SlideShare una empresa de Scribd logo
Grupo Nº5
Integrantes: -Angos Evelyn Curso: TV-7/ C-203
-Cabrera Ángel
-Duchi Henry
-Iza Bryan
1. EXPERIENCIA
Ejercicio: Estudio de Caso (EC)
Observa la siguiente obra de Pablo
Picasso llamada “El Beso”
• ¿Por qué crees que el autor le designó
con ese título a su obra?
Porque en la parte derecha se puede
observar dos personas cercanas a darse
un “beso”
• ¿Qué elementos del cuadro se
podrían considerar como secundarios
y por qué?
La persona de la izquierda aunque tiene una expresión acertada el cuadro se centra en la
parte derecha.
Realiza un listado de características y variables del mismo cuadro:
Características Variable
Blanco, negro, gris Colores
Curvilíneas Forma de las figuras
Rectangular Forma del cuadro
Plana Textura
En las situaciones, o problemas de la vida diaria o académica es improbable que se
presente con solamente un elemento o una sola variable, por esta razón, dentro de los
procesos del pensamiento se deben manejar un sinnúmero de alternativas posibles y es
ahí donde se disparan una serie de preguntas o dudas sobre cómo proceder, qué alternativa
escoger. Un ejemplo clásico es el escogimiento de la carrera universitaria ¿Cuántas
interrogantes te asaltan? Plantea tres:
- ¿Es lo que en realidad me gusta?
- ¿Tengo talento para mi carrera?
- ¿Tiene futuro mi carrera?
Y para dar sentido y organización a la cantidad de ideas que se generan, se deben tomar
en consideración procesos mentales:
1. Comparación y relación
En este primer proceso se establece una confrontación o una equiparación de
características entre dos o más objetos; por ejemplo, observa los siguientes dos objetos y
establece las siguientes comparaciones de semejanza, diferencia o igualdad.
Observa las siguientes figuras y completa el cuadro
CUADRO DE COMPARACION
Característica Variable
1. Pensar características y la
variable en que son iguales
12 puntas al final
Trazos Negros
Forma
Color
2. Pensar características en que son
diferentes
Circular/ Pétalos Forma del Perfil
3. Pensar características en que son
similares
Centro de 12 puntas Forma Interior
Concomitante a la comparación surge el proceso de relación mediante el cual se busca
unir los objetos comparados y buscar su correspondencia, describimos la relación:
1. La figura A es circular mientras que la figura (b) es de contorno irregular.
2. La figura A posee más trazos que la figura B.
3. La figura A posee un centro de menor tamaño en relación a la figura B.
2. Clasificación
En este segundo proceso se busca ubicar los elementos en grupos de acuerdo a la variable
que los contiene. Por ejemplo tenemos un listado de palabras para clasificar en variables
de tipo gramatical, ubícalas en el casillero correspondiente:
• Caminar • Examen • Oír
• Feroz
• Tener
• Texto
• Proyecto
• Exitoso
• Preciso
SUSTANTIVOS ADJETIVOS VERBOS
Examen Feroz Oír
Texto Exitoso Tener
Proyecto Preciso Caminar
4. JERARQUÍAS
Finalmente, en este proceso, una vez que se establecieron comparaciones y relaciones,
debemos tener en cuenta lo que es más importante, y es ahí precisamente donde estriba el
concepto de jerarquía, que relaciona lo analizado en categorías de importancia o dicho de
otra manera en niveles, es decir se establecen niveles principales, secundarios, terciarios,
etc.; por ejemplo, con los datos del siguientes listado sobre El “Sistema Circulatorio”
organizar un cuadro de jerarquías:
Corazón
Arterias
Sangre
Venas
Válvulas
Vasos sanguíneos
Vasos capilares
Glóbulos Blancos
Glóbulos Rojos
Células sanguíneas
Plasma
Cámaras
La primera acción que debemos realizar es la identificación en partes, de acuerdo a sus
características, así determinamos tres grandes grupos, en cada una de las bolsas escribe
lo que corresponda a las categorías identificadas:
CORAZÓN VASOS SANGUÍNEOS SANGRE
Una vez clasificadas las palabras en las subcategorías, solamente resta el organizar el
cuadro jerárquico, que estaría conformado de la siguiente manera:
SISTEMA CIRCULATORIO
CORAZÓN VASOS SANGUÍNEOS SANGRE
Cámaras Arterias Glóbulos Rojos
Válvulas Sangre Células sanguíneas
Vasos sanguíneos Vasos capilares Plasma
Sangre Glóbulos Blancos
APLICACIÓN
a) Realiza una clasificación jerárquica, referente a la “música actual”; te sugerimos
que partas de dos grandes variables:
Nota: La música no trasciende podemos escuchar con la misma efusión una
canción de los 90’s como un hit actual.
 Música bailable
Salsa
Reggaetón
Cumbia
Bachata
 Música no bailable
Pop
Rap
Reggae
Blues
Rock
Debes incluir subniveles tales como, autores, géneros, temas.
CLASIFICACIÓN DE LA MÚSICA
Música Bailable
Salsa Celia Cruz y Jonny
Pacheco
Quimbara
Dimensión Latina Un verano en Nueva York
Gilberto Santa Rosa Cuenta Regresiva
Reggaeton Vico C Bomba para afincar
Daddy Yankee Rompe
Cumbia Pacho Galán Ay Cosita Linda
Rigo Tovar La sirenita
Bachata Romeo Santos Propuesta Indecente
Prince Royce Darte un Beso
Música No bailable
Pop Pablo Alborán Solamente Tu
Katy Perry The One The Got Away
Rap Porta La Bella y la Bestia
Eminen Rap God
Reggae Bob Marley No Woman No cry
Dread Mar I Nada
Blues Macy Gray I Try
Rock Nirvana Smells Like Teen Spirit
Extremo Duro Si te vas
Red Hot Chilli Peppers Carlifornication
b) Ejercicio de enfoque al Proyecto Integrador de Saberes:
Elige un organizador gráfico en el que se pueda visualizar una jerarquía del uso del tiempo
en las actividades a realizarse en el Proyecto Integrador de Saberes; para ello debes
realizar un listado delas actividades y priorizar las más importantes
1era Etapa Mayo –Junio
Segunda Etapa Junio-Julio- Agosto
Seleccion y
busqueda del
tema
Recoleccion de la
información
Planteamiento y
Justificacion
Objetivos
Planteamiento de
Antecedentes
Desarrollo de la
base teorica
Entrega del primer
capitulo
Elaboración del
diseño del Sistema
Análisis del
presupuesto y
compra de
materiales
Implantación del
circuito en la
maqueta
Aplicación de
Encuestas
Análisis de
resultados
Elaboración de
concluciones y
recomendaciones
Presentación del
borrador
Defenza del
proyecto

Más contenido relacionado

Similar a Modulo 6.2 trabajo grupal

Módulo 6 y 7 actividades, grupo 3
Módulo 6 y 7 actividades, grupo 3Módulo 6 y 7 actividades, grupo 3
Módulo 6 y 7 actividades, grupo 3
Jenni Hidalgo
 
6.2 organizacion del pensamiento 1
6.2 organizacion del pensamiento 1 6.2 organizacion del pensamiento 1
6.2 organizacion del pensamiento 1
Solange Tapia
 
Universidad de las fuerzas armadas especurso de nivelacion carrera humanasuni...
Universidad de las fuerzas armadas especurso de nivelacion carrera humanasuni...Universidad de las fuerzas armadas especurso de nivelacion carrera humanasuni...
Universidad de las fuerzas armadas especurso de nivelacion carrera humanasuni...
Ricardo Jativa
 
Modulo 6-1 Jair Ortiz
Modulo 6-1 Jair OrtizModulo 6-1 Jair Ortiz
Modulo 6-1 Jair Ortiz
ariel palan
 
1
11
Universidad de las fuerzas armadas espe ultimo
Universidad de las fuerzas armadas espe ultimoUniversidad de las fuerzas armadas espe ultimo
Universidad de las fuerzas armadas espe ultimo
Danny Paucar
 
Aporte manuel saeteros
Aporte manuel saeterosAporte manuel saeteros
Aporte manuel saeteros
Manny Saetero
 
Organización Del Pensambiento I
Organización Del Pensambiento IOrganización Del Pensambiento I
Organización Del Pensambiento I
Alex Pérez
 
Collage modulo 6 n°1
Collage modulo 6 n°1Collage modulo 6 n°1
Collage modulo 6 n°1
Ruth Yucailla
 
Ubv modulo 6
Ubv modulo 6Ubv modulo 6
Ubv modulo 6
andrespaucar
 
TRABAJO MODULO 6
TRABAJO MODULO 6TRABAJO MODULO 6
TRABAJO MODULO 6
María José Mayorga Díaz
 
Módulo 6-ubv
Módulo 6-ubvMódulo 6-ubv
Módulo 6-ubv
Oliver Castellanos
 
Modulo 6 parte 2
Modulo 6 parte 2Modulo 6 parte 2
Modulo 6 parte 2
Angie Estefania
 
Acordes para bajo_por_gabriel_flamand_(revision_oct_2012)
Acordes para bajo_por_gabriel_flamand_(revision_oct_2012)Acordes para bajo_por_gabriel_flamand_(revision_oct_2012)
Acordes para bajo_por_gabriel_flamand_(revision_oct_2012)
lazarini77
 
Acordes para bajo
Acordes para bajoAcordes para bajo
Acordes para bajo
Wendy Muñoz
 
Acordes para bajo_por_gabriel_flamand_(revision_oct_2012)
Acordes para bajo_por_gabriel_flamand_(revision_oct_2012)Acordes para bajo_por_gabriel_flamand_(revision_oct_2012)
Acordes para bajo_por_gabriel_flamand_(revision_oct_2012)
ruth yanina rosales ninan
 
Manual-Aptitud-Abstracta.pdf
Manual-Aptitud-Abstracta.pdfManual-Aptitud-Abstracta.pdf
Manual-Aptitud-Abstracta.pdf
Claudio Guerron
 
Cuaderno de apuntes y portafolios séptimo 2014
Cuaderno de apuntes y portafolios  séptimo 2014Cuaderno de apuntes y portafolios  séptimo 2014
Cuaderno de apuntes y portafolios séptimo 2014
sbmalambo
 
Mistareas b2 g6-sexto
Mistareas b2 g6-sextoMistareas b2 g6-sexto
Mistareas b2 g6-sextoTere Alvarez
 

Similar a Modulo 6.2 trabajo grupal (20)

Módulo 6 y 7 actividades, grupo 3
Módulo 6 y 7 actividades, grupo 3Módulo 6 y 7 actividades, grupo 3
Módulo 6 y 7 actividades, grupo 3
 
6.2 organizacion del pensamiento 1
6.2 organizacion del pensamiento 1 6.2 organizacion del pensamiento 1
6.2 organizacion del pensamiento 1
 
Universidad de las fuerzas armadas especurso de nivelacion carrera humanasuni...
Universidad de las fuerzas armadas especurso de nivelacion carrera humanasuni...Universidad de las fuerzas armadas especurso de nivelacion carrera humanasuni...
Universidad de las fuerzas armadas especurso de nivelacion carrera humanasuni...
 
Modulo 6-1 Jair Ortiz
Modulo 6-1 Jair OrtizModulo 6-1 Jair Ortiz
Modulo 6-1 Jair Ortiz
 
1
11
1
 
Universidad de las fuerzas armadas espe ultimo
Universidad de las fuerzas armadas espe ultimoUniversidad de las fuerzas armadas espe ultimo
Universidad de las fuerzas armadas espe ultimo
 
Aporte manuel saeteros
Aporte manuel saeterosAporte manuel saeteros
Aporte manuel saeteros
 
Organización Del Pensambiento I
Organización Del Pensambiento IOrganización Del Pensambiento I
Organización Del Pensambiento I
 
Collage modulo 6 n°1
Collage modulo 6 n°1Collage modulo 6 n°1
Collage modulo 6 n°1
 
UBV
UBVUBV
UBV
 
Ubv modulo 6
Ubv modulo 6Ubv modulo 6
Ubv modulo 6
 
TRABAJO MODULO 6
TRABAJO MODULO 6TRABAJO MODULO 6
TRABAJO MODULO 6
 
Módulo 6-ubv
Módulo 6-ubvMódulo 6-ubv
Módulo 6-ubv
 
Modulo 6 parte 2
Modulo 6 parte 2Modulo 6 parte 2
Modulo 6 parte 2
 
Acordes para bajo_por_gabriel_flamand_(revision_oct_2012)
Acordes para bajo_por_gabriel_flamand_(revision_oct_2012)Acordes para bajo_por_gabriel_flamand_(revision_oct_2012)
Acordes para bajo_por_gabriel_flamand_(revision_oct_2012)
 
Acordes para bajo
Acordes para bajoAcordes para bajo
Acordes para bajo
 
Acordes para bajo_por_gabriel_flamand_(revision_oct_2012)
Acordes para bajo_por_gabriel_flamand_(revision_oct_2012)Acordes para bajo_por_gabriel_flamand_(revision_oct_2012)
Acordes para bajo_por_gabriel_flamand_(revision_oct_2012)
 
Manual-Aptitud-Abstracta.pdf
Manual-Aptitud-Abstracta.pdfManual-Aptitud-Abstracta.pdf
Manual-Aptitud-Abstracta.pdf
 
Cuaderno de apuntes y portafolios séptimo 2014
Cuaderno de apuntes y portafolios  séptimo 2014Cuaderno de apuntes y portafolios  séptimo 2014
Cuaderno de apuntes y portafolios séptimo 2014
 
Mistareas b2 g6-sexto
Mistareas b2 g6-sextoMistareas b2 g6-sexto
Mistareas b2 g6-sexto
 

Más de Henry Duchi

Tarea 12: Observación
Tarea 12: Observación Tarea 12: Observación
Tarea 12: Observación
Henry Duchi
 
Tarea 9 Conociendo mi País
Tarea 9 Conociendo mi País Tarea 9 Conociendo mi País
Tarea 9 Conociendo mi País
Henry Duchi
 
Tarea 11 Puntos Para la Innovación
Tarea 11 Puntos Para la InnovaciónTarea 11 Puntos Para la Innovación
Tarea 11 Puntos Para la Innovación
Henry Duchi
 
Tarea 7 DAFO personal
Tarea 7 DAFO personalTarea 7 DAFO personal
Tarea 7 DAFO personal
Henry Duchi
 
Tarea 6 Imagen Personal
Tarea 6 Imagen PersonalTarea 6 Imagen Personal
Tarea 6 Imagen Personal
Henry Duchi
 
Tarea 5 Autoconocimiento
Tarea 5 AutoconocimientoTarea 5 Autoconocimiento
Tarea 5 Autoconocimiento
Henry Duchi
 
Modulo 7 trabajo en grupo
Modulo 7 trabajo en grupoModulo 7 trabajo en grupo
Modulo 7 trabajo en grupo
Henry Duchi
 
Modulo 6.4 sintesis
Modulo 6.4 sintesis Modulo 6.4 sintesis
Modulo 6.4 sintesis
Henry Duchi
 
3 organización del-pensamiento-ii 6.3
3 organización del-pensamiento-ii 6.3 3 organización del-pensamiento-ii 6.3
3 organización del-pensamiento-ii 6.3
Henry Duchi
 
Modulo 6.5 la generalización
Modulo 6.5 la generalizaciónModulo 6.5 la generalización
Modulo 6.5 la generalización
Henry Duchi
 
Modulo 6.4 Sintesis del video
Modulo 6.4 Sintesis del videoModulo 6.4 Sintesis del video
Modulo 6.4 Sintesis del video
Henry Duchi
 
Collage (1)
Collage (1)Collage (1)
Collage (1)
Henry Duchi
 
Modulo 6 (tarea 12)
Modulo 6 (tarea 12)Modulo 6 (tarea 12)
Modulo 6 (tarea 12)
Henry Duchi
 
Tarea 11 segunda parte entrevista
Tarea 11 segunda parte entrevistaTarea 11 segunda parte entrevista
Tarea 11 segunda parte entrevista
Henry Duchi
 
Tarea 11 modulo 5 primera parte trabajo grupal
Tarea 11 modulo 5 primera parte trabajo grupalTarea 11 modulo 5 primera parte trabajo grupal
Tarea 11 modulo 5 primera parte trabajo grupal
Henry Duchi
 
Tarea 10 estudio biografico
Tarea 10 estudio biograficoTarea 10 estudio biografico
Tarea 10 estudio biografico
Henry Duchi
 
Tarea 8 Plan de Vida
Tarea 8 Plan de VidaTarea 8 Plan de Vida
Tarea 8 Plan de Vida
Henry Duchi
 

Más de Henry Duchi (17)

Tarea 12: Observación
Tarea 12: Observación Tarea 12: Observación
Tarea 12: Observación
 
Tarea 9 Conociendo mi País
Tarea 9 Conociendo mi País Tarea 9 Conociendo mi País
Tarea 9 Conociendo mi País
 
Tarea 11 Puntos Para la Innovación
Tarea 11 Puntos Para la InnovaciónTarea 11 Puntos Para la Innovación
Tarea 11 Puntos Para la Innovación
 
Tarea 7 DAFO personal
Tarea 7 DAFO personalTarea 7 DAFO personal
Tarea 7 DAFO personal
 
Tarea 6 Imagen Personal
Tarea 6 Imagen PersonalTarea 6 Imagen Personal
Tarea 6 Imagen Personal
 
Tarea 5 Autoconocimiento
Tarea 5 AutoconocimientoTarea 5 Autoconocimiento
Tarea 5 Autoconocimiento
 
Modulo 7 trabajo en grupo
Modulo 7 trabajo en grupoModulo 7 trabajo en grupo
Modulo 7 trabajo en grupo
 
Modulo 6.4 sintesis
Modulo 6.4 sintesis Modulo 6.4 sintesis
Modulo 6.4 sintesis
 
3 organización del-pensamiento-ii 6.3
3 organización del-pensamiento-ii 6.3 3 organización del-pensamiento-ii 6.3
3 organización del-pensamiento-ii 6.3
 
Modulo 6.5 la generalización
Modulo 6.5 la generalizaciónModulo 6.5 la generalización
Modulo 6.5 la generalización
 
Modulo 6.4 Sintesis del video
Modulo 6.4 Sintesis del videoModulo 6.4 Sintesis del video
Modulo 6.4 Sintesis del video
 
Collage (1)
Collage (1)Collage (1)
Collage (1)
 
Modulo 6 (tarea 12)
Modulo 6 (tarea 12)Modulo 6 (tarea 12)
Modulo 6 (tarea 12)
 
Tarea 11 segunda parte entrevista
Tarea 11 segunda parte entrevistaTarea 11 segunda parte entrevista
Tarea 11 segunda parte entrevista
 
Tarea 11 modulo 5 primera parte trabajo grupal
Tarea 11 modulo 5 primera parte trabajo grupalTarea 11 modulo 5 primera parte trabajo grupal
Tarea 11 modulo 5 primera parte trabajo grupal
 
Tarea 10 estudio biografico
Tarea 10 estudio biograficoTarea 10 estudio biografico
Tarea 10 estudio biografico
 
Tarea 8 Plan de Vida
Tarea 8 Plan de VidaTarea 8 Plan de Vida
Tarea 8 Plan de Vida
 

Último

Exposición sobre PHRASAL VERBS.pdf en inglés y español
Exposición sobre PHRASAL VERBS.pdf en inglés y españolExposición sobre PHRASAL VERBS.pdf en inglés y español
Exposición sobre PHRASAL VERBS.pdf en inglés y español
KarenHortua2
 
Corrientes psicológicas en educación social
Corrientes psicológicas en educación socialCorrientes psicológicas en educación social
Corrientes psicológicas en educación social
SofiaGuadalupeTorres2
 
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologiaSEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
SamuelReyesGastaadui
 
CREACION Y EVOLUCION DEL PAÑAL DESECHABLE--.pdf
CREACION Y EVOLUCION DEL PAÑAL DESECHABLE--.pdfCREACION Y EVOLUCION DEL PAÑAL DESECHABLE--.pdf
CREACION Y EVOLUCION DEL PAÑAL DESECHABLE--.pdf
Luis Antonio Davila Rodriguez
 
Manejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductual
Manejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductualManejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductual
Manejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductual
efrenrdzdocente22
 
Comunidades virtuales de aprendizaje 2 lll
Comunidades virtuales de aprendizaje 2 lllComunidades virtuales de aprendizaje 2 lll
Comunidades virtuales de aprendizaje 2 lll
eduardourbano812
 
psicoterapia-breve-con-nios-y-adolescentes.pdf
psicoterapia-breve-con-nios-y-adolescentes.pdfpsicoterapia-breve-con-nios-y-adolescentes.pdf
psicoterapia-breve-con-nios-y-adolescentes.pdf
monicamirandacarrasco
 
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
mariarosariollamccay2
 
1ROEMOCIONES TEMA sobre las 6 emociones basicas.pptx
1ROEMOCIONES TEMA sobre  las 6 emociones basicas.pptx1ROEMOCIONES TEMA sobre  las 6 emociones basicas.pptx
1ROEMOCIONES TEMA sobre las 6 emociones basicas.pptx
MARTHALAURAZEGARRA
 
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
ManuelSuclupe
 
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimientoExplicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
JessEspinoza18
 
Proyecto Nacion y todos ls conceptos que hay
Proyecto Nacion y todos ls conceptos que hayProyecto Nacion y todos ls conceptos que hay
Proyecto Nacion y todos ls conceptos que hay
LeslyMichelleSeguraI
 

Último (12)

Exposición sobre PHRASAL VERBS.pdf en inglés y español
Exposición sobre PHRASAL VERBS.pdf en inglés y españolExposición sobre PHRASAL VERBS.pdf en inglés y español
Exposición sobre PHRASAL VERBS.pdf en inglés y español
 
Corrientes psicológicas en educación social
Corrientes psicológicas en educación socialCorrientes psicológicas en educación social
Corrientes psicológicas en educación social
 
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologiaSEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
SEMANA 11 DE EYV - GRUPO 7 .pdf piramide axiologia
 
CREACION Y EVOLUCION DEL PAÑAL DESECHABLE--.pdf
CREACION Y EVOLUCION DEL PAÑAL DESECHABLE--.pdfCREACION Y EVOLUCION DEL PAÑAL DESECHABLE--.pdf
CREACION Y EVOLUCION DEL PAÑAL DESECHABLE--.pdf
 
Manejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductual
Manejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductualManejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductual
Manejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductual
 
Comunidades virtuales de aprendizaje 2 lll
Comunidades virtuales de aprendizaje 2 lllComunidades virtuales de aprendizaje 2 lll
Comunidades virtuales de aprendizaje 2 lll
 
psicoterapia-breve-con-nios-y-adolescentes.pdf
psicoterapia-breve-con-nios-y-adolescentes.pdfpsicoterapia-breve-con-nios-y-adolescentes.pdf
psicoterapia-breve-con-nios-y-adolescentes.pdf
 
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
5° SEMANA 1 SESIÓN DÍA_1_REL_Conocemos a los discípulos que elige Jesús.pdf
 
1ROEMOCIONES TEMA sobre las 6 emociones basicas.pptx
1ROEMOCIONES TEMA sobre  las 6 emociones basicas.pptx1ROEMOCIONES TEMA sobre  las 6 emociones basicas.pptx
1ROEMOCIONES TEMA sobre las 6 emociones basicas.pptx
 
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
TRABAJO FINAL DEL CURSO(terminado).pptx.
 
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimientoExplicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
 
Proyecto Nacion y todos ls conceptos que hay
Proyecto Nacion y todos ls conceptos que hayProyecto Nacion y todos ls conceptos que hay
Proyecto Nacion y todos ls conceptos que hay
 

Modulo 6.2 trabajo grupal

  • 1. Grupo Nº5 Integrantes: -Angos Evelyn Curso: TV-7/ C-203 -Cabrera Ángel -Duchi Henry -Iza Bryan 1. EXPERIENCIA Ejercicio: Estudio de Caso (EC) Observa la siguiente obra de Pablo Picasso llamada “El Beso” • ¿Por qué crees que el autor le designó con ese título a su obra? Porque en la parte derecha se puede observar dos personas cercanas a darse un “beso” • ¿Qué elementos del cuadro se podrían considerar como secundarios y por qué? La persona de la izquierda aunque tiene una expresión acertada el cuadro se centra en la parte derecha. Realiza un listado de características y variables del mismo cuadro: Características Variable Blanco, negro, gris Colores Curvilíneas Forma de las figuras Rectangular Forma del cuadro Plana Textura En las situaciones, o problemas de la vida diaria o académica es improbable que se presente con solamente un elemento o una sola variable, por esta razón, dentro de los procesos del pensamiento se deben manejar un sinnúmero de alternativas posibles y es ahí donde se disparan una serie de preguntas o dudas sobre cómo proceder, qué alternativa escoger. Un ejemplo clásico es el escogimiento de la carrera universitaria ¿Cuántas interrogantes te asaltan? Plantea tres: - ¿Es lo que en realidad me gusta? - ¿Tengo talento para mi carrera? - ¿Tiene futuro mi carrera?
  • 2. Y para dar sentido y organización a la cantidad de ideas que se generan, se deben tomar en consideración procesos mentales: 1. Comparación y relación En este primer proceso se establece una confrontación o una equiparación de características entre dos o más objetos; por ejemplo, observa los siguientes dos objetos y establece las siguientes comparaciones de semejanza, diferencia o igualdad. Observa las siguientes figuras y completa el cuadro CUADRO DE COMPARACION Característica Variable 1. Pensar características y la variable en que son iguales 12 puntas al final Trazos Negros Forma Color 2. Pensar características en que son diferentes Circular/ Pétalos Forma del Perfil 3. Pensar características en que son similares Centro de 12 puntas Forma Interior Concomitante a la comparación surge el proceso de relación mediante el cual se busca unir los objetos comparados y buscar su correspondencia, describimos la relación: 1. La figura A es circular mientras que la figura (b) es de contorno irregular. 2. La figura A posee más trazos que la figura B. 3. La figura A posee un centro de menor tamaño en relación a la figura B. 2. Clasificación En este segundo proceso se busca ubicar los elementos en grupos de acuerdo a la variable que los contiene. Por ejemplo tenemos un listado de palabras para clasificar en variables de tipo gramatical, ubícalas en el casillero correspondiente: • Caminar • Examen • Oír
  • 3. • Feroz • Tener • Texto • Proyecto • Exitoso • Preciso SUSTANTIVOS ADJETIVOS VERBOS Examen Feroz Oír Texto Exitoso Tener Proyecto Preciso Caminar 4. JERARQUÍAS Finalmente, en este proceso, una vez que se establecieron comparaciones y relaciones, debemos tener en cuenta lo que es más importante, y es ahí precisamente donde estriba el concepto de jerarquía, que relaciona lo analizado en categorías de importancia o dicho de otra manera en niveles, es decir se establecen niveles principales, secundarios, terciarios, etc.; por ejemplo, con los datos del siguientes listado sobre El “Sistema Circulatorio” organizar un cuadro de jerarquías: Corazón Arterias Sangre Venas Válvulas Vasos sanguíneos Vasos capilares Glóbulos Blancos Glóbulos Rojos Células sanguíneas Plasma Cámaras La primera acción que debemos realizar es la identificación en partes, de acuerdo a sus características, así determinamos tres grandes grupos, en cada una de las bolsas escribe lo que corresponda a las categorías identificadas: CORAZÓN VASOS SANGUÍNEOS SANGRE Una vez clasificadas las palabras en las subcategorías, solamente resta el organizar el cuadro jerárquico, que estaría conformado de la siguiente manera: SISTEMA CIRCULATORIO CORAZÓN VASOS SANGUÍNEOS SANGRE Cámaras Arterias Glóbulos Rojos Válvulas Sangre Células sanguíneas Vasos sanguíneos Vasos capilares Plasma Sangre Glóbulos Blancos
  • 4. APLICACIÓN a) Realiza una clasificación jerárquica, referente a la “música actual”; te sugerimos que partas de dos grandes variables: Nota: La música no trasciende podemos escuchar con la misma efusión una canción de los 90’s como un hit actual.  Música bailable Salsa Reggaetón Cumbia Bachata  Música no bailable Pop Rap Reggae Blues Rock Debes incluir subniveles tales como, autores, géneros, temas. CLASIFICACIÓN DE LA MÚSICA Música Bailable Salsa Celia Cruz y Jonny Pacheco Quimbara Dimensión Latina Un verano en Nueva York Gilberto Santa Rosa Cuenta Regresiva Reggaeton Vico C Bomba para afincar Daddy Yankee Rompe Cumbia Pacho Galán Ay Cosita Linda Rigo Tovar La sirenita Bachata Romeo Santos Propuesta Indecente Prince Royce Darte un Beso Música No bailable Pop Pablo Alborán Solamente Tu Katy Perry The One The Got Away Rap Porta La Bella y la Bestia Eminen Rap God Reggae Bob Marley No Woman No cry Dread Mar I Nada Blues Macy Gray I Try Rock Nirvana Smells Like Teen Spirit Extremo Duro Si te vas Red Hot Chilli Peppers Carlifornication
  • 5. b) Ejercicio de enfoque al Proyecto Integrador de Saberes: Elige un organizador gráfico en el que se pueda visualizar una jerarquía del uso del tiempo en las actividades a realizarse en el Proyecto Integrador de Saberes; para ello debes realizar un listado delas actividades y priorizar las más importantes 1era Etapa Mayo –Junio Segunda Etapa Junio-Julio- Agosto Seleccion y busqueda del tema Recoleccion de la información Planteamiento y Justificacion Objetivos Planteamiento de Antecedentes Desarrollo de la base teorica Entrega del primer capitulo Elaboración del diseño del Sistema Análisis del presupuesto y compra de materiales Implantación del circuito en la maqueta Aplicación de Encuestas Análisis de resultados Elaboración de concluciones y recomendaciones Presentación del borrador Defenza del proyecto