SlideShare una empresa de Scribd logo
Published by Articulate® Storyline www.articulate.com
Módulo 1
1. Untitled Scene
1.1 Epidemiología del dengue
1.2 Contenido
Published by Articulate® Storyline www.articulate.com
1.3 Introducción
1.4 Introducción
1.5 Epidemiología del dengue (video)
Published by Articulate® Storyline www.articulate.com
Notes: Para hablar de dengue, primero tenemos que hablar de su principal vector; el
Aedes aegypti. Este mosquito está ampliamente distribuido en todo el mundo,
principalmente en las zonas tropicales. Este vector está presente en todo el continente
americano, excepto en Canadá y Chile continental. Sin embargo, información reciente
indica que este vector ha sido encontrado en el norte de Chile continental, lo que pone
en riesgo la ocurrencia de casos por esta enfermedad.
El Aedes aegypti es un mosquito urbano, adaptado a la vida doméstica. Vive dentro de
las casas, en sus periferias y ha encontrado condiciones o factores socio ambientales
favorables para su replicación, tales como:
• Crecimiento poblacional no planificado ni controlado
• Inadecuados o pobres sistemas de abastecimiento de agua y almacenamiento
de la misma
• Deficiente servicios de eliminación de desechos líquidos y sólidos. Los
basureros clandestinos y las llantas usadas, por ejemplo, son lugares frecuentes
de criaderos de mosquitos.
• Cinturones de pobreza en las grandes ciudades.
• Migraciones masivas.
• Cambios climáticos, especialmente durante eventos como sequías intensas,
períodos prolongados de lluvia o calor extremo.
La amplia distribución del vector y las condiciones socioambientales en muchos países
facilitan la transmisión de la enfermedad. Un estudio realizado en 2010, estima que
anualmente ocurren 390 millones de infecciones, de las cuales 96 millones presentan
alguna manifestación clínica. De este total de infecciones con alguna manifestación
clínica, 67 millones ocurren en Asia, de las cuales 33 millones se estiman que ocurren
en la India. En África se estiman 16 millones de infecciones y 14 millones en las
Américas.
En las Américas existe varias enfermedades de transmisión vectorial, como:
• Dengue
• Chikungunya
• Zika
• Fiebre amarilla
• Malaria
• Enfermedad de chagas
• Leishmaniasis cutánea
• Visceral
• Oncocercosis
Es importante notar que en varios de los países estas enfermedades están presentes
de manera simultánea. Dengue, chikungunya y Zika son las enfermedades transmitidas
por vectores que han sido reportadas casi en todos los países y territorios de las
Américas. Aunque estas tres enfermedades están presentes en casi todos los países y
territorios de las Américas, el dengue siempre ha superado en número de casos al zika
y chikungunya. La sospecha clínica de esta enfermedad debe estar presente,
principalmente en las localidades endémicas y sigue siendo la Arbovirosis más
importante en la región.
Published by Articulate® Storyline www.articulate.com
Los casos de dengue en las Américas están presentes durante todo el año. Sin
embargo, hay periodos de alta y baja incidencia. Esto significa que se puede considerar
una enfermedad que tiene un comportamiento endemo epidémico y estacionario. Le
llamamos 'estacionario' por su relación con el comportamiento de las estaciones
climáticas en varios países. Por ejemplo, periodos lluviosos o secos afectan las
incidencias de la enfermedad. En el hemisferio sur, el periodo de alta incidencia ocurre
durante la primera mitad del año. Por contrario, el período de alta incidencia en el
hemisferio norte ocurre en la segunda mitad del año. Deben usarse períodos de baja
incidencia de la enfermedad para capacitar al personal médico en el diagnóstico clínico
y el manejo de los casos de dengue. El personal debe estar preparado en momentos de
alta incidencia o situaciones de brote, que es cuando la mayoría de los casos graves se
producen por esta enfermedad.
Además del comportamiento estacionario, el dengue tiene un comportamiento cíclico de
epidemias, las cuales ocurren en promedio cada 3 a 5 años. Cada nueva epidemia
supera en número a la epidemia anterior. Por ejemplo, en el 2009, el registro de casos
de dengue superó un millón por primera vez. Luego en el 2013, se registraron más de 2
millones de casos. Es importante notar lo ocurrido en los años 2017 y 2018, donde se
observó una disminución significativa de los casos de dengue a valores observados en
el 2006. La evidencia sugiere que esta disminución de casos fue el resultado de una
reacción cruzada protectora del virus del Zika que comenzó a circular en el 2016 en la
región. Hasta ahora, el 2019 ha sido el año con el mayor registro de casos de dengue
en la historia de las Américas, sobrepasando los 3 millones de casos. Hasta abril del
2020, se han reportado más de 1.2 millones de casos de dengue en las Américas
Desde la reintroducción del dengue en las Américas a inicios de la década del 80 se ha
visto un aumento exponencial de los casos. En la década de los 80s, se registraron una
suma total de 1.5 millones de casos de dengue. Esta cifra aumentó casi al doble en la
siguiente década, y volvió a duplicarse en la década posterior, con el registro de 6.9
millones de casos. En los últimos 10 años, se ha registrado 16.5 millones de casos. Una
cifra que excede a la suma de las 3 décadas anteriores juntas. A pesar del aumento en
el número de casos de dengue observados en la región de las Américas, después del
2010 se observó una tendencia a la baja tanto en la proporción de casos graves como
en la letalidad debida a esta enfermedad. Se debe enfatizar el manejo adecuado del
dengue desde la atención primaria, ya que garantiza un diagnóstico oportuno y un
seguimiento adecuado. Esto ayudará a prevenir la progresión a formas graves de la
enfermedad y evitará la muerte por dengue.
Published by Articulate® Storyline www.articulate.com
1.6 Fin

Más contenido relacionado

Similar a modulo1.pdf (20)

Enfermedades emergentes
Enfermedades emergentesEnfermedades emergentes
Enfermedades emergentes
 
Dengue una ETV
Dengue una ETVDengue una ETV
Dengue una ETV
 
Dengue una ETV
Dengue una ETVDengue una ETV
Dengue una ETV
 
Términos de Patología Tropical y Dengue En Rep. Dominicana
Términos de Patología Tropical y Dengue En Rep. DominicanaTérminos de Patología Tropical y Dengue En Rep. Dominicana
Términos de Patología Tropical y Dengue En Rep. Dominicana
 
Dengue enfermedad de la selva
Dengue enfermedad de la selvaDengue enfermedad de la selva
Dengue enfermedad de la selva
 
Dengue.pptx
Dengue.pptxDengue.pptx
Dengue.pptx
 
PRO Rotavirus.pdf
PRO Rotavirus.pdfPRO Rotavirus.pdf
PRO Rotavirus.pdf
 
Dengue epidemio
Dengue epidemioDengue epidemio
Dengue epidemio
 
Plan comunicaciones influenza_ah1_n1
Plan comunicaciones influenza_ah1_n1Plan comunicaciones influenza_ah1_n1
Plan comunicaciones influenza_ah1_n1
 
Chagas
ChagasChagas
Chagas
 
13. mapa epidemiologico
13. mapa epidemiologico13. mapa epidemiologico
13. mapa epidemiologico
 
Dengue (1)
Dengue (1)Dengue (1)
Dengue (1)
 
PLAN NACIONAL -- INFLUENZA AH1N1
PLAN NACIONAL -- INFLUENZA AH1N1PLAN NACIONAL -- INFLUENZA AH1N1
PLAN NACIONAL -- INFLUENZA AH1N1
 
Guía para la atención clínica integral del paciente con dengue
Guía para la atención clínica integral del paciente con dengueGuía para la atención clínica integral del paciente con dengue
Guía para la atención clínica integral del paciente con dengue
 
Dengue
DengueDengue
Dengue
 
Guia sobre Dengue
Guia sobre DengueGuia sobre Dengue
Guia sobre Dengue
 
Salud y enfermedad
Salud y enfermedadSalud y enfermedad
Salud y enfermedad
 
Salud y enfermedad
Salud y enfermedadSalud y enfermedad
Salud y enfermedad
 
Cpicmm informa-jul-2019
Cpicmm informa-jul-2019Cpicmm informa-jul-2019
Cpicmm informa-jul-2019
 
Sarampión
SarampiónSarampión
Sarampión
 

Más de neurointensivista7 (11)

Tecnica_Aplicacion_Bota_Unna.pdf
Tecnica_Aplicacion_Bota_Unna.pdfTecnica_Aplicacion_Bota_Unna.pdf
Tecnica_Aplicacion_Bota_Unna.pdf
 
modulo6.pdf
modulo6.pdfmodulo6.pdf
modulo6.pdf
 
modulo5.pdf
modulo5.pdfmodulo5.pdf
modulo5.pdf
 
modulo7.pdf
modulo7.pdfmodulo7.pdf
modulo7.pdf
 
modulo2.pdf
modulo2.pdfmodulo2.pdf
modulo2.pdf
 
modulo3.pdf
modulo3.pdfmodulo3.pdf
modulo3.pdf
 
modulo4.pdf
modulo4.pdfmodulo4.pdf
modulo4.pdf
 
RODILLA.pptx
RODILLA.pptxRODILLA.pptx
RODILLA.pptx
 
EXPOSICION NEUMOLOGIA CRISTINA EPOC.pptx
EXPOSICION NEUMOLOGIA CRISTINA EPOC.pptxEXPOSICION NEUMOLOGIA CRISTINA EPOC.pptx
EXPOSICION NEUMOLOGIA CRISTINA EPOC.pptx
 
INCIDENTALOMA.pptx
INCIDENTALOMA.pptxINCIDENTALOMA.pptx
INCIDENTALOMA.pptx
 
Acidosisyalcalosismetablica convertido
Acidosisyalcalosismetablica convertidoAcidosisyalcalosismetablica convertido
Acidosisyalcalosismetablica convertido
 

Último

CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfjeimypcy
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Badalona Serveis Assistencials
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wiscYamohElBis
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologiaMarceCerros1
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaJaveriana Cali
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezelianachavez162003
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.cathyhgw2022
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfANDYRAYPINTADOCHINCH
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMarioMMarchandGonzal
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 

Último (20)

CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 

modulo1.pdf

  • 1. Published by Articulate® Storyline www.articulate.com Módulo 1 1. Untitled Scene 1.1 Epidemiología del dengue 1.2 Contenido
  • 2. Published by Articulate® Storyline www.articulate.com 1.3 Introducción 1.4 Introducción 1.5 Epidemiología del dengue (video)
  • 3. Published by Articulate® Storyline www.articulate.com Notes: Para hablar de dengue, primero tenemos que hablar de su principal vector; el Aedes aegypti. Este mosquito está ampliamente distribuido en todo el mundo, principalmente en las zonas tropicales. Este vector está presente en todo el continente americano, excepto en Canadá y Chile continental. Sin embargo, información reciente indica que este vector ha sido encontrado en el norte de Chile continental, lo que pone en riesgo la ocurrencia de casos por esta enfermedad. El Aedes aegypti es un mosquito urbano, adaptado a la vida doméstica. Vive dentro de las casas, en sus periferias y ha encontrado condiciones o factores socio ambientales favorables para su replicación, tales como: • Crecimiento poblacional no planificado ni controlado • Inadecuados o pobres sistemas de abastecimiento de agua y almacenamiento de la misma • Deficiente servicios de eliminación de desechos líquidos y sólidos. Los basureros clandestinos y las llantas usadas, por ejemplo, son lugares frecuentes de criaderos de mosquitos. • Cinturones de pobreza en las grandes ciudades. • Migraciones masivas. • Cambios climáticos, especialmente durante eventos como sequías intensas, períodos prolongados de lluvia o calor extremo. La amplia distribución del vector y las condiciones socioambientales en muchos países facilitan la transmisión de la enfermedad. Un estudio realizado en 2010, estima que anualmente ocurren 390 millones de infecciones, de las cuales 96 millones presentan alguna manifestación clínica. De este total de infecciones con alguna manifestación clínica, 67 millones ocurren en Asia, de las cuales 33 millones se estiman que ocurren en la India. En África se estiman 16 millones de infecciones y 14 millones en las Américas. En las Américas existe varias enfermedades de transmisión vectorial, como: • Dengue • Chikungunya • Zika • Fiebre amarilla • Malaria • Enfermedad de chagas • Leishmaniasis cutánea • Visceral • Oncocercosis Es importante notar que en varios de los países estas enfermedades están presentes de manera simultánea. Dengue, chikungunya y Zika son las enfermedades transmitidas por vectores que han sido reportadas casi en todos los países y territorios de las Américas. Aunque estas tres enfermedades están presentes en casi todos los países y territorios de las Américas, el dengue siempre ha superado en número de casos al zika y chikungunya. La sospecha clínica de esta enfermedad debe estar presente, principalmente en las localidades endémicas y sigue siendo la Arbovirosis más importante en la región.
  • 4. Published by Articulate® Storyline www.articulate.com Los casos de dengue en las Américas están presentes durante todo el año. Sin embargo, hay periodos de alta y baja incidencia. Esto significa que se puede considerar una enfermedad que tiene un comportamiento endemo epidémico y estacionario. Le llamamos 'estacionario' por su relación con el comportamiento de las estaciones climáticas en varios países. Por ejemplo, periodos lluviosos o secos afectan las incidencias de la enfermedad. En el hemisferio sur, el periodo de alta incidencia ocurre durante la primera mitad del año. Por contrario, el período de alta incidencia en el hemisferio norte ocurre en la segunda mitad del año. Deben usarse períodos de baja incidencia de la enfermedad para capacitar al personal médico en el diagnóstico clínico y el manejo de los casos de dengue. El personal debe estar preparado en momentos de alta incidencia o situaciones de brote, que es cuando la mayoría de los casos graves se producen por esta enfermedad. Además del comportamiento estacionario, el dengue tiene un comportamiento cíclico de epidemias, las cuales ocurren en promedio cada 3 a 5 años. Cada nueva epidemia supera en número a la epidemia anterior. Por ejemplo, en el 2009, el registro de casos de dengue superó un millón por primera vez. Luego en el 2013, se registraron más de 2 millones de casos. Es importante notar lo ocurrido en los años 2017 y 2018, donde se observó una disminución significativa de los casos de dengue a valores observados en el 2006. La evidencia sugiere que esta disminución de casos fue el resultado de una reacción cruzada protectora del virus del Zika que comenzó a circular en el 2016 en la región. Hasta ahora, el 2019 ha sido el año con el mayor registro de casos de dengue en la historia de las Américas, sobrepasando los 3 millones de casos. Hasta abril del 2020, se han reportado más de 1.2 millones de casos de dengue en las Américas Desde la reintroducción del dengue en las Américas a inicios de la década del 80 se ha visto un aumento exponencial de los casos. En la década de los 80s, se registraron una suma total de 1.5 millones de casos de dengue. Esta cifra aumentó casi al doble en la siguiente década, y volvió a duplicarse en la década posterior, con el registro de 6.9 millones de casos. En los últimos 10 años, se ha registrado 16.5 millones de casos. Una cifra que excede a la suma de las 3 décadas anteriores juntas. A pesar del aumento en el número de casos de dengue observados en la región de las Américas, después del 2010 se observó una tendencia a la baja tanto en la proporción de casos graves como en la letalidad debida a esta enfermedad. Se debe enfatizar el manejo adecuado del dengue desde la atención primaria, ya que garantiza un diagnóstico oportuno y un seguimiento adecuado. Esto ayudará a prevenir la progresión a formas graves de la enfermedad y evitará la muerte por dengue.
  • 5. Published by Articulate® Storyline www.articulate.com 1.6 Fin