enseñanza y
aprendizaje movilizando los recursos de la escuela y la
comunidad así como de las oportunidades que ofrecen las
Tecnologías de la Información y la Comunicación, para mantener
el aprendizaje activo de todo el alumnado.
Programas:
-Educación intercultural.
-Educación en conocimientos y habilidades para la vida.
-Educación para la convivencia y la paz.
-Educación para la equidad en medio desfavorecido.
Educación intercultural.
Uno de los componentes de la diversidad que existe en
la escuela es el cultural, entendiéndolo como conjunto
de valores, formas de comprender y adaptarse a la
realidad, costumbres, organización, estructuración del
espacio y del tiempo, relaciones de poder, pautas de
interacción y normas que son cambiantes.
La escuela tiene que responder a las características,
intereses y necesidades de cada uno de los
alumnos/as y grupos que se encuentran presentes
en ella, potenciando y respetando el derecho a
desarrollar todas sus capacidades, las comunes y
sus propias diferencias.
No es un alumno o un grupo el que se tiene que integrar en otro, y por
tanto adaptarse a él, sino que todos se integran en el grupo escolar.
Reflexiones desde la innovación educativa:
• Es necesario que la escuela proporcione el entorno y los medios adecuados
para el desarrollo, que se remuevan las barreras que la propia escuela crea
para propiciar un aprendizaje exitoso.
• Acercar la cultura minoritaria a la escuela exige un replanteamiento del
funcionamiento del aula que afecte a todos los elementos de la práctica
educativa y a elementos esenciales del currículo.
•Realizar un planteamiento global que se haga a partir de un enfoque
intercultural desde donde se revisen los propios valores, estrategias y
objetivos.
Propuestas de intervención:
1. Contemplar en las Convocatorias de Innovación Educativa el desarrollo
de Proyectos Educativos y Curriculares.
2. Poner en marcha planes específicos para mejorar la respuesta educativa.
3. Desarrollar modelos organizativos, metodológicos y didácticos que
favorezcan la inclusión de las minorías étnicas y culturales y del
alumnado inmigrante y permitan la actuación inclusiva.
4. Generar espacios de colaboración y coordinación entre profesionales de
distintas redes que actúan en un mismo centro.
5. Publicar y difundir materiales de apoyo para una educación intercultural
de carácter inclusivo.
Educación en conocimientos y habilidades
para la vida.
Mejorando la concienciación de
los interesados acerca de los
beneficios sociales y económicos
del aprendizaje.
Es función de la escuela
garantizar que todo el
alumnado tenga acceso a
las capacidades básicas,
fomentando una cultura
del aprendizaje para
todos y todas.
Desarrollar una actitud positiva y para contribuir a la formación de
personas con espíritu ciudadano .
Retos fundamentales del ser humano:
La igualdad entre hombres y mujeres
La salud
El cuidado y conservación del medio ambiente
El desarrollo de un consumo sostenible y coherente
El desarrollo de la sociabilidad y la participación cívica
El trabajo en grupo
La contribución en la mejora de las relaciones entre las personas
Propuestas de intervención:
1. Contemplar en las Convocatorias de Innovación Educativa proyectos
interdisciplinares sobre igualdad entre hombres y mujeres, educación para
la salud, educación afectiva sexual, prevención de drogodependencias,
educación vial, etc.
2. Elaborar y desarrollar un marco sobre la Orientación personal, académica
y profesional, teniendo en cuenta las dimensiones de una escuela inclusiva.
3. Promover grupos de trabajo del profesorado para el desarrollo de
proyectos curriculares relacionados con el conocimiento y las habilidades
para la vida: lectura; conocimientos, destrezas y comprensiones
matemáticas en contextos y situaciones del mundo real; resolver problemas
desde el punto de vista científico, en situaciones del mundo real; las
habilidades sociales y para el desenvolvimiento en la vida diaria.
Educación para la convivencia y la paz
Aprender a convivir es uno de los fines del sistema educativo. Establecer una
relación positiva con uno mismo y es el eje fundamental de la educación en
valores.
Crear conciencia de la necesidad de cambiar las formas de relación y
comunicación, los estilos de poder y autoridad, a promover con su
práctica la cultura de paz, de la palabra y el consenso que coadyuve a la
construcción de la sociedad vasca dialogante, justa y democrática.
La convivencia se articula en cinco ejes:
Una nueva
cultura de
convivencia
La escuela
como un
espacio para
la
convivencia.
Dar la
importancia
debida al
aula.
Superación
de
situaciones
en conflicto
La educación
en los valores
básicos para
la convivencia
La Educación para la Paz como un proceso educativo, continuo y
permanente, fundamentado en dos conceptos definidores: el concepto
de paz positiva y la perspectiva creativa del conflicto.
Propuesta de intervención
1. Experimentar estrategias de transformación de conflictos y de
convivencia en el aula y otros espacios sustentadas en el diálogo y
el respeto mutuo.
2. Revisar el funcionamiento de las Comisiones de Convivencia y otros
órganos de participación y mediación.
3. Fomentar la participación e implicación de los agentes de la
comunidad educativa en las iniciativas para la mejora de los
procesos de enseñanza-aprendizaje y convivencia y generar
espacios de colaboración y coordinación entre profesionales de
distintas redes que actúan en un mismo centro.
4. Promover el asociacionismo, voluntariado u otras formas de
participación dentro del ámbito escolar.
Educación para la equidad en medio
desfavorecido
Superación de
desigualdades.
Educación de
calidad para
todas las
personas.
Mejora de la
convivencia.
La participación de las familias en la escuela facilita que se vaya dando
un conocimiento por parte de unas familias y otras, disminuyendo los
prejuicios y las desconfianzas.
Favorecen el desarrollo integral de la persona:
La comunicación
Actitud crítica
Trabajo en equipo
Lo estético de las artes
La literatura
La cooperación
La autonomía
La toma de decisiones
La resolución de problemas
El aprender a aprender
Propuesta de intervención
1. Promover la creación de una red de Comunidades de Aprendizaje y de
otros proyectos socioeducativos afines que se planteen la respuesta al
alumnado en medio social y cultural desfavorecido.
2. Promover sistemas de organización del apoyo y refuerzo al alumnado
para atender a la diversidad en función de las distintas etapas educativas
y distintas situaciones socioculturales.
3. Desarrollar modelos de coordinación de todas las formas de apoyo
externo e interno así como generar espacios de colaboración y
coordinación entre profesionales de distintas redes que actúan en un
mismo centro.
4. Fomentar la formación, participación e implicación de los agentes de la
comunidad educativa en las iniciativas para la mejora de los procesos
enseñanza-aprendizaje, fomentando modelos de intervención educativa
exitosa en el aula.
5. Dar a conocer buenas prácticas y experiencias exitosas en la intervención
en medio desfavorecido.
Hacia una escuela inclusiva

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Escuelas inclusivas los docentes y el desarrollo
Escuelas inclusivas los docentes y el desarrolloEscuelas inclusivas los docentes y el desarrollo
Escuelas inclusivas los docentes y el desarrollo
susancamargo
 
Unidad # 1 conviviendo mejor en el aula
Unidad # 1 conviviendo mejor en el aulaUnidad # 1 conviviendo mejor en el aula
Unidad # 1 conviviendo mejor en el aula
paosinning
 
Escuelainclusivapower 150323071440-conversion-gate01
Escuelainclusivapower 150323071440-conversion-gate01Escuelainclusivapower 150323071440-conversion-gate01
Escuelainclusivapower 150323071440-conversion-gate01
YuliRios7
 

La actualidad más candente (20)

Educación inclusiva. unesco
Educación inclusiva. unescoEducación inclusiva. unesco
Educación inclusiva. unesco
 
Escuelas inclusivas los docentes y el desarrollo
Escuelas inclusivas los docentes y el desarrolloEscuelas inclusivas los docentes y el desarrollo
Escuelas inclusivas los docentes y el desarrollo
 
Texto especial-inicial-las-practicas-a-traves-del-juego
Texto especial-inicial-las-practicas-a-traves-del-juegoTexto especial-inicial-las-practicas-a-traves-del-juego
Texto especial-inicial-las-practicas-a-traves-del-juego
 
Clase nueva escuela mexicana
Clase nueva escuela mexicanaClase nueva escuela mexicana
Clase nueva escuela mexicana
 
Educación inclusiva. unesco
Educación inclusiva. unescoEducación inclusiva. unesco
Educación inclusiva. unesco
 
1 modelo de escuela inclusiva de tiempo pleno
1 modelo de escuela inclusiva de tiempo pleno1 modelo de escuela inclusiva de tiempo pleno
1 modelo de escuela inclusiva de tiempo pleno
 
Atención a la diversidad
Atención a la diversidadAtención a la diversidad
Atención a la diversidad
 
Educación inclusiva
Educación inclusivaEducación inclusiva
Educación inclusiva
 
Unidad # 1 conviviendo mejor en el aula
Unidad # 1 conviviendo mejor en el aulaUnidad # 1 conviviendo mejor en el aula
Unidad # 1 conviviendo mejor en el aula
 
Sintesis la educación inclusiva el camino hacia el futuro
Sintesis la educación inclusiva  el camino hacia el futuroSintesis la educación inclusiva  el camino hacia el futuro
Sintesis la educación inclusiva el camino hacia el futuro
 
Nem ultima
Nem ultimaNem ultima
Nem ultima
 
Los valores y la Formación Ciudadana
Los valores y la Formación CiudadanaLos valores y la Formación Ciudadana
Los valores y la Formación Ciudadana
 
Ambientes de aprendizaje
Ambientes de aprendizajeAmbientes de aprendizaje
Ambientes de aprendizaje
 
Enfoques en la Educacion Inclusiva
Enfoques en la Educacion InclusivaEnfoques en la Educacion Inclusiva
Enfoques en la Educacion Inclusiva
 
Cuaderno Docente "Conversemos" Nro. 1
Cuaderno Docente "Conversemos" Nro. 1Cuaderno Docente "Conversemos" Nro. 1
Cuaderno Docente "Conversemos" Nro. 1
 
Inclusiva 2013
Inclusiva 2013Inclusiva 2013
Inclusiva 2013
 
Guia metodologias-enfoques-inclusivos-educacion
Guia metodologias-enfoques-inclusivos-educacionGuia metodologias-enfoques-inclusivos-educacion
Guia metodologias-enfoques-inclusivos-educacion
 
Escuelainclusivapower 150323071440-conversion-gate01
Escuelainclusivapower 150323071440-conversion-gate01Escuelainclusivapower 150323071440-conversion-gate01
Escuelainclusivapower 150323071440-conversion-gate01
 
NEM buenas practicas
NEM buenas practicasNEM buenas practicas
NEM buenas practicas
 
Equidad e inclusion
Equidad e inclusionEquidad e inclusion
Equidad e inclusion
 

Destacado

Presentacion 19 03-2012
Presentacion 19 03-2012Presentacion 19 03-2012
Presentacion 19 03-2012
mariajo15
 
Convivencia democratica..............
Convivencia democratica..............Convivencia democratica..............
Convivencia democratica..............
mil61
 
Convivencia democrática
Convivencia democráticaConvivencia democrática
Convivencia democrática
Lorena Corne
 
Secuencia de actividades
Secuencia de actividadesSecuencia de actividades
Secuencia de actividades
EsmeraldaQG
 
Albert einstein
Albert einsteinAlbert einstein
Albert einstein
Mc11
 
Ing ht dd quispe viza silabo estadística y probabilidadesl ing civil (iii-a_b...
Ing ht dd quispe viza silabo estadística y probabilidadesl ing civil (iii-a_b...Ing ht dd quispe viza silabo estadística y probabilidadesl ing civil (iii-a_b...
Ing ht dd quispe viza silabo estadística y probabilidadesl ing civil (iii-a_b...
SATAN2011
 
Capìtulo 5 Los Mètodos Alternos Para La Transformaciòn De Conflictos (MASC)
Capìtulo 5 Los Mètodos Alternos Para La Transformaciòn De Conflictos (MASC)Capìtulo 5 Los Mètodos Alternos Para La Transformaciòn De Conflictos (MASC)
Capìtulo 5 Los Mètodos Alternos Para La Transformaciòn De Conflictos (MASC)
lmoralesgil
 

Destacado (20)

Caminando
CaminandoCaminando
Caminando
 
Presentacion 19 03-2012
Presentacion 19 03-2012Presentacion 19 03-2012
Presentacion 19 03-2012
 
Acoso escolar
Acoso escolarAcoso escolar
Acoso escolar
 
matematicas
matematicasmatematicas
matematicas
 
Acoso Escolar
Acoso EscolarAcoso Escolar
Acoso Escolar
 
Acoso escolar
Acoso escolarAcoso escolar
Acoso escolar
 
CONVIVENCIA PACIFICA Y DEMOCRATICA
CONVIVENCIA PACIFICA Y DEMOCRATICACONVIVENCIA PACIFICA Y DEMOCRATICA
CONVIVENCIA PACIFICA Y DEMOCRATICA
 
Secuencia didáctica fabiola lastra_velazquez
Secuencia didáctica fabiola lastra_velazquezSecuencia didáctica fabiola lastra_velazquez
Secuencia didáctica fabiola lastra_velazquez
 
Convivencia pacifica
Convivencia pacificaConvivencia pacifica
Convivencia pacifica
 
Convivencia democrática
Convivencia democráticaConvivencia democrática
Convivencia democrática
 
Convivencia democratica..............
Convivencia democratica..............Convivencia democratica..............
Convivencia democratica..............
 
Convivencia democrática
Convivencia democráticaConvivencia democrática
Convivencia democrática
 
Secuencia de actividades
Secuencia de actividadesSecuencia de actividades
Secuencia de actividades
 
Convivencia democratica en la escuela
Convivencia democratica en la escuelaConvivencia democratica en la escuela
Convivencia democratica en la escuela
 
Hacia una convivencia escolar sana y pacífica. Para hacer comentarios haz cli...
Hacia una convivencia escolar sana y pacífica. Para hacer comentarios haz cli...Hacia una convivencia escolar sana y pacífica. Para hacer comentarios haz cli...
Hacia una convivencia escolar sana y pacífica. Para hacer comentarios haz cli...
 
Albert einstein
Albert einsteinAlbert einstein
Albert einstein
 
Aje - Desarollo Emprendedor Aspectos Impositivos
Aje - Desarollo Emprendedor Aspectos ImpositivosAje - Desarollo Emprendedor Aspectos Impositivos
Aje - Desarollo Emprendedor Aspectos Impositivos
 
Ing ht dd quispe viza silabo estadística y probabilidadesl ing civil (iii-a_b...
Ing ht dd quispe viza silabo estadística y probabilidadesl ing civil (iii-a_b...Ing ht dd quispe viza silabo estadística y probabilidadesl ing civil (iii-a_b...
Ing ht dd quispe viza silabo estadística y probabilidadesl ing civil (iii-a_b...
 
Capìtulo 5 Los Mètodos Alternos Para La Transformaciòn De Conflictos (MASC)
Capìtulo 5 Los Mètodos Alternos Para La Transformaciòn De Conflictos (MASC)Capìtulo 5 Los Mètodos Alternos Para La Transformaciòn De Conflictos (MASC)
Capìtulo 5 Los Mètodos Alternos Para La Transformaciòn De Conflictos (MASC)
 
Netiqueta
NetiquetaNetiqueta
Netiqueta
 

Similar a Hacia una escuela inclusiva

6. marco del buen desempeño docente
6.  marco del buen desempeño  docente6.  marco del buen desempeño  docente
6. marco del buen desempeño docente
dalguerri
 
Entrecruzatransver
EntrecruzatransverEntrecruzatransver
Entrecruzatransver
juankramirez
 
Marco del buen desempeño docente
Marco del buen desempeño  docenteMarco del buen desempeño  docente
Marco del buen desempeño docente
JACQUELINE VILELA
 
Marcodelbuendesempeodocente 130208042311-phpapp01
Marcodelbuendesempeodocente 130208042311-phpapp01Marcodelbuendesempeodocente 130208042311-phpapp01
Marcodelbuendesempeodocente 130208042311-phpapp01
Jaime Ormachea
 

Similar a Hacia una escuela inclusiva (20)

Modelo educativo para la educación obligatria equipo 3 a1_t2_05-08-2021- 3
Modelo educativo para la educación obligatria equipo 3 a1_t2_05-08-2021- 3Modelo educativo para la educación obligatria equipo 3 a1_t2_05-08-2021- 3
Modelo educativo para la educación obligatria equipo 3 a1_t2_05-08-2021- 3
 
Modelo educativo para la educación obligatoria2 equipo 3 a1_t2_05-08-2021- 3 (1)
Modelo educativo para la educación obligatoria2 equipo 3 a1_t2_05-08-2021- 3 (1)Modelo educativo para la educación obligatoria2 equipo 3 a1_t2_05-08-2021- 3 (1)
Modelo educativo para la educación obligatoria2 equipo 3 a1_t2_05-08-2021- 3 (1)
 
Escuela inclusiva
Escuela inclusivaEscuela inclusiva
Escuela inclusiva
 
4 Dominios De 100 Preguntas Argumentadas.pdf
4 Dominios De 100 Preguntas Argumentadas.pdf4 Dominios De 100 Preguntas Argumentadas.pdf
4 Dominios De 100 Preguntas Argumentadas.pdf
 
DOMINIO 1.pdf
DOMINIO 1.pdfDOMINIO 1.pdf
DOMINIO 1.pdf
 
6. marco del buen desempeño docente
6.  marco del buen desempeño  docente6.  marco del buen desempeño  docente
6. marco del buen desempeño docente
 
10. marco del buen desempeño docente
10.  marco del buen desempeño  docente10.  marco del buen desempeño  docente
10. marco del buen desempeño docente
 
55124841011
5512484101155124841011
55124841011
 
Entrecruzatransver
EntrecruzatransverEntrecruzatransver
Entrecruzatransver
 
Marco del buen desempeño docente
Marco del buen desempeño  docenteMarco del buen desempeño  docente
Marco del buen desempeño docente
 
Modelo educativo para la educación obligatoria y el aprendizaje móvil.pptx
Modelo educativo para la educación obligatoria y el aprendizaje móvil.pptxModelo educativo para la educación obligatoria y el aprendizaje móvil.pptx
Modelo educativo para la educación obligatoria y el aprendizaje móvil.pptx
 
Modelo educativo para la educación obligatoria y el aprendizaje móvil.pptx
Modelo educativo para la educación obligatoria y el aprendizaje móvil.pptxModelo educativo para la educación obligatoria y el aprendizaje móvil.pptx
Modelo educativo para la educación obligatoria y el aprendizaje móvil.pptx
 
Flexy transconv
Flexy transconvFlexy transconv
Flexy transconv
 
Convivencia Escolar
Convivencia EscolarConvivencia Escolar
Convivencia Escolar
 
7. EDUCACIÓN INCLUSIVA
7. EDUCACIÓN INCLUSIVA7. EDUCACIÓN INCLUSIVA
7. EDUCACIÓN INCLUSIVA
 
Marcodelbuendesempeodocente 130208042311-phpapp01
Marcodelbuendesempeodocente 130208042311-phpapp01Marcodelbuendesempeodocente 130208042311-phpapp01
Marcodelbuendesempeodocente 130208042311-phpapp01
 
Inclusion
InclusionInclusion
Inclusion
 
Desempeño2016
Desempeño2016Desempeño2016
Desempeño2016
 
Capacitacion convivencia escolar
Capacitacion convivencia escolarCapacitacion convivencia escolar
Capacitacion convivencia escolar
 
SESION I. PROBLEMATIZAR LA PRACTICA DOCENTE CON RESPECTO AL PLAN.pptx.pdf
SESION I. PROBLEMATIZAR LA PRACTICA DOCENTE CON RESPECTO AL PLAN.pptx.pdfSESION I. PROBLEMATIZAR LA PRACTICA DOCENTE CON RESPECTO AL PLAN.pptx.pdf
SESION I. PROBLEMATIZAR LA PRACTICA DOCENTE CON RESPECTO AL PLAN.pptx.pdf
 

Más de Thalii TR D PA (9)

Proceso de evaluación del desempeño docente
Proceso de evaluación del desempeño docenteProceso de evaluación del desempeño docente
Proceso de evaluación del desempeño docente
 
Código ético para padres de familia
Código ético para padres de familiaCódigo ético para padres de familia
Código ético para padres de familia
 
Paradigmas educativos
Paradigmas educativosParadigmas educativos
Paradigmas educativos
 
Descripción del paradigma sociocultural y sus implicaciones educativas
Descripción del paradigma sociocultural y sus implicaciones educativasDescripción del paradigma sociocultural y sus implicaciones educativas
Descripción del paradigma sociocultural y sus implicaciones educativas
 
Enfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexualEnfermedades de transmisión sexual
Enfermedades de transmisión sexual
 
El dilema de las diferencias
El dilema de las diferenciasEl dilema de las diferencias
El dilema de las diferencias
 
Formulario del circulo
Formulario del circuloFormulario del circulo
Formulario del circulo
 
Ciclo menstrual
Ciclo menstrualCiclo menstrual
Ciclo menstrual
 
Portafolio de evidencias: Matemáticas
Portafolio de evidencias: MatemáticasPortafolio de evidencias: Matemáticas
Portafolio de evidencias: Matemáticas
 

Último

Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 

Último (20)

Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 

Hacia una escuela inclusiva

  • 1. “Hacia una escuela inclusiva” Nélida Zaitegui Trabajo realizado por: Thalía Esmeralda Arroyo Trujillo Mtra. Alejandra Ferruz Perez
  • 2. Marco general de la línea prioritaria
  • 3. • La escuela inclusiva se construye sobre la participación y los acuerdos de todos los agentes educativos que en ella confluyen. Considera el proceso de aprendizaje del alumnado como la consecuencia de su inclusión en el centro escolar. • Se trata de lograr el reconocimiento del derecho que todos tienen tanto a ser reconocidos, como a reconocerse a sí mismos como miembros de la comunidad educativa a la que pertenecen.
  • 4. En la sociedad actual, la sociedad de la información, la escuela ha dejado de ser la principal instancia transmisora de conocimiento, y el alumnado tiene la oportunidad de acceder a diferentes contextos de aprendizaje además del escolar. Esta nueva situación exige a la escuela poner en relación los aprendizajes que el alumnado realiza en los diferentes contextos y dotarle de las estrategias necesarias que le permitan ser un agente activo y crítico.
  • 5. Es en el contexto escolar y social donde se ubican las auténticas potencialidades que van a permitir al alumnado con necesidades educativas especiales derivadas de una discapacidad, ser incluidos en la comunidad tanto escolar como social.
  • 6. Son las barreras del aprendizaje que pone el medio escolar y social las que hay que remover para que sea posible una escuela y, por ende, una sociedad donde tengan cabida todas las personas.
  • 7. Diagnóstico de la situación actual
  • 8. La creciente presencia de alumnado de diversas culturas en nuestros centros escolares requiere junto a una valoración de las culturas minoritarias, una introducción progresiva en la cultura que acoge, la iniciación en las lengua vehiculares de uso escolar y social y un enfoque intercultural, tanto en el currículo como en el clima escolar y comunitario, que permita una adecuada integración escolar y social.
  • 9. Una escuela para todos y todas requiere una comprensión del currículo que permita dotar al alumnado de habilidades para desenvolverse con éxito en la vida social, no solo escolar, siendo la escuela la mediación para la inclusión socioeducativa en la comunidad de todo el alumnado.
  • 11. 1. Orientar la política educativa desde una perspectiva inclusiva de calidad y equidad.
  • 12. 2. Promover el desarrollo de Proyectos Educativos y Curriculares, basados en la inclusión, la equidad y la convivencia democrática, compartidos por todo el profesorado, el alumnado, las familias y la comunidad social donde se inserta la escuela.
  • 13. 3. Desarrollar una escuela para todos y todas donde el sistema de apoyos a la escuela, sean estos internos o externos a la escuela, aumente la capacidad de los centros escolares para una respuesta exitosa a la diversidad del alumnado.
  • 14. 4. Promover que las actividades en el aula y en el ámbito extraescolar alienten la participación de todo el alumnado y tengan en cuenta el conocimiento y la experiencia del alumnado fuera de la escuela.
  • 15. 5. Potenciar la participación en los procesos de enseñanza y aprendizaje movilizando los recursos de la escuela y la comunidad así como de las oportunidades que ofrecen las Tecnologías de la Información y la Comunicación, para mantener el aprendizaje activo de todo el alumnado.
  • 16. Programas: -Educación intercultural. -Educación en conocimientos y habilidades para la vida. -Educación para la convivencia y la paz. -Educación para la equidad en medio desfavorecido.
  • 17. Educación intercultural. Uno de los componentes de la diversidad que existe en la escuela es el cultural, entendiéndolo como conjunto de valores, formas de comprender y adaptarse a la realidad, costumbres, organización, estructuración del espacio y del tiempo, relaciones de poder, pautas de interacción y normas que son cambiantes.
  • 18.
  • 19. La escuela tiene que responder a las características, intereses y necesidades de cada uno de los alumnos/as y grupos que se encuentran presentes en ella, potenciando y respetando el derecho a desarrollar todas sus capacidades, las comunes y sus propias diferencias. No es un alumno o un grupo el que se tiene que integrar en otro, y por tanto adaptarse a él, sino que todos se integran en el grupo escolar.
  • 20. Reflexiones desde la innovación educativa: • Es necesario que la escuela proporcione el entorno y los medios adecuados para el desarrollo, que se remuevan las barreras que la propia escuela crea para propiciar un aprendizaje exitoso. • Acercar la cultura minoritaria a la escuela exige un replanteamiento del funcionamiento del aula que afecte a todos los elementos de la práctica educativa y a elementos esenciales del currículo. •Realizar un planteamiento global que se haga a partir de un enfoque intercultural desde donde se revisen los propios valores, estrategias y objetivos.
  • 21. Propuestas de intervención: 1. Contemplar en las Convocatorias de Innovación Educativa el desarrollo de Proyectos Educativos y Curriculares. 2. Poner en marcha planes específicos para mejorar la respuesta educativa. 3. Desarrollar modelos organizativos, metodológicos y didácticos que favorezcan la inclusión de las minorías étnicas y culturales y del alumnado inmigrante y permitan la actuación inclusiva. 4. Generar espacios de colaboración y coordinación entre profesionales de distintas redes que actúan en un mismo centro. 5. Publicar y difundir materiales de apoyo para una educación intercultural de carácter inclusivo.
  • 22. Educación en conocimientos y habilidades para la vida. Mejorando la concienciación de los interesados acerca de los beneficios sociales y económicos del aprendizaje. Es función de la escuela garantizar que todo el alumnado tenga acceso a las capacidades básicas, fomentando una cultura del aprendizaje para todos y todas.
  • 23. Desarrollar una actitud positiva y para contribuir a la formación de personas con espíritu ciudadano .
  • 24. Retos fundamentales del ser humano: La igualdad entre hombres y mujeres La salud El cuidado y conservación del medio ambiente El desarrollo de un consumo sostenible y coherente El desarrollo de la sociabilidad y la participación cívica El trabajo en grupo La contribución en la mejora de las relaciones entre las personas
  • 25. Propuestas de intervención: 1. Contemplar en las Convocatorias de Innovación Educativa proyectos interdisciplinares sobre igualdad entre hombres y mujeres, educación para la salud, educación afectiva sexual, prevención de drogodependencias, educación vial, etc. 2. Elaborar y desarrollar un marco sobre la Orientación personal, académica y profesional, teniendo en cuenta las dimensiones de una escuela inclusiva. 3. Promover grupos de trabajo del profesorado para el desarrollo de proyectos curriculares relacionados con el conocimiento y las habilidades para la vida: lectura; conocimientos, destrezas y comprensiones matemáticas en contextos y situaciones del mundo real; resolver problemas desde el punto de vista científico, en situaciones del mundo real; las habilidades sociales y para el desenvolvimiento en la vida diaria.
  • 26. Educación para la convivencia y la paz Aprender a convivir es uno de los fines del sistema educativo. Establecer una relación positiva con uno mismo y es el eje fundamental de la educación en valores.
  • 27. Crear conciencia de la necesidad de cambiar las formas de relación y comunicación, los estilos de poder y autoridad, a promover con su práctica la cultura de paz, de la palabra y el consenso que coadyuve a la construcción de la sociedad vasca dialogante, justa y democrática.
  • 28. La convivencia se articula en cinco ejes: Una nueva cultura de convivencia La escuela como un espacio para la convivencia. Dar la importancia debida al aula. Superación de situaciones en conflicto La educación en los valores básicos para la convivencia
  • 29. La Educación para la Paz como un proceso educativo, continuo y permanente, fundamentado en dos conceptos definidores: el concepto de paz positiva y la perspectiva creativa del conflicto.
  • 30. Propuesta de intervención 1. Experimentar estrategias de transformación de conflictos y de convivencia en el aula y otros espacios sustentadas en el diálogo y el respeto mutuo. 2. Revisar el funcionamiento de las Comisiones de Convivencia y otros órganos de participación y mediación. 3. Fomentar la participación e implicación de los agentes de la comunidad educativa en las iniciativas para la mejora de los procesos de enseñanza-aprendizaje y convivencia y generar espacios de colaboración y coordinación entre profesionales de distintas redes que actúan en un mismo centro. 4. Promover el asociacionismo, voluntariado u otras formas de participación dentro del ámbito escolar.
  • 31. Educación para la equidad en medio desfavorecido Superación de desigualdades. Educación de calidad para todas las personas. Mejora de la convivencia.
  • 32. La participación de las familias en la escuela facilita que se vaya dando un conocimiento por parte de unas familias y otras, disminuyendo los prejuicios y las desconfianzas.
  • 33. Favorecen el desarrollo integral de la persona: La comunicación Actitud crítica Trabajo en equipo Lo estético de las artes La literatura La cooperación La autonomía La toma de decisiones La resolución de problemas El aprender a aprender
  • 34.
  • 35. Propuesta de intervención 1. Promover la creación de una red de Comunidades de Aprendizaje y de otros proyectos socioeducativos afines que se planteen la respuesta al alumnado en medio social y cultural desfavorecido. 2. Promover sistemas de organización del apoyo y refuerzo al alumnado para atender a la diversidad en función de las distintas etapas educativas y distintas situaciones socioculturales. 3. Desarrollar modelos de coordinación de todas las formas de apoyo externo e interno así como generar espacios de colaboración y coordinación entre profesionales de distintas redes que actúan en un mismo centro. 4. Fomentar la formación, participación e implicación de los agentes de la comunidad educativa en las iniciativas para la mejora de los procesos enseñanza-aprendizaje, fomentando modelos de intervención educativa exitosa en el aula. 5. Dar a conocer buenas prácticas y experiencias exitosas en la intervención en medio desfavorecido.