SlideShare una empresa de Scribd logo
1
MODULO1
DENOMINACIÓN: Memoria Descriptiva
OBJETIVO GENERAL
Aprender a realizar una memoria y saber expresar en ella las necesidades del
encargo describiendo las ejecuciones de la obra y diferenciando tipos de materiales
propuestos, sus características y su ejecución.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Recabar en los distintos apartados de una memoria descriptiva la información,
distinguiendo los diferentes apartados del encargo.
Redactar una memoria justificativa describiendo y explicando porqué las
distintas partes del diseño y sus características.
Componer una memoria constructiva, donde distinguirá las diferentes estancias o
zonas de la superficie a rehabilitar junto con los materiales necesarios para su
restauración.
Contenido
1. Memoria Descriptiva:........................................................................................................2
1.1 Objeto del encargo................................................................................................3
1.2 Programa de necesidades. .....................................................................................3
1.3 Descripción del proyecto.......................................................................................4
1.4 Memoria justificativa.............................................................................................4
1.5 Datos del Emplazamiento.......................................................................................4
2. Memoria constructiva.......................................................................................................5
3. Ideas Claves:.....................................................................................................................5
4. Autoevaluación del módulo 1: ...........................................................................................5
5. GLOSARIO:.......................................................................................................................6
6. BIBLIOGRAFÍA:..................................................................................................................7
2
MAPA CONCEPTUAL
1. Memoria Descriptiva:
Una memoria en diseño es un documento técnico que forma parte de un proyecto
ejecutivo, el proyecto ejecutivo lo conforman una serie de planos de diseño y
constructivos que permite la ejecución de una obra o proyecto.
La función de la memoria es la de complementar la información tanto de diseño
como técnica que aparecen en los planos, el plano es más que nada una herramienta
visual y en la memoria descriptiva podemos hacer referencia a los detalles de la obra de
un modo escrito y más explícito.
La memoria descriptiva va desde lo más general del proyecto hasta lo más
particular y específico, este documento es de suma importancia en los proyectos
ejecutivos, ya que los planos pueden hacer referencia a la memoria descriptiva para
aclarar ciertas especificaciones que sean bastante extensas para incluirlas en los planos,
y con estos datos podemos facilitar su tarea a la persona encargada de calcular las
volumetrías o a la encargada de elaborar presupuestos o estimaciones. Las necesidades
varían según los habitantes y dependen, en gran medida, de las formas y costumbres de
vida de cada familia. Pero, es innegable que son espacios que invitan al disfrute y goce
Memoria
Descriptiva
Objeto del
Encargo
Programa de
Necesidades
Descripción
del Proyecto
Memoria
justificativa
Constructiva
3
de la vida; lugares que al igual que la sala de la casa, son puntos de encuentros que
podrán perdurar toda una vida.
1.1 Objeto del encargo.
En este apartado vamos a analizar el lugar donde se va a emplazar la actuación,
además debemos analizar las necesidades del cliente, los objetivos a conseguir, las
exigencias vitales y de seguridad cómo es o cómo se encuentra la topografía del lugar,
Considerar la orientación es crucial generalmente se busca el sol, pero, igualmente se
intenta poder protegerse de él. La orientación es un factor que nos ayuda a determinar la
ubicación del mobiliario; tenemos que reflexionar cuáles son las mejores vistas para
disponer el espacio y buscar una exitosa integración con el entorno.
el soleamiento ,(muy importante este dato para lograr que las condiciones de
temperatura y humedad sean las idóneas) , la climatología ,los recursos hídricos, límites
de la parcela, estructuras e infraestructuras existentes, de todo se harán anotaciones y si
es posible fotos desde diversos ángulos , qué usos son propuestos por el cliente, así
como una estimación del presupuesto que se piensa dedicar a la actuación.
Es indispensable conocer y entender las dimensiones del espacio con las que
contamos para poder proyectar, por consiguiente en este apartado será imprescindible
hacer las primeras mediciones en un croquis hecho a mano y con anotaciones de lo
vemos,
Img1.httpreportedelaspracticas.blogspot.com.es
1.2 Programa de necesidades.
Principalmente en este apartado se desarrolla el objeto del encargo, definiendo
básicamente que elementos necesitamos apoyándonos en las necesidades que por
supuesto varían según los habitantes y dependen, en gran medida, de las formas y
4
costumbres de vida de cada familia. Pero, es innegable que los espacios tienen que
invitan al disfrute y goce de la vida y lugares que se van a restaurar, al igual que la sala
de la casa, son puntos de encuentros que podrán perdurar toda una vida.
En todo proyecto de diseño surge de la necesidad, al detectarla y tratar de
solucionarla es cuando comienza la investigación y en este punto se realizará
posteriormente a la información arrojada de la entrevista y visitas al lugar para ser
concretadas en un programa de necesidades, calificadas y jerarquizadas
adecuadamente.
Imagen2.estilosdeco.comtagantes-despues
1.3 Descripción del proyecto.
Este es el punto fundamental de una memoria descriptiva, describe el proyecto
entero.
Se debe detallar lo más claramente posible qué es lo que se quiere realizar, cuál
será el resultado final del mismo y cómo se va a hacer.
Explicar qué va a producir, que servicio va a prestar, cómo se va a llevar adelante
y quien lo va a ejecutar.
Incluir la problemática y lo que se pretende hacer en los distintos espacios o
lugares y su ejecución.
1.4 Memoria justificativa
Se justifica detalladamente el porqué de todo, el color, la forma, la composición,
estructura, etc...Aquí caben todos aquellos análisis y reflexiones que motivaron que el
proyecto se materializara así y no de otra forma, por tanto va bien enlazar las
justificaciones con las pretensiones y objetivos del primer documento para evaluar el
éxito.
1.5 Datos del Emplazamiento
-Describir la zona o lugar.
-Ubicar la Calle, Plaza, Urbanización.
5
-Terraza, Azotea, Balcón
2. Memoria constructiva
Se describen las soluciones adoptadas, en este apartado se desarrollaran los
oficios y las distintas partidas con sus mediciones y presupuestos, como por ejemplo
albañilería, fontanería, carpintería, electricidad, saneamiento…El diseñador se apoyará
en los demás profesionales y técnicos especialistas de las partidas para llevar a cabo su
trabajo, aunque él si tendrá el cargo de la dirección de obra y cierre del presupuesto.
3. Ideas Claves:
La memoria es un documento fundamental que nos informa y describe cada una
de las áreas del espacio en las que se va a llevar a cabo el proyecto. En ella, vamos a
describir las necesidades del espacio, qué elementos modificar, los servicios de los que
constará, y cómo se va a hacer. Para terminar, debemos saber hacer una lista de los
materiales que se necesitarán con sus características ,sus mediciones y un coste
aproximado de las distintas partidas.
4. Autoevaluación del módulo 1:
1 -Una memoria es un documento técnico que forma parte de un proyecto ejecutivo:
Seleccione una:
Verdadero
Falso
2- En la memoria constructiva es indispensable conocer y entender las dimensiones del
espacio con las que contamos para poder proyectar.
Seleccione una
Verdadero
Falso
3-En un programa de necesidades, es arbitrario que aparezca el número de habitantes de
la casa y sus costumbres, porque también puede aparecer o lo expondremos en la
memoria justificativa.
Seleccione una:
6
Verdadero
Falso
4 - El diseñador está capacitado técnicamente para calcular aproximadamente el coste
de las diferentes partidas (fontanería, carpintería, etc…) y llevar a término la memoria
constructiva.
Seleccione una:
Verdadero
Falso
5- Incluir la problemática y lo que se pretende hacer en los distintos espacios o lugares y
su ejecución forma parte de la justificación.
Seleccione una:
Verdadero
Falso
5. GLOSARIO:
Área: Superficie acotada, que se distingue de lo que la rodea.
Climatología: Conjunto de las condiciones atmosféricas propias de un determinado
clima.
Croquis: Representación gráfica de un espacio que se hace a ojo y sin valerse de
instrumentos de precisión.
Emplazamiento: Espacio concreto sobre el que se asienta el lugar o área donde se va
a ejecutar el diseño.
Estructura: Armazón de hierro, madera u hormigón que soporta una edificación sobre
sí.
7
Infraestructura: Es el conjunto de elementos o servicios que están considerados como
necesarios para que un proyecto pueda funcionar o bien para que una actividad se
desarrolle efectivamente.
Soleamiento: Se trata de la necesidad de permitir el ingreso del sol en ambientes
interiores o espacios exteriores donde se busque alcanzar el confort.
Parcela: Parte en que se divide un terreno.
Topografía: Características que presenta la superficie o el relieve de un terreno.
6. BIBLIOGRAFÍA:
MARIANGEL. (s.f.). WWW.mcoghlan.mx. Obtenido de
WWW.mcoghlan.mx.MARIANGEL
Velázquez, R. P. (s.f.). Obtenido de
https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099.../PFC_Raul_Perez_Velazqu
ez.pdf
WIKIPEDIA. (s.f.). Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/

Más contenido relacionado

Similar a Modulo1 Manual didáctico

Presentación Biblioteca del Saber
Presentación Biblioteca del SaberPresentación Biblioteca del Saber
Presentación Biblioteca del Saber
Amelia Pepen Madera
 
Psicologia ambiental
Psicologia ambientalPsicologia ambiental
Psicologia ambiental
Daniel Contreras Chavez
 
trabajo-proceso-de-diseno-de-una-vivienda-unifamiliar
trabajo-proceso-de-diseno-de-una-vivienda-unifamiliartrabajo-proceso-de-diseno-de-una-vivienda-unifamiliar
trabajo-proceso-de-diseno-de-una-vivienda-unifamiliar
TarizaCamposTello
 
Memoria de diseño arquitectónico
Memoria de diseño arquitectónicoMemoria de diseño arquitectónico
Memoria de diseño arquitectónico
Adrian Zaragoza Tapia
 
El proceso de diseño arquitectonico
El proceso de diseño arquitectonicoEl proceso de diseño arquitectonico
El proceso de diseño arquitectonico
Marce F.
 
El ejercicio de la Arquitectura.pptx
El ejercicio de la Arquitectura.pptxEl ejercicio de la Arquitectura.pptx
El ejercicio de la Arquitectura.pptx
AbigailGomez64
 
Presentación maquetas 4C.pdf
Presentación  maquetas 4C.pdfPresentación  maquetas 4C.pdf
Presentación maquetas 4C.pdf
OmarEspinosa27
 
Como elaborar un proyecto
Como elaborar un proyectoComo elaborar un proyecto
Como elaborar un proyecto
bryanhuerta54
 
Arte de Proyectar en arquitectura (1).pdf
Arte de Proyectar en arquitectura (1).pdfArte de Proyectar en arquitectura (1).pdf
Arte de Proyectar en arquitectura (1).pdf
CristopherJananpaIch
 
PROYECTO ARQUITECTÓNICO_SIGNIFICACIÓN.pptx
PROYECTO ARQUITECTÓNICO_SIGNIFICACIÓN.pptxPROYECTO ARQUITECTÓNICO_SIGNIFICACIÓN.pptx
PROYECTO ARQUITECTÓNICO_SIGNIFICACIÓN.pptx
JManuelCarrilloLezam
 
Doc 20181016-wa0004
Doc 20181016-wa0004Doc 20181016-wa0004
Doc 20181016-wa0004
alfredo dipas berrocal
 
Doc 20181016-wa0004
Doc 20181016-wa0004Doc 20181016-wa0004
Doc 20181016-wa0004
alfredo dipas berrocal
 
Proceso Arquitectonico (3 Ra Parte)
Proceso Arquitectonico (3 Ra Parte)Proceso Arquitectonico (3 Ra Parte)
Proceso Arquitectonico (3 Ra Parte)
Yemilhe Chavez
 
Trabajo Practico 6 - El Proceso de Diseño - 3 Sintesis - 02 Junio.pdf
Trabajo Practico 6 - El Proceso de Diseño - 3 Sintesis - 02 Junio.pdfTrabajo Practico 6 - El Proceso de Diseño - 3 Sintesis - 02 Junio.pdf
Trabajo Practico 6 - El Proceso de Diseño - 3 Sintesis - 02 Junio.pdf
mfarganaraz45
 
Guia anteproyecto 2002
Guia anteproyecto 2002Guia anteproyecto 2002
Guia anteproyecto 2002
marinamamanisanchez
 
¿Para que sirve la Zonificacion en Arquitectura?
¿Para que sirve la Zonificacion en Arquitectura?¿Para que sirve la Zonificacion en Arquitectura?
¿Para que sirve la Zonificacion en Arquitectura?
Gabriel Quintana
 
Punto 6
Punto 6Punto 6
Redaccion de un proyecto
Redaccion de un proyectoRedaccion de un proyecto
Redaccion de un proyecto
Maira Alejandra Herrera
 
Guía de aprendizaje interplanos estructurales 20 horas
Guía de aprendizaje   interplanos estructurales 20 horasGuía de aprendizaje   interplanos estructurales 20 horas
Guía de aprendizaje interplanos estructurales 20 horas
Cesar Gutierrez
 
Generalidades del proyecto
Generalidades del proyectoGeneralidades del proyecto
Generalidades del proyecto
Jorge Enrique
 

Similar a Modulo1 Manual didáctico (20)

Presentación Biblioteca del Saber
Presentación Biblioteca del SaberPresentación Biblioteca del Saber
Presentación Biblioteca del Saber
 
Psicologia ambiental
Psicologia ambientalPsicologia ambiental
Psicologia ambiental
 
trabajo-proceso-de-diseno-de-una-vivienda-unifamiliar
trabajo-proceso-de-diseno-de-una-vivienda-unifamiliartrabajo-proceso-de-diseno-de-una-vivienda-unifamiliar
trabajo-proceso-de-diseno-de-una-vivienda-unifamiliar
 
Memoria de diseño arquitectónico
Memoria de diseño arquitectónicoMemoria de diseño arquitectónico
Memoria de diseño arquitectónico
 
El proceso de diseño arquitectonico
El proceso de diseño arquitectonicoEl proceso de diseño arquitectonico
El proceso de diseño arquitectonico
 
El ejercicio de la Arquitectura.pptx
El ejercicio de la Arquitectura.pptxEl ejercicio de la Arquitectura.pptx
El ejercicio de la Arquitectura.pptx
 
Presentación maquetas 4C.pdf
Presentación  maquetas 4C.pdfPresentación  maquetas 4C.pdf
Presentación maquetas 4C.pdf
 
Como elaborar un proyecto
Como elaborar un proyectoComo elaborar un proyecto
Como elaborar un proyecto
 
Arte de Proyectar en arquitectura (1).pdf
Arte de Proyectar en arquitectura (1).pdfArte de Proyectar en arquitectura (1).pdf
Arte de Proyectar en arquitectura (1).pdf
 
PROYECTO ARQUITECTÓNICO_SIGNIFICACIÓN.pptx
PROYECTO ARQUITECTÓNICO_SIGNIFICACIÓN.pptxPROYECTO ARQUITECTÓNICO_SIGNIFICACIÓN.pptx
PROYECTO ARQUITECTÓNICO_SIGNIFICACIÓN.pptx
 
Doc 20181016-wa0004
Doc 20181016-wa0004Doc 20181016-wa0004
Doc 20181016-wa0004
 
Doc 20181016-wa0004
Doc 20181016-wa0004Doc 20181016-wa0004
Doc 20181016-wa0004
 
Proceso Arquitectonico (3 Ra Parte)
Proceso Arquitectonico (3 Ra Parte)Proceso Arquitectonico (3 Ra Parte)
Proceso Arquitectonico (3 Ra Parte)
 
Trabajo Practico 6 - El Proceso de Diseño - 3 Sintesis - 02 Junio.pdf
Trabajo Practico 6 - El Proceso de Diseño - 3 Sintesis - 02 Junio.pdfTrabajo Practico 6 - El Proceso de Diseño - 3 Sintesis - 02 Junio.pdf
Trabajo Practico 6 - El Proceso de Diseño - 3 Sintesis - 02 Junio.pdf
 
Guia anteproyecto 2002
Guia anteproyecto 2002Guia anteproyecto 2002
Guia anteproyecto 2002
 
¿Para que sirve la Zonificacion en Arquitectura?
¿Para que sirve la Zonificacion en Arquitectura?¿Para que sirve la Zonificacion en Arquitectura?
¿Para que sirve la Zonificacion en Arquitectura?
 
Punto 6
Punto 6Punto 6
Punto 6
 
Redaccion de un proyecto
Redaccion de un proyectoRedaccion de un proyecto
Redaccion de un proyecto
 
Guía de aprendizaje interplanos estructurales 20 horas
Guía de aprendizaje   interplanos estructurales 20 horasGuía de aprendizaje   interplanos estructurales 20 horas
Guía de aprendizaje interplanos estructurales 20 horas
 
Generalidades del proyecto
Generalidades del proyectoGeneralidades del proyecto
Generalidades del proyecto
 

Más de Angeles Gómez López

Modulo 4 act noelia c, angeles y yolanda
Modulo 4 act noelia c, angeles y yolandaModulo 4 act noelia c, angeles y yolanda
Modulo 4 act noelia c, angeles y yolanda
Angeles Gómez López
 
Tutor características (1)
Tutor características (1)Tutor características (1)
Tutor características (1)
Angeles Gómez López
 
Tabla de microprogramación (1)
Tabla de microprogramación (1)Tabla de microprogramación (1)
Tabla de microprogramación (1)
Angeles Gómez López
 
Programación didáctica con metodología del módulo 1 (1)
Programación didáctica con metodología del módulo 1 (1)Programación didáctica con metodología del módulo 1 (1)
Programación didáctica con metodología del módulo 1 (1)
Angeles Gómez López
 
Dinámica de grupo de mangeles
Dinámica de grupo de mangelesDinámica de grupo de mangeles
Dinámica de grupo de mangeles
Angeles Gómez López
 
Programación didáctica Módulo I
Programación didáctica Módulo IProgramación didáctica Módulo I
Programación didáctica Módulo I
Angeles Gómez López
 

Más de Angeles Gómez López (6)

Modulo 4 act noelia c, angeles y yolanda
Modulo 4 act noelia c, angeles y yolandaModulo 4 act noelia c, angeles y yolanda
Modulo 4 act noelia c, angeles y yolanda
 
Tutor características (1)
Tutor características (1)Tutor características (1)
Tutor características (1)
 
Tabla de microprogramación (1)
Tabla de microprogramación (1)Tabla de microprogramación (1)
Tabla de microprogramación (1)
 
Programación didáctica con metodología del módulo 1 (1)
Programación didáctica con metodología del módulo 1 (1)Programación didáctica con metodología del módulo 1 (1)
Programación didáctica con metodología del módulo 1 (1)
 
Dinámica de grupo de mangeles
Dinámica de grupo de mangelesDinámica de grupo de mangeles
Dinámica de grupo de mangeles
 
Programación didáctica Módulo I
Programación didáctica Módulo IProgramación didáctica Módulo I
Programación didáctica Módulo I
 

Último

Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 

Modulo1 Manual didáctico

  • 1. 1 MODULO1 DENOMINACIÓN: Memoria Descriptiva OBJETIVO GENERAL Aprender a realizar una memoria y saber expresar en ella las necesidades del encargo describiendo las ejecuciones de la obra y diferenciando tipos de materiales propuestos, sus características y su ejecución. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Recabar en los distintos apartados de una memoria descriptiva la información, distinguiendo los diferentes apartados del encargo. Redactar una memoria justificativa describiendo y explicando porqué las distintas partes del diseño y sus características. Componer una memoria constructiva, donde distinguirá las diferentes estancias o zonas de la superficie a rehabilitar junto con los materiales necesarios para su restauración. Contenido 1. Memoria Descriptiva:........................................................................................................2 1.1 Objeto del encargo................................................................................................3 1.2 Programa de necesidades. .....................................................................................3 1.3 Descripción del proyecto.......................................................................................4 1.4 Memoria justificativa.............................................................................................4 1.5 Datos del Emplazamiento.......................................................................................4 2. Memoria constructiva.......................................................................................................5 3. Ideas Claves:.....................................................................................................................5 4. Autoevaluación del módulo 1: ...........................................................................................5 5. GLOSARIO:.......................................................................................................................6 6. BIBLIOGRAFÍA:..................................................................................................................7
  • 2. 2 MAPA CONCEPTUAL 1. Memoria Descriptiva: Una memoria en diseño es un documento técnico que forma parte de un proyecto ejecutivo, el proyecto ejecutivo lo conforman una serie de planos de diseño y constructivos que permite la ejecución de una obra o proyecto. La función de la memoria es la de complementar la información tanto de diseño como técnica que aparecen en los planos, el plano es más que nada una herramienta visual y en la memoria descriptiva podemos hacer referencia a los detalles de la obra de un modo escrito y más explícito. La memoria descriptiva va desde lo más general del proyecto hasta lo más particular y específico, este documento es de suma importancia en los proyectos ejecutivos, ya que los planos pueden hacer referencia a la memoria descriptiva para aclarar ciertas especificaciones que sean bastante extensas para incluirlas en los planos, y con estos datos podemos facilitar su tarea a la persona encargada de calcular las volumetrías o a la encargada de elaborar presupuestos o estimaciones. Las necesidades varían según los habitantes y dependen, en gran medida, de las formas y costumbres de vida de cada familia. Pero, es innegable que son espacios que invitan al disfrute y goce Memoria Descriptiva Objeto del Encargo Programa de Necesidades Descripción del Proyecto Memoria justificativa Constructiva
  • 3. 3 de la vida; lugares que al igual que la sala de la casa, son puntos de encuentros que podrán perdurar toda una vida. 1.1 Objeto del encargo. En este apartado vamos a analizar el lugar donde se va a emplazar la actuación, además debemos analizar las necesidades del cliente, los objetivos a conseguir, las exigencias vitales y de seguridad cómo es o cómo se encuentra la topografía del lugar, Considerar la orientación es crucial generalmente se busca el sol, pero, igualmente se intenta poder protegerse de él. La orientación es un factor que nos ayuda a determinar la ubicación del mobiliario; tenemos que reflexionar cuáles son las mejores vistas para disponer el espacio y buscar una exitosa integración con el entorno. el soleamiento ,(muy importante este dato para lograr que las condiciones de temperatura y humedad sean las idóneas) , la climatología ,los recursos hídricos, límites de la parcela, estructuras e infraestructuras existentes, de todo se harán anotaciones y si es posible fotos desde diversos ángulos , qué usos son propuestos por el cliente, así como una estimación del presupuesto que se piensa dedicar a la actuación. Es indispensable conocer y entender las dimensiones del espacio con las que contamos para poder proyectar, por consiguiente en este apartado será imprescindible hacer las primeras mediciones en un croquis hecho a mano y con anotaciones de lo vemos, Img1.httpreportedelaspracticas.blogspot.com.es 1.2 Programa de necesidades. Principalmente en este apartado se desarrolla el objeto del encargo, definiendo básicamente que elementos necesitamos apoyándonos en las necesidades que por supuesto varían según los habitantes y dependen, en gran medida, de las formas y
  • 4. 4 costumbres de vida de cada familia. Pero, es innegable que los espacios tienen que invitan al disfrute y goce de la vida y lugares que se van a restaurar, al igual que la sala de la casa, son puntos de encuentros que podrán perdurar toda una vida. En todo proyecto de diseño surge de la necesidad, al detectarla y tratar de solucionarla es cuando comienza la investigación y en este punto se realizará posteriormente a la información arrojada de la entrevista y visitas al lugar para ser concretadas en un programa de necesidades, calificadas y jerarquizadas adecuadamente. Imagen2.estilosdeco.comtagantes-despues 1.3 Descripción del proyecto. Este es el punto fundamental de una memoria descriptiva, describe el proyecto entero. Se debe detallar lo más claramente posible qué es lo que se quiere realizar, cuál será el resultado final del mismo y cómo se va a hacer. Explicar qué va a producir, que servicio va a prestar, cómo se va a llevar adelante y quien lo va a ejecutar. Incluir la problemática y lo que se pretende hacer en los distintos espacios o lugares y su ejecución. 1.4 Memoria justificativa Se justifica detalladamente el porqué de todo, el color, la forma, la composición, estructura, etc...Aquí caben todos aquellos análisis y reflexiones que motivaron que el proyecto se materializara así y no de otra forma, por tanto va bien enlazar las justificaciones con las pretensiones y objetivos del primer documento para evaluar el éxito. 1.5 Datos del Emplazamiento -Describir la zona o lugar. -Ubicar la Calle, Plaza, Urbanización.
  • 5. 5 -Terraza, Azotea, Balcón 2. Memoria constructiva Se describen las soluciones adoptadas, en este apartado se desarrollaran los oficios y las distintas partidas con sus mediciones y presupuestos, como por ejemplo albañilería, fontanería, carpintería, electricidad, saneamiento…El diseñador se apoyará en los demás profesionales y técnicos especialistas de las partidas para llevar a cabo su trabajo, aunque él si tendrá el cargo de la dirección de obra y cierre del presupuesto. 3. Ideas Claves: La memoria es un documento fundamental que nos informa y describe cada una de las áreas del espacio en las que se va a llevar a cabo el proyecto. En ella, vamos a describir las necesidades del espacio, qué elementos modificar, los servicios de los que constará, y cómo se va a hacer. Para terminar, debemos saber hacer una lista de los materiales que se necesitarán con sus características ,sus mediciones y un coste aproximado de las distintas partidas. 4. Autoevaluación del módulo 1: 1 -Una memoria es un documento técnico que forma parte de un proyecto ejecutivo: Seleccione una: Verdadero Falso 2- En la memoria constructiva es indispensable conocer y entender las dimensiones del espacio con las que contamos para poder proyectar. Seleccione una Verdadero Falso 3-En un programa de necesidades, es arbitrario que aparezca el número de habitantes de la casa y sus costumbres, porque también puede aparecer o lo expondremos en la memoria justificativa. Seleccione una:
  • 6. 6 Verdadero Falso 4 - El diseñador está capacitado técnicamente para calcular aproximadamente el coste de las diferentes partidas (fontanería, carpintería, etc…) y llevar a término la memoria constructiva. Seleccione una: Verdadero Falso 5- Incluir la problemática y lo que se pretende hacer en los distintos espacios o lugares y su ejecución forma parte de la justificación. Seleccione una: Verdadero Falso 5. GLOSARIO: Área: Superficie acotada, que se distingue de lo que la rodea. Climatología: Conjunto de las condiciones atmosféricas propias de un determinado clima. Croquis: Representación gráfica de un espacio que se hace a ojo y sin valerse de instrumentos de precisión. Emplazamiento: Espacio concreto sobre el que se asienta el lugar o área donde se va a ejecutar el diseño. Estructura: Armazón de hierro, madera u hormigón que soporta una edificación sobre sí.
  • 7. 7 Infraestructura: Es el conjunto de elementos o servicios que están considerados como necesarios para que un proyecto pueda funcionar o bien para que una actividad se desarrolle efectivamente. Soleamiento: Se trata de la necesidad de permitir el ingreso del sol en ambientes interiores o espacios exteriores donde se busque alcanzar el confort. Parcela: Parte en que se divide un terreno. Topografía: Características que presenta la superficie o el relieve de un terreno. 6. BIBLIOGRAFÍA: MARIANGEL. (s.f.). WWW.mcoghlan.mx. Obtenido de WWW.mcoghlan.mx.MARIANGEL Velázquez, R. P. (s.f.). Obtenido de https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099.../PFC_Raul_Perez_Velazqu ez.pdf WIKIPEDIA. (s.f.). Obtenido de https://es.wikipedia.org/wiki/