SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMAS EXTENSION
LATACUNGA
CURSO DE NIVELACIÓN UNIDAD DE GESTIÓN DE TECNOLOGÍAS
Tutora:
Doris Alejandra Tapia Terán
Curso:
UT2
GRUPO N°01
LIDER - José Andrés Lema Imba
INTEGRANTES
 Bryan Jimy Arias Salazar
 Steven Rolando Cañizares Alvarado
 Carlos Andrés Mera Quishpe
3. CONCEPTUALIZACIÓN
En las situaciones, o problemas de la vida diaria o académica es improbable que se
presente con solamente un elemento o una sola variable, por esta razón, dentro de los
procesos del pensamiento se deben manejar un sinnúmero de alternativas posibles y
es ahí donde se disparan una serie de preguntas o dudas sobre cómo proceder, qué
alternativa escoger. Un ejemplo clásico es el escogimiento de la carrera universitaria
¿Cuántas interrogantes te asaltan? Plantea tres:
 ¿Lograremos terminar con esta carrera?
 ¿Encontrare trabajo con esta carrera?
 ¿Soy bueno para esta carrera?
 ¿Por qué termine escogiendo este camino en el cual estoy ahora?
 ¿Qué sucedería si no alcanzamos el puntaje requerido?
3.1. Comparación y relación
En este primer proceso se establece una confrontación o una equiparación de
características entre dos o más objetos; por ejemplo, observa los siguientes dos
objetos y establece las siguientes comparaciones de semejanza, diferencia o igualdad.
Observa las siguientes figuras y completa el cuadro:
Cuadro de comparación
CARACTERÍSTICA VARIABLE
 Pensar características y
la variable en que son
iguales
Son formas abstractas en
donde cada uno puede ver
diferente forma.
Figuras que en su interior
contienen proyecciones en su
interior
 Pensar características
en que son diferentes
Su número de trazos se nota
a leguas su diferencia ya que
el uno es circular y el
segundo tiene forma de una
estrella
En la parte externa notamos
claramente la gran diferencia
 Pensar características
en que son diferentes
En la parte interior de ambas
figuras podemos darnos
cuenta que forma una tipo
estrella en su interior
Ambas forman una rosa en
diferente punto de vista.
Concomitante a la comparación surge el proceso de relación mediante el cual se
busca unir los objetos comparados y buscar su correspondencia, describimos la
relación:
 La figura A es circular mientras que la figura B es de contorno irregular.
 La figura A tiene una rosa con un número mayor de pétalos a la figura B.
 La figura A tiene más trazos notables a los que contiene la figura B en todo su
interior.
 La figura A tiene trazos rectos y curvos mientras que la figura (b) solo tiene
trazos curvos.
 Con referencia a los colores ambas contiene colores de blanco y negro.
3.2. Calificación:
En este segundo proceso se busca ubicar los elementos en grupos de acuerdo a la
variable que los contiene. Por ejemplo, tenemos un listado de palabras para clasificar
en variables de tipo gramatical, ubícalas en el casillero correspondiente:
 Caminar
 Examen
 Oír
 Feroz
 Tener
 Texto
 Proyecto
 Exitoso
 Preciso
SUSTANTIVOS ADJETIVOS VERBOS
Examen Feroz Oír
Texto Exitoso Tener
Proyecto Preciso Caminar
3.3. Cambios y Secuencias
Dentro de los procesos de comparación es fundamental comprender que gran parte de
las situaciones problemáticas no son estáticas, sino que varían, por lo que es
imperioso identificar en qué orden cambian y cuáles son estos cambios, tomando en
cuenta siempre el análisis de las características y variables, así por ejemplo
observemos la siguiente secuencia para a continuación describir, como se comporta:
Analiza la siguiente secuencia
1, 5, 4, 11, 7, 17, 10, 23, _, _
Solución
1, 5, 4, 11, 7, 17, 10, 23, 13, 29
Está en una secuencia saltada a que nos referimos con esto
Los números que están con color rojo van sumando de 3 en 3
Ejemplo
1+3=4
4+3=7
Los números que están con color rojo van sumando de 6 en 6
5+6=11
11+6=17
17+6=23
Jerarquías
Finalmente, en este proceso, una vez que se establecieron comparaciones y
relaciones, debemos tener en cuenta lo que es más importante, y es ahí precisamente
donde estriba el concepto de jerarquía, que relaciona lo analizado en categorías de
importancia o dicho de otra manera en niveles, es decir se establecen niveles
principales, secundarios, terciarios, etc.; por ejemplo, con los datos del siguiente
listado sobre El “Sistema Circulatorio” organizar un cuadro de jerarquías:
 Corazón
 Arterias
 Sangre
 Venas
 Válvulas
 Vasos sanguíneos
 Vasos capilares
 Glóbulos Blancos
 Glóbulos Rojos
 Células sanguíneas
 Plasma
 Cámaras
La primera acción que debemos realizar es la identificación en partes, de acuerdo a
sus características, así determinamos tres grandes grupos, en cada una de las bolsas
escribe lo que corresponda a las categorías identificadas:
Una vez clasificadas las palabras en las subcategorías, solamente resta el organizar el
cuadro jerárquico, que estaría conformado de la siguiente manera:
SISTEMACIRCULATORIO
CORAZÓN VASOS SANGUINEOS SANGRE
Válvulas Arterias Glóbulos rojos
Cámaras Vasos capilares Células sanguíneas
Venas Plasma
Glóbulos blancos
Aplicación
a) Realiza una clasificación jerárquica, referente a la “música actual”; te
sugerimos que partas de dos grandes variables:
• Música bailable
• Música no bailable
Debes incluir subniveles tales como, autores, géneros, temas.
Música Bailable Música no Bailable
Autor Género Tema Autor Género Tema
Marron 5 Pop Sugar Bethoven Clásica Paraelisa
Danna
Paola
Electro-Pop Baila Hasta
Caer
Juan León
Mera y
Antonio
Neumane
Invocativo Himno
Nacional
Alan
Walker
Electrónica Faded Pepe
Aguilar
Balada
Romántica
No te
quiero
perder
Sandy y
Papo
Merengue El Alacrán Jesús
Adrián
Romero
Religioso Tú estás
aquí
b) Ejercicio de enfoque al Proyecto Integrador de Saberes:
Elige un organizador gráfico en el que se pueda visualizar una jerarquía del uso del
tiempo en las actividades a realizarse en el Proyecto Integrador de Saberes; para ello
debes realizar un listado de las actividades y priorizar las más importantes.

Más contenido relacionado

Destacado

La sociedad del connocimiento
La sociedad del connocimientoLa sociedad del connocimiento
La sociedad del connocimiento
Andres Lema
 
Trabajo grupal
Trabajo grupalTrabajo grupal
Trabajo grupal
Andres Lema
 
Conociendo mi-universidad
Conociendo mi-universidad Conociendo mi-universidad
Conociendo mi-universidad
Andres Lema
 
La sociedad del connocimiento
La sociedad del connocimientoLa sociedad del connocimiento
La sociedad del connocimiento
Andres Lema
 
Conociendo mi universidad
Conociendo mi universidadConociendo mi universidad
Conociendo mi universidad
Andres Lema
 
Water pollution
Water pollutionWater pollution
Water pollution
Nadine Attard
 
Trabajo grupal ut2
Trabajo grupal ut2Trabajo grupal ut2
Trabajo grupal ut2
Andres Lema
 
Reglas para la_atención_de_denuncias_ambientales
Reglas para la_atención_de_denuncias_ambientalesReglas para la_atención_de_denuncias_ambientales
Reglas para la_atención_de_denuncias_ambientales
Julio Romero gamarra
 
Conociendo mi universidad
Conociendo mi universidadConociendo mi universidad
Conociendo mi universidad
Andres Lema
 
Conociendo mi universidad
Conociendo mi universidadConociendo mi universidad
Conociendo mi universidad
Andres Lema
 
Trabajo grupal
Trabajo grupalTrabajo grupal
Trabajo grupal
Andres Lema
 
Conociendo mi universidad
Conociendo mi universidadConociendo mi universidad
Conociendo mi universidad
Andres Lema
 

Destacado (14)

La sociedad del connocimiento
La sociedad del connocimientoLa sociedad del connocimiento
La sociedad del connocimiento
 
Trabajo grupal
Trabajo grupalTrabajo grupal
Trabajo grupal
 
Conociendo mi-universidad
Conociendo mi-universidad Conociendo mi-universidad
Conociendo mi-universidad
 
La sociedad del connocimiento
La sociedad del connocimientoLa sociedad del connocimiento
La sociedad del connocimiento
 
Conociendo mi universidad
Conociendo mi universidadConociendo mi universidad
Conociendo mi universidad
 
Water pollution
Water pollutionWater pollution
Water pollution
 
Trabajo grupal ut2
Trabajo grupal ut2Trabajo grupal ut2
Trabajo grupal ut2
 
Reglas para la_atención_de_denuncias_ambientales
Reglas para la_atención_de_denuncias_ambientalesReglas para la_atención_de_denuncias_ambientales
Reglas para la_atención_de_denuncias_ambientales
 
Swipe
SwipeSwipe
Swipe
 
Swipeapp
SwipeappSwipeapp
Swipeapp
 
Conociendo mi universidad
Conociendo mi universidadConociendo mi universidad
Conociendo mi universidad
 
Conociendo mi universidad
Conociendo mi universidadConociendo mi universidad
Conociendo mi universidad
 
Trabajo grupal
Trabajo grupalTrabajo grupal
Trabajo grupal
 
Conociendo mi universidad
Conociendo mi universidadConociendo mi universidad
Conociendo mi universidad
 

Similar a Trabajo grupal modulo 6

6.2 organizacion del pensamiento 1
6.2 organizacion del pensamiento 1 6.2 organizacion del pensamiento 1
6.2 organizacion del pensamiento 1
Solange Tapia
 
Aporte katherine Panchi
Aporte katherine PanchiAporte katherine Panchi
Aporte katherine Panchi
Manny Saetero
 
Módulo 6 trabajo n2
Módulo 6 trabajo n2Módulo 6 trabajo n2
Módulo 6 trabajo n2
Nando Sandoval
 
Universidad de las fuerzas armadas espe ultimo
Universidad de las fuerzas armadas espe ultimoUniversidad de las fuerzas armadas espe ultimo
Universidad de las fuerzas armadas espe ultimo
Danny Paucar
 
Aporte manuel saeteros
Aporte manuel saeterosAporte manuel saeteros
Aporte manuel saeteros
Manny Saetero
 
Ruth yucailla modulo 6.2
Ruth yucailla modulo 6.2Ruth yucailla modulo 6.2
Ruth yucailla modulo 6.2
Ruth Yucailla
 
UBV
UBVUBV
Manual-Aptitud-Abstracta.pdf
Manual-Aptitud-Abstracta.pdfManual-Aptitud-Abstracta.pdf
Manual-Aptitud-Abstracta.pdf
Claudio Guerron
 
Ruth yucailla modulo 6.2
Ruth yucailla modulo 6.2Ruth yucailla modulo 6.2
Ruth yucailla modulo 6.2
Ruth Yucailla
 
Módulo 6 y 7 actividades, grupo 3
Módulo 6 y 7 actividades, grupo 3Módulo 6 y 7 actividades, grupo 3
Módulo 6 y 7 actividades, grupo 3
Jenni Hidalgo
 
Modulo 6-1 Jair Ortiz
Modulo 6-1 Jair OrtizModulo 6-1 Jair Ortiz
Modulo 6-1 Jair Ortiz
ariel palan
 
Unidad iii fep
Unidad iii fepUnidad iii fep
Unidad iii fep
Thalia Enriquez
 
UNIDAD TRES PROBLEMAS DE RELACIONES CON DOS VARIBLES
UNIDAD TRES PROBLEMAS DE RELACIONES CON DOS VARIBLES UNIDAD TRES PROBLEMAS DE RELACIONES CON DOS VARIBLES
UNIDAD TRES PROBLEMAS DE RELACIONES CON DOS VARIBLES
Paola Azuero
 
TRABAJO MODULO 6
TRABAJO MODULO 6TRABAJO MODULO 6
TRABAJO MODULO 6
María José Mayorga Díaz
 
Universidad de las fuerzas armadas especurso de nivelacion carrera humanasuni...
Universidad de las fuerzas armadas especurso de nivelacion carrera humanasuni...Universidad de las fuerzas armadas especurso de nivelacion carrera humanasuni...
Universidad de las fuerzas armadas especurso de nivelacion carrera humanasuni...
Ricardo Jativa
 
Modulo 6 actividades
Modulo 6 actividadesModulo 6 actividades
Modulo 6 actividades
Paul romero
 
Modulo 6
Modulo 6Modulo 6
Modulo 6
Karen Brigitt
 
Tema 2 mglpc Escalas de medida
Tema 2 mglpc Escalas de medidaTema 2 mglpc Escalas de medida
Tema 2 mglpc Escalas de medida
Jaime Manera
 
Alisson 6
Alisson 6Alisson 6
Tomo 4
Tomo 4Tomo 4

Similar a Trabajo grupal modulo 6 (20)

6.2 organizacion del pensamiento 1
6.2 organizacion del pensamiento 1 6.2 organizacion del pensamiento 1
6.2 organizacion del pensamiento 1
 
Aporte katherine Panchi
Aporte katherine PanchiAporte katherine Panchi
Aporte katherine Panchi
 
Módulo 6 trabajo n2
Módulo 6 trabajo n2Módulo 6 trabajo n2
Módulo 6 trabajo n2
 
Universidad de las fuerzas armadas espe ultimo
Universidad de las fuerzas armadas espe ultimoUniversidad de las fuerzas armadas espe ultimo
Universidad de las fuerzas armadas espe ultimo
 
Aporte manuel saeteros
Aporte manuel saeterosAporte manuel saeteros
Aporte manuel saeteros
 
Ruth yucailla modulo 6.2
Ruth yucailla modulo 6.2Ruth yucailla modulo 6.2
Ruth yucailla modulo 6.2
 
UBV
UBVUBV
UBV
 
Manual-Aptitud-Abstracta.pdf
Manual-Aptitud-Abstracta.pdfManual-Aptitud-Abstracta.pdf
Manual-Aptitud-Abstracta.pdf
 
Ruth yucailla modulo 6.2
Ruth yucailla modulo 6.2Ruth yucailla modulo 6.2
Ruth yucailla modulo 6.2
 
Módulo 6 y 7 actividades, grupo 3
Módulo 6 y 7 actividades, grupo 3Módulo 6 y 7 actividades, grupo 3
Módulo 6 y 7 actividades, grupo 3
 
Modulo 6-1 Jair Ortiz
Modulo 6-1 Jair OrtizModulo 6-1 Jair Ortiz
Modulo 6-1 Jair Ortiz
 
Unidad iii fep
Unidad iii fepUnidad iii fep
Unidad iii fep
 
UNIDAD TRES PROBLEMAS DE RELACIONES CON DOS VARIBLES
UNIDAD TRES PROBLEMAS DE RELACIONES CON DOS VARIBLES UNIDAD TRES PROBLEMAS DE RELACIONES CON DOS VARIBLES
UNIDAD TRES PROBLEMAS DE RELACIONES CON DOS VARIBLES
 
TRABAJO MODULO 6
TRABAJO MODULO 6TRABAJO MODULO 6
TRABAJO MODULO 6
 
Universidad de las fuerzas armadas especurso de nivelacion carrera humanasuni...
Universidad de las fuerzas armadas especurso de nivelacion carrera humanasuni...Universidad de las fuerzas armadas especurso de nivelacion carrera humanasuni...
Universidad de las fuerzas armadas especurso de nivelacion carrera humanasuni...
 
Modulo 6 actividades
Modulo 6 actividadesModulo 6 actividades
Modulo 6 actividades
 
Modulo 6
Modulo 6Modulo 6
Modulo 6
 
Tema 2 mglpc Escalas de medida
Tema 2 mglpc Escalas de medidaTema 2 mglpc Escalas de medida
Tema 2 mglpc Escalas de medida
 
Alisson 6
Alisson 6Alisson 6
Alisson 6
 
Tomo 4
Tomo 4Tomo 4
Tomo 4
 

Último

El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 

Último (20)

El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 

Trabajo grupal modulo 6

  • 1. UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMAS EXTENSION LATACUNGA CURSO DE NIVELACIÓN UNIDAD DE GESTIÓN DE TECNOLOGÍAS Tutora: Doris Alejandra Tapia Terán Curso: UT2 GRUPO N°01 LIDER - José Andrés Lema Imba INTEGRANTES  Bryan Jimy Arias Salazar  Steven Rolando Cañizares Alvarado  Carlos Andrés Mera Quishpe
  • 2. 3. CONCEPTUALIZACIÓN En las situaciones, o problemas de la vida diaria o académica es improbable que se presente con solamente un elemento o una sola variable, por esta razón, dentro de los procesos del pensamiento se deben manejar un sinnúmero de alternativas posibles y es ahí donde se disparan una serie de preguntas o dudas sobre cómo proceder, qué alternativa escoger. Un ejemplo clásico es el escogimiento de la carrera universitaria ¿Cuántas interrogantes te asaltan? Plantea tres:  ¿Lograremos terminar con esta carrera?  ¿Encontrare trabajo con esta carrera?  ¿Soy bueno para esta carrera?  ¿Por qué termine escogiendo este camino en el cual estoy ahora?  ¿Qué sucedería si no alcanzamos el puntaje requerido? 3.1. Comparación y relación En este primer proceso se establece una confrontación o una equiparación de características entre dos o más objetos; por ejemplo, observa los siguientes dos objetos y establece las siguientes comparaciones de semejanza, diferencia o igualdad. Observa las siguientes figuras y completa el cuadro: Cuadro de comparación CARACTERÍSTICA VARIABLE  Pensar características y la variable en que son iguales Son formas abstractas en donde cada uno puede ver diferente forma. Figuras que en su interior contienen proyecciones en su interior  Pensar características en que son diferentes Su número de trazos se nota a leguas su diferencia ya que el uno es circular y el segundo tiene forma de una estrella En la parte externa notamos claramente la gran diferencia  Pensar características en que son diferentes En la parte interior de ambas figuras podemos darnos cuenta que forma una tipo estrella en su interior Ambas forman una rosa en diferente punto de vista.
  • 3. Concomitante a la comparación surge el proceso de relación mediante el cual se busca unir los objetos comparados y buscar su correspondencia, describimos la relación:  La figura A es circular mientras que la figura B es de contorno irregular.  La figura A tiene una rosa con un número mayor de pétalos a la figura B.  La figura A tiene más trazos notables a los que contiene la figura B en todo su interior.  La figura A tiene trazos rectos y curvos mientras que la figura (b) solo tiene trazos curvos.  Con referencia a los colores ambas contiene colores de blanco y negro. 3.2. Calificación: En este segundo proceso se busca ubicar los elementos en grupos de acuerdo a la variable que los contiene. Por ejemplo, tenemos un listado de palabras para clasificar en variables de tipo gramatical, ubícalas en el casillero correspondiente:  Caminar  Examen  Oír  Feroz  Tener  Texto  Proyecto  Exitoso  Preciso SUSTANTIVOS ADJETIVOS VERBOS Examen Feroz Oír Texto Exitoso Tener Proyecto Preciso Caminar 3.3. Cambios y Secuencias Dentro de los procesos de comparación es fundamental comprender que gran parte de las situaciones problemáticas no son estáticas, sino que varían, por lo que es imperioso identificar en qué orden cambian y cuáles son estos cambios, tomando en cuenta siempre el análisis de las características y variables, así por ejemplo observemos la siguiente secuencia para a continuación describir, como se comporta:
  • 4. Analiza la siguiente secuencia 1, 5, 4, 11, 7, 17, 10, 23, _, _ Solución 1, 5, 4, 11, 7, 17, 10, 23, 13, 29 Está en una secuencia saltada a que nos referimos con esto Los números que están con color rojo van sumando de 3 en 3 Ejemplo 1+3=4 4+3=7 Los números que están con color rojo van sumando de 6 en 6 5+6=11 11+6=17 17+6=23 Jerarquías Finalmente, en este proceso, una vez que se establecieron comparaciones y relaciones, debemos tener en cuenta lo que es más importante, y es ahí precisamente donde estriba el concepto de jerarquía, que relaciona lo analizado en categorías de importancia o dicho de otra manera en niveles, es decir se establecen niveles principales, secundarios, terciarios, etc.; por ejemplo, con los datos del siguiente listado sobre El “Sistema Circulatorio” organizar un cuadro de jerarquías:  Corazón  Arterias  Sangre  Venas  Válvulas  Vasos sanguíneos  Vasos capilares  Glóbulos Blancos  Glóbulos Rojos  Células sanguíneas  Plasma  Cámaras
  • 5. La primera acción que debemos realizar es la identificación en partes, de acuerdo a sus características, así determinamos tres grandes grupos, en cada una de las bolsas escribe lo que corresponda a las categorías identificadas: Una vez clasificadas las palabras en las subcategorías, solamente resta el organizar el cuadro jerárquico, que estaría conformado de la siguiente manera: SISTEMACIRCULATORIO CORAZÓN VASOS SANGUINEOS SANGRE Válvulas Arterias Glóbulos rojos Cámaras Vasos capilares Células sanguíneas Venas Plasma Glóbulos blancos Aplicación a) Realiza una clasificación jerárquica, referente a la “música actual”; te sugerimos que partas de dos grandes variables: • Música bailable • Música no bailable Debes incluir subniveles tales como, autores, géneros, temas. Música Bailable Música no Bailable Autor Género Tema Autor Género Tema Marron 5 Pop Sugar Bethoven Clásica Paraelisa Danna Paola Electro-Pop Baila Hasta Caer Juan León Mera y Antonio Neumane Invocativo Himno Nacional Alan Walker Electrónica Faded Pepe Aguilar Balada Romántica No te quiero perder Sandy y Papo Merengue El Alacrán Jesús Adrián Romero Religioso Tú estás aquí
  • 6. b) Ejercicio de enfoque al Proyecto Integrador de Saberes: Elige un organizador gráfico en el que se pueda visualizar una jerarquía del uso del tiempo en las actividades a realizarse en el Proyecto Integrador de Saberes; para ello debes realizar un listado de las actividades y priorizar las más importantes.