SlideShare una empresa de Scribd logo
1
MODULO I
2
Contenido
MODULO I........................................................................................................ 1
Prácticas a desarrollar del Tomo 1.................................................................... 5
INTRODUCCION .............................................................................................. 6
OBJETIVOS GENERALES............................................................................ 6
CAPITULO 1..................................................................................................... 7
HISTORIA DE LA ENFERMERIA .................................................................. 7
EL SIGLO DE ORO ..................................................................................... 11
ÁREAS Y NIVELES DE FORMACIÓN DE ENFERMERÍA........................... 11
FUNCIONES BASICAS Y ESENCIALES DE LA ENFERMERIA..................... 12
DEFINICIÓN DE ENFERMERÍA ..................................................................... 12
CONCEPTO DE SALUD.............................................................................. 12
CAMPOS DE ACCIÓN DE LA PRÁCTICA DE ENFERMERÍA .................... 13
PRINCIPIOS DE ENFERMERÍA.................................................................. 13
ÉTICA DE LAENFERMERA ........................................................................ 13
TEORÍAS Y MODELOS DE ENFERMERÍA................................................. 14
Modelo conceptual ................................................................................... 14
LO PRIORITARIO EN LA ENFERMERIA .................................................... 14
LO IMPORTANTE DE LAS TEORIAS DE ENFERMERIA ........................ 15
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA REALIZACION DE LAS
ACTIVIDADES VITALES .......................................................................... 15
LA ENFERMERIA INDIVIDUALIZADA............................................................ 15
ANATOMIA FISIOLOGIA Y EXTRUCTURA.................................................... 17
CAPITULO 2................................................................................................... 18
CONCEPTO............................................................................................. 18
CLASIFICACION DE LA ANATOMIA........................................................... 19
DIVISIONES DE LA ANATOMIA ................................................................. 20
Niveles de organización del cuerpo humano................................................ 22
NIVELES DE ORGANIZACIÓN ESTRUCTURAL ........................................ 23
POSICION ANATOMICA ............................................................................. 23
PLANOS ANATÓMICOS ............................................................................. 24
TERMINOLOGIA DE ORIENTACION ANATOMICA.................................... 25
CAVIDADES CORPORALES ...................................................................... 26
LÍNEAS TOPOGRÁFICAS DE TÓRAX........................................................ 27
Cavidad abdominal ....................................................................................... 27
REGIONES CORPORALES ........................................................................ 29
3
CAVIDAD PELVIANA...................................................................................... 30
FEMENINO Y MASCULINO ........................................................................ 30
CAPITULO 3................................................................................................... 30
BIOLOGIA ................................................................................................... 30
FISIOLOGIA Y ESTRUCTURA.................................................................... 30
CONCEPTO ................................................................................................ 30
Clasificación de los seres vivos ................................................................. 31
Estructura celular...................................................................................... 32
TEJIDOS ..................................................................................................... 34
Histología: es la parte de la Biología que estudia los tejidos. ....................... 34
CAPITULO 4................................................................................................... 35
SISTEMA NERVIOSO .................................................................................... 35
DIVISIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO...................................................... 37
FUNCIONES DE LOS HEMISFERIOS CEREBRALES................................ 39
Funciones de los Lóbulos Cerebrales .......................................................... 40
FUNCION DE LA MEDULA ESPINAL ...................................................... 42
CAPITULO 5................................................................................................... 43
SISTEMA ESQUELETICO.............................................................................. 43
CONCEPTO............................................................................................. 43
FISIOLOGÍA DEL SISTEMA ÓSEO.......................................................... 44
DIVISION DEL SISTEMA OSEO .............................................................. 44
DIVISIÓN DEL SISTEMA ÓSEO .............................................................. 47
HUESOS DEL CRANEO VISTA LATERAL .............................................. 48
CAPITULO 6................................................................................................... 54
SISTEMA MUSCULAR ................................................................................ 54
CONCEPTO............................................................................................. 54
FUNCIONES DE LOS MUSCULOS ......................................................... 55
CÉLULA MUSCULAR............................................................................... 55
Tejido muscular liso.................................................................................. 57
Tejido muscular cardiaco.......................................................................... 57
Tejido conectivo........................................................................................ 58
CAPITULO 7................................................................................................... 61
SISTEMA RESPIRATORIO ......................................................................... 61
CONCEPTO............................................................................................. 61
FUNCIONES ............................................................................................ 62
4
MECÁNICA RESPIRATORIA ................................................................... 65
HEMATOSIS ............................................................................................ 65
ENFERMEDADES PULMONARES.......................................................... 66
CAPITULO 8................................................................................................... 67
SISTEMA CARDIOVASCULAR ................................................................... 67
CAPITULO 9................................................................................................... 76
SISTEMA LINFATICO ................................................................................. 76
CAPITULO 10................................................................................................. 80
SISTEMA ENDOCRINO .............................................................................. 80
DEFINICIÓN Y FUNCIONES PROPIAS DEL SISTEMA ENDOCRINO .... 80
ÓRGANOS ENDOCRINOS Y HORMONAS PRODUCIDAS .................... 82
Funciones del sistema endocrino ............................................................. 82
Partes del sistema endocrino.................................................................... 83
Glándulas paratiroides.............................................................................. 84
CAPITULO 11................................................................................................. 85
SISTEMA DIGESTIVO................................................................................. 85
DEFINICIÓN............................................................................................. 85
CAPITULO 12................................................................................................. 95
SISTEMA INTEGUMENTARIO.................................................................... 95
DEFINICIÓN............................................................................................. 95
CAPITULO 13................................................................................................. 97
SISTEMA URINARIO................................................................................... 97
Órganos del sistema renal.................................................................... 98
CAPITULO 14................................................................................................102
SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO .................................................102
DEFINICION............................................................................................102
CAPITULO 15................................................................................................108
SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO....................................................108
5
Prácticas a desarrollar del Tomo 1
1. Localización anatómica
- Identificación de huesos y músculos.
- Circuito cardiaco.
2. Disección de órganos
- Corazón, pulmón y cerebro.
3. Realización de material de uso clínico (envoltura, rotulación y
esterilización)
- Gasas
- Apósitos
- Torundas
- Gauchitas
- Tapones y mechas nasales
- Vendas gasas
- Tapones de encías
- Baja lenguas, aplicadores
4. Vacutainer
- Extracción sanguínea
5. Tipificación
- Aglutinación identificación del tipo sanguíneo
6
INTRODUCCION
OBJETIVOS GENERALES
 Contribuir a la formación de profesionales de Enfermería con un modelo
que provea el más alto nivel de cuidado a la salud de las personas,
mediante el desarrollo de habilidades y conocimientos científicos
adecuados a las necesidades cambiantes de la población.
 Desarrollar un modelo educacional que integre las ciencias básicas y
fundamento disciplinar a la actividad clínica, sustentado en un sólido
conocimiento científico.
 Fomentar el cuidado integral al individuo, familia y comunidad, aplicando
el Proceso de Atención de Enfermería a nivel de promoción, prevención,
recuperación y rehabilitación.
 Promover la realización de intervenciones educativas de acuerdo a las
necesidades del individuo, familia y comunidad, contribuyendo a generar
cambios de conductas favorables en salud.
7
CAPITULO 1
HISTORIA DE LA ENFERMERIA
Con Florence Nightingale a finales del siglo XIX nace la enfermería como
profesión, ella desarrolla la primera Teoría de enfermería resaltando los valores
individuales, sociales y profesionales, concede importancia a las funciones
independientes e interdependientes y al entorno, considerando que los
ambientes saludables eran necesarios para administrar correctamente los
cuidados de enfermería y destaco con especial referencia el aspecto de la
salud.
La Historia de la Enfermería trata del ser humano, de su cuerpo y de su mente,
de cómo evolucionan los cuidados... "
Desde la perspectiva: fenomenológica se asume el cuerpo propio como el
punto cero del mundo, como el centro del entorno, además, de los hechos
históricos: las vivencias relacionadas con los cuidados de salud (experiencias
vividas) se han de tener en cuenta, así como las objetividades esenciales que
existen independientemente de que sean experimentadas o no: la enfermedad,
la muerte, el dolor".
"La relación entre historia y fenomenología se percibe claramente al considerar
la fenomenología como la ciencia que estudia las vivencias a partir de la
experiencia, y teniendo en cuenta que las vivencias sólo pueden convertirse en
objeto de reflexión mediante la conciencia
A lo largo de los años, las guerras han aumentado la necesidad de enfermeras
y han tenido una gran influencia en la evolución de la enfermería. Florence
Nightingale, es ampliamente considerada como la madre de la enfermería
moderna, destacando por sus servicios en la guerra de Crimea de 1853 a 1856.
Sus esfuerzos de saneamiento disminuyeron drásticamente la tasa de
mortalidad y a su vuelta fundó la Escuela Florence Nightingale para Enfermeras
en Londres. Fue el primer paso para la auténtica profesionalización de la
enfermería. En 1861 las enfermeras empezaron a usar uniforme. Hoy día, la
enfermería es ampliamente reconocida en el mundo.
DE LA TEORIA A LA PRÁCTICA
DE LO SIMPLE A LO COMPLEJO
DE LA SECUENCIA A LA CONTINUIDAD
DE LA ABSTRACCION A LA TOTALIDAD
DE LO INDIVIDUAL A LO COLECTIVO.
8
Florence se dedicó a tomar datos sobre las muertes de soldados y a analizar
cómo iban evolucionando a medida que se iban mejorando las condiciones de
higiene en el hospital.
En 1856, atormentada por la horrenda pérdida de vidas que vio en Crimea,
Florence se reunió con la reina Victoria. Con su respaldo, persuadió al gobierno
de establecer una comisión para investigar la salud del ejército.
El reconocido estadístico William Farr y John Sutherland, de la comisión
sanitaria, le ayudaron a analizar vastas cantidades de datos complejos.
Florence Nightingale es merecidamente reconocida como la precursora de la
enfermería moderna y una de las primeras bioestadísticas de la historia.
En 1859 publicó sus más famosos libros, "Notas sobre enfermería" y "Notas
sobre hospitales", y el año siguiente se fundó una escuela de enfermería en su
nombre.
Su trabajo durante las décadas siguientes ayudó a establecer a la enfermería
como una carrera respetable para las mujeres y a mejorar los hospitales, para
que se volvieran lugares limpios y espaciosos en los que los pacientes se
pudieran recuperar.
Proporcionó cuidados de enfermería en la Guerra de Crimea.
 Resolvió problemas del entorno como higiene y suciedad.
 Abre la escuela de entrenamiento y hogar Nightingale en el hospital St.
Thomas.
9
 Pero mientras hacía campaña, su propia salud se fue deteriorando. Se
cree que en Crimea contrajo brucelosis crónica, una infección que causa
fiebre, depresión y dolor extremo. Frágil y aislada, lucho por mejorar los
servicios sanitarios examinando datos estadísticos desde su lecho de
enferma, realizando trabajos pioneros que se propagaron por el mundo.
Florence a los 90 años, poco antes de morir
Si bien Florence estaba enferma, era también rica, de manera que podía pagar
por medicina privada. Pero estaba consciente de que la mayoría de sus
contemporáneos victorianos no podían darse ese lujo. Los pobres sólo podían
cuidarse entre ellos.
Florence fue la primera mujer condecorada por el Reino Unido
10
Para la década de 1880, el conocimiento científico había avanzado de manera
que respaldaba aún más las ideas reformistas de Florence. Como muchos
practicantes de la medicina, para ese entonces ella también aceptaba la teoría
de los gérmenes o teoría microbiana de la enfermedad.
 Logró reducir la mortalidad mediante un sistema de tabulación de datos.
 Creo 5 elementos esenciales de un entorno saludable: aire puro, agua
potable, luz, eliminación de aguas residuales, higiene.
Antes de morir a los 90 años, Florence fue la primera mujer en recibir la Orden
de Mérito de Reino Unido, una recompensa por sus servicios extraordinarios en
el ámbito del ejército, la ciencia, el arte o la literatura. Logra transformar la mala
fama de la enfermería en el pasado, en una carrera responsable y respetable
Contrajo una enfermedad en la guerra de Crimea.
Muere el 13 de agosto de 1910.
A pesar de haber sido a menudo una voz femenina solitaria en la sociedad
victoriana, gracias a su talento para la comunicación y sus dotes matemáticos
11
ayudó a revolucionar los cuidados sanitarios castrenses y civiles y salvó a miles
de una muerte macabra.
EL SIGLO DE ORO
Se conoce como siglo de oro de la enfermería al periodo comprendido entre los
años 1550 y 1650.
De la idea medieval, de dedicación absoluta al necesitado como ejercicio
fundamental y de la edad cristiana, de paso a la idea de que era necesario el
uso racional de todas las posibilidades disponibles para que este servicio fuera
lo más completo posible. Se produjeron tres hechos que supusieron el avance
de la enfermería:
- La aparición y posterior expansión de órdenes religiosas que tenían
como objetivo fundamental la existencia a los pobres.
- La aparición de manuales escritos por enfermos para la formación de
personas de enfermería.
- Que por primera vez toma conciencia de la enfermería como oficio con
entidad propia y con necesidades específicas.
Tomando en cuenta las siguientes actividades:
 Prestación de cuidados de enfermería en determinadas enfermedades y
situaciones de urgencia.
 Preparación, indicación y administración de diferentes formas
medicamentosas.
 Conceptos de anatomía. Descripción de órganos y regiones anatómicas.
 Consejos y orientaciones dietéticas.
 Priorización en los tratamientos prescritos por el médico.
 Terapéuticas y enfermería.
 Tareas y funciones de enfermería.
 El planteamiento de funciones de enfermería de una manera nueva que
contempla los cuidados, la administración, la docencia y la investigación.
ÁREAS Y NIVELES DE FORMACIÓN DE ENFERMERÍA
• Actualmente existen tres niveles académicos.
• Auxiliar de Enfermería.
• Licenciado en Enfermería. (Universitario o profesional)
12
FUNCIONES BASICAS Y ESENCIALES DE LA
ENFERMERIA
 Es el fomento de un entorno seguro, la investigación, la participación en
la política de salud y en la gestión de los pacientes y los sistemas de
salud, y la formación
 Proporcionan atención al lado de la cama a los pacientes hospitalizados.
 Vigilan todos los aspectos de la atención a los pacientes, incluyendo la
alimentación y la actividad física.
 Proveen el tratamiento y dan medicamentos a los pacientes,
 Elaboran y administran los planes de atención
 Preparan a los pacientes para los exámenes médicos, y los realizan.
 Aplican vendajes a las heridas, dan inyecciones o medicinas y ayudan
en cirugías menores.
 Las Enfermeras de Atención a Domicilio proveen atención médica
 Observan a los pacientes, evalúan y registran sus síntomas y signos
anotan sus reacciones y progreso.
DEFINICIÓN DE ENFERMERÍA
Es la ciencia o disciplina que se encarga del estudio de las respuestas reales o
potenciales para definir y guiar la práctica, en los procesos de prevención,
promoción, curación y rehabilitación de la Salud, de la persona familia o
comunidad tanto sana como enferma en los aspectos biológico, psicológico,
social y espiritual.
CONCEPTO DE SALUD
Salud es la condición de todo ser vivo que goza de un absoluto bienestar tanto
a nivel físico como a nivel mental y social. Es decir, el concepto de salud no
sólo da cuenta de la no aparición de enfermedades o afecciones, sino que va
más allá de eso. En otras palabras, la idea de salud puede ser explicada como
el grado de eficiencia del metabolismo y las funciones de un ser vivo a escala
micro (celular) y macro (social).
• Enfermedad: La enfermedad (palabra que viene del latín y que significa
"falta de firmeza") es un proceso que se desarrolla en un ser vivo,
caracterizado por una alteración de su estado normal de salud.
• La salud y la enfermedad son parte integral de la vida, del proceso
biológico y de las interacciones medioambientales y sociales.
13
CAMPOS DE ACCIÓN DE LA PRÁCTICA DE ENFERMERÍA
Cuatro áreas básicas:
- Asistencial. Atención humanizada, sistemática y de alta calidad para
promover la salud.
- Docente. Transmisión del conocimiento en la formación profesional de
recursos humanos de enfermería para mejorar la atención al individuo,
familia y comunidad.
- Administrativa. Acciones específicas basadas en teorías y metodología
de la administración
- Investigación. Coadyuva a la ampliación del conocimiento mediante la
aplicación de teorías y metodologías
PRINCIPIOS DE ENFERMERÍA
Estos principios permiten comprender que el ser humano como ente
biopsicosocial forma parte de un sistema ecológico y que, en un momento
dado, puede satisfacer o no sus necesidades de acuerdo con su interrelación e
interacción con los factores bióticos o abióticos existentes.
• Respetar la Individualidad de las personas.
• Satisfacer las necesidades básicas de las personas.
• Proteger al hombre de agentes externos que le causan enfermedades.
• Contribuir a la restitución pronta de la salud del usuario de manera que
pueda incorporarse a la sociedad.
ÉTICA DE LAENFERMERA
La ética es un código moral de conducta y bajo el término “ética de la
enfermera” se incluye las cualidades morales y reglas de conducta
especialmente relacionadas con el cuidado del enfermo.
Las personas que eligen esta profesión han de tener verdadera vocación
para ello y estar física y mentalmente sanas.
Muchas cualidades deberán desarrollarse o adquirirse durante el período
de formación como benevolencia, simpatía y manera jovial, las que son
esenciales para el éxito en el trato con la persona enferma y sus
familiares, si bien la enfermera debe tener firmeza cuando sea necesario
por el bien del paciente.
El Consejo Internacional deEnfermería estableció el código de ética, que
hace hincapié en las responsabilidades de la enfermera en relación
14
con la población, la sociedad, la práctica de la profesión, los
colaboradores y el equipo de salud.
La responsabilidad fundamental del enfermero incluye cuatro aspectos, a
saber: promover la salud, prevenir las enfermedades, restablecer la salud
y aliviar los sufrimientos. La necesidad de servicios de enfermería es
universal, en la práctica de la profesión se encuentra inherente el respeto
a la vida, la dignidad y los derechos del hombre. El código no establece
discriminación según la nacionalidad, raza, creencias religiosas, color de
la piel, edad, sexo, convicciones políticas o clases sociales. Los
enfermeros prestan servicios de salud al sujeto, la familia y la comunidad, y
coordina estos servicios.
TEORÍAS Y MODELOS DE ENFERMERÍA
Un modelo es una abstracción de la realidad que representa algo que
queremos comprender mejor.
Los modelos se clasifican en dos tipos:
- Físicos: representan algo que existe en el mundo de la realidad.
- Abstractos: representan algo que queremos alcanzar, no son de la
realidad.
Modelo conceptual
Es un modelo para la realidad (algo a lo que se aspira). Modelo abstracto
construido mediante conceptos para lo que la enfermería debería ser como
disciplina y profesionales
Todos los modelos conceptuales parten de cuatro fenómenos:
- Persona
- Entorno
- Salud
- Rol profesional
LO PRIORITARIO EN LA ENFERMERIA
La enfermera (o) debe de comprender y asumir que se debe contar con:
Bases conceptuales y un método para actuar con autonomía y garantizar así
sus servicios al cuidado integral del paciente.
 Construir la ciencia dela enfermería, con enfoque en el (SER HUMANO)
 Fortalecer el método de la provisión del cuidado (PAE).
 Que la sociedad identifique a la enfermera (o) como profesional con
conocimiento organizado, habilidades propias y específicas.
15
CUIDADO DE ENFERMERIA CON EL ENFOQUE EN EL
SER HUMANO
 Reflexionando permanentemente sobre la práctica cotidiana
 Utilizando como estrategias la educación e investigación permanente
 Gestionando el trabajo en equipo determinado.
LO IMPORTANTE DE LAS TEORIAS DE ENFERMERIA
La enfermería a lo largo del tiempo, se ha desarrollo como ciencia y como
profesión, sin embargo, debe de ir respaldada por una teoría (QUE LE DA
SENTIDO Y METODOLOGIA) y por supuesto por una práctica (QUE LE HACE
UTIL Y FUNCIONAL)
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA REALIZACION DE LAS
ACTIVIDADES VITALES
La condición biológica individual de los seres humanos está influida por
elementos externos que actúan y determinan modos de realizar las actividades
vitales, conocidas como formas de vida de los grupos y estilos de vida
individuales.
Factores que influyen:
a. Físicos relacionados con el funcionamiento anatómico y fisiológico
b. Psicológicos o funcionamiento y desarrollo intelectual, mental y
emocional.
c. Sociocultural, acciones individuales y grupales.
d. Ambientales, relacionados con el entorno físico, demográfico y
geográfico.
e. Político, económicos dependientes del sistema socia gubernamental y
de las oportunidades d participación individual o colectiva.
LA ENFERMERIA INDIVIDUALIZADA
16
17
ANATOMIA FISIOLOGIA
Y EXTRUCTURA
18
CAPITULO 2
Anatomía
Fisiología y Estructura
CONCEPTO
Estudio de las estructuras internas y externas del cuerpo, y relaciones físicas
(espaciales) entre estas.
Como los organismos vivos desempeñan sus funciones (ciencia de la función
normal de las cosas vivas).
El término Anatomía proviene de la palabra griega temnein, que significa cortar,
por lo tanto, tradicionalmente el estudio de la anatomía está ligado desde su
inicio a la disección del cadáver
•Relación: Toda función específica es realizada por una estructura específica.
•Enfoques: relaciones estructurales vs características funcionales.
19
CLASIFICACION DE LA ANATOMIA
 Anatomía superficial- formas y marcas de superficie.
 Anatomía regional- organización anatómica por áreas o regiones
corporales - (cabeza, cuello, tronco).
 Anatomía sistémica- estudia de los sistemas de órganos (muscular,
cardiovascular).
 Citología - célula y estructuras internas.
 Histología - tejidos
20
DIVISIONES DE LA ANATOMIA
21
22
Niveles de organización del cuerpo humano
Es difícil estudiar un organismo tan complejo como el ser humano; por eso,
analizamos la materia viva desde lo más sencillo hasta lo más complejo.
Pueden distinguirse varios niveles de complejidad o de organización en nuestro
cuerpo:
 Nivel atómico.
 Nivel molecular.
 Nivel celular
 Tejido
 Órgano
 Sistema y aparato.
Esas asociaciones forman estructuras cada vez más complejas, además
interaccionan entre ellas hasta dar lugar a una gran estructura única que es
nuestro cuerpo.
23
NIVELES DE ORGANIZACIÓN ESTRUCTURAL
POSICION ANATOMICA
24
Esta posición requiere varias condiciones:
1. Estar de pie
2. Cabeza erecta sin inclinación mirando al frente
3. Ojos abiertos y al mismo nivel
4. Miembros superiores extendidos a los lados del cuerpo
5. Palmas de las manos mirando hacia adelante
6. Miembros inferiores extendidos y juntos
7. Pies paralelos y talones casi juntos
PLANOS ANATÓMICOS
Son superficies imaginarias que dividen al cuerpo en secciones para la
descripción y ubicación de sus componentes. Son las referencias espaciales
que sirven para describir la disposición de los diferentes tejidos, órganos y
sistemas, así como las relaciones que existen entre ellos.
25
TERMINOLOGIA DE ORIENTACION ANATOMICA
CABEZA Y TRONCO
- Dorsal (posterior): es todo aquello que se dirige atrás,
- Ventral (anterior): es lo que se dirige hacia el vientre
- Craneal: lo que se dirige hacia el cráneo
- Caudal: lo que se dirige hacia el coxis.
- Superficial: significa que está más cerca de la superficie corporal.
- Profundo: la posición es más lejana a la superficie del cuerpo.
- Lateral: es todo lo que se aleja del plano medio.
- Medial: lo que se acerca al plano medio.
26
EXTREMIDADES
- Proximal: cuando hay proximidad con el tronco. La rodilla está proximal
con la pierna.
- Distal: cuando el área está alejada del lugar, de su inserción. Por
ejemplo, la pierna está en distal del muslo.
- Palmar: se utiliza para designar la palma de la mano.
- Plantar: designa a la planta del pie.
- Lateral y medial: tienen el mismo significado que el usado para la
cabeza y el tronco.
CAVIDADES CORPORALES
Las cavidades son espacios que le dan forma al cuerpo y sirven para alojar a
órganos y sistemas, así tenemos las cavidades:
Cavidad craneal Contiene al cerebro y protege todas sus estructuras
nerviosas.
Cavidad raquídea Se extiende desde la cavidad craneal hasta la parte final de
la columna vertebral. La cavidad raquídea aloja a la médula espinal.
Cavidad torácica Se ubica entre la base del cuello y el músculo diafragma.
Sus paredes están formadas por las costillas, los músculos intercostales y las
vértebras torácicas hacia dorsal. Contiene a los pulmones, cada uno encerrado
en un saco membranoso llamado pleura. Entre el derecho y el izquierdo está el
27
mediastino donde se ubican el corazón, el esófago, la tráquea, los bronquios,
arterias, venas, nervios y ganglios
LÍNEAS TOPOGRÁFICAS DE TÓRAX
Cavidad abdominal
Se sitúa entre la cavidad torácica y
la cavidad pelviana. Está encerrada
por los músculos del abdomen en
casi toda su extensión, salvo en
dorsal donde se encuentra la
columna vertebral. Aloja a la
mayoría de los órganos del sistema
digestivo, a los riñones, los uréteres,
el bazo, la arteria aorta abdominal,
la vena cava inferior, así también a
muchos nervios, ganglios y vasos
linfáticos.
La cavidad abdominal se divide
mediante líneas transversales y
sagitales imaginarias, para así
describir la posición que adoptan los
órganos que contiene. La división
consiste en dos líneas horizontales
y dos verticales, que dan por
resultado nueve regiones
abdominales.
Las líneas verticales (sagitales) son
perpendiculares al suelo y se extienden desde la parte media de cada clavícula
pasando por el pliegue de las ingles derecha e izquierda.
28
La línea horizontal (transversal) superior pasa paralela al suelo por debajo de
las últimas costillas.
La horizontal inferior lo hace a la altura de las crestas ilíacas de la cadera.
De esta forma, quedan delimitados nueve sectores: tres superiores
(hipocondrio derecho - epigastrio - hipocondrio izquierdo) y tres centrales
(flanco derecho - mesogastrio - flanco izquierdo), que corresponden a la
cavidad abdominal. Los tres inferiores (fosa ilíaca derecha - hipogastrio -
fosa ilíaca izquierda) forman parte de la cavidad pelviana.
29
REGIONES CORPORALES
30
CAVIDAD PELVIANA
FEMENINO Y MASCULINO
Ubicada en caudal del abdomen, es la parte final del tronco. Está formada por
los huesos coxales y por la columna sacro coccígea hacia dorsal (posterior).
Contiene a la vejiga, el recto, el útero y los órganos reproductores de ambos
sexos.
Las cavidades abdominal y pelviana pueden estudiarse en conjunto, dando
lugar a la cavidad abdominopélvica.
CAPITULO 3
BIOLOGIA
FISIOLOGIA Y ESTRUCTURA
CONCEPTO
La célula es una estructura constituida por tres elementos básicos:
membrana plasmática, citoplasma y material genético (ADN).
Posee la capacidad de realizar tres funciones vitales: nutrición, relación y
reproducción.
31
Clasificación de los seres vivos
Unicelulares
Son aquellos que se encuentran formados por una sola célula
Pluricelulares
Son aquellos que se encuentran formados por más de una célula.
 Células
 Tejidos
 Órganos
 Sistemas
Clasificación de acuerdo al núcleo:
 Células Eucariotas
 Células Procariotas
Eucariotas: son las células que tienen la información genética
envuelta dentro de una membrana que forman el llamado núcleo.
Procariotas: son aquellas que tienen la información genética dispersa por su
citoplasma, no tienen núcleo.
32
Estructura celular
Membrana celular: Es la cubierta que envuelve a la célula
es de naturaleza proteica y cumple diversas funciones
vitales para la misma.
Citoplasma
El citoplasma es el espacio celular comprendido entre la membrana plasmática
y la envoltura nuclear está formado por una substancia acuosa que contiene los
organelos intracitoplasmaticos y facilita el movimiento de estos; el citoplasma
se encuentra en las células procariotas, así como en las eucariotas y en él se
encuentran varios nutrientes que lograron atravesar la membrana plasmática.
Funciones del citoplasma
Nutritiva. Al citoplasma se incorporan una serie de sustancias, que van a ser
transformadas o desintegradas para liberar energía.
De almacenamiento. En el citoplasma se almacenan ciertas sustancias de
reserva.
Estructural. El citoplasma es el soporte que da forma a la célula y es la base
de sus movimientos.
33
Organelos Intracitoplasmaticos
Son pequeñas estructuras intracelulares, delimitadas por una o dos
membranas. Cada una de ellas realiza una determinada función, permitiendo la
vida de la célula.
Mitocondrias: en los organismos heterótrofos, las mitocondrias son
fundamentales para la obtención de la energía.
Ribosomas: son pequeños corpúsculos, que se encuentran libres en el
citoplasma, como gránulos independientes, o formando grupos. En los
ribosomas tiene lugar la síntesis de proteínas, cuyo fin es construir el cuerpo
celular, regular ciertas actividades metabólicas, etcétera.
Retículo endoplasmático: corresponde a un conjunto de canales y sacos
aplanados, que ocupan una gran porción del citoplasma.
Están formados por membranas muy delgadas y comunican el núcleo celular
con el medio extracelular
Retículo endoplasmático rugoso: En la superficie externa de su membrana
van adosados ribosomas. Tiene la función de transportar proteínas que fueron
sintetizadas por los ribosomas
Retículo endoplasmático liso: Carece de ribosomas y está asociado a ciertas
reacciones relacionadas con la producción de grasas
Aparato de Golgi: está delimitado por una sola membrana y formado por una
serie de sacos membranosos aplanados y apilados uno sobre otro. Alrededor
de estos sacos, hay una serie de bolsitas membranosas llamadas vesículas. Es
el encargado de distribuir las proteínas fabricadas en los ribosomas
Lisosomas: es un organelo pequeño, de forma esférica y rodeado por una sola
membrana. En su interior, contiene enzimas que permiten sintetizar o degradar
otras sustancias
Esto significa que, gracias a las enzimas que están en el interior, se puede
degradar proteínas, lípidos, hidratos de carbono, etcétera.
En condiciones normales, los lisosomas degradan membranas y organelos,
que han dejado de funcionar en la célula.
Centriolos: están presentes en las células animales, En la gran mayoría de las
células vegetales no existen, participan directamente en el proceso de división
o reproducción celular, llamado mitosis.
Vacuolas: son vesículas o bolsas membranosas, presentes en la célula animal
y vegetal; en ésta última son más numerosas y más grandes. Su función es la
de almacenar temporalmente: alimentos, agua, desechos y otros materiales.
NUCLEO CELULAR
En el interior del núcleo se pueden encontrar:
Nucléolo: cuerpo esférico, formado por proteínas, ácido desoxirribonucleico
(ADN) y ácido ribonucleico (ARN), ambos compuestos orgánicos.
34
El nucléolo tiene la información para fabricar las proteínas.
Material genético: está organizado en verdaderas hebras llamadas
cromatinas, formadas por ADN. Cuando la célula se reproduce, la cromatina se
condensa y forma unas estructuras llamadas cromosomas, donde está
contenida toda la información genética propia de cada ser vivo.
La función del núcleo es dirigir la actividad celular, es decir, regula el
funcionamiento de todos los organelos celulares.
TEJIDOS
Histología: es la parte de la Biología
que estudia los tejidos.
Tejido: es un conjunto de células
similares que suelen tener un origen
embrionario común y que funcionan
en asociación para desarrollar
actividades especializadas.
Los tejidos están formados por células
y la matriz extracelular producida por
ellas. La matriz es casi inexistente en
algunos tejidos, mientras que en otros
es abundante y contiene estructuras y
moléculas importantes desde el punto
de vista estructural y funcional.
A pesar de la complejidad del
organismo de los mamíferos sólo hay
cuatro tejidos básicos: el epitelial, el
conjuntivo, el muscular y el
nervioso.
El epitelial cubre superficies del organismo, recubre órganos huecos,
cavidades, conductos y forma glándulas. Proviene de las tres capas
germinales.
El conjuntivo protege y sostiene el organismo y sus órganos, los mantiene
unidos, almacena reserva de energía en forma de grasa y proporciona
inmunidad, al igual que el tejido muscular que da movimiento y genera la
fuerza.
El tejido nervioso, inicia y transmite los potenciales de acción que ayudan a
coordinar las actividades.
Tejido muscular
Esquelético, estriado o voluntario.
35
Cardíaco, estriado involuntario.
Liso, involuntario.
CAPITULO 4
ANATOMIA
FISIOLOGIA Y ESTRUCTURA
Funciones:
 Dirige las respuestas inmediatas a
los estímulos.
 Coordina o modera las actividades
de otros sistemas de órganos.
 Proporciona e interpreta
información sensorial sobre
condiciones externas
ORGANOS PRINCIPALES:
 Cerebro
 Medula Espinal
 Nervios Periféricos
 Órganos de los
sentidos.
SISTEMA NERVIOSO
36
CONCEPTO
El sistema nervioso está formado por un conjunto de órganos de alta
complejidad encargados de ejercer, junto con el sistema endócrino, el
control de todo el cuerpo. La unidad fundamental del sistema nervioso es
la neurona, adaptada para captar, procesar y conducir innumerables
estímulos mediante señales electroquímicas provenientes de distintas
áreas sensoriales y transformarlos en diferentes respuestas a nivel de los
órganos.
El sistema nervioso cumple funciones sensitivas, de integración y funciones
motoras.
NEURONA
La unidad estructural y funcional del sistema nervioso.
Las Neuronas poseen en su estructura prolongaciones denominadas
axones que sirven para transmitir el impulso a otras células.
Células de la glía son células cuya función principal es la de
nutrir a la neurona tipos de células con funciones de sostén
y nutrición.
PROPIEDADES DE LAS NEURONAS
Irritabilidad: Que es la capacidad de reaccionar frente a un estimulo
Conductibilidad: Es la propiedad que permite conducir un impulso que
generara una respuesta a nivel de los órganos.
Función sensitiva: se advierte al captar estímulos internos (náuseas,
mareos) o estímulos externos, por ejemplo, al percibir determinados
olores o al tocar algún objeto muy caliente. Esas sensaciones son
37
procesadas en forma integral para determinar los pasos a seguir de
acuerdo a la intensidad de los estímulos detectados.
Función motora: actúa produciendo diversos grados de contracciones
musculares o bien estimulando la secreción de las glándulas.
DIVISIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO
Sistema nervioso central está formado por el encéfalo y la médula espinal,
tiene por función la producción y control de las respuestas ante todos los
estímulos externos e internos del organismo.
Encéfalo: se aloja en la cavidad craneal en contacto con los huesos del
cráneo Estas estructuras óseas le brindan protección contra traumas
Medula espinal: se ubica en la cavidad raquídea o medular, canal vertebral
que le da protección. Se extiende desde la cavidad craneal hasta la parte
final de la columna vertebral.
El sistema nervioso periférico, formado por nervios craneales y raquídeos, actúa
como nexo entre el sistema nervioso central y todos los órganos del cuerpo.
38
Pares Craneales
Meninges
Son tres membranas de tejido conectivo llamadas duramadre,
aracnoidesy piamadre que envuelven y protegen a los órganos del
sistema nervioso amortiguando sus estructuras
39
Cerebro
Es el órgano de mayor tamaño que conforma el encéfalo. Para su estudio
se divide en telencéfalo y diencéfalo, estructuras unidas íntimamente,
aunque con distintas características. Cualquier estímulo producido en la
parte derecha del organismo es percibido en el área sensitiva izquierda.
Lo mismo ocurre al mover la mano derecha, donde se activa el área
motora izquierda. El hecho por el cual la gran mayoría de las personas
escriben con la mano derecha determina la dominancia del hemisferio
izquierdo. Cualquier daño producido en la parte derecha del cerebro
ocasiona deterioro en las funciones sensitivas y motoras de la parte
izquierda del cuerpo, y viceversa.
FUNCIONES DE LOS HEMISFERIOS CEREBRALES
40
Funciones de los Lóbulos Cerebrales
Cerebelo
Junto al cerebro y al tronco encefálico, el cerebelo forma parte del encéfalo.
De forma ovoidea y protegido por el hueso occipital, se ubica en la base del
cráneo por debajo de los hemisferios cerebrales y en dorsal (detrás) del
puente de Varolio y del bulbo raquídeo. El cerebelo presenta dos
hemisferios con circunvoluciones separadas por surcos y una parte central
llamada vermis.
La función del cerebelo es fundamentalmente la de mantener el
equilibrio
Bulbo raquídeo
Es la porción más caudal del
tronco encefálico, una
prolongación de la médula
espinal que se extiende hasta
el puente de Varolio frente al
cerebelo.
Se trata de una estructura
que aloja en si centros vitales
encargados de controlar
funciones respiratorias,
circulatoria, el control de la
temperatura entre otros.
41
MÉDULA ESPINAL
Se aloja en la cavidad raquídea protegida por las vértebras. La médula espinal
tiene 43-45 centímetros de longitud y 1 centímetro de grosor. En una persona
adulta se extiende desde el bulbo raquídeo hasta la segunda vértebra lumbar,
aproximadamente.
El tramo final se ramifica formando la cauda equina o "cola de caballo". En su
recorrido, la médula espinal presenta un ensanchamiento a nivel del tórax,
llamado plexo braquial y otro a la altura de la región lumbar, el plexo lumbar. El
primero de ellos es el lugar de partida de los nervios que se dirigen a las
extremidades superiores. Del plexo lumbar parten los nervios para las
extremidades inferiores
La médula espinal está envuelta por la piamadre, la aracnoides y la dura
madre, capas meníngeas que le dan protección. Por el espacio subaracnoideo
circula el líquido cefalorraquídeo.
42
FUNCION DE LA MEDULA ESPINAL
La médula espinal tiene por función movilizar los impulsos provenientes de todo
el cuerpo hacia las áreas del encéfalo, y de estas áreas a los efectores del
organismo; en síntesis, la médula espinal cumple dos funciones esenciales.
1. Actúa como un órgano conductor de impulsos nerviosos desde la
periferia a los centros nerviosos y de estos a la periferia
2. Como un órgano asociativo (de centro nervioso), ya que actúa de
manera independiente del encéfalo.
43
CAPITULO 5
ANATOMIA
FISIOLOGIA Y ESTRUCTURA
CONCEPTO
La gran mayoría de los organismos animales posee una estructura sólida que
sirve de sostén y protección para el cuerpo denominada esqueleto.
El sistema óseo de los animales superiores está formado por el esqueleto
(endoesqueleto), que es un conjunto de huesos de diferente forma y tamaño
cuya función es permitir el movimiento, el sostén de tejidos musculares y la
protección de órganos blandos, entre otros.
La especie humana está formada por 208 huesos, aproximadamente, de
distintos tamaños y con diferentes funciones. La mayoría de los bebés nacen
con 350 piezas donde se incluyen cartílagos que los hacen flexibles. Con el
SISTEMA ESQUELETICO
MA ESQUELETICO
SISTEMA ESQUELETICO
LETICO
Principales Órganos
 Huesos, Cartílagos
 Ligamentos asociados
 Medula Óseo
Funciones
 Proporciona apoyo y protección a
otros tejidos
 Almacena calcio y otros minerales
 Forma células sanguíneas
44
tiempo, algunas piezas se fusionan a las partes óseas hasta formar 208
huesos.
FISIOLOGÍA DEL SISTEMA ÓSEO
 Protección: a órganos vitales como el cerebro, los pulmones y el
corazón. Los huesos también brindan protección contra traumas
externos a los que está sometido el organismo a diario.
 Sostén: el esqueleto actúa como un armazón donde se fijan y
apoyan las estructuras del organismo, sobre todo los músculos,
ligamentos y tendones.
 Metabolismo mineral: del calcio y del fósforo.
 Locomoción: aunque los huesos actúan en forma pasiva, la asociación
con músculos y articulaciones dan lugar al desplazamiento del
cuerpo.
 Hematopoyesis: en la médula ósea roja se forman los glóbulos rojos,
los glóbulos blancos y las plaquetas sanguíneas.
DIVISION DEL SISTEMA OSEO
Para su estudio, se divide en dos partes: esqueleto axial y esqueleto
apendicular.
Esqueleto Axial
Ocupa la línea media del esqueleto formando el eje del cuerpo. Está
compuesto por los huesos del cráneo, de la cara, la cintura escapular
(omóplato y clavícula), la columna vertebral, las costillas, el esternón y la
cintura pelviana.
45
Esqueleto Apendicular
Se ubica por fuera de la línea media del esqueleto y representa a los huesos de
las extremidades superiores e inferiores. Algunos autores incluyen a las
cinturas escapular y pelviana como parte del esqueleto apendicular
HUESOS
Son estructuras rígidas mineralizadas (osificadas) que se conectan entre sí por
medio de los ligamentos y con los músculos mediante los tendones. En algunos
casos, los cartílagos también intervienen complementando su estructura.
El porcentaje del hueso es el 12% están formados por tejido óseo , por el 25%
de agua, el 35% de colágeno y proteínas y el 45% de fosfato y calcio.
Osteoblastos: Están presentes en zonas donde se requiere nueva formación
de hueso, por ejemplo, en casos de fracturas.
Osteocitos: Son los encargados de mantener la vida y la estructura ósea.
Osteoclastos: Son células grandes que están en la superficie del hueso, lugar
donde se produce la reabsorción de tejido óseo.
46
La superficie del hueso está cubierta por el periostio, membrana de tejido
muy resistente que envuelve la superficie externa de los huesos, a
excepción de los sitios donde hay superficies articulares, tendones y
ligamentos. El periostio está provisto de muchas terminaciones nerviosas,
de ahí su gran sensibilidad, y de numerosos vasos sanguíneos que nutren
al hueso.
ARTICULACIONES OSEAS
 SINARTROSIS: estas articulaciones carecen de movilidad y las uniones
entre los huesos es por medio de tejido fibroso.
 ANFIARTROSIS: en este tipo de articulaciones se producen
movimientos limitados.
 DIARTROSIS: estas articulaciones son muy diferentes a las descriptas
anteriormente. Están formadas por estructuras complementarias y
poseen amplios movimientos en distintas direcciones. En general, las
diartrosis unen los huesos largos entre sí (húmero con radio, fémur con
tibia) y conectan las extremidades superiores e inferiores con el
esqueleto axial.
CLASIFICACION DE LOS HUESOS
Según sea la forma y función, los huesos se clasifican
en largos, alargados, cortos, planos e irregulares.
HUESOS LARGOS: se ubican en los miembros
superiores (brazo y antebrazo) y en los inferiores
(muslo y piernas) formando palancas. Predomina el
largo sobre el ancho. Los extremos de los huesos
47
largos reciben el nombre de epífisis. La epífisis proximal es la superior y la
epífisis distal la inferior.
La parte media o cuerpo de los huesos largo corresponde a la diáfisis, en
general de forma tubular y en cuyo interior está la cavidad medular.
HUESOS CORTOS: tienen forma de cubo.
El tejido óseo se dispone de manera similar
al de la epífisis de los huesos largos. Su
principal función es amortiguar los
choques. Los huesos cortos son los que
forman las muñecas de las manos.
HUESOS PLANOS: predomina tanto el largo
como el ancho. La función es proteger a los
órganos que cubren, como el omóplato de la
espalda, los huesos del cráneo y los de la pelvis.
HUESOS IRREGULARES: son de
forma variada, como los huesos de la
cara, las vértebras y los pequeños
huesos del oído. Poseen distintas
funciones según sea la parte del
esqueleto en que se sitúan.
DIVISIÓN DEL SISTEMA ÓSEO
Para su estudio, los huesos del esqueleto se dividen en tres regiones: cabeza,
tronco y extremidades.
HUESOS DE LA CABEZA
Están representados por los huesos del cráneo y de la cara.
48
Huesos del cráneo: forman una
estructura resistente para darle
protección al cerebro son:
1. Frontal,
2. Occipital
3. Esfenoides
4. Etmoides
5. Parietales (PAR)
6. Temporales (PAR)
Huesos de la cara: también se
distinguen en pares e impares.
1. Nasales
2. Maxilares superiores
3. Unguis o lagrimales
4. Cigomáticos o malares
5. Cornetes inferiores
6. Palatinos.
7. Vómer (IMPAR)
8. maxilar inferior (IMPAR)
HUESOS DEL CRANEO VISTA LATERAL
49
HUESOS DEL TRONCO
Los huesos del tronco están formados por:
1. Cintura escapular
2. Esternón
3. Costillas
4. Columna vertebral
5. Pintura pelviana.
CINTURA ESCAPULAR
Formada por dos huesos, la clavícula y el
omóplato o escápula. Tiene por función unir las
extremidades superiores al esqueleto axial.
CLAVÍCULAS:
Son huesos largos que están a ambos lados de la parte superior del tórax. Uno
de sus extremos se une al esternón y el otro extremo al omóplato.
OMÓPLATOS:
Son huesos planos que están hacia ventral de las clavículas y se articulan con
cada húmero (hueso del brazo) formando la articulación del hombro,
comunicando así el tronco con las extremidades superiores.
ESTERNÓN
Es un hueso impar y plano que se ubica en el centro de la parte anterior del
tórax. Se divide en tres regiones, una parte craneal (superior) llamada
manubrio, el cuerpo en la zona central y la apófisis xifoides en caudal (parte
inferior). Mide unos 15-20 centímetros de longitud.
El esternón se articula con las clavículas en la parte superior y con los primeros
siete pares de costillas en los bordes laterales mediante cartílago costal.
50
COSTILLAS
Tanto el hombre como la mujer
tienen 12 pares de costillas, son
huesos alargados que se unen a las
vértebras torácicas de la columna
vertebral por detrás.
En la parte ventral (frente) del
cuerpo, los primeros 7 pares se unen
al hueso esternón mediante cartílago
costal (costillas verdaderas), 3 pares
se unen a través de cartílago a las
costillas verdaderas (costillas falsas)
y los 2 pares restantes quedan libres (costillas flotantes). De esta manera, las
costillas forman como una jaula curvada que protege a los órganos
intratorácicos, entre ellos a los pulmones, al corazón y a la tráquea.
El tórax del hombre es más amplio y voluminoso.
COLUMNA VERTEBRAL
Es el eje del esqueleto. Está
formada por huesos de forma
irregular llamados vértebras.
La especie humana posee 33
vértebras de distinta forma y
función. Las vértebras se
articulan unas con otras
mediante los discos
vertebrales que protegen de
golpes a la columna y le dan
elasticidad.
En el cuerpo de cada vértebra hay un orificio, que al unirse todas las vértebras
forman el canal vertebral, lugar donde se aloja la médula.
51
HUESOS DE LAS EXTREMIDADES SUPERIORES.
Está formado por los siguientes huesos:
1. húmero (brazo)
2. radio y cúbito (antebrazo)
3. carpo (muñeca)
4. metacarpos y falanges (dedos).
HÚMERO
Es un hueso largo y potente que se
articula con el omóplato y clavícula
dando lugar a la articulación del hombro,
de gran movilidad. En la epífisis distal
posee una superficie para articularse con
el cúbito y otra superficie para la
articulación con el radio formando así la
articulación del codo.
RADIO
Es un hueso largo que se sitúa en lateral del
antebrazo. En la epífisis proximal se articula con
el húmero y el cúbito. La extremidad distal, se
articula con los huesos escafoides, semilunar y
piramidal del carpo.
CÚBITO
Es un hueso largo ubicado en medial del
antebrazo, del lado del dedo meñique.
La epífisis proximal articula con el húmero
La extremidad distal del cúbito (cabeza) articula
con la epífisis distal del radio y con el hueso
piramidal del carpo.
CARPO
El carpo es un grupo de 8 huesos distribuidos en dos filas, una proximal de 4
huesos y otra distal, también de 4 huesos carpianos.
METACARPOS
Son cinco huesos largos que forman la palma de la mano. Se denominan
52
huesos metacarpianos y se distinguen
numerándolos del I al V, en sentido latero medial.
FALANGES
Es la última parte de la mano, la más distal de la
extremidad superior. Cada extremidad superior
posee 14 falanges.
Se distinguen numerándolos del 1 al 5 como a los
metacarpianos, siguiendo también una dirección
latero medial. Cada dedo posee tres falanges
El dedo 1 (pulgar) tiene solo dos falanges, ya que
falta la intermedia.
CINTURA PELVICA:
Está formado por dos huesos
llamados iliacos, que se unen por
delante para formar la sínfisis del
pubis y por detrás con el hueso Sacro,
realiza un gran soporte para la
locomoción, lateralmente forma la
articulación de la cadera o coxo –
femoral.
HUESOS DE LAS EXTREMIDADES INFERIORES:
Cada extremidad inferior está formada por los siguientes huesos
1. Fémur (muslo)
2. Rótula (hueso de la rodilla)
3. Tibia y peroné (pierna)
4. Tarso (huesos del talón)
5. Metatarsos y falanges (dedos)
FÉMUR
Es el hueso más largo y más potente de todo el
esqueleto.
En la epífisis proximal está la cabeza del fémur,
que se articula con el hueso coxal.
En la epífisis distal lo hace con la rótula y la tibia,
estructuras que forman la rodilla.
53
RÓTULA
Es un hueso plano y esponjoso, de forma triangular, que se desliza sobre el
extremo distal del fémur. Se ubica en la parte anterior de la rodilla y en ella se
insertan ligamentos y tendones. Permite la articulación del fémur con la tibia y
evita que la pierna se doble hacia delante.
TIBIA
Es un hueso largo y muy resistente, que se
ubica en antero-medial de la pierna.
La epífisis proximal es ancha y se articula con
el fémur y con el peroné hacia lateral.
La epífisis distal de la tibia se articula en su
cara lateral con el hueso peroné.
PERONÉ
El peroné es un hueso largo, mucho más
delgado que la tibia y ubicado en lateral de la
pierna.
Se articula con la tibia a través de ambas
epífisis y con el hueso astrágalo en distal.
TARSO
El tarso es un grupo de 7 huesos que están ubicados entre la pierna y los
huesos metatarsianos. Se disponen en dos filas, una posterior y otra anterior
METATARSOS
Es un conjunto de 5 huesos largos llamados
metatarsianos. Junto a los huesos del tarso
forman el empeine.
Los huesos metatarsianos se nombran
numerándolos del I al V de medial a lateral.
FALANGES
Hay 14 falanges en cada extremidad inferior.
Los cinco dedos de cada pie se reconocen
numerándolos del 1 al 5 como los dedos de la
mano, pero con la diferencia que se parte desde medial a lateral. Así es que el
54
dedo gordo del pie es el número 1. También en correspondencia con la mano,
cada dedo del pie tiene tres falanges, una proximal, otra media y la restante
distal. Tal como sucede con el dedo 1 de las manos (pulgar), el dedo 1 de los
pies presenta dos falanges, ya que está ausente la falange intermedia.
CAPITULO 6
ANATOMIA
FISIOLOGIA Y ESTRUCTURA
CONCEPTO
El sistema muscular es el conjunto de más de 650 músculos que existen en el
cuerpo humano, la función de la mayoría de los músculos es producir
movimientos de las partes del cuerpo.
Un 40 a 50% del peso corporal corresponde al musculo esquelético.
Crea un equilibrio al estabilizar la posición del cuerpo, producir movimiento,
regular el volumen de los órganos, movilizar sustancias dentro del cuerpo y
producir calor
La ciencia encargada del estudio de este sistema y anexos es la miología.
SISTEMA MUSCULAR
Órganos Principales:
 Músculos Esqueléticos y
Tendones asociados y
aponeurosis (laminas tendinosas)
Funciones:
 Proporciona movimientos.
 Proporciona protección y soporte para
otros tejidos.
 Genera calor que mantiene la temperatura
corporal.
55
FUNCIONES DE LOS MUSCULOS
CÉLULA MUSCULAR
 Está se encuentra cubierta por una membrana excitable, el sarcolema,
mientras que su citoplasma se denomina sarcoplasma.
 En esté suelen haber un gran número de mitocondrias grandes, muchos
gránulos de glucógeno
 Una característica especial es la presencia de filamentos proteicos contráctiles,
es decir miofilamentos, que se encuentran por toda la célula.
Los tejidos están dispuestos en haces llamados fascículos. Dentro de un
fascículo, todas las fibras musculares se encuentran paralelas unas a otras. Sin
embargo, los fascículos pueden formar uno de cinco patrones con respecto a
los tendones: paralelo, fusiforme (en forma de cigarro), circular, triangular o
peniforme.
56
MUSCULO
El musculo es un órgano contráctil que determina la forma y el contorno de
nuestro cuerpo. Cuenta con células capaces de alongarse a lo largo de su eje
de contracción. Los músculos se dividen en superficiales y profundos, los
primeros se encuentran por debajo de la piel y por encima de la aponeurosis
superficial, en tanto los profundos están colocados por debajo de dicha
aponeurosis.
Existen 3 tipos de tejido muscular que a su vez conforman 3 tipos de músculos.
57
Tejido muscular esquelético
Puede describirse como musculo voluntario o
estriado, debido a que se contrae de forma
voluntaria. Consta de un gran número de
fibras musculares. Pequeños haces de fibras
están envueltos por el perimisio, y la totalidad
del musculo por el epimisio.
Tejido muscular liso
Este se describe como visceral o
involuntario. No está bajo el control de
la voluntad. Se encuentra en las
paredes de los vasos sanguíneos y
linfáticos, el tubo digestivo, las vías
respiratorias, la vejiga, las vías biliares
y el útero.
Tejido muscular cardiaco
 Este tipo de tejido muscular se
encuentra exclusivamente en la
pared del corazón. No está bajo el
control voluntario sino por
automatismo. Este se compone de
células contráctiles.
58
Existen otros componentes en el sistema muscular.
Los cuales son:
Tejido conectivo
Es el que rodea y protege el tejido muscular. Cuando
los elementos del tejido conectivo se extienden como
una lámina ancha y fina el tendón se denomina
aponeurosis.
Tendón muscular
Constituido por fascículos fibrosos de
diverso grosor, cuyo conjunto se halla
envuelto por una vaina conjuntiva
denominada peritenio.
Un cordón de tejido conectivo denso y
regular compuesto por haces de fibras
colágenas que fijan el músculo al hueso o a
la piel.
59
El tono muscular
Es un estado de contracción parcial de los
músculos (se lleva a cabo por la
contracción al mismo tiempo de las fibras
musculares). Mantiene a los músculos
firmes, pero no produce la fuerza suficiente
como para realizar un movimiento.
Irrigación e inervación
Los músculos tienen una irrigación y una inervación muy buena. En general,
una arteria o dos venas acompañan a cada nervio que penetra en un musculo.
Las neuronas encargadas de estimularlo se les llama neuronas motoras
somáticas (motoneuronas).
Fatiga muscular
Es la incapacidad del musculo de mantener la fuerza de contracción tras una
actividad prolongada. Esta resulta principalmente, de cambio en las fibras
musculares.
DE ACUERDO A DIFERENTES CATEGORÍAS SE DA NOMBRE A LOS
MÚSCULOS COMO LO SON:
60
MÚSCULOS DEL CUERPO
61
CAPITULO 7
ANATOMIA
FISIOLOGIA Y ESTRUCTURA
.
CONCEPTO
El sistema respiratorio está formado por un conjunto de órganos que tiene
como principal función llevar el oxígeno atmosférico hacia las células del
organismo y eliminar del cuerpo el dióxido de carbono producido por el
metabolismo celular. Los órganos que componen el sistema respiratorio son:
Cavidades nasales
Faringe
Laringe
Tráquea
Bronquios
Bronquiolos
Pulmones.
SISTEMA RESPIRATORIO
Órganos Principales:
 Cavidades Nasales:
 Laringe
 Tráquea
 Bronquios
 Alveolos
 Pulmones
Funciones:
 Suministra aire a los alveolos
 Proporciona Oxigeno al torrente
sanguíneo
 Elimina dióxido de carbono del
torrente sanguíneo
 Produce sonidos para comunicarse.
62
CAVIDADES NASALES
Son dos estructuras, derecha e izquierda ubicadas
por encima de la cavidad bucal. Están separadas
entre sí por un tabique nasal de tejido cartilaginoso.
En la parte anterior de cada cavidad se ubican las
narinas, orificios de entrada del sistema respiratorio.
La parte posterior se comunica con la faringe a través
de las coanas.
FUNCIONES
- Filtrar de impurezas el aire inspirado.
- Humedecer y calentar el aire que ingresa por la inspiración.
- Permitir el sentido del olfato.
- Participar en el habla.
FARINGE
Órgano tubular y musculoso que se ubica en el cuello. Comunica la cavidad
nasal con la laringe y la boca con el esófago. Por la faringe pasan los alimentos
y el aire que va desde y hacia los pulmones, por lo que es un órgano que
pertenece a los sistemas digestivo y respiratorio.
Las partes de la faringe son:
Nasofaringe: Porción superior que se ubica
detrás de la cavidad nasal.
Bucofaringe: Porción media que se comunica
con la boca a través del istmo de las fauces.
Laringofaringe: es la porción inferior que rodea a
la laringe hasta la entrada al esófago. La epiglotis
marca el límite entre la bucofaringe y la
laringofaringe.
FUNCIONES
Deglución Respiración Fonación Audición
LARINGE
Órgano tubular, que comunica la faringe con la tráquea. Se ubica por encima
de la tráquea.
La laringe posee cartílagos de especial importancia el cartílago epiglótico
(epiglotis) desciende para bloquear la entrada a la laringe y obligar al bolo
alimenticio a pasar hacia el esófago.
La laringe contiene las cuerdas vocales, estructuras fundamentales para
permitir la fonación.
63
FUNCIONES:
-Respiratoria
-Deglutoria: Se eleva la laringe y el bolo alimenticio pasa hacia el esófago.
-Protectora: Se cierra la epiglotis evitando el paso de sustancias a la tráquea.
-Tusígena y expectorante (función protectora).
-Fonética.
TRÁQUEA
Es un órgano con forma de tubo, de estructura
cartilaginosa, que comunica la laringe con los
bronquios. Está formada por numerosos anillos de
cartílago
La tráquea posee unos 20-22 cartílagos
FUNCION
Llevar el aire desde la laringe hacia los bronquios.
BRONQUIOS
Son dos estructuras de forma tubular, que se forman
tras la bifurcación de la tráquea.
El bronquio derecho mide 2-3 cm y tiene entre 6 y 8
cartílagos.
El bronquio izquierdo mide de 3 a 5 cm y posee entre
10 y 12 cartílagos.
Los bronquios penetran en cada pulmón y van
reduciendo su diámetro.
FUNCION
Conducir el aire inspirado de la tráquea hacia los alvéolos pulmonares.
BRONQUIOLOS
Son pequeñas estructuras tubulares producto de la división de los bronquios.
Se ubican en la parte media de cada pulmón y carecen de cartílagos.
64
La función de los bronquiolos, además de conducir el aire hasta los alvéolos, es
participar en el metabolismo de hormonas y en la destoxificación de
substancias toxicas (xenobióticos).
ALVÉOLOS PULMONARES
Los bronquiolos respiratorios se
continúan con los conductos
alveolares y estos con los sacos
alveolares.
En los alvéolos del pulmón se lleva
a cabo el intercambio de oxígeno de
dióxido de carbono, proceso que se
denomina hematosis.
Funciones
La principal función de los alvéolos es permitir el intercambio de gases, vital
para los procesos respiratorios, permitiendo la entrada del oxígeno en el
torrente sanguíneo para ser transportado a los tejidos del cuerpo.
Del mismo modo, los alvéolos pulmonares participan en la eliminación del
dióxido de carbono de la sangre durante los procesos de inhalación y
exhalación.
PULMONES
Órganos huecos, situados dentro de la
cavidad torácica, a ambos lados del
corazón y protegidos por las costillas.
Posee tres caras: costal, mediastínica y
diafragmática.
Los pulmones están separados entre sí
por el mediastino
Los pulmones están llenos de aire, y su
estructura es elástica y esponjosa. Están
rodeados por la pleura, que es una
cubierta de tejido conectivo que evita el
roce de los pulmones con la cara interna
de la cavidad torácica, suavizando así los
movimientos.
-Pulmón derecho: Es algo mayor que el izquierdo y presenta tres lóbulos:
superior, medio e inferior, separados por cisuras.
-Pulmón izquierdo: Tiene dos lóbulos, uno superior y otro inferior.
65
Cada pulmón contiene alrededor de 300 millones de alvéolos. La principal
función de los pulmones es establecer el intercambio gaseoso con la sangre.
Es por esa razón que los alvéolos están en estrecho contacto con los capilares.
Los pulmones hacen ingresar el oxígeno a la sangre y eliminan el dióxido de
carbono en un proceso llamado intercambio de gases.
MECÁNICA RESPIRATORIA
El intercambio de oxígeno y de dióxido de
carbono (hematosis) tiene lugar entre los
alvéolos y los capilares sanguíneos.
Con la inspiración, el aire ingresa a los
pulmones porque la presión dentro de ellos es
menor a la presión atmosférica.
Inspiración
Se contraen el diafragma, los músculos
intercostales externos, los serratos anteriores y
los pectorales. La cavidad torácica se expande.
Los pulmones se dilatan al entrar aire
oxigenado. Tras la inspiración, el oxígeno llega a los alvéolos y pasa a los
capilares arteriales.
Espiración
Intervienen los músculos intercostales internos,
los oblicuos abdominales y el recto abdominal.
El diafragma, los músculos pectorales y los
intercostales externos se relajan. La cavidad
torácica se reduce en volumen. Los pulmones
se contraen al salir aire desoxigenado.
Con la espiración el aire sale de los pulmones
porque la presión en los alvéolos es mayor que
atmosférica.
HEMATOSIS
Es el proceso por el cual el oxígeno del aire inspirado pasa a la sangre y se
intercambia con el dióxido de carbono que es impulsado de la sangre a los
alvéolos para ser eliminado con la espiración al exterior
66
ENFERMEDADES PULMONARES
Las causas más comunes por las que tienden a desarrollarse las patologías
pulmonares son la inhalación de gases, humo, polvo y sustancias químicas.
Entre las lesiones pulmonares destacan las de carácter inflamatorio,
secundarias a un germen infeccioso. Algunas enfermedades destacables son:
• Bronquitis: Cuando aparece inflamación únicamente en los conductos
aéreos de grueso calibre.
• Neumonía: La zona inflamada se trata de un lóbulo.
• Bronconeumonía: La zona inflamada afecta al territorio de varios
lóbulos.
• Enfisema: Enfermedad crónica caracterizada por el agrandamiento
permanente de los espacios aéreos distales a los bronquiolos
respiratorios, con destrucción de la pared alveolar, con o sin fibrosis
manifiesta. Es producida por el consumo de tabaco.
• Neumotórax: Se produce por la ruptura de la pleura, entrando aire al
espacio pleural y causando un colapso pulmonar. Algunos síntomas son
agudo dolor en el pecho, cianosis, falta de aire, entre otros.
• Asbestosis: Es una enfermedad irreversible producida por inhalación
prolongada de asbesto. Después de la inhalación, el asbesto se fija en
los pulmones produciendo cicatrización y engrosamiento de las pleuras.
por esto los pulmones no se contraen ni expanden en forma normal.
• Tuberculosis: Se trata de una enfermedad infecto-contagiosa que se
suele contagiar por vía aérea. Durante muchos años ha sido la
enfermedad más grave de la humanidad.
• Cáncer de pulmón: Es una de las enfermedades más graves y uno de
los cánceres con mayor incidencia en el ser humano, Tiene relación
directa con el consumo de tabaco.
67
CAPITULO 8
ANATOMIA
FISIOLOGIA Y ESTRUCTURA
ANATOMIA Y FISIOLOGIA
• El sistema cardiovascular está compuesto por el corazón y los vasos
sanguíneos, estos últimos diferenciados en arterias, arteriolas, venas,
vénulas y capilares.
• Su función principal es el transporte de la sangre y de las sustancias que
ella contiene, para que puedan ser aprovechadas por las células.
Además, la movilización del flujo sanguíneo hace posible eliminar los
desechos celulares del organismo.
La sangre es impulsada por el corazón hacia todo el cuerpo, a través de
conductos de distintos calibres, con lo cual se consigue lo siguiente:
• Llega el oxígeno y los nutrientes hacia todas las células del organismo.
SISTEMA CARDIOVASCULAR
Órganos Principales
 Corazón
 Sangre
 Vasos Sanguíneos
Funciones
 Distribuye células sanguíneas,
agua y minerales disueltos,
incluidos nutrientes, productos de
desecho, oxígeno y dióxido de
carbono.
 Distribuye el calor y ayuda
controlar la temperatura corporal.
68
• Se transporta hacia los tejidos sustancias como el agua, hormonas,
enzimas y anticuerpos, entre otros.
• Se mantiene constante la temperatura corporal.
• Los productos de desecho y el dióxido de carbono son conducidos hacia
los riñones y los pulmones, respectivamente, para ser eliminados del
organismo.
CORAZON
• Es el órgano principal del sistema cardiovascular.
• El corazón es un músculo hueco. Actúa como una bomba que aspira e
impulsa la sangre por las arterias, venas y capilares y la mantiene en
constante movimiento y a una presión adecuada.
El corazón se divide en cuatro cavidades
 Aurículas derecha e izquierda
 Ventrículos derecho e izquierdo.
Está situado en la parte media del tórax, algo sobre la izquierda, entre ambos
pulmones. De forma piramidal, su base contiene ambas aurículas y se proyecta
hacia arriba, algo atrás y a la derecha. El vértice se sitúa abajo, hacia adelante
y a la izquierda. Contiene al ventrículo izquierdo.
69
Aurículas
Están separadas entre sí por medio del tabique
interauricular. La aurícula derecha se comunica
con el ventrículo derecho a través del orificio
auriculoventricular derecho, donde hay una
válvula llamada tricúspide. La aurícula izquierda
se comunica con el ventrículo izquierdo
mediante el orificio auriculoventricular izquierdo,
que posee una válvula llamada bicúspide o
mitral. Tanto la válvula tricúspide como la mitral
impiden el reflujo de sangre desde los
ventrículos hacia las aurículas.
En la aurícula derecha desembocan dos grandes venas.
1. La vena cava superior
2. Vena cava inferior.
A la aurícula izquierda arriban cuatro grandes venas.
1. Dos venas pulmonares derechas
2. Dos venas pulmonares izquierdas
Ventrículos
Del ventrículo derecho nace la arteria pulmonar,
que transporta la sangre desoxigenada hacia los
pulmones. La arteria pulmonar posee una válvula
llamada válvula semilunar pulmonar, cuya misión
es evitar el reflujo de sangre hacia el ventrículo
derecho.
Del ventrículo izquierdo se origina la gran arteria
aorta, que lleva sangre oxigenada hacia todo el
organismo. La arteria aorta también presenta una
válvula semilunar aórtica que evita el retorno
sanguíneo hacia el ventrículo izquierdo.
70
De afuera hacia adentro, el corazón está cubierto por tres capas:
Epicardio: Fina capa serosa que envuelve al corazón.
Miocardio: Formado por músculo estriado cardíaco, que al contraerse envía
sangre a todo el organismo.
Endocardio: Compuesto por células epiteliales en íntimo contacto con la
sangre.
ARTERIAS
Son los vasos que nacen del
corazón y transportan la sangre
hacia todos los tejidos del
organismo.
ARTERIOLAS
Son vasos de pequeña
dimensión, como resultado de
múltiples ramificaciones de las
arterias. Las arteriolas reciben
la sangre desde las arterias y la
llevan hacia los capilares.
CAPILARES SANGUÍNEOS
Son vasos microscópicos que pierden las capas
externas y media. En consecuencia, el capilar
no es más que una muy delgada capa de
células epiteliales planas y una pequeña red de
fibras reticulares.
Capilares arteriales
Transportan los nutrientes y la sangre oxigenada
a todas las células del organismo.
71
Capilares venosos
Recogen de las células los desechos y la sangre desoxigenada hacia las
vénulas.
VÉNULAS
Toman los desechos celulares y la sangre desoxigenada de los capilares
venosos y los traslada hacia las venas.
VENAS
Son vasos que se originan de la unión de muchas vénulas y drenan la sangre
en el corazón. Las venas son más delgadas que las arterias, ya que tienen una
musculatura de menor grosor.
CICLO CARDÍACO
El corazón realiza dos tipos de movimientos, uno de contracción (sístole) y otro
de relajación (diástole). Cada latido del corazón ocasiona una secuencia de
eventos que se denominan ciclos cardíacos. En cada ciclo cardíaco (latido), el
corazón alterna una contracción (sístole) y una relajación (diástole). En
humanos, el corazón late por minuto alrededor de 60 a 80 veces, es decir,
realiza 60 a 80 ciclos cardíacos (Pulso).
Diástole general: Es la dilatación de las aurículas y de los ventrículos. La
sangre entra nuevamente en las aurículas.
Sístole auricular: Contracción simultánea de las aurículas derecha e
izquierda. La sangre se dirige a los ventrículos a través de las válvulas
tricúspide y mitral.
72
Sístole ventricular: Contracción simultánea de los ventrículos derecho e
izquierdo. La sangre se dirige hacia las arterias pulmonares y aorta a través de
las válvulas sigmoides.
RUIDOS CARDÍACOS.
Se producen por las vibraciones de la sangre al contactar con los ventrículos y
los grandes vasos, y por el cierre de las válvulas cardíacas. En cada ciclo
cardíaco se perciben dos ruidos, separados por un silencio.
Los ruidos se llaman primero y segundo ruidos cardíacos (R1 y R2), y
corresponden a los sonidos “lubb-dupp” considerados como los latidos del
corazón.
SISTEMA DE CONDUCCIÓN DEL
CORAZÓN
Se encuentra ubicado en el músculo
cardíaco (miocardio) y está formado
por tres partes:
Nódulo sinoauricular: Está ubicado
en la aurícula derecha y es el lugar de
origen de los latidos. Se lo considera
como el marcapasos cardíaco.
Nódulo auriculoventricular: En este
nodo demora el impulso para que las
aurículas terminen de contraerse antes
que se contraigan los ventrículos.
Sistema Hiss-Purkinje: es continuación del nodo auriculoventricular. Las
ondas eléctricas se propagan desde el nodo auriculoventricular por el haz de
Hiss, lo que provoca la contracción de los ventrículos.
CIRCULACIÓN DE LA SANGRE.
Para su estudio, la circulación sanguínea puede dividirse en:
Circulación mayor: Es el recorrido que hace la sangre purificada (oxigenada)
desde el ventrículo izquierdo hasta la aurícula derecha y desde este hacia todo
el organismo.
Circulación menor: Es el trayecto que realiza la sangre a partir del ventrículo
derecho hasta llegar a la aurícula izquierda. Desde el ventrículo derecho, la
sangre venosa es impulsada hacia la arteria pulmonar, que la lleva
directamente hacia los Pulmones. Al llegar a los alvéolos pulmonares se lleva a
cabo el intercambio gaseoso (hematosis). La sangre, ahora oxigenada, regresa
por cuatro venas pulmonares (dos derechas y dos izquierdas) hacia la aurícula
izquierda.
73
La sangre
La sangre es un tejido líquido que recorre el organismo, a través de los vasos
sanguíneos, transportando células y todos los elementos necesarios para
realizar sus funciones vitales.
74
GLÓBULOS ROJOS
Son las células sanguíneas que contienen en su interior la hemoglobina, la
cantidad normal en el hombre es de 4.5 millones por cada mm cúbico de
sangre. Su función es el transporte de oxígeno y dióxido de carbono.
FUNCIONES PRINCIPALES
 Transporta a las células elementos positivos nutritivos y oxígeno, y trae
de los mismos productos de desecho.
 Transporta hormonas
 Interviene en el equilibrio de ácidos, bases, sales y agua en el interior de
las células.
 Toma parte importante en la regulación de la temperatura del cuerpo, al
enfriar los órganos como el hígado y músculos, donde se produce
exceso de calor.
LEUCOCITOS O GLÓBULOS BLANCOS
Los glóbulos blancos son células con núcleo, notablemente más grandes que
los glóbulos rojos y de forma redondeada.
Son incoloros, granulosos y semitransparentes; en cada milímetro cúbico de
sangre, se encuentran alrededor de 7.000 glóbulos blancos. Desempeñan una
importantísima función en la defensa del organismo; destruyen los elementos
extraños que llegan a la sangre, especialmente los gérmenes que pueden
producir graves enfermedades
LAS PLAQUETAS O TROMBOCITOS
75
Las plaquetas son corpúsculos pequeñísimos, de forma semejante a una
pequeña placa o a un bastoncillo. Desempeñan un importante papel en la
coagulación de la misma.
Las plaquetas son pequeñas células que circulan en la sangre; participan en la
formación de coágulos sanguíneos y en la reparación de vasos sanguíneos
dañados.
PLASMA
Es un líquido amarillento en el cual flotan los elementos formes: glóbulos rojos,
los cuales dan su color a la sangre, glóbulos blancos y plaquetas.
76
CAPITULO 9
ANATOMIA
FISIOLOGIA Y ESTRUCTURA
DEFINICION
Es un sistema circulatorio que está formado por
las siguientes estructuras
1. Capilares y vasos linfáticos
2. Ganglios linfáticos
3. Bazo
4. Timo
5. Amígdalas.
Órganos Principales
 Bazo
 Timo
 Vasos linfáticos
 Ganglios linfáticos
 Amígdalas
Funciones
 Defiende contra infecciones y
enfermedades.
 Devuelve los fluidos de los tejidos al
torrente sanguíneo.
SISTEMA LINFATICO
77
FUNCIONES
1. Mantiene un estado de equilibrio, recoge el agua y las proteínas que se
acumulan en los distintos tejidos corporales evitando los fenómenos de
congestión tisular.
2. Recolecta las grasas absorbidas en el intestino delgado (quilo) para
luego volcarlas en la sangre.
3. Maduración de glóbulos blancos.
4. Filtra los cuerpos extraños y los microorganismos que ingresan al
organismo y afectan la salud
CAPILARES LINFÁTICOS
Son vasos microscópicos, formados por
una capa simple de células endoteliales
que se superponen unas con otras. Tienen
paredes permeables lo que posibilita el
pasaje de moléculas de un tamaño mayor,
como las proteínas y restos de células,
que no podrían hacerlo a través de los
capilares sanguíneos.
VASOS LINFÁTICOS
Su estructura es muy similar a las venas,
los vasos linfáticos son los encargados de
transportar la Linfa desde el intersticio
hacia la Vena Cava Superior.
GANGLIOS LINFÁTICOS
Son estructuras de forma ovalada, aplanada o irregular, con un tamaño que
puede alcanzar un centímetro de diámetro.
78
Los Ganglios Linfáticos pueden tener una ubicación superficial como en la
Cara, Cuello, Axilas o Ingle o en áreas más profundas donde son más
numerosos.
La principal función de los Ganglios Linfáticos es la producción y maduración
de Linfocitos para la formación de Anticuerpos.
LA LINFA
Es una sustancia de color transparente o algo amarillento, que circula por el
interior de los Vasos Linfáticos.
La Linfa se forma cuando el líquido con nutrientes que abandona los capilares
sanguíneos para llegar a las células es excesivo, quedando en el espacio
intersticial (entre las Células y los Vasos Sanguíneos).
Cuando es mucha la cantidad de Linfa que se acumula en los tejidos se
produce una alteración orgánica denominada Edema.
FUNCIONES
La linfa cumple funciones de defensa por medio de los Linfocitos, recupera el
líquido intersticial en exceso y las proteínas de alto peso molecular, vehiculiza
desechos y partículas extrañas y actúa como transporte de los Lípidos
absorbidos por las vellosidades del Intestino Delgado para que lleguen a la
Sangre. La circulación linfática se ve favorecida por el movimiento natural que
realizan todos los Músculos del individuo.
BAZO
Es un órgano de forma alargada y plana, que se halla
en el área superior izquierda del Abdomen
(Hipocondrio Izquierdo)
FUNCION
Realizar la Hematopoyesis, es decir, la formación, el
desarrollo y la maduración de los Glóbulos Rojos,
Glóbulos Blancos y Plaquetas.
Esa función cesa al nacimiento, aunque con capacidad de volver a realizarla en
casos necesarios.
Otra de las funciones es la de destruir los glóbulos rojos envejecidos o dañados
TIMO
Es un pequeño órgano linfático formado por dos
Lóbulos. Ocupa el espacio mediastínico, entre el
Corazón y el Hueso del Esternón. El desarrollo
79
de esta glándula se inicia en la etapa fetal hasta la pubertad, momento en que
comienza a involucionar para atrofiarse en la edad adulta.
FUNCION
Producción y maduración de linfocitos T, que son enviados al torrente
sanguíneo con destino al Bazo, a las Amígdalas y a los Ganglios Linfáticos.
AMÍGDALAS
Son órganos linfáticos situados en la Faringe que
contienen numerosos Folículos Linfáticos. Su
función es proteger al organismo de los gérmenes
(Virus, Bacterias, Hongos) que puedan ingresar
por las vías digestivas o respiratorias. Estas
estructuras son pequeñas al nacimiento, aumentan
a los 5 años de edad y luego se reducen de
tamaño. Contiene Linfocitos que reaccionan
rápidamente ante la presencia de
microorganismos que ingresen por las cavidades
Bucal y Nasal.
80
CAPITULO 10
ANATOMIA
FISIOLOGIA Y ESTRUCTURA
DEFINICIÓN Y FUNCIONES PROPIAS DEL SISTEMA ENDOCRINO
El sistema endocrino se encarga de las secreciones internas del cuerpo, las
cuales son unas sustancias químicas denominadas hormonas, producidas en
determinadas glándulas endocrinas. Los órganos endocrinos también se
denominan glándulas sin conducto o glándulas endocrinas, debido a que sus
secreciones se liberan directamente en el torrente sanguíneo, mientras que las
glándulas exocrinas liberan sus secreciones sobre la superficie interna o
externa de los tejidos cutáneos, la mucosa del estómago o el revestimiento de
los conductos pancreáticos. Las hormonas secretadas por las glándulas
endocrinas regulan el crecimiento, el desarrollo y las funciones de muchos
tejidos, y coordinan los procesos metabólicos del organismo. La endocrinología
es la ciencia que estudia las glándulas endocrinas, las sustancias hormonales
que producen estas glándulas, sus efectos fisiológicos, así como las
enfermedades y trastornos debidos a alteraciones de su función.
SISTEMA ENDOCRINO
Órganos Principales:
 Glándula Pituitaria
 Glándula Tiroides
 Páncreas
 Glándulas Suprarrenales
 Gónadas (Testículos Y Ovarios)
 Tejidos Endocrinos En Otros Sistemas.
Funciones:
 Dirige cambios a largo plazo en las
actividades de otros sistemas
orgánicos.
 Ajusta la actividad metabólica y uso
de energía por el cuerpo.
 Controla muchos cambios
estructurales y funcionales durante el
desarrollo.
81
GLÁNDULAS ENDOCRINAS
 Hipotálamo e hipófisis ·
 Glándula tiroidea y paratiroidea ·
 Suprarrenales (corteza y médula) ·
 Páncreas
 Testículos y ovarios · También, por ejemplo, la gastrina, forma hormonas
en el estómago
Las glándulas del sistema endocrino elaboran unas sustancias conocidas como
hormonas. Las hormonas son unos compuestos químicos (mensajeros) que se
encargan de regular las funciones de los tejidos y que son vertidas hacia el
torrente sanguíneo por las glándulas endocrinas.
Se conocen como glándulas “endocrinas” porque su función es producir
sustancias y secretarlas hacia el interior de nuestro cuerpo y no hacia el
exterior, trabajo realizado por las glándulas exocrinas.
Por lo tanto, el sistema endocrino, a través de las hormonas producidas por las
glándulas que lo componen, da órdenes precisas para el funcionamiento de
prácticamente todos los tejidos, órganos y células de nuestro cuerpo.
Su mal funcionamiento puede tener implicaciones desagradables para nuestra
salud, estado de ánimo, desarrollo y capacidad de tener hijos, entre otras
cosas.
82
ÓRGANOS ENDOCRINOS Y HORMONAS PRODUCIDAS
Funciones del sistema endocrino
El sistema endocrino ejerce gran diversidad de funciones en nuestro cuerpo.
Se encarga de sintetizar las hormonas que controlan nuestro estado de ánimo,
pero también nuestro desarrollo y crecimiento, nuestro metabolismo, nuestra
reproducción y la función general de nuestros órganos.
Cada glándula del sistema controla las hormonas que produce y las
condiciones en las que son liberadas hacia el torrente sanguíneo de nuestro
cuerpo, donde viajan para llegar al órgano sobre el cual ejercerán sus
funciones.
El sistema endocrino participa en la regulación de nuestras tasas metabólicas,
de nuestro ritmo cardíaco, de nuestra capacidad de producción de orina, etc.
83
FUNCIONES DE RELACION
Partes del sistema endocrino
El sistema endocrino está compuesto por las glándulas endocrinas; muchas de
estas glándulas están representadas por órganos que también pertenecen a
otros sistemas corporales, por lo que algunos nombres nos parecerán
familiares por otras funciones.
LAS PRINCIPALES GLÁNDULAS ENDOCRINAS DE NUESTRO CUERPO
SON:
 El hipotálamo, la glándula pituitaria y la glándula pineal (en
nuestro cerebro).
 Las glándulas tiroidea y paratiroidea (en la región de nuestro
cuello).
 El timo (entre nuestros pulmones).
 Las glándulas adrenales o suprarrenales (encima de nuestros
riñones).
 El páncreas (detrás de nuestro estómago).
 Los ovarios y testículos (en la porción correspondiente a la pelvis
de las mujeres y de los hombres,
respectivamente).
El hipotálamo
Este órgano representa la conexión entre nuestro
sistema endocrino y nuestro sistema nervioso y se
84
encarga de darle instrucciones precisas a otra glándula endocrina, la glándula
pituitaria.
Su trabajo consiste en secretar hormonas liberadoras e inhibidoras, las cuales
ejercen sus funciones sobre la glándula pituitaria, indicándole que sintetice más
hormonas o que detenga su secreción.
Glándula pituitaria
La glándula pituitaria o hipófisis es,
quizá, la glándula más importante de
nuestro sistema endocrino, ya que
ejerce sus funciones controlada por el
sistema nervioso a través del
hipotálamo, diciéndole qué hacer, cómo
y cuándo a las demás glándulas del
sistema.
Sintetiza, entre otras, hormona de
crecimiento, oxitocina, hormona
antidiurética (que promueve la
vasoconstricción y la retención de
líquido), prolactina (que ayuda a las
mujeres a producir leche para
amamantar a sus bebés) y hormona
luteinizante (que controla otras
hormonas sexuales en los hombres y
las mujeres).
Glándula tiroides
Las hormonas que produce regulan la función
de casi todos los órganos y entre estas
destacan las hormonas tiroideas: tiroxina,
triyodotironina y calcitonina, que estimulan el
crecimiento, el desarrollo, la respiración
celular (las dos primeras) y regulan los niveles
de iones de calcio en la sangre (la última).
Glándulas paratiroides
Son pequeñas glándulas que se ubican
“detrás” de la glándula tiroides y que
sintetizan la hormona paratiroidea, que
ejerce sus funciones en los huesos,
riñones e intestino delgado; controlando los
niveles de calcio y fósforo.
85
CAPITULO 11
ANATOMIA
FISIOLOGIA Y ESTRUCTURA
DEFINICIÓN
El sistema digestivo es un conjunto de
órganos que tienen como principal
función la digestión, es decir, la
transformación de los nutrientes que
están en los alimentos en sustancias más
sencillas para que puedan ser absorbidas
y llegar a todas las células del
organismo.
SISTEMA DIGESTIVO
Órganos Principales:
 Dientes
 Lengua
 Faringe
 Esófago
 Estomago
 Intestino Delgado
 Intestino Grueso
 Hígado
 Vesícula Biliar
 Páncreas
Funciones:
 Procesa y digiere los alimentos.
 Absorbe y conserva agua.
 Absorbe nutrientes (iones agua y
productos de degradación de
azucares proteínas y grasas de la
dieta)
 Almacena reservas de energía.
86
COMPONENTES
ÓRGANOS PRINCIPALES
• Cavidad bucal
• Faringe
• Esófago
• Estómago
• Intestino delgado e intestino grueso.
ÓRGANOS ACCESORIOS
• Lengua
• Piezas dentarias
• Vesícula Biliar y Apéndice Vermiforme
GLÁNDULAS ACCESORIAS: Salivales, Hígado y Páncreas
CAVIDAD BUCAL
• Está limitada por seis partes:
• Anterior: los Labios Posterior: Istmo
de las Fauces
• Superior: Paladar
• Inferior: Lengua y Suelo de la Boca
• Lateral derecho: Mejilla Derecha
• Lateral izquierdo: Mejilla Izquierda
87
DIENTES
Son órganos muy duros que se insertan en los
alvéolos de los huesos maxilares superior e
inferior de la cara.
Se clasifican en cuatro tipos:
 Incisivos (cortan, inciden el alimento)
 Caninos (desgarran y cortan)
 Premolares (trituran y muelen)
 Molares (muelen el alimento)
 Su función es reducir el tamaño de los
alimentos para poder deglutirlos y participar
en la fonación.
Tipos de dientes
El ser humano posee dos tipos de dientes:
temporales y permanentes.
Dientes temporales o deciduos (de leche) son
en número de 20
Dientes permanentes
En total son 32 piezas. Los dientes
permanentes son más grandes y más duros que
los de leche, son más blancos.
LENGUA
Órgano impar, móvil y muscular que se
ubica en el interior de la cavidad bucal.
FUNCIONES
 Acomodar el alimento para
favorecer la masticación
 Formar el bolo alimenticio
 Mezclar los alimentos con la saliva
 Colaborar en la deglución
 Sentido del gusto
 Fonación
Presenta un revestimiento mucoso. En el
dorso se sitúan millares de
protuberancias pequeñas denominadas
papilas gustativas encargadas de
detectar cuatro sabores: dulce, salado,
agrio y amargo.
88
GLÁNDULAS SALIVALES
FUNCIÓN la secreción de saliva.
De acuerdo al tipo de secreción, las
glándulas salivales se clasifican en:
1-Glándulas parótidas: ubicadas debajo
de los oídos. La secreción es de tipo
serosa.
2-Glándulas submaxilares: debajo del
maxilar inferior. La secreción es
seromucosa.
3-Glándulas sublinguales: debajo de la
lengua. La secreción también es
seromucosa.
SALIVA
Es un líquido transparente de viscosidad variable segregado por las Glándulas
Salivales. Diariamente se segregan alrededor de 1,5 litros. Está compuesta por
agua (95%), mucina, enzimas, proteínas, glúcidos, sales minerales y glóbulos
blancos.
FUNCIONES
Digestiva: contiene una enzima llamada “ptialina” que actúa desdoblando los
Hidratos de Carbono, con lo cual se inicia la digestión en la boca. La acción de
la ptialina es insignificante, ya que es inactivada rápidamente por la acidez
estomacal.
 Mecánica: ejerce una acción lubricante debido a la mucina.
 Antimicrobiana: por la presencia de una enzima llamada lisozima.
 Neutraliza los ácidos: debido a su pH cercano a 7.
DEGLUCIÓN
Es el pasaje del bolo alimenticio desde la
Cavidad Bucal hasta la Faringe a través del
Istmo de las Fauces, que es una abertura
limitada por el velo del paladar que separa
ambos órganos.
Fases de la deglución se produce mediante dos
fases:
 Fase voluntaria: la lengua empuja el
bolo insalivado hacia el Istmo de las
Fauces y luego a la Faringe.
 Fase involuntaria: el bolo atraviesa la
Faringe.
89
FARINGE
Órgano tubular y musculoso
ubicado en el Cuello. Comunica la
Cavidad Nasal con la Laringe y la
Boca con el Esófago. Por la
Faringe pasan los alimentos y el
aire que va desde y hacia los
pulmones, por lo que es un órgano
que pertenece a los Sistemas
Digestivo y Respiratorio.
Las partes de la Faringe son:
 Nasofaringe
 Bucofaringe
 Laringofaringe
ESÓFAGO
Es un tubo muscular de 20 cm, aproximadamente.
Comunica la Faringe con el Estómago, presenta
dos esfínteres.
 Esfínter Esofágico Superior: separa la
Faringe del Esófago. Se cierra en la
inspiración para evitar que el aire ingrese
en el Tracto Digestivo.
 Esfínter Esofágico Inferior: también
llamado “Cardias”, separa el Esófago del
Estómago. El Cardias evita el reflujo
gástrico hacia el Esófago.
Un Esfínter es un músculo de forma circular que
abre o cierra un orificio
ESTÓMAGO
Órgano musculoso con forma de saco
irregular. Se comunica con el Esófago a
través de los cardias, y con el Duodeno
(Intestino Delgado) mediante el Esfínter
Pilórico. El Estómago puede aumentar o
disminuir de tamaño de acuerdo al
contenido alimenticio en su interior.
La función del estómago es continuar con
la digestión iniciada en la cavidad bucal
mediante procesos físicos y químicos.
90
Digestión física: se realiza a través de las contracciones de la musculatura del
Estómago que mezclan el bolo alimenticio con el jugo gástrico.
Digestión química: se produce por la acción de las glándulas del Estómago,
que segregan Jugo Gástrico para que actúe sobre el bolo alimenticio.
Tanto la digestión física como la digestión química degradan los alimentos que
llegan al Estómago en sustancias más pequeñas. El resultado es la formación
de una masa semisólida, ácida y de color blanquecino denominada quimo.
La Digestión Gástrica puede llevar algunas horas. Las grasas pasan por el
Estómago prácticamente sin ser alteradas. En general, la absorción en el
Estómago es prácticamente nula. Solo se absorbe agua, alcohol y algunas
sales por la Mucosa Gástrica.
INTESTINO DELGADO
Es la porción del tracto digestivo que se ubica
entre el Estómago y el Ciego. Empieza en el
Esfínter Pilórico y termina en el Esfínter
Ileocecal.
Longitud aproximada de 6-7 metros, y un
grosor cercano a los 3 cm.
En la mucosa gran capacidad de absorción,
ya que posee numerosas vellosidades
intestinales.
División del intestino delgado
Se divide en Duodeno, Yeyuno e Ileón.
DUODENO
Porción corta y fija, en forma de C. Se ubica entre el
Esfínter Pilórico (Píloro) y el Yeyuno. En el Duodeno
desembocan el Conducto Pancreático (transporta el
jugo pancreático elaborado por el Páncreas) y el
Conducto Colédoco (vuelca la Bilis procedente de la
Vesícula Biliar).
YEYUNO-ÍLEON
Porción larga y móvil, ubicada entre el
Duodeno y el Ciego. El Yeyuno posee más
vellosidades que el Ileon y un diámetro de 3
cm. El Ileon desemboca en el Ciego a través de
la Válvula (Esfínter) Ileocecal.
91
Funciones del Intestino Delgado
 Continuar con la digestión del quimo procedente del Estómago.
 Absorber los nutrientes que serán luego transportados hacia todas las
células del organismo vía sanguínea.
 Digestión física: mediante la contracción de los músculos, que ayudan
a mezclar el Quimo.
 Digestión química: se lleva a cabo por la acción del Jugo Pancreático,
la Bilis y el Jugo Intestinal que actúan sobre el Quimo. La función del
Jugo Pancreático es degradar los Hidratos de Carbono, los Lípidos y las
Proteínas. Los jugos intestinales degradan hidratos de Carbono y de
Proteínas, mientras que la Bilis emulsiona las grasas.
HÍGADO
Órgano glandular de
color rojo oscuro.
Situado en el
Hipocondrio
Derecho.
Formado por dos
lóbulos principales
(derecho e izquierdo)
que están divididos
por un ligamento
llamado Falciforme, y
un tercer lóbulo más
pequeño llamado
Cuadrado.
FUNCIONES
 Producción de Bilis (0,5-1 litro diario)
 Metabolismo de los Hidratos de Carbono
 Metabolismo de los Lípidos
 Síntesis de Proteínas Plasmáticas
 Eliminación de Hormonas
 Transformación de Amonio en Urea
 Formación de factores coagulantes
 Depósito de Glucosa, Hierro y Vitamina B12
 Detoxificación de la sangre (medicamentos)
COMPOSICIÓN DE LA BILIS
Posee Agua, Colesterol, Sales Biliares y Pigmentos Biliares.
92
Pigmentos Biliares son sustancias de desecho como la Bilirrubina y la
Biliverdina, para ser eliminadas por orina y materia fecal.
FUNCIONES
Neutralizar la acidez del Jugo Gástrico
Digestión de las grasas
Absorción de vitaminas liposolubles: Vitaminas A-D-E-K
Transporte de sustancias de desecho: pigmentos de la hemoglobina, colesterol,
derivados de los medicamentos
VESÍCULA BILIAR
Órgano de forma ovoide y hueco, que
se ubica algo oculta por debajo del
Hígado.
Se comunica con el Duodeno a través
del Conducto Colédoco.
FUNCIÓN
Acumular toda la Bilis producida por el Hígado.
PÁNCREAS
Órgano glandular de forma cónica
y coloración blanco grisácea.
Se ubica detrás del estómago,
entre el duodeno y el bazo,
segrega jugo pancreático y
hormonas.
Es el órgano digestivo por
excelencia.
Funciones
El páncreas al ser una glándula mixta, tiene dos funciones, una función
endocrina y otra exocrina.
La función endocrina es la encargada de producir y segregar dos hormonas
importantes, entre otras, la insulina y el glucagon a partir de unas estructuras
llamadas islotes de Lanherhans. En ellas, las células alfa producen glucagon,
que eleva el nivel de glucosa en la sangre; las células beta producen insulina,
que disminuye los niveles de glucosa sanguínea; y las células delta producen
somastotaina.
La función exocrina consiste en la producción del jugo pancreatico que se
vuelca a la segunda porción del duodeno a través de dos conductos excretores:
uno principal llamado Conducto de Varg y otro accesorio llamado Conducto de
93
Maihem (se desprende del principal). Además, regula el metabolismo de las
grasas. El jugo pancreático está formado por agua, bicarbonato, y numerosas
enzimas digestivas, como la tripsina y quimotripsina (digieren proteínas),
amilasa (digiere polisacáridos), lipasa (digiere triglicéridos o lípidos),
ribonucleasa (digiere ARN) y desoxirribonucleasa (digiere ADN).
INTESTINO GRUESO
Tiene una longitud de 1,5 metros y es la porción
final del sistema digestivo. Está separado del
intestino delgado a través del esfínter ileocecal.
Su función es almacenar los desechos sólidos,
absorción de agua, sales, minerales y
transformar el quimo en materia fecal.
Se divide en tres porciones: ciego, colon y recto
CIEGO
Es la primera porción del intestino grueso, situado
entre el esfínter ileocecal y el colon ascendente.
En su parte inferior se encuentra el apéndice
vermiforme o cecal.
APÉNDICE VERMIFORME
Es una prolongación de forma tubular que se encuentra adherida al ciego. Se
aloja en la fosa iliaca derecha. Carece de una función significativa (se le asocia
con vestigios linfoideos).
COLON
Se ubica entre el ciego y el recto. Se
divide en cuatro porciones: colon
ascendente, colon transverso, colon
descendente y colon sigmoideo.
Colon ascendente (12-20 cm de
longitud)
Se ubica a la derecha del abdomen,
y se prolonga hasta la cara inferior
del hígado, donde se acoda.
Colon transverso (40-50 cm de
largo)
Atraviesa el abdomen y se dobla al
llegar al bazo.
94
Colon descendente (30 cm)
Desciende sobre el lado izquierdo del abdomen, inclinándose hacia la línea
media.
Colon sigmoideo (40 cm)
Posee potentes músculos que empujan la materia fecal hacia el recto.
RECTO
El recto es la última porción del sistema digestivo, ubicado entre el colon
sigmoideo y el ano. Tiene una longitud aproximada de 20 cm. La función del
recto es almacenar la materia fecal.
REFLEJO DE LA DEFECACIÓN
Cuando la materia fecal ingresa en el recto provoca distensión de sus paredes,
hecho que desencadena el reflejo de la defecación. El aumento de presión en
las paredes del recto es captado por receptores que envían señales a la
médula y producen:
Aumento de contracciones en el colon sigmoideo
Relajación del esfínter anal interno
Contracciones de la musculatura abdominal
MATERIA FECAL
La materia fecal está compuesta por agua (75%) y por sólidos (25%) en el
sistema digestivo los alimentos sufren los procesos de:
 INGESTIÓN: cavidad bucal.
 DIGESTIÓN: cavidad bucal, estómago y duodeno.
 ABSORCIÓN: yeyuno, íleon.
 ELIMINACIÓN: colon y recto.
Modulo i
Modulo i
Modulo i
Modulo i
Modulo i
Modulo i
Modulo i
Modulo i
Modulo i
Modulo i
Modulo i
Modulo i
Modulo i
Modulo i
Modulo i
Modulo i
Modulo i
Modulo i
Modulo i

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manual ppr
Manual pprManual ppr
PLC: Diseño e implementación de un modulo de entrenamiento de automatización ...
PLC: Diseño e implementación de un modulo de entrenamiento de automatización ...PLC: Diseño e implementación de un modulo de entrenamiento de automatización ...
PLC: Diseño e implementación de un modulo de entrenamiento de automatización ...
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Índice del libro Crime Investigation
Índice del libro Crime InvestigationÍndice del libro Crime Investigation
Índice del libro Crime Investigation
Telefónica
 
L210 manual del usuario español
L210 manual del usuario   españolL210 manual del usuario   español
L210 manual del usuario español
aegis
 
Manual de improvisación. Sabatella M.
Manual de improvisación. Sabatella M.Manual de improvisación. Sabatella M.
Manual de improvisación. Sabatella M.
francocar
 
Arquitecturas de control distribuido
Arquitecturas de control distribuidoArquitecturas de control distribuido
Arquitecturas de control distribuido
Ricardo Damián Azamar
 
PLC y Electroneumática: automatización industrial: control Electromecánico y ...
PLC y Electroneumática: automatización industrial: control Electromecánico y ...PLC y Electroneumática: automatización industrial: control Electromecánico y ...
PLC y Electroneumática: automatización industrial: control Electromecánico y ...
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Manual Scilab
Manual ScilabManual Scilab
Manual Scilab
guest55fd0
 
Música prepa abierta
Música prepa abiertaMúsica prepa abierta
Música prepa abierta
Examenes Preparatoria Abierta
 

La actualidad más candente (9)

Manual ppr
Manual pprManual ppr
Manual ppr
 
PLC: Diseño e implementación de un modulo de entrenamiento de automatización ...
PLC: Diseño e implementación de un modulo de entrenamiento de automatización ...PLC: Diseño e implementación de un modulo de entrenamiento de automatización ...
PLC: Diseño e implementación de un modulo de entrenamiento de automatización ...
 
Índice del libro Crime Investigation
Índice del libro Crime InvestigationÍndice del libro Crime Investigation
Índice del libro Crime Investigation
 
L210 manual del usuario español
L210 manual del usuario   españolL210 manual del usuario   español
L210 manual del usuario español
 
Manual de improvisación. Sabatella M.
Manual de improvisación. Sabatella M.Manual de improvisación. Sabatella M.
Manual de improvisación. Sabatella M.
 
Arquitecturas de control distribuido
Arquitecturas de control distribuidoArquitecturas de control distribuido
Arquitecturas de control distribuido
 
PLC y Electroneumática: automatización industrial: control Electromecánico y ...
PLC y Electroneumática: automatización industrial: control Electromecánico y ...PLC y Electroneumática: automatización industrial: control Electromecánico y ...
PLC y Electroneumática: automatización industrial: control Electromecánico y ...
 
Manual Scilab
Manual ScilabManual Scilab
Manual Scilab
 
Música prepa abierta
Música prepa abiertaMúsica prepa abierta
Música prepa abierta
 

Similar a Modulo i

Manual - Excel con Macros.pdf
Manual - Excel con Macros.pdfManual - Excel con Macros.pdf
Manual - Excel con Macros.pdf
OMARCRISTHIANBARRIEN
 
Logica de programacion efrain oviedo
Logica de programacion efrain oviedoLogica de programacion efrain oviedo
Logica de programacion efrain oviedo
Juan Gonzalo Quiroz
 
Lógica de Programacion. Efrain Oviedo
Lógica de Programacion. Efrain OviedoLógica de Programacion. Efrain Oviedo
Lógica de Programacion. Efrain Oviedo
sullinsan
 
Manual ADOS 2.pdf
Manual ADOS 2.pdfManual ADOS 2.pdf
Manual ADOS 2.pdf
JOSEPEDROCONTRERASCO
 
Original informatica
Original informaticaOriginal informatica
Original informatica
Jaime Callisaya
 
RIEGO LOCALIZADO.pdf
RIEGO LOCALIZADO.pdfRIEGO LOCALIZADO.pdf
RIEGO LOCALIZADO.pdf
AngelMartnezmejia
 
Apunte Rup
Apunte RupApunte Rup
Apunte Rup
Miguel Aguilar
 
Manual de lenguaje c++prev
Manual de lenguaje c++prevManual de lenguaje c++prev
Manual de lenguaje c++prev
jtk1
 
Manual de lenguaje C++
Manual de lenguaje C++Manual de lenguaje C++
Manual de lenguaje C++
rcc1964
 
Manual de diagnostico tratamiento y prevencion de intoxicaciones causadas por...
Manual de diagnostico tratamiento y prevencion de intoxicaciones causadas por...Manual de diagnostico tratamiento y prevencion de intoxicaciones causadas por...
Manual de diagnostico tratamiento y prevencion de intoxicaciones causadas por...
Fundación Plagbol
 
Captivate 5.5
Captivate 5.5Captivate 5.5
Captivate 5.5
jhordy2000
 
Crear
CrearCrear
Crear
estre64
 
Puentes MANUAL.pdf
Puentes MANUAL.pdfPuentes MANUAL.pdf
Puentes MANUAL.pdf
JhoelRogelioLopezRiv
 
Modulo 5 tamayo y tamayo investigacion
Modulo 5 tamayo y tamayo investigacionModulo 5 tamayo y tamayo investigacion
Modulo 5 tamayo y tamayo investigacion
vanessa coronado
 
Javascript inspirate
Javascript inspirateJavascript inspirate
Javascript inspirate
JUAN PABLO
 
Excel, Tecnicas Avanzadas.pdf
Excel, Tecnicas Avanzadas.pdfExcel, Tecnicas Avanzadas.pdf
Excel, Tecnicas Avanzadas.pdf
home
 
Manejo de almacenes y centros de distribucion
Manejo de almacenes y centros de distribucionManejo de almacenes y centros de distribucion
Manejo de almacenes y centros de distribucion
LuisRebaza3
 
proceso unificado de software
proceso unificado de softwareproceso unificado de software
proceso unificado de software
alextm76
 
Serie aprender a investigar 5
Serie aprender a investigar 5Serie aprender a investigar 5
Serie aprender a investigar 5
JCASTINI
 
Serie aprender a investigar 5
Serie aprender a investigar 5Serie aprender a investigar 5
Serie aprender a investigar 5
JCASTINI
 

Similar a Modulo i (20)

Manual - Excel con Macros.pdf
Manual - Excel con Macros.pdfManual - Excel con Macros.pdf
Manual - Excel con Macros.pdf
 
Logica de programacion efrain oviedo
Logica de programacion efrain oviedoLogica de programacion efrain oviedo
Logica de programacion efrain oviedo
 
Lógica de Programacion. Efrain Oviedo
Lógica de Programacion. Efrain OviedoLógica de Programacion. Efrain Oviedo
Lógica de Programacion. Efrain Oviedo
 
Manual ADOS 2.pdf
Manual ADOS 2.pdfManual ADOS 2.pdf
Manual ADOS 2.pdf
 
Original informatica
Original informaticaOriginal informatica
Original informatica
 
RIEGO LOCALIZADO.pdf
RIEGO LOCALIZADO.pdfRIEGO LOCALIZADO.pdf
RIEGO LOCALIZADO.pdf
 
Apunte Rup
Apunte RupApunte Rup
Apunte Rup
 
Manual de lenguaje c++prev
Manual de lenguaje c++prevManual de lenguaje c++prev
Manual de lenguaje c++prev
 
Manual de lenguaje C++
Manual de lenguaje C++Manual de lenguaje C++
Manual de lenguaje C++
 
Manual de diagnostico tratamiento y prevencion de intoxicaciones causadas por...
Manual de diagnostico tratamiento y prevencion de intoxicaciones causadas por...Manual de diagnostico tratamiento y prevencion de intoxicaciones causadas por...
Manual de diagnostico tratamiento y prevencion de intoxicaciones causadas por...
 
Captivate 5.5
Captivate 5.5Captivate 5.5
Captivate 5.5
 
Crear
CrearCrear
Crear
 
Puentes MANUAL.pdf
Puentes MANUAL.pdfPuentes MANUAL.pdf
Puentes MANUAL.pdf
 
Modulo 5 tamayo y tamayo investigacion
Modulo 5 tamayo y tamayo investigacionModulo 5 tamayo y tamayo investigacion
Modulo 5 tamayo y tamayo investigacion
 
Javascript inspirate
Javascript inspirateJavascript inspirate
Javascript inspirate
 
Excel, Tecnicas Avanzadas.pdf
Excel, Tecnicas Avanzadas.pdfExcel, Tecnicas Avanzadas.pdf
Excel, Tecnicas Avanzadas.pdf
 
Manejo de almacenes y centros de distribucion
Manejo de almacenes y centros de distribucionManejo de almacenes y centros de distribucion
Manejo de almacenes y centros de distribucion
 
proceso unificado de software
proceso unificado de softwareproceso unificado de software
proceso unificado de software
 
Serie aprender a investigar 5
Serie aprender a investigar 5Serie aprender a investigar 5
Serie aprender a investigar 5
 
Serie aprender a investigar 5
Serie aprender a investigar 5Serie aprender a investigar 5
Serie aprender a investigar 5
 

Último

Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 

Último (20)

Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 

Modulo i

  • 2. 2 Contenido MODULO I........................................................................................................ 1 Prácticas a desarrollar del Tomo 1.................................................................... 5 INTRODUCCION .............................................................................................. 6 OBJETIVOS GENERALES............................................................................ 6 CAPITULO 1..................................................................................................... 7 HISTORIA DE LA ENFERMERIA .................................................................. 7 EL SIGLO DE ORO ..................................................................................... 11 ÁREAS Y NIVELES DE FORMACIÓN DE ENFERMERÍA........................... 11 FUNCIONES BASICAS Y ESENCIALES DE LA ENFERMERIA..................... 12 DEFINICIÓN DE ENFERMERÍA ..................................................................... 12 CONCEPTO DE SALUD.............................................................................. 12 CAMPOS DE ACCIÓN DE LA PRÁCTICA DE ENFERMERÍA .................... 13 PRINCIPIOS DE ENFERMERÍA.................................................................. 13 ÉTICA DE LAENFERMERA ........................................................................ 13 TEORÍAS Y MODELOS DE ENFERMERÍA................................................. 14 Modelo conceptual ................................................................................... 14 LO PRIORITARIO EN LA ENFERMERIA .................................................... 14 LO IMPORTANTE DE LAS TEORIAS DE ENFERMERIA ........................ 15 FACTORES QUE INFLUYEN EN LA REALIZACION DE LAS ACTIVIDADES VITALES .......................................................................... 15 LA ENFERMERIA INDIVIDUALIZADA............................................................ 15 ANATOMIA FISIOLOGIA Y EXTRUCTURA.................................................... 17 CAPITULO 2................................................................................................... 18 CONCEPTO............................................................................................. 18 CLASIFICACION DE LA ANATOMIA........................................................... 19 DIVISIONES DE LA ANATOMIA ................................................................. 20 Niveles de organización del cuerpo humano................................................ 22 NIVELES DE ORGANIZACIÓN ESTRUCTURAL ........................................ 23 POSICION ANATOMICA ............................................................................. 23 PLANOS ANATÓMICOS ............................................................................. 24 TERMINOLOGIA DE ORIENTACION ANATOMICA.................................... 25 CAVIDADES CORPORALES ...................................................................... 26 LÍNEAS TOPOGRÁFICAS DE TÓRAX........................................................ 27 Cavidad abdominal ....................................................................................... 27 REGIONES CORPORALES ........................................................................ 29
  • 3. 3 CAVIDAD PELVIANA...................................................................................... 30 FEMENINO Y MASCULINO ........................................................................ 30 CAPITULO 3................................................................................................... 30 BIOLOGIA ................................................................................................... 30 FISIOLOGIA Y ESTRUCTURA.................................................................... 30 CONCEPTO ................................................................................................ 30 Clasificación de los seres vivos ................................................................. 31 Estructura celular...................................................................................... 32 TEJIDOS ..................................................................................................... 34 Histología: es la parte de la Biología que estudia los tejidos. ....................... 34 CAPITULO 4................................................................................................... 35 SISTEMA NERVIOSO .................................................................................... 35 DIVISIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO...................................................... 37 FUNCIONES DE LOS HEMISFERIOS CEREBRALES................................ 39 Funciones de los Lóbulos Cerebrales .......................................................... 40 FUNCION DE LA MEDULA ESPINAL ...................................................... 42 CAPITULO 5................................................................................................... 43 SISTEMA ESQUELETICO.............................................................................. 43 CONCEPTO............................................................................................. 43 FISIOLOGÍA DEL SISTEMA ÓSEO.......................................................... 44 DIVISION DEL SISTEMA OSEO .............................................................. 44 DIVISIÓN DEL SISTEMA ÓSEO .............................................................. 47 HUESOS DEL CRANEO VISTA LATERAL .............................................. 48 CAPITULO 6................................................................................................... 54 SISTEMA MUSCULAR ................................................................................ 54 CONCEPTO............................................................................................. 54 FUNCIONES DE LOS MUSCULOS ......................................................... 55 CÉLULA MUSCULAR............................................................................... 55 Tejido muscular liso.................................................................................. 57 Tejido muscular cardiaco.......................................................................... 57 Tejido conectivo........................................................................................ 58 CAPITULO 7................................................................................................... 61 SISTEMA RESPIRATORIO ......................................................................... 61 CONCEPTO............................................................................................. 61 FUNCIONES ............................................................................................ 62
  • 4. 4 MECÁNICA RESPIRATORIA ................................................................... 65 HEMATOSIS ............................................................................................ 65 ENFERMEDADES PULMONARES.......................................................... 66 CAPITULO 8................................................................................................... 67 SISTEMA CARDIOVASCULAR ................................................................... 67 CAPITULO 9................................................................................................... 76 SISTEMA LINFATICO ................................................................................. 76 CAPITULO 10................................................................................................. 80 SISTEMA ENDOCRINO .............................................................................. 80 DEFINICIÓN Y FUNCIONES PROPIAS DEL SISTEMA ENDOCRINO .... 80 ÓRGANOS ENDOCRINOS Y HORMONAS PRODUCIDAS .................... 82 Funciones del sistema endocrino ............................................................. 82 Partes del sistema endocrino.................................................................... 83 Glándulas paratiroides.............................................................................. 84 CAPITULO 11................................................................................................. 85 SISTEMA DIGESTIVO................................................................................. 85 DEFINICIÓN............................................................................................. 85 CAPITULO 12................................................................................................. 95 SISTEMA INTEGUMENTARIO.................................................................... 95 DEFINICIÓN............................................................................................. 95 CAPITULO 13................................................................................................. 97 SISTEMA URINARIO................................................................................... 97 Órganos del sistema renal.................................................................... 98 CAPITULO 14................................................................................................102 SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO .................................................102 DEFINICION............................................................................................102 CAPITULO 15................................................................................................108 SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO....................................................108
  • 5. 5 Prácticas a desarrollar del Tomo 1 1. Localización anatómica - Identificación de huesos y músculos. - Circuito cardiaco. 2. Disección de órganos - Corazón, pulmón y cerebro. 3. Realización de material de uso clínico (envoltura, rotulación y esterilización) - Gasas - Apósitos - Torundas - Gauchitas - Tapones y mechas nasales - Vendas gasas - Tapones de encías - Baja lenguas, aplicadores 4. Vacutainer - Extracción sanguínea 5. Tipificación - Aglutinación identificación del tipo sanguíneo
  • 6. 6 INTRODUCCION OBJETIVOS GENERALES  Contribuir a la formación de profesionales de Enfermería con un modelo que provea el más alto nivel de cuidado a la salud de las personas, mediante el desarrollo de habilidades y conocimientos científicos adecuados a las necesidades cambiantes de la población.  Desarrollar un modelo educacional que integre las ciencias básicas y fundamento disciplinar a la actividad clínica, sustentado en un sólido conocimiento científico.  Fomentar el cuidado integral al individuo, familia y comunidad, aplicando el Proceso de Atención de Enfermería a nivel de promoción, prevención, recuperación y rehabilitación.  Promover la realización de intervenciones educativas de acuerdo a las necesidades del individuo, familia y comunidad, contribuyendo a generar cambios de conductas favorables en salud.
  • 7. 7 CAPITULO 1 HISTORIA DE LA ENFERMERIA Con Florence Nightingale a finales del siglo XIX nace la enfermería como profesión, ella desarrolla la primera Teoría de enfermería resaltando los valores individuales, sociales y profesionales, concede importancia a las funciones independientes e interdependientes y al entorno, considerando que los ambientes saludables eran necesarios para administrar correctamente los cuidados de enfermería y destaco con especial referencia el aspecto de la salud. La Historia de la Enfermería trata del ser humano, de su cuerpo y de su mente, de cómo evolucionan los cuidados... " Desde la perspectiva: fenomenológica se asume el cuerpo propio como el punto cero del mundo, como el centro del entorno, además, de los hechos históricos: las vivencias relacionadas con los cuidados de salud (experiencias vividas) se han de tener en cuenta, así como las objetividades esenciales que existen independientemente de que sean experimentadas o no: la enfermedad, la muerte, el dolor". "La relación entre historia y fenomenología se percibe claramente al considerar la fenomenología como la ciencia que estudia las vivencias a partir de la experiencia, y teniendo en cuenta que las vivencias sólo pueden convertirse en objeto de reflexión mediante la conciencia A lo largo de los años, las guerras han aumentado la necesidad de enfermeras y han tenido una gran influencia en la evolución de la enfermería. Florence Nightingale, es ampliamente considerada como la madre de la enfermería moderna, destacando por sus servicios en la guerra de Crimea de 1853 a 1856. Sus esfuerzos de saneamiento disminuyeron drásticamente la tasa de mortalidad y a su vuelta fundó la Escuela Florence Nightingale para Enfermeras en Londres. Fue el primer paso para la auténtica profesionalización de la enfermería. En 1861 las enfermeras empezaron a usar uniforme. Hoy día, la enfermería es ampliamente reconocida en el mundo. DE LA TEORIA A LA PRÁCTICA DE LO SIMPLE A LO COMPLEJO DE LA SECUENCIA A LA CONTINUIDAD DE LA ABSTRACCION A LA TOTALIDAD DE LO INDIVIDUAL A LO COLECTIVO.
  • 8. 8 Florence se dedicó a tomar datos sobre las muertes de soldados y a analizar cómo iban evolucionando a medida que se iban mejorando las condiciones de higiene en el hospital. En 1856, atormentada por la horrenda pérdida de vidas que vio en Crimea, Florence se reunió con la reina Victoria. Con su respaldo, persuadió al gobierno de establecer una comisión para investigar la salud del ejército. El reconocido estadístico William Farr y John Sutherland, de la comisión sanitaria, le ayudaron a analizar vastas cantidades de datos complejos. Florence Nightingale es merecidamente reconocida como la precursora de la enfermería moderna y una de las primeras bioestadísticas de la historia. En 1859 publicó sus más famosos libros, "Notas sobre enfermería" y "Notas sobre hospitales", y el año siguiente se fundó una escuela de enfermería en su nombre. Su trabajo durante las décadas siguientes ayudó a establecer a la enfermería como una carrera respetable para las mujeres y a mejorar los hospitales, para que se volvieran lugares limpios y espaciosos en los que los pacientes se pudieran recuperar. Proporcionó cuidados de enfermería en la Guerra de Crimea.  Resolvió problemas del entorno como higiene y suciedad.  Abre la escuela de entrenamiento y hogar Nightingale en el hospital St. Thomas.
  • 9. 9  Pero mientras hacía campaña, su propia salud se fue deteriorando. Se cree que en Crimea contrajo brucelosis crónica, una infección que causa fiebre, depresión y dolor extremo. Frágil y aislada, lucho por mejorar los servicios sanitarios examinando datos estadísticos desde su lecho de enferma, realizando trabajos pioneros que se propagaron por el mundo. Florence a los 90 años, poco antes de morir Si bien Florence estaba enferma, era también rica, de manera que podía pagar por medicina privada. Pero estaba consciente de que la mayoría de sus contemporáneos victorianos no podían darse ese lujo. Los pobres sólo podían cuidarse entre ellos. Florence fue la primera mujer condecorada por el Reino Unido
  • 10. 10 Para la década de 1880, el conocimiento científico había avanzado de manera que respaldaba aún más las ideas reformistas de Florence. Como muchos practicantes de la medicina, para ese entonces ella también aceptaba la teoría de los gérmenes o teoría microbiana de la enfermedad.  Logró reducir la mortalidad mediante un sistema de tabulación de datos.  Creo 5 elementos esenciales de un entorno saludable: aire puro, agua potable, luz, eliminación de aguas residuales, higiene. Antes de morir a los 90 años, Florence fue la primera mujer en recibir la Orden de Mérito de Reino Unido, una recompensa por sus servicios extraordinarios en el ámbito del ejército, la ciencia, el arte o la literatura. Logra transformar la mala fama de la enfermería en el pasado, en una carrera responsable y respetable Contrajo una enfermedad en la guerra de Crimea. Muere el 13 de agosto de 1910. A pesar de haber sido a menudo una voz femenina solitaria en la sociedad victoriana, gracias a su talento para la comunicación y sus dotes matemáticos
  • 11. 11 ayudó a revolucionar los cuidados sanitarios castrenses y civiles y salvó a miles de una muerte macabra. EL SIGLO DE ORO Se conoce como siglo de oro de la enfermería al periodo comprendido entre los años 1550 y 1650. De la idea medieval, de dedicación absoluta al necesitado como ejercicio fundamental y de la edad cristiana, de paso a la idea de que era necesario el uso racional de todas las posibilidades disponibles para que este servicio fuera lo más completo posible. Se produjeron tres hechos que supusieron el avance de la enfermería: - La aparición y posterior expansión de órdenes religiosas que tenían como objetivo fundamental la existencia a los pobres. - La aparición de manuales escritos por enfermos para la formación de personas de enfermería. - Que por primera vez toma conciencia de la enfermería como oficio con entidad propia y con necesidades específicas. Tomando en cuenta las siguientes actividades:  Prestación de cuidados de enfermería en determinadas enfermedades y situaciones de urgencia.  Preparación, indicación y administración de diferentes formas medicamentosas.  Conceptos de anatomía. Descripción de órganos y regiones anatómicas.  Consejos y orientaciones dietéticas.  Priorización en los tratamientos prescritos por el médico.  Terapéuticas y enfermería.  Tareas y funciones de enfermería.  El planteamiento de funciones de enfermería de una manera nueva que contempla los cuidados, la administración, la docencia y la investigación. ÁREAS Y NIVELES DE FORMACIÓN DE ENFERMERÍA • Actualmente existen tres niveles académicos. • Auxiliar de Enfermería. • Licenciado en Enfermería. (Universitario o profesional)
  • 12. 12 FUNCIONES BASICAS Y ESENCIALES DE LA ENFERMERIA  Es el fomento de un entorno seguro, la investigación, la participación en la política de salud y en la gestión de los pacientes y los sistemas de salud, y la formación  Proporcionan atención al lado de la cama a los pacientes hospitalizados.  Vigilan todos los aspectos de la atención a los pacientes, incluyendo la alimentación y la actividad física.  Proveen el tratamiento y dan medicamentos a los pacientes,  Elaboran y administran los planes de atención  Preparan a los pacientes para los exámenes médicos, y los realizan.  Aplican vendajes a las heridas, dan inyecciones o medicinas y ayudan en cirugías menores.  Las Enfermeras de Atención a Domicilio proveen atención médica  Observan a los pacientes, evalúan y registran sus síntomas y signos anotan sus reacciones y progreso. DEFINICIÓN DE ENFERMERÍA Es la ciencia o disciplina que se encarga del estudio de las respuestas reales o potenciales para definir y guiar la práctica, en los procesos de prevención, promoción, curación y rehabilitación de la Salud, de la persona familia o comunidad tanto sana como enferma en los aspectos biológico, psicológico, social y espiritual. CONCEPTO DE SALUD Salud es la condición de todo ser vivo que goza de un absoluto bienestar tanto a nivel físico como a nivel mental y social. Es decir, el concepto de salud no sólo da cuenta de la no aparición de enfermedades o afecciones, sino que va más allá de eso. En otras palabras, la idea de salud puede ser explicada como el grado de eficiencia del metabolismo y las funciones de un ser vivo a escala micro (celular) y macro (social). • Enfermedad: La enfermedad (palabra que viene del latín y que significa "falta de firmeza") es un proceso que se desarrolla en un ser vivo, caracterizado por una alteración de su estado normal de salud. • La salud y la enfermedad son parte integral de la vida, del proceso biológico y de las interacciones medioambientales y sociales.
  • 13. 13 CAMPOS DE ACCIÓN DE LA PRÁCTICA DE ENFERMERÍA Cuatro áreas básicas: - Asistencial. Atención humanizada, sistemática y de alta calidad para promover la salud. - Docente. Transmisión del conocimiento en la formación profesional de recursos humanos de enfermería para mejorar la atención al individuo, familia y comunidad. - Administrativa. Acciones específicas basadas en teorías y metodología de la administración - Investigación. Coadyuva a la ampliación del conocimiento mediante la aplicación de teorías y metodologías PRINCIPIOS DE ENFERMERÍA Estos principios permiten comprender que el ser humano como ente biopsicosocial forma parte de un sistema ecológico y que, en un momento dado, puede satisfacer o no sus necesidades de acuerdo con su interrelación e interacción con los factores bióticos o abióticos existentes. • Respetar la Individualidad de las personas. • Satisfacer las necesidades básicas de las personas. • Proteger al hombre de agentes externos que le causan enfermedades. • Contribuir a la restitución pronta de la salud del usuario de manera que pueda incorporarse a la sociedad. ÉTICA DE LAENFERMERA La ética es un código moral de conducta y bajo el término “ética de la enfermera” se incluye las cualidades morales y reglas de conducta especialmente relacionadas con el cuidado del enfermo. Las personas que eligen esta profesión han de tener verdadera vocación para ello y estar física y mentalmente sanas. Muchas cualidades deberán desarrollarse o adquirirse durante el período de formación como benevolencia, simpatía y manera jovial, las que son esenciales para el éxito en el trato con la persona enferma y sus familiares, si bien la enfermera debe tener firmeza cuando sea necesario por el bien del paciente. El Consejo Internacional deEnfermería estableció el código de ética, que hace hincapié en las responsabilidades de la enfermera en relación
  • 14. 14 con la población, la sociedad, la práctica de la profesión, los colaboradores y el equipo de salud. La responsabilidad fundamental del enfermero incluye cuatro aspectos, a saber: promover la salud, prevenir las enfermedades, restablecer la salud y aliviar los sufrimientos. La necesidad de servicios de enfermería es universal, en la práctica de la profesión se encuentra inherente el respeto a la vida, la dignidad y los derechos del hombre. El código no establece discriminación según la nacionalidad, raza, creencias religiosas, color de la piel, edad, sexo, convicciones políticas o clases sociales. Los enfermeros prestan servicios de salud al sujeto, la familia y la comunidad, y coordina estos servicios. TEORÍAS Y MODELOS DE ENFERMERÍA Un modelo es una abstracción de la realidad que representa algo que queremos comprender mejor. Los modelos se clasifican en dos tipos: - Físicos: representan algo que existe en el mundo de la realidad. - Abstractos: representan algo que queremos alcanzar, no son de la realidad. Modelo conceptual Es un modelo para la realidad (algo a lo que se aspira). Modelo abstracto construido mediante conceptos para lo que la enfermería debería ser como disciplina y profesionales Todos los modelos conceptuales parten de cuatro fenómenos: - Persona - Entorno - Salud - Rol profesional LO PRIORITARIO EN LA ENFERMERIA La enfermera (o) debe de comprender y asumir que se debe contar con: Bases conceptuales y un método para actuar con autonomía y garantizar así sus servicios al cuidado integral del paciente.  Construir la ciencia dela enfermería, con enfoque en el (SER HUMANO)  Fortalecer el método de la provisión del cuidado (PAE).  Que la sociedad identifique a la enfermera (o) como profesional con conocimiento organizado, habilidades propias y específicas.
  • 15. 15 CUIDADO DE ENFERMERIA CON EL ENFOQUE EN EL SER HUMANO  Reflexionando permanentemente sobre la práctica cotidiana  Utilizando como estrategias la educación e investigación permanente  Gestionando el trabajo en equipo determinado. LO IMPORTANTE DE LAS TEORIAS DE ENFERMERIA La enfermería a lo largo del tiempo, se ha desarrollo como ciencia y como profesión, sin embargo, debe de ir respaldada por una teoría (QUE LE DA SENTIDO Y METODOLOGIA) y por supuesto por una práctica (QUE LE HACE UTIL Y FUNCIONAL) FACTORES QUE INFLUYEN EN LA REALIZACION DE LAS ACTIVIDADES VITALES La condición biológica individual de los seres humanos está influida por elementos externos que actúan y determinan modos de realizar las actividades vitales, conocidas como formas de vida de los grupos y estilos de vida individuales. Factores que influyen: a. Físicos relacionados con el funcionamiento anatómico y fisiológico b. Psicológicos o funcionamiento y desarrollo intelectual, mental y emocional. c. Sociocultural, acciones individuales y grupales. d. Ambientales, relacionados con el entorno físico, demográfico y geográfico. e. Político, económicos dependientes del sistema socia gubernamental y de las oportunidades d participación individual o colectiva. LA ENFERMERIA INDIVIDUALIZADA
  • 16. 16
  • 18. 18 CAPITULO 2 Anatomía Fisiología y Estructura CONCEPTO Estudio de las estructuras internas y externas del cuerpo, y relaciones físicas (espaciales) entre estas. Como los organismos vivos desempeñan sus funciones (ciencia de la función normal de las cosas vivas). El término Anatomía proviene de la palabra griega temnein, que significa cortar, por lo tanto, tradicionalmente el estudio de la anatomía está ligado desde su inicio a la disección del cadáver •Relación: Toda función específica es realizada por una estructura específica. •Enfoques: relaciones estructurales vs características funcionales.
  • 19. 19 CLASIFICACION DE LA ANATOMIA  Anatomía superficial- formas y marcas de superficie.  Anatomía regional- organización anatómica por áreas o regiones corporales - (cabeza, cuello, tronco).  Anatomía sistémica- estudia de los sistemas de órganos (muscular, cardiovascular).  Citología - célula y estructuras internas.  Histología - tejidos
  • 21. 21
  • 22. 22 Niveles de organización del cuerpo humano Es difícil estudiar un organismo tan complejo como el ser humano; por eso, analizamos la materia viva desde lo más sencillo hasta lo más complejo. Pueden distinguirse varios niveles de complejidad o de organización en nuestro cuerpo:  Nivel atómico.  Nivel molecular.  Nivel celular  Tejido  Órgano  Sistema y aparato. Esas asociaciones forman estructuras cada vez más complejas, además interaccionan entre ellas hasta dar lugar a una gran estructura única que es nuestro cuerpo.
  • 23. 23 NIVELES DE ORGANIZACIÓN ESTRUCTURAL POSICION ANATOMICA
  • 24. 24 Esta posición requiere varias condiciones: 1. Estar de pie 2. Cabeza erecta sin inclinación mirando al frente 3. Ojos abiertos y al mismo nivel 4. Miembros superiores extendidos a los lados del cuerpo 5. Palmas de las manos mirando hacia adelante 6. Miembros inferiores extendidos y juntos 7. Pies paralelos y talones casi juntos PLANOS ANATÓMICOS Son superficies imaginarias que dividen al cuerpo en secciones para la descripción y ubicación de sus componentes. Son las referencias espaciales que sirven para describir la disposición de los diferentes tejidos, órganos y sistemas, así como las relaciones que existen entre ellos.
  • 25. 25 TERMINOLOGIA DE ORIENTACION ANATOMICA CABEZA Y TRONCO - Dorsal (posterior): es todo aquello que se dirige atrás, - Ventral (anterior): es lo que se dirige hacia el vientre - Craneal: lo que se dirige hacia el cráneo - Caudal: lo que se dirige hacia el coxis. - Superficial: significa que está más cerca de la superficie corporal. - Profundo: la posición es más lejana a la superficie del cuerpo. - Lateral: es todo lo que se aleja del plano medio. - Medial: lo que se acerca al plano medio.
  • 26. 26 EXTREMIDADES - Proximal: cuando hay proximidad con el tronco. La rodilla está proximal con la pierna. - Distal: cuando el área está alejada del lugar, de su inserción. Por ejemplo, la pierna está en distal del muslo. - Palmar: se utiliza para designar la palma de la mano. - Plantar: designa a la planta del pie. - Lateral y medial: tienen el mismo significado que el usado para la cabeza y el tronco. CAVIDADES CORPORALES Las cavidades son espacios que le dan forma al cuerpo y sirven para alojar a órganos y sistemas, así tenemos las cavidades: Cavidad craneal Contiene al cerebro y protege todas sus estructuras nerviosas. Cavidad raquídea Se extiende desde la cavidad craneal hasta la parte final de la columna vertebral. La cavidad raquídea aloja a la médula espinal. Cavidad torácica Se ubica entre la base del cuello y el músculo diafragma. Sus paredes están formadas por las costillas, los músculos intercostales y las vértebras torácicas hacia dorsal. Contiene a los pulmones, cada uno encerrado en un saco membranoso llamado pleura. Entre el derecho y el izquierdo está el
  • 27. 27 mediastino donde se ubican el corazón, el esófago, la tráquea, los bronquios, arterias, venas, nervios y ganglios LÍNEAS TOPOGRÁFICAS DE TÓRAX Cavidad abdominal Se sitúa entre la cavidad torácica y la cavidad pelviana. Está encerrada por los músculos del abdomen en casi toda su extensión, salvo en dorsal donde se encuentra la columna vertebral. Aloja a la mayoría de los órganos del sistema digestivo, a los riñones, los uréteres, el bazo, la arteria aorta abdominal, la vena cava inferior, así también a muchos nervios, ganglios y vasos linfáticos. La cavidad abdominal se divide mediante líneas transversales y sagitales imaginarias, para así describir la posición que adoptan los órganos que contiene. La división consiste en dos líneas horizontales y dos verticales, que dan por resultado nueve regiones abdominales. Las líneas verticales (sagitales) son perpendiculares al suelo y se extienden desde la parte media de cada clavícula pasando por el pliegue de las ingles derecha e izquierda.
  • 28. 28 La línea horizontal (transversal) superior pasa paralela al suelo por debajo de las últimas costillas. La horizontal inferior lo hace a la altura de las crestas ilíacas de la cadera. De esta forma, quedan delimitados nueve sectores: tres superiores (hipocondrio derecho - epigastrio - hipocondrio izquierdo) y tres centrales (flanco derecho - mesogastrio - flanco izquierdo), que corresponden a la cavidad abdominal. Los tres inferiores (fosa ilíaca derecha - hipogastrio - fosa ilíaca izquierda) forman parte de la cavidad pelviana.
  • 30. 30 CAVIDAD PELVIANA FEMENINO Y MASCULINO Ubicada en caudal del abdomen, es la parte final del tronco. Está formada por los huesos coxales y por la columna sacro coccígea hacia dorsal (posterior). Contiene a la vejiga, el recto, el útero y los órganos reproductores de ambos sexos. Las cavidades abdominal y pelviana pueden estudiarse en conjunto, dando lugar a la cavidad abdominopélvica. CAPITULO 3 BIOLOGIA FISIOLOGIA Y ESTRUCTURA CONCEPTO La célula es una estructura constituida por tres elementos básicos: membrana plasmática, citoplasma y material genético (ADN). Posee la capacidad de realizar tres funciones vitales: nutrición, relación y reproducción.
  • 31. 31 Clasificación de los seres vivos Unicelulares Son aquellos que se encuentran formados por una sola célula Pluricelulares Son aquellos que se encuentran formados por más de una célula.  Células  Tejidos  Órganos  Sistemas Clasificación de acuerdo al núcleo:  Células Eucariotas  Células Procariotas Eucariotas: son las células que tienen la información genética envuelta dentro de una membrana que forman el llamado núcleo. Procariotas: son aquellas que tienen la información genética dispersa por su citoplasma, no tienen núcleo.
  • 32. 32 Estructura celular Membrana celular: Es la cubierta que envuelve a la célula es de naturaleza proteica y cumple diversas funciones vitales para la misma. Citoplasma El citoplasma es el espacio celular comprendido entre la membrana plasmática y la envoltura nuclear está formado por una substancia acuosa que contiene los organelos intracitoplasmaticos y facilita el movimiento de estos; el citoplasma se encuentra en las células procariotas, así como en las eucariotas y en él se encuentran varios nutrientes que lograron atravesar la membrana plasmática. Funciones del citoplasma Nutritiva. Al citoplasma se incorporan una serie de sustancias, que van a ser transformadas o desintegradas para liberar energía. De almacenamiento. En el citoplasma se almacenan ciertas sustancias de reserva. Estructural. El citoplasma es el soporte que da forma a la célula y es la base de sus movimientos.
  • 33. 33 Organelos Intracitoplasmaticos Son pequeñas estructuras intracelulares, delimitadas por una o dos membranas. Cada una de ellas realiza una determinada función, permitiendo la vida de la célula. Mitocondrias: en los organismos heterótrofos, las mitocondrias son fundamentales para la obtención de la energía. Ribosomas: son pequeños corpúsculos, que se encuentran libres en el citoplasma, como gránulos independientes, o formando grupos. En los ribosomas tiene lugar la síntesis de proteínas, cuyo fin es construir el cuerpo celular, regular ciertas actividades metabólicas, etcétera. Retículo endoplasmático: corresponde a un conjunto de canales y sacos aplanados, que ocupan una gran porción del citoplasma. Están formados por membranas muy delgadas y comunican el núcleo celular con el medio extracelular Retículo endoplasmático rugoso: En la superficie externa de su membrana van adosados ribosomas. Tiene la función de transportar proteínas que fueron sintetizadas por los ribosomas Retículo endoplasmático liso: Carece de ribosomas y está asociado a ciertas reacciones relacionadas con la producción de grasas Aparato de Golgi: está delimitado por una sola membrana y formado por una serie de sacos membranosos aplanados y apilados uno sobre otro. Alrededor de estos sacos, hay una serie de bolsitas membranosas llamadas vesículas. Es el encargado de distribuir las proteínas fabricadas en los ribosomas Lisosomas: es un organelo pequeño, de forma esférica y rodeado por una sola membrana. En su interior, contiene enzimas que permiten sintetizar o degradar otras sustancias Esto significa que, gracias a las enzimas que están en el interior, se puede degradar proteínas, lípidos, hidratos de carbono, etcétera. En condiciones normales, los lisosomas degradan membranas y organelos, que han dejado de funcionar en la célula. Centriolos: están presentes en las células animales, En la gran mayoría de las células vegetales no existen, participan directamente en el proceso de división o reproducción celular, llamado mitosis. Vacuolas: son vesículas o bolsas membranosas, presentes en la célula animal y vegetal; en ésta última son más numerosas y más grandes. Su función es la de almacenar temporalmente: alimentos, agua, desechos y otros materiales. NUCLEO CELULAR En el interior del núcleo se pueden encontrar: Nucléolo: cuerpo esférico, formado por proteínas, ácido desoxirribonucleico (ADN) y ácido ribonucleico (ARN), ambos compuestos orgánicos.
  • 34. 34 El nucléolo tiene la información para fabricar las proteínas. Material genético: está organizado en verdaderas hebras llamadas cromatinas, formadas por ADN. Cuando la célula se reproduce, la cromatina se condensa y forma unas estructuras llamadas cromosomas, donde está contenida toda la información genética propia de cada ser vivo. La función del núcleo es dirigir la actividad celular, es decir, regula el funcionamiento de todos los organelos celulares. TEJIDOS Histología: es la parte de la Biología que estudia los tejidos. Tejido: es un conjunto de células similares que suelen tener un origen embrionario común y que funcionan en asociación para desarrollar actividades especializadas. Los tejidos están formados por células y la matriz extracelular producida por ellas. La matriz es casi inexistente en algunos tejidos, mientras que en otros es abundante y contiene estructuras y moléculas importantes desde el punto de vista estructural y funcional. A pesar de la complejidad del organismo de los mamíferos sólo hay cuatro tejidos básicos: el epitelial, el conjuntivo, el muscular y el nervioso. El epitelial cubre superficies del organismo, recubre órganos huecos, cavidades, conductos y forma glándulas. Proviene de las tres capas germinales. El conjuntivo protege y sostiene el organismo y sus órganos, los mantiene unidos, almacena reserva de energía en forma de grasa y proporciona inmunidad, al igual que el tejido muscular que da movimiento y genera la fuerza. El tejido nervioso, inicia y transmite los potenciales de acción que ayudan a coordinar las actividades. Tejido muscular Esquelético, estriado o voluntario.
  • 35. 35 Cardíaco, estriado involuntario. Liso, involuntario. CAPITULO 4 ANATOMIA FISIOLOGIA Y ESTRUCTURA Funciones:  Dirige las respuestas inmediatas a los estímulos.  Coordina o modera las actividades de otros sistemas de órganos.  Proporciona e interpreta información sensorial sobre condiciones externas ORGANOS PRINCIPALES:  Cerebro  Medula Espinal  Nervios Periféricos  Órganos de los sentidos. SISTEMA NERVIOSO
  • 36. 36 CONCEPTO El sistema nervioso está formado por un conjunto de órganos de alta complejidad encargados de ejercer, junto con el sistema endócrino, el control de todo el cuerpo. La unidad fundamental del sistema nervioso es la neurona, adaptada para captar, procesar y conducir innumerables estímulos mediante señales electroquímicas provenientes de distintas áreas sensoriales y transformarlos en diferentes respuestas a nivel de los órganos. El sistema nervioso cumple funciones sensitivas, de integración y funciones motoras. NEURONA La unidad estructural y funcional del sistema nervioso. Las Neuronas poseen en su estructura prolongaciones denominadas axones que sirven para transmitir el impulso a otras células. Células de la glía son células cuya función principal es la de nutrir a la neurona tipos de células con funciones de sostén y nutrición. PROPIEDADES DE LAS NEURONAS Irritabilidad: Que es la capacidad de reaccionar frente a un estimulo Conductibilidad: Es la propiedad que permite conducir un impulso que generara una respuesta a nivel de los órganos. Función sensitiva: se advierte al captar estímulos internos (náuseas, mareos) o estímulos externos, por ejemplo, al percibir determinados olores o al tocar algún objeto muy caliente. Esas sensaciones son
  • 37. 37 procesadas en forma integral para determinar los pasos a seguir de acuerdo a la intensidad de los estímulos detectados. Función motora: actúa produciendo diversos grados de contracciones musculares o bien estimulando la secreción de las glándulas. DIVISIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO Sistema nervioso central está formado por el encéfalo y la médula espinal, tiene por función la producción y control de las respuestas ante todos los estímulos externos e internos del organismo. Encéfalo: se aloja en la cavidad craneal en contacto con los huesos del cráneo Estas estructuras óseas le brindan protección contra traumas Medula espinal: se ubica en la cavidad raquídea o medular, canal vertebral que le da protección. Se extiende desde la cavidad craneal hasta la parte final de la columna vertebral. El sistema nervioso periférico, formado por nervios craneales y raquídeos, actúa como nexo entre el sistema nervioso central y todos los órganos del cuerpo.
  • 38. 38 Pares Craneales Meninges Son tres membranas de tejido conectivo llamadas duramadre, aracnoidesy piamadre que envuelven y protegen a los órganos del sistema nervioso amortiguando sus estructuras
  • 39. 39 Cerebro Es el órgano de mayor tamaño que conforma el encéfalo. Para su estudio se divide en telencéfalo y diencéfalo, estructuras unidas íntimamente, aunque con distintas características. Cualquier estímulo producido en la parte derecha del organismo es percibido en el área sensitiva izquierda. Lo mismo ocurre al mover la mano derecha, donde se activa el área motora izquierda. El hecho por el cual la gran mayoría de las personas escriben con la mano derecha determina la dominancia del hemisferio izquierdo. Cualquier daño producido en la parte derecha del cerebro ocasiona deterioro en las funciones sensitivas y motoras de la parte izquierda del cuerpo, y viceversa. FUNCIONES DE LOS HEMISFERIOS CEREBRALES
  • 40. 40 Funciones de los Lóbulos Cerebrales Cerebelo Junto al cerebro y al tronco encefálico, el cerebelo forma parte del encéfalo. De forma ovoidea y protegido por el hueso occipital, se ubica en la base del cráneo por debajo de los hemisferios cerebrales y en dorsal (detrás) del puente de Varolio y del bulbo raquídeo. El cerebelo presenta dos hemisferios con circunvoluciones separadas por surcos y una parte central llamada vermis. La función del cerebelo es fundamentalmente la de mantener el equilibrio Bulbo raquídeo Es la porción más caudal del tronco encefálico, una prolongación de la médula espinal que se extiende hasta el puente de Varolio frente al cerebelo. Se trata de una estructura que aloja en si centros vitales encargados de controlar funciones respiratorias, circulatoria, el control de la temperatura entre otros.
  • 41. 41 MÉDULA ESPINAL Se aloja en la cavidad raquídea protegida por las vértebras. La médula espinal tiene 43-45 centímetros de longitud y 1 centímetro de grosor. En una persona adulta se extiende desde el bulbo raquídeo hasta la segunda vértebra lumbar, aproximadamente. El tramo final se ramifica formando la cauda equina o "cola de caballo". En su recorrido, la médula espinal presenta un ensanchamiento a nivel del tórax, llamado plexo braquial y otro a la altura de la región lumbar, el plexo lumbar. El primero de ellos es el lugar de partida de los nervios que se dirigen a las extremidades superiores. Del plexo lumbar parten los nervios para las extremidades inferiores La médula espinal está envuelta por la piamadre, la aracnoides y la dura madre, capas meníngeas que le dan protección. Por el espacio subaracnoideo circula el líquido cefalorraquídeo.
  • 42. 42 FUNCION DE LA MEDULA ESPINAL La médula espinal tiene por función movilizar los impulsos provenientes de todo el cuerpo hacia las áreas del encéfalo, y de estas áreas a los efectores del organismo; en síntesis, la médula espinal cumple dos funciones esenciales. 1. Actúa como un órgano conductor de impulsos nerviosos desde la periferia a los centros nerviosos y de estos a la periferia 2. Como un órgano asociativo (de centro nervioso), ya que actúa de manera independiente del encéfalo.
  • 43. 43 CAPITULO 5 ANATOMIA FISIOLOGIA Y ESTRUCTURA CONCEPTO La gran mayoría de los organismos animales posee una estructura sólida que sirve de sostén y protección para el cuerpo denominada esqueleto. El sistema óseo de los animales superiores está formado por el esqueleto (endoesqueleto), que es un conjunto de huesos de diferente forma y tamaño cuya función es permitir el movimiento, el sostén de tejidos musculares y la protección de órganos blandos, entre otros. La especie humana está formada por 208 huesos, aproximadamente, de distintos tamaños y con diferentes funciones. La mayoría de los bebés nacen con 350 piezas donde se incluyen cartílagos que los hacen flexibles. Con el SISTEMA ESQUELETICO MA ESQUELETICO SISTEMA ESQUELETICO LETICO Principales Órganos  Huesos, Cartílagos  Ligamentos asociados  Medula Óseo Funciones  Proporciona apoyo y protección a otros tejidos  Almacena calcio y otros minerales  Forma células sanguíneas
  • 44. 44 tiempo, algunas piezas se fusionan a las partes óseas hasta formar 208 huesos. FISIOLOGÍA DEL SISTEMA ÓSEO  Protección: a órganos vitales como el cerebro, los pulmones y el corazón. Los huesos también brindan protección contra traumas externos a los que está sometido el organismo a diario.  Sostén: el esqueleto actúa como un armazón donde se fijan y apoyan las estructuras del organismo, sobre todo los músculos, ligamentos y tendones.  Metabolismo mineral: del calcio y del fósforo.  Locomoción: aunque los huesos actúan en forma pasiva, la asociación con músculos y articulaciones dan lugar al desplazamiento del cuerpo.  Hematopoyesis: en la médula ósea roja se forman los glóbulos rojos, los glóbulos blancos y las plaquetas sanguíneas. DIVISION DEL SISTEMA OSEO Para su estudio, se divide en dos partes: esqueleto axial y esqueleto apendicular. Esqueleto Axial Ocupa la línea media del esqueleto formando el eje del cuerpo. Está compuesto por los huesos del cráneo, de la cara, la cintura escapular (omóplato y clavícula), la columna vertebral, las costillas, el esternón y la cintura pelviana.
  • 45. 45 Esqueleto Apendicular Se ubica por fuera de la línea media del esqueleto y representa a los huesos de las extremidades superiores e inferiores. Algunos autores incluyen a las cinturas escapular y pelviana como parte del esqueleto apendicular HUESOS Son estructuras rígidas mineralizadas (osificadas) que se conectan entre sí por medio de los ligamentos y con los músculos mediante los tendones. En algunos casos, los cartílagos también intervienen complementando su estructura. El porcentaje del hueso es el 12% están formados por tejido óseo , por el 25% de agua, el 35% de colágeno y proteínas y el 45% de fosfato y calcio. Osteoblastos: Están presentes en zonas donde se requiere nueva formación de hueso, por ejemplo, en casos de fracturas. Osteocitos: Son los encargados de mantener la vida y la estructura ósea. Osteoclastos: Son células grandes que están en la superficie del hueso, lugar donde se produce la reabsorción de tejido óseo.
  • 46. 46 La superficie del hueso está cubierta por el periostio, membrana de tejido muy resistente que envuelve la superficie externa de los huesos, a excepción de los sitios donde hay superficies articulares, tendones y ligamentos. El periostio está provisto de muchas terminaciones nerviosas, de ahí su gran sensibilidad, y de numerosos vasos sanguíneos que nutren al hueso. ARTICULACIONES OSEAS  SINARTROSIS: estas articulaciones carecen de movilidad y las uniones entre los huesos es por medio de tejido fibroso.  ANFIARTROSIS: en este tipo de articulaciones se producen movimientos limitados.  DIARTROSIS: estas articulaciones son muy diferentes a las descriptas anteriormente. Están formadas por estructuras complementarias y poseen amplios movimientos en distintas direcciones. En general, las diartrosis unen los huesos largos entre sí (húmero con radio, fémur con tibia) y conectan las extremidades superiores e inferiores con el esqueleto axial. CLASIFICACION DE LOS HUESOS Según sea la forma y función, los huesos se clasifican en largos, alargados, cortos, planos e irregulares. HUESOS LARGOS: se ubican en los miembros superiores (brazo y antebrazo) y en los inferiores (muslo y piernas) formando palancas. Predomina el largo sobre el ancho. Los extremos de los huesos
  • 47. 47 largos reciben el nombre de epífisis. La epífisis proximal es la superior y la epífisis distal la inferior. La parte media o cuerpo de los huesos largo corresponde a la diáfisis, en general de forma tubular y en cuyo interior está la cavidad medular. HUESOS CORTOS: tienen forma de cubo. El tejido óseo se dispone de manera similar al de la epífisis de los huesos largos. Su principal función es amortiguar los choques. Los huesos cortos son los que forman las muñecas de las manos. HUESOS PLANOS: predomina tanto el largo como el ancho. La función es proteger a los órganos que cubren, como el omóplato de la espalda, los huesos del cráneo y los de la pelvis. HUESOS IRREGULARES: son de forma variada, como los huesos de la cara, las vértebras y los pequeños huesos del oído. Poseen distintas funciones según sea la parte del esqueleto en que se sitúan. DIVISIÓN DEL SISTEMA ÓSEO Para su estudio, los huesos del esqueleto se dividen en tres regiones: cabeza, tronco y extremidades. HUESOS DE LA CABEZA Están representados por los huesos del cráneo y de la cara.
  • 48. 48 Huesos del cráneo: forman una estructura resistente para darle protección al cerebro son: 1. Frontal, 2. Occipital 3. Esfenoides 4. Etmoides 5. Parietales (PAR) 6. Temporales (PAR) Huesos de la cara: también se distinguen en pares e impares. 1. Nasales 2. Maxilares superiores 3. Unguis o lagrimales 4. Cigomáticos o malares 5. Cornetes inferiores 6. Palatinos. 7. Vómer (IMPAR) 8. maxilar inferior (IMPAR) HUESOS DEL CRANEO VISTA LATERAL
  • 49. 49 HUESOS DEL TRONCO Los huesos del tronco están formados por: 1. Cintura escapular 2. Esternón 3. Costillas 4. Columna vertebral 5. Pintura pelviana. CINTURA ESCAPULAR Formada por dos huesos, la clavícula y el omóplato o escápula. Tiene por función unir las extremidades superiores al esqueleto axial. CLAVÍCULAS: Son huesos largos que están a ambos lados de la parte superior del tórax. Uno de sus extremos se une al esternón y el otro extremo al omóplato. OMÓPLATOS: Son huesos planos que están hacia ventral de las clavículas y se articulan con cada húmero (hueso del brazo) formando la articulación del hombro, comunicando así el tronco con las extremidades superiores. ESTERNÓN Es un hueso impar y plano que se ubica en el centro de la parte anterior del tórax. Se divide en tres regiones, una parte craneal (superior) llamada manubrio, el cuerpo en la zona central y la apófisis xifoides en caudal (parte inferior). Mide unos 15-20 centímetros de longitud. El esternón se articula con las clavículas en la parte superior y con los primeros siete pares de costillas en los bordes laterales mediante cartílago costal.
  • 50. 50 COSTILLAS Tanto el hombre como la mujer tienen 12 pares de costillas, son huesos alargados que se unen a las vértebras torácicas de la columna vertebral por detrás. En la parte ventral (frente) del cuerpo, los primeros 7 pares se unen al hueso esternón mediante cartílago costal (costillas verdaderas), 3 pares se unen a través de cartílago a las costillas verdaderas (costillas falsas) y los 2 pares restantes quedan libres (costillas flotantes). De esta manera, las costillas forman como una jaula curvada que protege a los órganos intratorácicos, entre ellos a los pulmones, al corazón y a la tráquea. El tórax del hombre es más amplio y voluminoso. COLUMNA VERTEBRAL Es el eje del esqueleto. Está formada por huesos de forma irregular llamados vértebras. La especie humana posee 33 vértebras de distinta forma y función. Las vértebras se articulan unas con otras mediante los discos vertebrales que protegen de golpes a la columna y le dan elasticidad. En el cuerpo de cada vértebra hay un orificio, que al unirse todas las vértebras forman el canal vertebral, lugar donde se aloja la médula.
  • 51. 51 HUESOS DE LAS EXTREMIDADES SUPERIORES. Está formado por los siguientes huesos: 1. húmero (brazo) 2. radio y cúbito (antebrazo) 3. carpo (muñeca) 4. metacarpos y falanges (dedos). HÚMERO Es un hueso largo y potente que se articula con el omóplato y clavícula dando lugar a la articulación del hombro, de gran movilidad. En la epífisis distal posee una superficie para articularse con el cúbito y otra superficie para la articulación con el radio formando así la articulación del codo. RADIO Es un hueso largo que se sitúa en lateral del antebrazo. En la epífisis proximal se articula con el húmero y el cúbito. La extremidad distal, se articula con los huesos escafoides, semilunar y piramidal del carpo. CÚBITO Es un hueso largo ubicado en medial del antebrazo, del lado del dedo meñique. La epífisis proximal articula con el húmero La extremidad distal del cúbito (cabeza) articula con la epífisis distal del radio y con el hueso piramidal del carpo. CARPO El carpo es un grupo de 8 huesos distribuidos en dos filas, una proximal de 4 huesos y otra distal, también de 4 huesos carpianos. METACARPOS Son cinco huesos largos que forman la palma de la mano. Se denominan
  • 52. 52 huesos metacarpianos y se distinguen numerándolos del I al V, en sentido latero medial. FALANGES Es la última parte de la mano, la más distal de la extremidad superior. Cada extremidad superior posee 14 falanges. Se distinguen numerándolos del 1 al 5 como a los metacarpianos, siguiendo también una dirección latero medial. Cada dedo posee tres falanges El dedo 1 (pulgar) tiene solo dos falanges, ya que falta la intermedia. CINTURA PELVICA: Está formado por dos huesos llamados iliacos, que se unen por delante para formar la sínfisis del pubis y por detrás con el hueso Sacro, realiza un gran soporte para la locomoción, lateralmente forma la articulación de la cadera o coxo – femoral. HUESOS DE LAS EXTREMIDADES INFERIORES: Cada extremidad inferior está formada por los siguientes huesos 1. Fémur (muslo) 2. Rótula (hueso de la rodilla) 3. Tibia y peroné (pierna) 4. Tarso (huesos del talón) 5. Metatarsos y falanges (dedos) FÉMUR Es el hueso más largo y más potente de todo el esqueleto. En la epífisis proximal está la cabeza del fémur, que se articula con el hueso coxal. En la epífisis distal lo hace con la rótula y la tibia, estructuras que forman la rodilla.
  • 53. 53 RÓTULA Es un hueso plano y esponjoso, de forma triangular, que se desliza sobre el extremo distal del fémur. Se ubica en la parte anterior de la rodilla y en ella se insertan ligamentos y tendones. Permite la articulación del fémur con la tibia y evita que la pierna se doble hacia delante. TIBIA Es un hueso largo y muy resistente, que se ubica en antero-medial de la pierna. La epífisis proximal es ancha y se articula con el fémur y con el peroné hacia lateral. La epífisis distal de la tibia se articula en su cara lateral con el hueso peroné. PERONÉ El peroné es un hueso largo, mucho más delgado que la tibia y ubicado en lateral de la pierna. Se articula con la tibia a través de ambas epífisis y con el hueso astrágalo en distal. TARSO El tarso es un grupo de 7 huesos que están ubicados entre la pierna y los huesos metatarsianos. Se disponen en dos filas, una posterior y otra anterior METATARSOS Es un conjunto de 5 huesos largos llamados metatarsianos. Junto a los huesos del tarso forman el empeine. Los huesos metatarsianos se nombran numerándolos del I al V de medial a lateral. FALANGES Hay 14 falanges en cada extremidad inferior. Los cinco dedos de cada pie se reconocen numerándolos del 1 al 5 como los dedos de la mano, pero con la diferencia que se parte desde medial a lateral. Así es que el
  • 54. 54 dedo gordo del pie es el número 1. También en correspondencia con la mano, cada dedo del pie tiene tres falanges, una proximal, otra media y la restante distal. Tal como sucede con el dedo 1 de las manos (pulgar), el dedo 1 de los pies presenta dos falanges, ya que está ausente la falange intermedia. CAPITULO 6 ANATOMIA FISIOLOGIA Y ESTRUCTURA CONCEPTO El sistema muscular es el conjunto de más de 650 músculos que existen en el cuerpo humano, la función de la mayoría de los músculos es producir movimientos de las partes del cuerpo. Un 40 a 50% del peso corporal corresponde al musculo esquelético. Crea un equilibrio al estabilizar la posición del cuerpo, producir movimiento, regular el volumen de los órganos, movilizar sustancias dentro del cuerpo y producir calor La ciencia encargada del estudio de este sistema y anexos es la miología. SISTEMA MUSCULAR Órganos Principales:  Músculos Esqueléticos y Tendones asociados y aponeurosis (laminas tendinosas) Funciones:  Proporciona movimientos.  Proporciona protección y soporte para otros tejidos.  Genera calor que mantiene la temperatura corporal.
  • 55. 55 FUNCIONES DE LOS MUSCULOS CÉLULA MUSCULAR  Está se encuentra cubierta por una membrana excitable, el sarcolema, mientras que su citoplasma se denomina sarcoplasma.  En esté suelen haber un gran número de mitocondrias grandes, muchos gránulos de glucógeno  Una característica especial es la presencia de filamentos proteicos contráctiles, es decir miofilamentos, que se encuentran por toda la célula. Los tejidos están dispuestos en haces llamados fascículos. Dentro de un fascículo, todas las fibras musculares se encuentran paralelas unas a otras. Sin embargo, los fascículos pueden formar uno de cinco patrones con respecto a los tendones: paralelo, fusiforme (en forma de cigarro), circular, triangular o peniforme.
  • 56. 56 MUSCULO El musculo es un órgano contráctil que determina la forma y el contorno de nuestro cuerpo. Cuenta con células capaces de alongarse a lo largo de su eje de contracción. Los músculos se dividen en superficiales y profundos, los primeros se encuentran por debajo de la piel y por encima de la aponeurosis superficial, en tanto los profundos están colocados por debajo de dicha aponeurosis. Existen 3 tipos de tejido muscular que a su vez conforman 3 tipos de músculos.
  • 57. 57 Tejido muscular esquelético Puede describirse como musculo voluntario o estriado, debido a que se contrae de forma voluntaria. Consta de un gran número de fibras musculares. Pequeños haces de fibras están envueltos por el perimisio, y la totalidad del musculo por el epimisio. Tejido muscular liso Este se describe como visceral o involuntario. No está bajo el control de la voluntad. Se encuentra en las paredes de los vasos sanguíneos y linfáticos, el tubo digestivo, las vías respiratorias, la vejiga, las vías biliares y el útero. Tejido muscular cardiaco  Este tipo de tejido muscular se encuentra exclusivamente en la pared del corazón. No está bajo el control voluntario sino por automatismo. Este se compone de células contráctiles.
  • 58. 58 Existen otros componentes en el sistema muscular. Los cuales son: Tejido conectivo Es el que rodea y protege el tejido muscular. Cuando los elementos del tejido conectivo se extienden como una lámina ancha y fina el tendón se denomina aponeurosis. Tendón muscular Constituido por fascículos fibrosos de diverso grosor, cuyo conjunto se halla envuelto por una vaina conjuntiva denominada peritenio. Un cordón de tejido conectivo denso y regular compuesto por haces de fibras colágenas que fijan el músculo al hueso o a la piel.
  • 59. 59 El tono muscular Es un estado de contracción parcial de los músculos (se lleva a cabo por la contracción al mismo tiempo de las fibras musculares). Mantiene a los músculos firmes, pero no produce la fuerza suficiente como para realizar un movimiento. Irrigación e inervación Los músculos tienen una irrigación y una inervación muy buena. En general, una arteria o dos venas acompañan a cada nervio que penetra en un musculo. Las neuronas encargadas de estimularlo se les llama neuronas motoras somáticas (motoneuronas). Fatiga muscular Es la incapacidad del musculo de mantener la fuerza de contracción tras una actividad prolongada. Esta resulta principalmente, de cambio en las fibras musculares. DE ACUERDO A DIFERENTES CATEGORÍAS SE DA NOMBRE A LOS MÚSCULOS COMO LO SON:
  • 61. 61 CAPITULO 7 ANATOMIA FISIOLOGIA Y ESTRUCTURA . CONCEPTO El sistema respiratorio está formado por un conjunto de órganos que tiene como principal función llevar el oxígeno atmosférico hacia las células del organismo y eliminar del cuerpo el dióxido de carbono producido por el metabolismo celular. Los órganos que componen el sistema respiratorio son: Cavidades nasales Faringe Laringe Tráquea Bronquios Bronquiolos Pulmones. SISTEMA RESPIRATORIO Órganos Principales:  Cavidades Nasales:  Laringe  Tráquea  Bronquios  Alveolos  Pulmones Funciones:  Suministra aire a los alveolos  Proporciona Oxigeno al torrente sanguíneo  Elimina dióxido de carbono del torrente sanguíneo  Produce sonidos para comunicarse.
  • 62. 62 CAVIDADES NASALES Son dos estructuras, derecha e izquierda ubicadas por encima de la cavidad bucal. Están separadas entre sí por un tabique nasal de tejido cartilaginoso. En la parte anterior de cada cavidad se ubican las narinas, orificios de entrada del sistema respiratorio. La parte posterior se comunica con la faringe a través de las coanas. FUNCIONES - Filtrar de impurezas el aire inspirado. - Humedecer y calentar el aire que ingresa por la inspiración. - Permitir el sentido del olfato. - Participar en el habla. FARINGE Órgano tubular y musculoso que se ubica en el cuello. Comunica la cavidad nasal con la laringe y la boca con el esófago. Por la faringe pasan los alimentos y el aire que va desde y hacia los pulmones, por lo que es un órgano que pertenece a los sistemas digestivo y respiratorio. Las partes de la faringe son: Nasofaringe: Porción superior que se ubica detrás de la cavidad nasal. Bucofaringe: Porción media que se comunica con la boca a través del istmo de las fauces. Laringofaringe: es la porción inferior que rodea a la laringe hasta la entrada al esófago. La epiglotis marca el límite entre la bucofaringe y la laringofaringe. FUNCIONES Deglución Respiración Fonación Audición LARINGE Órgano tubular, que comunica la faringe con la tráquea. Se ubica por encima de la tráquea. La laringe posee cartílagos de especial importancia el cartílago epiglótico (epiglotis) desciende para bloquear la entrada a la laringe y obligar al bolo alimenticio a pasar hacia el esófago. La laringe contiene las cuerdas vocales, estructuras fundamentales para permitir la fonación.
  • 63. 63 FUNCIONES: -Respiratoria -Deglutoria: Se eleva la laringe y el bolo alimenticio pasa hacia el esófago. -Protectora: Se cierra la epiglotis evitando el paso de sustancias a la tráquea. -Tusígena y expectorante (función protectora). -Fonética. TRÁQUEA Es un órgano con forma de tubo, de estructura cartilaginosa, que comunica la laringe con los bronquios. Está formada por numerosos anillos de cartílago La tráquea posee unos 20-22 cartílagos FUNCION Llevar el aire desde la laringe hacia los bronquios. BRONQUIOS Son dos estructuras de forma tubular, que se forman tras la bifurcación de la tráquea. El bronquio derecho mide 2-3 cm y tiene entre 6 y 8 cartílagos. El bronquio izquierdo mide de 3 a 5 cm y posee entre 10 y 12 cartílagos. Los bronquios penetran en cada pulmón y van reduciendo su diámetro. FUNCION Conducir el aire inspirado de la tráquea hacia los alvéolos pulmonares. BRONQUIOLOS Son pequeñas estructuras tubulares producto de la división de los bronquios. Se ubican en la parte media de cada pulmón y carecen de cartílagos.
  • 64. 64 La función de los bronquiolos, además de conducir el aire hasta los alvéolos, es participar en el metabolismo de hormonas y en la destoxificación de substancias toxicas (xenobióticos). ALVÉOLOS PULMONARES Los bronquiolos respiratorios se continúan con los conductos alveolares y estos con los sacos alveolares. En los alvéolos del pulmón se lleva a cabo el intercambio de oxígeno de dióxido de carbono, proceso que se denomina hematosis. Funciones La principal función de los alvéolos es permitir el intercambio de gases, vital para los procesos respiratorios, permitiendo la entrada del oxígeno en el torrente sanguíneo para ser transportado a los tejidos del cuerpo. Del mismo modo, los alvéolos pulmonares participan en la eliminación del dióxido de carbono de la sangre durante los procesos de inhalación y exhalación. PULMONES Órganos huecos, situados dentro de la cavidad torácica, a ambos lados del corazón y protegidos por las costillas. Posee tres caras: costal, mediastínica y diafragmática. Los pulmones están separados entre sí por el mediastino Los pulmones están llenos de aire, y su estructura es elástica y esponjosa. Están rodeados por la pleura, que es una cubierta de tejido conectivo que evita el roce de los pulmones con la cara interna de la cavidad torácica, suavizando así los movimientos. -Pulmón derecho: Es algo mayor que el izquierdo y presenta tres lóbulos: superior, medio e inferior, separados por cisuras. -Pulmón izquierdo: Tiene dos lóbulos, uno superior y otro inferior.
  • 65. 65 Cada pulmón contiene alrededor de 300 millones de alvéolos. La principal función de los pulmones es establecer el intercambio gaseoso con la sangre. Es por esa razón que los alvéolos están en estrecho contacto con los capilares. Los pulmones hacen ingresar el oxígeno a la sangre y eliminan el dióxido de carbono en un proceso llamado intercambio de gases. MECÁNICA RESPIRATORIA El intercambio de oxígeno y de dióxido de carbono (hematosis) tiene lugar entre los alvéolos y los capilares sanguíneos. Con la inspiración, el aire ingresa a los pulmones porque la presión dentro de ellos es menor a la presión atmosférica. Inspiración Se contraen el diafragma, los músculos intercostales externos, los serratos anteriores y los pectorales. La cavidad torácica se expande. Los pulmones se dilatan al entrar aire oxigenado. Tras la inspiración, el oxígeno llega a los alvéolos y pasa a los capilares arteriales. Espiración Intervienen los músculos intercostales internos, los oblicuos abdominales y el recto abdominal. El diafragma, los músculos pectorales y los intercostales externos se relajan. La cavidad torácica se reduce en volumen. Los pulmones se contraen al salir aire desoxigenado. Con la espiración el aire sale de los pulmones porque la presión en los alvéolos es mayor que atmosférica. HEMATOSIS Es el proceso por el cual el oxígeno del aire inspirado pasa a la sangre y se intercambia con el dióxido de carbono que es impulsado de la sangre a los alvéolos para ser eliminado con la espiración al exterior
  • 66. 66 ENFERMEDADES PULMONARES Las causas más comunes por las que tienden a desarrollarse las patologías pulmonares son la inhalación de gases, humo, polvo y sustancias químicas. Entre las lesiones pulmonares destacan las de carácter inflamatorio, secundarias a un germen infeccioso. Algunas enfermedades destacables son: • Bronquitis: Cuando aparece inflamación únicamente en los conductos aéreos de grueso calibre. • Neumonía: La zona inflamada se trata de un lóbulo. • Bronconeumonía: La zona inflamada afecta al territorio de varios lóbulos. • Enfisema: Enfermedad crónica caracterizada por el agrandamiento permanente de los espacios aéreos distales a los bronquiolos respiratorios, con destrucción de la pared alveolar, con o sin fibrosis manifiesta. Es producida por el consumo de tabaco. • Neumotórax: Se produce por la ruptura de la pleura, entrando aire al espacio pleural y causando un colapso pulmonar. Algunos síntomas son agudo dolor en el pecho, cianosis, falta de aire, entre otros. • Asbestosis: Es una enfermedad irreversible producida por inhalación prolongada de asbesto. Después de la inhalación, el asbesto se fija en los pulmones produciendo cicatrización y engrosamiento de las pleuras. por esto los pulmones no se contraen ni expanden en forma normal. • Tuberculosis: Se trata de una enfermedad infecto-contagiosa que se suele contagiar por vía aérea. Durante muchos años ha sido la enfermedad más grave de la humanidad. • Cáncer de pulmón: Es una de las enfermedades más graves y uno de los cánceres con mayor incidencia en el ser humano, Tiene relación directa con el consumo de tabaco.
  • 67. 67 CAPITULO 8 ANATOMIA FISIOLOGIA Y ESTRUCTURA ANATOMIA Y FISIOLOGIA • El sistema cardiovascular está compuesto por el corazón y los vasos sanguíneos, estos últimos diferenciados en arterias, arteriolas, venas, vénulas y capilares. • Su función principal es el transporte de la sangre y de las sustancias que ella contiene, para que puedan ser aprovechadas por las células. Además, la movilización del flujo sanguíneo hace posible eliminar los desechos celulares del organismo. La sangre es impulsada por el corazón hacia todo el cuerpo, a través de conductos de distintos calibres, con lo cual se consigue lo siguiente: • Llega el oxígeno y los nutrientes hacia todas las células del organismo. SISTEMA CARDIOVASCULAR Órganos Principales  Corazón  Sangre  Vasos Sanguíneos Funciones  Distribuye células sanguíneas, agua y minerales disueltos, incluidos nutrientes, productos de desecho, oxígeno y dióxido de carbono.  Distribuye el calor y ayuda controlar la temperatura corporal.
  • 68. 68 • Se transporta hacia los tejidos sustancias como el agua, hormonas, enzimas y anticuerpos, entre otros. • Se mantiene constante la temperatura corporal. • Los productos de desecho y el dióxido de carbono son conducidos hacia los riñones y los pulmones, respectivamente, para ser eliminados del organismo. CORAZON • Es el órgano principal del sistema cardiovascular. • El corazón es un músculo hueco. Actúa como una bomba que aspira e impulsa la sangre por las arterias, venas y capilares y la mantiene en constante movimiento y a una presión adecuada. El corazón se divide en cuatro cavidades  Aurículas derecha e izquierda  Ventrículos derecho e izquierdo. Está situado en la parte media del tórax, algo sobre la izquierda, entre ambos pulmones. De forma piramidal, su base contiene ambas aurículas y se proyecta hacia arriba, algo atrás y a la derecha. El vértice se sitúa abajo, hacia adelante y a la izquierda. Contiene al ventrículo izquierdo.
  • 69. 69 Aurículas Están separadas entre sí por medio del tabique interauricular. La aurícula derecha se comunica con el ventrículo derecho a través del orificio auriculoventricular derecho, donde hay una válvula llamada tricúspide. La aurícula izquierda se comunica con el ventrículo izquierdo mediante el orificio auriculoventricular izquierdo, que posee una válvula llamada bicúspide o mitral. Tanto la válvula tricúspide como la mitral impiden el reflujo de sangre desde los ventrículos hacia las aurículas. En la aurícula derecha desembocan dos grandes venas. 1. La vena cava superior 2. Vena cava inferior. A la aurícula izquierda arriban cuatro grandes venas. 1. Dos venas pulmonares derechas 2. Dos venas pulmonares izquierdas Ventrículos Del ventrículo derecho nace la arteria pulmonar, que transporta la sangre desoxigenada hacia los pulmones. La arteria pulmonar posee una válvula llamada válvula semilunar pulmonar, cuya misión es evitar el reflujo de sangre hacia el ventrículo derecho. Del ventrículo izquierdo se origina la gran arteria aorta, que lleva sangre oxigenada hacia todo el organismo. La arteria aorta también presenta una válvula semilunar aórtica que evita el retorno sanguíneo hacia el ventrículo izquierdo.
  • 70. 70 De afuera hacia adentro, el corazón está cubierto por tres capas: Epicardio: Fina capa serosa que envuelve al corazón. Miocardio: Formado por músculo estriado cardíaco, que al contraerse envía sangre a todo el organismo. Endocardio: Compuesto por células epiteliales en íntimo contacto con la sangre. ARTERIAS Son los vasos que nacen del corazón y transportan la sangre hacia todos los tejidos del organismo. ARTERIOLAS Son vasos de pequeña dimensión, como resultado de múltiples ramificaciones de las arterias. Las arteriolas reciben la sangre desde las arterias y la llevan hacia los capilares. CAPILARES SANGUÍNEOS Son vasos microscópicos que pierden las capas externas y media. En consecuencia, el capilar no es más que una muy delgada capa de células epiteliales planas y una pequeña red de fibras reticulares. Capilares arteriales Transportan los nutrientes y la sangre oxigenada a todas las células del organismo.
  • 71. 71 Capilares venosos Recogen de las células los desechos y la sangre desoxigenada hacia las vénulas. VÉNULAS Toman los desechos celulares y la sangre desoxigenada de los capilares venosos y los traslada hacia las venas. VENAS Son vasos que se originan de la unión de muchas vénulas y drenan la sangre en el corazón. Las venas son más delgadas que las arterias, ya que tienen una musculatura de menor grosor. CICLO CARDÍACO El corazón realiza dos tipos de movimientos, uno de contracción (sístole) y otro de relajación (diástole). Cada latido del corazón ocasiona una secuencia de eventos que se denominan ciclos cardíacos. En cada ciclo cardíaco (latido), el corazón alterna una contracción (sístole) y una relajación (diástole). En humanos, el corazón late por minuto alrededor de 60 a 80 veces, es decir, realiza 60 a 80 ciclos cardíacos (Pulso). Diástole general: Es la dilatación de las aurículas y de los ventrículos. La sangre entra nuevamente en las aurículas. Sístole auricular: Contracción simultánea de las aurículas derecha e izquierda. La sangre se dirige a los ventrículos a través de las válvulas tricúspide y mitral.
  • 72. 72 Sístole ventricular: Contracción simultánea de los ventrículos derecho e izquierdo. La sangre se dirige hacia las arterias pulmonares y aorta a través de las válvulas sigmoides. RUIDOS CARDÍACOS. Se producen por las vibraciones de la sangre al contactar con los ventrículos y los grandes vasos, y por el cierre de las válvulas cardíacas. En cada ciclo cardíaco se perciben dos ruidos, separados por un silencio. Los ruidos se llaman primero y segundo ruidos cardíacos (R1 y R2), y corresponden a los sonidos “lubb-dupp” considerados como los latidos del corazón. SISTEMA DE CONDUCCIÓN DEL CORAZÓN Se encuentra ubicado en el músculo cardíaco (miocardio) y está formado por tres partes: Nódulo sinoauricular: Está ubicado en la aurícula derecha y es el lugar de origen de los latidos. Se lo considera como el marcapasos cardíaco. Nódulo auriculoventricular: En este nodo demora el impulso para que las aurículas terminen de contraerse antes que se contraigan los ventrículos. Sistema Hiss-Purkinje: es continuación del nodo auriculoventricular. Las ondas eléctricas se propagan desde el nodo auriculoventricular por el haz de Hiss, lo que provoca la contracción de los ventrículos. CIRCULACIÓN DE LA SANGRE. Para su estudio, la circulación sanguínea puede dividirse en: Circulación mayor: Es el recorrido que hace la sangre purificada (oxigenada) desde el ventrículo izquierdo hasta la aurícula derecha y desde este hacia todo el organismo. Circulación menor: Es el trayecto que realiza la sangre a partir del ventrículo derecho hasta llegar a la aurícula izquierda. Desde el ventrículo derecho, la sangre venosa es impulsada hacia la arteria pulmonar, que la lleva directamente hacia los Pulmones. Al llegar a los alvéolos pulmonares se lleva a cabo el intercambio gaseoso (hematosis). La sangre, ahora oxigenada, regresa por cuatro venas pulmonares (dos derechas y dos izquierdas) hacia la aurícula izquierda.
  • 73. 73 La sangre La sangre es un tejido líquido que recorre el organismo, a través de los vasos sanguíneos, transportando células y todos los elementos necesarios para realizar sus funciones vitales.
  • 74. 74 GLÓBULOS ROJOS Son las células sanguíneas que contienen en su interior la hemoglobina, la cantidad normal en el hombre es de 4.5 millones por cada mm cúbico de sangre. Su función es el transporte de oxígeno y dióxido de carbono. FUNCIONES PRINCIPALES  Transporta a las células elementos positivos nutritivos y oxígeno, y trae de los mismos productos de desecho.  Transporta hormonas  Interviene en el equilibrio de ácidos, bases, sales y agua en el interior de las células.  Toma parte importante en la regulación de la temperatura del cuerpo, al enfriar los órganos como el hígado y músculos, donde se produce exceso de calor. LEUCOCITOS O GLÓBULOS BLANCOS Los glóbulos blancos son células con núcleo, notablemente más grandes que los glóbulos rojos y de forma redondeada. Son incoloros, granulosos y semitransparentes; en cada milímetro cúbico de sangre, se encuentran alrededor de 7.000 glóbulos blancos. Desempeñan una importantísima función en la defensa del organismo; destruyen los elementos extraños que llegan a la sangre, especialmente los gérmenes que pueden producir graves enfermedades LAS PLAQUETAS O TROMBOCITOS
  • 75. 75 Las plaquetas son corpúsculos pequeñísimos, de forma semejante a una pequeña placa o a un bastoncillo. Desempeñan un importante papel en la coagulación de la misma. Las plaquetas son pequeñas células que circulan en la sangre; participan en la formación de coágulos sanguíneos y en la reparación de vasos sanguíneos dañados. PLASMA Es un líquido amarillento en el cual flotan los elementos formes: glóbulos rojos, los cuales dan su color a la sangre, glóbulos blancos y plaquetas.
  • 76. 76 CAPITULO 9 ANATOMIA FISIOLOGIA Y ESTRUCTURA DEFINICION Es un sistema circulatorio que está formado por las siguientes estructuras 1. Capilares y vasos linfáticos 2. Ganglios linfáticos 3. Bazo 4. Timo 5. Amígdalas. Órganos Principales  Bazo  Timo  Vasos linfáticos  Ganglios linfáticos  Amígdalas Funciones  Defiende contra infecciones y enfermedades.  Devuelve los fluidos de los tejidos al torrente sanguíneo. SISTEMA LINFATICO
  • 77. 77 FUNCIONES 1. Mantiene un estado de equilibrio, recoge el agua y las proteínas que se acumulan en los distintos tejidos corporales evitando los fenómenos de congestión tisular. 2. Recolecta las grasas absorbidas en el intestino delgado (quilo) para luego volcarlas en la sangre. 3. Maduración de glóbulos blancos. 4. Filtra los cuerpos extraños y los microorganismos que ingresan al organismo y afectan la salud CAPILARES LINFÁTICOS Son vasos microscópicos, formados por una capa simple de células endoteliales que se superponen unas con otras. Tienen paredes permeables lo que posibilita el pasaje de moléculas de un tamaño mayor, como las proteínas y restos de células, que no podrían hacerlo a través de los capilares sanguíneos. VASOS LINFÁTICOS Su estructura es muy similar a las venas, los vasos linfáticos son los encargados de transportar la Linfa desde el intersticio hacia la Vena Cava Superior. GANGLIOS LINFÁTICOS Son estructuras de forma ovalada, aplanada o irregular, con un tamaño que puede alcanzar un centímetro de diámetro.
  • 78. 78 Los Ganglios Linfáticos pueden tener una ubicación superficial como en la Cara, Cuello, Axilas o Ingle o en áreas más profundas donde son más numerosos. La principal función de los Ganglios Linfáticos es la producción y maduración de Linfocitos para la formación de Anticuerpos. LA LINFA Es una sustancia de color transparente o algo amarillento, que circula por el interior de los Vasos Linfáticos. La Linfa se forma cuando el líquido con nutrientes que abandona los capilares sanguíneos para llegar a las células es excesivo, quedando en el espacio intersticial (entre las Células y los Vasos Sanguíneos). Cuando es mucha la cantidad de Linfa que se acumula en los tejidos se produce una alteración orgánica denominada Edema. FUNCIONES La linfa cumple funciones de defensa por medio de los Linfocitos, recupera el líquido intersticial en exceso y las proteínas de alto peso molecular, vehiculiza desechos y partículas extrañas y actúa como transporte de los Lípidos absorbidos por las vellosidades del Intestino Delgado para que lleguen a la Sangre. La circulación linfática se ve favorecida por el movimiento natural que realizan todos los Músculos del individuo. BAZO Es un órgano de forma alargada y plana, que se halla en el área superior izquierda del Abdomen (Hipocondrio Izquierdo) FUNCION Realizar la Hematopoyesis, es decir, la formación, el desarrollo y la maduración de los Glóbulos Rojos, Glóbulos Blancos y Plaquetas. Esa función cesa al nacimiento, aunque con capacidad de volver a realizarla en casos necesarios. Otra de las funciones es la de destruir los glóbulos rojos envejecidos o dañados TIMO Es un pequeño órgano linfático formado por dos Lóbulos. Ocupa el espacio mediastínico, entre el Corazón y el Hueso del Esternón. El desarrollo
  • 79. 79 de esta glándula se inicia en la etapa fetal hasta la pubertad, momento en que comienza a involucionar para atrofiarse en la edad adulta. FUNCION Producción y maduración de linfocitos T, que son enviados al torrente sanguíneo con destino al Bazo, a las Amígdalas y a los Ganglios Linfáticos. AMÍGDALAS Son órganos linfáticos situados en la Faringe que contienen numerosos Folículos Linfáticos. Su función es proteger al organismo de los gérmenes (Virus, Bacterias, Hongos) que puedan ingresar por las vías digestivas o respiratorias. Estas estructuras son pequeñas al nacimiento, aumentan a los 5 años de edad y luego se reducen de tamaño. Contiene Linfocitos que reaccionan rápidamente ante la presencia de microorganismos que ingresen por las cavidades Bucal y Nasal.
  • 80. 80 CAPITULO 10 ANATOMIA FISIOLOGIA Y ESTRUCTURA DEFINICIÓN Y FUNCIONES PROPIAS DEL SISTEMA ENDOCRINO El sistema endocrino se encarga de las secreciones internas del cuerpo, las cuales son unas sustancias químicas denominadas hormonas, producidas en determinadas glándulas endocrinas. Los órganos endocrinos también se denominan glándulas sin conducto o glándulas endocrinas, debido a que sus secreciones se liberan directamente en el torrente sanguíneo, mientras que las glándulas exocrinas liberan sus secreciones sobre la superficie interna o externa de los tejidos cutáneos, la mucosa del estómago o el revestimiento de los conductos pancreáticos. Las hormonas secretadas por las glándulas endocrinas regulan el crecimiento, el desarrollo y las funciones de muchos tejidos, y coordinan los procesos metabólicos del organismo. La endocrinología es la ciencia que estudia las glándulas endocrinas, las sustancias hormonales que producen estas glándulas, sus efectos fisiológicos, así como las enfermedades y trastornos debidos a alteraciones de su función. SISTEMA ENDOCRINO Órganos Principales:  Glándula Pituitaria  Glándula Tiroides  Páncreas  Glándulas Suprarrenales  Gónadas (Testículos Y Ovarios)  Tejidos Endocrinos En Otros Sistemas. Funciones:  Dirige cambios a largo plazo en las actividades de otros sistemas orgánicos.  Ajusta la actividad metabólica y uso de energía por el cuerpo.  Controla muchos cambios estructurales y funcionales durante el desarrollo.
  • 81. 81 GLÁNDULAS ENDOCRINAS  Hipotálamo e hipófisis ·  Glándula tiroidea y paratiroidea ·  Suprarrenales (corteza y médula) ·  Páncreas  Testículos y ovarios · También, por ejemplo, la gastrina, forma hormonas en el estómago Las glándulas del sistema endocrino elaboran unas sustancias conocidas como hormonas. Las hormonas son unos compuestos químicos (mensajeros) que se encargan de regular las funciones de los tejidos y que son vertidas hacia el torrente sanguíneo por las glándulas endocrinas. Se conocen como glándulas “endocrinas” porque su función es producir sustancias y secretarlas hacia el interior de nuestro cuerpo y no hacia el exterior, trabajo realizado por las glándulas exocrinas. Por lo tanto, el sistema endocrino, a través de las hormonas producidas por las glándulas que lo componen, da órdenes precisas para el funcionamiento de prácticamente todos los tejidos, órganos y células de nuestro cuerpo. Su mal funcionamiento puede tener implicaciones desagradables para nuestra salud, estado de ánimo, desarrollo y capacidad de tener hijos, entre otras cosas.
  • 82. 82 ÓRGANOS ENDOCRINOS Y HORMONAS PRODUCIDAS Funciones del sistema endocrino El sistema endocrino ejerce gran diversidad de funciones en nuestro cuerpo. Se encarga de sintetizar las hormonas que controlan nuestro estado de ánimo, pero también nuestro desarrollo y crecimiento, nuestro metabolismo, nuestra reproducción y la función general de nuestros órganos. Cada glándula del sistema controla las hormonas que produce y las condiciones en las que son liberadas hacia el torrente sanguíneo de nuestro cuerpo, donde viajan para llegar al órgano sobre el cual ejercerán sus funciones. El sistema endocrino participa en la regulación de nuestras tasas metabólicas, de nuestro ritmo cardíaco, de nuestra capacidad de producción de orina, etc.
  • 83. 83 FUNCIONES DE RELACION Partes del sistema endocrino El sistema endocrino está compuesto por las glándulas endocrinas; muchas de estas glándulas están representadas por órganos que también pertenecen a otros sistemas corporales, por lo que algunos nombres nos parecerán familiares por otras funciones. LAS PRINCIPALES GLÁNDULAS ENDOCRINAS DE NUESTRO CUERPO SON:  El hipotálamo, la glándula pituitaria y la glándula pineal (en nuestro cerebro).  Las glándulas tiroidea y paratiroidea (en la región de nuestro cuello).  El timo (entre nuestros pulmones).  Las glándulas adrenales o suprarrenales (encima de nuestros riñones).  El páncreas (detrás de nuestro estómago).  Los ovarios y testículos (en la porción correspondiente a la pelvis de las mujeres y de los hombres, respectivamente). El hipotálamo Este órgano representa la conexión entre nuestro sistema endocrino y nuestro sistema nervioso y se
  • 84. 84 encarga de darle instrucciones precisas a otra glándula endocrina, la glándula pituitaria. Su trabajo consiste en secretar hormonas liberadoras e inhibidoras, las cuales ejercen sus funciones sobre la glándula pituitaria, indicándole que sintetice más hormonas o que detenga su secreción. Glándula pituitaria La glándula pituitaria o hipófisis es, quizá, la glándula más importante de nuestro sistema endocrino, ya que ejerce sus funciones controlada por el sistema nervioso a través del hipotálamo, diciéndole qué hacer, cómo y cuándo a las demás glándulas del sistema. Sintetiza, entre otras, hormona de crecimiento, oxitocina, hormona antidiurética (que promueve la vasoconstricción y la retención de líquido), prolactina (que ayuda a las mujeres a producir leche para amamantar a sus bebés) y hormona luteinizante (que controla otras hormonas sexuales en los hombres y las mujeres). Glándula tiroides Las hormonas que produce regulan la función de casi todos los órganos y entre estas destacan las hormonas tiroideas: tiroxina, triyodotironina y calcitonina, que estimulan el crecimiento, el desarrollo, la respiración celular (las dos primeras) y regulan los niveles de iones de calcio en la sangre (la última). Glándulas paratiroides Son pequeñas glándulas que se ubican “detrás” de la glándula tiroides y que sintetizan la hormona paratiroidea, que ejerce sus funciones en los huesos, riñones e intestino delgado; controlando los niveles de calcio y fósforo.
  • 85. 85 CAPITULO 11 ANATOMIA FISIOLOGIA Y ESTRUCTURA DEFINICIÓN El sistema digestivo es un conjunto de órganos que tienen como principal función la digestión, es decir, la transformación de los nutrientes que están en los alimentos en sustancias más sencillas para que puedan ser absorbidas y llegar a todas las células del organismo. SISTEMA DIGESTIVO Órganos Principales:  Dientes  Lengua  Faringe  Esófago  Estomago  Intestino Delgado  Intestino Grueso  Hígado  Vesícula Biliar  Páncreas Funciones:  Procesa y digiere los alimentos.  Absorbe y conserva agua.  Absorbe nutrientes (iones agua y productos de degradación de azucares proteínas y grasas de la dieta)  Almacena reservas de energía.
  • 86. 86 COMPONENTES ÓRGANOS PRINCIPALES • Cavidad bucal • Faringe • Esófago • Estómago • Intestino delgado e intestino grueso. ÓRGANOS ACCESORIOS • Lengua • Piezas dentarias • Vesícula Biliar y Apéndice Vermiforme GLÁNDULAS ACCESORIAS: Salivales, Hígado y Páncreas CAVIDAD BUCAL • Está limitada por seis partes: • Anterior: los Labios Posterior: Istmo de las Fauces • Superior: Paladar • Inferior: Lengua y Suelo de la Boca • Lateral derecho: Mejilla Derecha • Lateral izquierdo: Mejilla Izquierda
  • 87. 87 DIENTES Son órganos muy duros que se insertan en los alvéolos de los huesos maxilares superior e inferior de la cara. Se clasifican en cuatro tipos:  Incisivos (cortan, inciden el alimento)  Caninos (desgarran y cortan)  Premolares (trituran y muelen)  Molares (muelen el alimento)  Su función es reducir el tamaño de los alimentos para poder deglutirlos y participar en la fonación. Tipos de dientes El ser humano posee dos tipos de dientes: temporales y permanentes. Dientes temporales o deciduos (de leche) son en número de 20 Dientes permanentes En total son 32 piezas. Los dientes permanentes son más grandes y más duros que los de leche, son más blancos. LENGUA Órgano impar, móvil y muscular que se ubica en el interior de la cavidad bucal. FUNCIONES  Acomodar el alimento para favorecer la masticación  Formar el bolo alimenticio  Mezclar los alimentos con la saliva  Colaborar en la deglución  Sentido del gusto  Fonación Presenta un revestimiento mucoso. En el dorso se sitúan millares de protuberancias pequeñas denominadas papilas gustativas encargadas de detectar cuatro sabores: dulce, salado, agrio y amargo.
  • 88. 88 GLÁNDULAS SALIVALES FUNCIÓN la secreción de saliva. De acuerdo al tipo de secreción, las glándulas salivales se clasifican en: 1-Glándulas parótidas: ubicadas debajo de los oídos. La secreción es de tipo serosa. 2-Glándulas submaxilares: debajo del maxilar inferior. La secreción es seromucosa. 3-Glándulas sublinguales: debajo de la lengua. La secreción también es seromucosa. SALIVA Es un líquido transparente de viscosidad variable segregado por las Glándulas Salivales. Diariamente se segregan alrededor de 1,5 litros. Está compuesta por agua (95%), mucina, enzimas, proteínas, glúcidos, sales minerales y glóbulos blancos. FUNCIONES Digestiva: contiene una enzima llamada “ptialina” que actúa desdoblando los Hidratos de Carbono, con lo cual se inicia la digestión en la boca. La acción de la ptialina es insignificante, ya que es inactivada rápidamente por la acidez estomacal.  Mecánica: ejerce una acción lubricante debido a la mucina.  Antimicrobiana: por la presencia de una enzima llamada lisozima.  Neutraliza los ácidos: debido a su pH cercano a 7. DEGLUCIÓN Es el pasaje del bolo alimenticio desde la Cavidad Bucal hasta la Faringe a través del Istmo de las Fauces, que es una abertura limitada por el velo del paladar que separa ambos órganos. Fases de la deglución se produce mediante dos fases:  Fase voluntaria: la lengua empuja el bolo insalivado hacia el Istmo de las Fauces y luego a la Faringe.  Fase involuntaria: el bolo atraviesa la Faringe.
  • 89. 89 FARINGE Órgano tubular y musculoso ubicado en el Cuello. Comunica la Cavidad Nasal con la Laringe y la Boca con el Esófago. Por la Faringe pasan los alimentos y el aire que va desde y hacia los pulmones, por lo que es un órgano que pertenece a los Sistemas Digestivo y Respiratorio. Las partes de la Faringe son:  Nasofaringe  Bucofaringe  Laringofaringe ESÓFAGO Es un tubo muscular de 20 cm, aproximadamente. Comunica la Faringe con el Estómago, presenta dos esfínteres.  Esfínter Esofágico Superior: separa la Faringe del Esófago. Se cierra en la inspiración para evitar que el aire ingrese en el Tracto Digestivo.  Esfínter Esofágico Inferior: también llamado “Cardias”, separa el Esófago del Estómago. El Cardias evita el reflujo gástrico hacia el Esófago. Un Esfínter es un músculo de forma circular que abre o cierra un orificio ESTÓMAGO Órgano musculoso con forma de saco irregular. Se comunica con el Esófago a través de los cardias, y con el Duodeno (Intestino Delgado) mediante el Esfínter Pilórico. El Estómago puede aumentar o disminuir de tamaño de acuerdo al contenido alimenticio en su interior. La función del estómago es continuar con la digestión iniciada en la cavidad bucal mediante procesos físicos y químicos.
  • 90. 90 Digestión física: se realiza a través de las contracciones de la musculatura del Estómago que mezclan el bolo alimenticio con el jugo gástrico. Digestión química: se produce por la acción de las glándulas del Estómago, que segregan Jugo Gástrico para que actúe sobre el bolo alimenticio. Tanto la digestión física como la digestión química degradan los alimentos que llegan al Estómago en sustancias más pequeñas. El resultado es la formación de una masa semisólida, ácida y de color blanquecino denominada quimo. La Digestión Gástrica puede llevar algunas horas. Las grasas pasan por el Estómago prácticamente sin ser alteradas. En general, la absorción en el Estómago es prácticamente nula. Solo se absorbe agua, alcohol y algunas sales por la Mucosa Gástrica. INTESTINO DELGADO Es la porción del tracto digestivo que se ubica entre el Estómago y el Ciego. Empieza en el Esfínter Pilórico y termina en el Esfínter Ileocecal. Longitud aproximada de 6-7 metros, y un grosor cercano a los 3 cm. En la mucosa gran capacidad de absorción, ya que posee numerosas vellosidades intestinales. División del intestino delgado Se divide en Duodeno, Yeyuno e Ileón. DUODENO Porción corta y fija, en forma de C. Se ubica entre el Esfínter Pilórico (Píloro) y el Yeyuno. En el Duodeno desembocan el Conducto Pancreático (transporta el jugo pancreático elaborado por el Páncreas) y el Conducto Colédoco (vuelca la Bilis procedente de la Vesícula Biliar). YEYUNO-ÍLEON Porción larga y móvil, ubicada entre el Duodeno y el Ciego. El Yeyuno posee más vellosidades que el Ileon y un diámetro de 3 cm. El Ileon desemboca en el Ciego a través de la Válvula (Esfínter) Ileocecal.
  • 91. 91 Funciones del Intestino Delgado  Continuar con la digestión del quimo procedente del Estómago.  Absorber los nutrientes que serán luego transportados hacia todas las células del organismo vía sanguínea.  Digestión física: mediante la contracción de los músculos, que ayudan a mezclar el Quimo.  Digestión química: se lleva a cabo por la acción del Jugo Pancreático, la Bilis y el Jugo Intestinal que actúan sobre el Quimo. La función del Jugo Pancreático es degradar los Hidratos de Carbono, los Lípidos y las Proteínas. Los jugos intestinales degradan hidratos de Carbono y de Proteínas, mientras que la Bilis emulsiona las grasas. HÍGADO Órgano glandular de color rojo oscuro. Situado en el Hipocondrio Derecho. Formado por dos lóbulos principales (derecho e izquierdo) que están divididos por un ligamento llamado Falciforme, y un tercer lóbulo más pequeño llamado Cuadrado. FUNCIONES  Producción de Bilis (0,5-1 litro diario)  Metabolismo de los Hidratos de Carbono  Metabolismo de los Lípidos  Síntesis de Proteínas Plasmáticas  Eliminación de Hormonas  Transformación de Amonio en Urea  Formación de factores coagulantes  Depósito de Glucosa, Hierro y Vitamina B12  Detoxificación de la sangre (medicamentos) COMPOSICIÓN DE LA BILIS Posee Agua, Colesterol, Sales Biliares y Pigmentos Biliares.
  • 92. 92 Pigmentos Biliares son sustancias de desecho como la Bilirrubina y la Biliverdina, para ser eliminadas por orina y materia fecal. FUNCIONES Neutralizar la acidez del Jugo Gástrico Digestión de las grasas Absorción de vitaminas liposolubles: Vitaminas A-D-E-K Transporte de sustancias de desecho: pigmentos de la hemoglobina, colesterol, derivados de los medicamentos VESÍCULA BILIAR Órgano de forma ovoide y hueco, que se ubica algo oculta por debajo del Hígado. Se comunica con el Duodeno a través del Conducto Colédoco. FUNCIÓN Acumular toda la Bilis producida por el Hígado. PÁNCREAS Órgano glandular de forma cónica y coloración blanco grisácea. Se ubica detrás del estómago, entre el duodeno y el bazo, segrega jugo pancreático y hormonas. Es el órgano digestivo por excelencia. Funciones El páncreas al ser una glándula mixta, tiene dos funciones, una función endocrina y otra exocrina. La función endocrina es la encargada de producir y segregar dos hormonas importantes, entre otras, la insulina y el glucagon a partir de unas estructuras llamadas islotes de Lanherhans. En ellas, las células alfa producen glucagon, que eleva el nivel de glucosa en la sangre; las células beta producen insulina, que disminuye los niveles de glucosa sanguínea; y las células delta producen somastotaina. La función exocrina consiste en la producción del jugo pancreatico que se vuelca a la segunda porción del duodeno a través de dos conductos excretores: uno principal llamado Conducto de Varg y otro accesorio llamado Conducto de
  • 93. 93 Maihem (se desprende del principal). Además, regula el metabolismo de las grasas. El jugo pancreático está formado por agua, bicarbonato, y numerosas enzimas digestivas, como la tripsina y quimotripsina (digieren proteínas), amilasa (digiere polisacáridos), lipasa (digiere triglicéridos o lípidos), ribonucleasa (digiere ARN) y desoxirribonucleasa (digiere ADN). INTESTINO GRUESO Tiene una longitud de 1,5 metros y es la porción final del sistema digestivo. Está separado del intestino delgado a través del esfínter ileocecal. Su función es almacenar los desechos sólidos, absorción de agua, sales, minerales y transformar el quimo en materia fecal. Se divide en tres porciones: ciego, colon y recto CIEGO Es la primera porción del intestino grueso, situado entre el esfínter ileocecal y el colon ascendente. En su parte inferior se encuentra el apéndice vermiforme o cecal. APÉNDICE VERMIFORME Es una prolongación de forma tubular que se encuentra adherida al ciego. Se aloja en la fosa iliaca derecha. Carece de una función significativa (se le asocia con vestigios linfoideos). COLON Se ubica entre el ciego y el recto. Se divide en cuatro porciones: colon ascendente, colon transverso, colon descendente y colon sigmoideo. Colon ascendente (12-20 cm de longitud) Se ubica a la derecha del abdomen, y se prolonga hasta la cara inferior del hígado, donde se acoda. Colon transverso (40-50 cm de largo) Atraviesa el abdomen y se dobla al llegar al bazo.
  • 94. 94 Colon descendente (30 cm) Desciende sobre el lado izquierdo del abdomen, inclinándose hacia la línea media. Colon sigmoideo (40 cm) Posee potentes músculos que empujan la materia fecal hacia el recto. RECTO El recto es la última porción del sistema digestivo, ubicado entre el colon sigmoideo y el ano. Tiene una longitud aproximada de 20 cm. La función del recto es almacenar la materia fecal. REFLEJO DE LA DEFECACIÓN Cuando la materia fecal ingresa en el recto provoca distensión de sus paredes, hecho que desencadena el reflejo de la defecación. El aumento de presión en las paredes del recto es captado por receptores que envían señales a la médula y producen: Aumento de contracciones en el colon sigmoideo Relajación del esfínter anal interno Contracciones de la musculatura abdominal MATERIA FECAL La materia fecal está compuesta por agua (75%) y por sólidos (25%) en el sistema digestivo los alimentos sufren los procesos de:  INGESTIÓN: cavidad bucal.  DIGESTIÓN: cavidad bucal, estómago y duodeno.  ABSORCIÓN: yeyuno, íleon.  ELIMINACIÓN: colon y recto.