SlideShare una empresa de Scribd logo
 ExpertoExperto
 Trabajos de GestiónTrabajos de Gestión
 Formación PermanenteFormación Permanente
 Contacto con el EntornoContacto con el Entorno
 TutoríaTutoría
 Investigación / acciónInvestigación / acción
 Proyectos colaborativosProyectos colaborativos
 Características personalesCaracterísticas personales
 Dominio de TICDominio de TIC
Las tareas del tutor en la enseñanza virtual. MedinaLas tareas del tutor en la enseñanza virtual. Medina
Rivilla, Medina Medina y Sánchez Romero (2007cRivilla, Medina Medina y Sánchez Romero (2007c))
EQUILIBRIO Y
MADUREZ PERSONAL
EQUILIBRIO Y
MADUREZ PERSONALCONSISTENCIAÉTICA
CONSISTENCIAÉTICA
ACEPTACIÓN
INCONDICIONAL
DEL ESTUDIANTE
ACEPTACIÓN
INCONDICIONAL
DEL ESTUDIANTE
AUTENTICIDAD
AUTENTICIDAD
LIDERAZGOLIDERAZGO
EMPATÍAEMPATÍA
COMPETENCIA
PROFESIONAL
COMPETENCIA
PROFESIONAL
ESCUCHA
ESCUCHA
NO DIRECTIVIDAD
NO DIRECTIVIDAD
La tutoría , como parte de la función
docente , es responsabilidad de todo el
profesorado de todas las etapas y niveles
educativos y tiene como finalidad
contribuir a la personalización e
individualización de los procesos de
enseñanza y aprendizaje y las tareas de
mediación entre alumnado , profesorado
y familia
(Decreto 43/2005)
 LOE .- Ley Orgánica 2/2006 de 3 de Mayo, de
Educación.
 Decreto 43/2005 por el que se regula la
Orientación educativa y profesional en C-LM
 Decretos 67 y 68 /2007 , de 29-5-07 , por los
que se establece y ordena el currículo del
segundo ciclo de Educación Infantil y
Educación Primaria en la Comunidad
autónoma de Castilla-La Mancha.
 Orden de 25-6-07 de organización y
funcionamiento de los colegios de
educación infantil y primaria en C-LM.
Docente /
Tutor
• Acción
tutorial
Aula
Unidades de Orientación en
Centros de Infantil y Primaria y
Centros de Educación Especial
Centro/Zona de Adscripción
Departamento de Orientación en
centros de Secundaria, Adultos,
Escuelas Arte
Centros de Recursos y Apoyo a la Escuela Rural
Zonal
Asesoría de
Centros de
Profesores y
Recursos
* Ámbito de la
Orientación, la
Atención a la
Diversidad y la
Interculturalidad
2º NIVEL: ESTRUCTURAS DE ORIENT. EN LOS CENTROS
Plan Regional de Orientación
Territorial
Centros Territoriales
de Recursos para la
Orientación, la
Atención a la
Diversidad y la
Interculturalidad
Ámbitos:
• Orientación
• Atención a la Diversidad
- Discapacidad-Alta
capacidad mental
- Discapacidad física y
sensorial
- Trastornos conducta,
personalidad y desarrollo
• Educación Intercultural
- Interculturalidad
- Mejora convivencia
3er
NIV: ASESORAMIENTO ESPECIALIZADO
Regional
Consejería de
Educación y
Ciencia
Delegaciones
Provinciales
1er
NIVEL
Plan de Orientación de Zona
Plan de Orientación de Centro
 Mediación y mejora de la convivencia.
 Hábitos y técnicas de estudio.
 Toma de decisiones.
 Desarrollo del pensamiento creativo y
emprendedor.
 Periodo de acogida (2º ciclo de Educación
Infantil)
 Posibilidad de modelos alternativos de tutoría
(individualizados) cuando se requiera una
mayor relación con el alumno y familia.
ÁREAS DE
LA TUTORÍA
ÁREAS DE
LA TUTORÍA
ACADÉMICAACADÉMICA
SALUD
CORPORAL Y
MENTAL
SALUD
CORPORAL Y
MENTAL
CULTURA Y
ACTUALIDAD
CULTURA Y
ACTUALIDAD
AYUDA
SOCIAL
AYUDA
SOCIAL
VOCACIONALVOCACIONAL
CONVIVENCIA Y
DISCIPLINA ESCOLAR
DEMOCRÁTICA
CONVIVENCIA Y
DISCIPLINA ESCOLAR
DEMOCRÁTICA
PERSONAL
SOCIAL
PERSONAL
SOCIAL
 El tutor , mediador entre centro y familia.
 La tutoría , proceso de intercambio de
información continuado y sistemático (a lo largo
de todo el curso).
 Sesiones grupales y entrevistas individuales con
cada familia de recogida o entrega de
información como vías habituales (al menos, tres
reuniones con el conjunto de las familias y una
individual con cada una de ellas) .
 Actividades formativas con familias.
 Coordinación de la intervención educativa .
 Proporcionar al resto del profesorado que
interviene con el grupo la información
necesaria sobre el mismo (aspectos
positivos,problemática,…).
 Acordar líneas básicas de actuación con el
grupo (metodología , convivencia, atención
a la diversidad,…).
 Los padres tienen un papel fundamental en la
educación de los hijos. También el centro asume
ese papel y ambos comparten labores
superpuestas
 Como sea el educador así comprometerá a los
padres
 Cuanto mayor sea la colaboración padres-
educadores mayor será el compromiso de otros
colectivos que forman parte de la comunidad
escolar
 Capacidad de la familia para criar, educar y
divertirse con sus hijos aunque nuevos modelos
hace necesario la existencia de servicios
educativos
 La intervención del educador hace que las tarea
de los padres sea más fácil proporcionándoles
información y apoyo
 Conveniente plantear en el equipo educativo
del centro un proyecto de trabajo que
conduzcan a relacionarse con las familias
 La confianza en el centro y en el educador y
su capacidad es básica para establecer una
relación que facilite el desarrollo equilibrado
del niño
 Establecer una relación compartida (no rival)
con los educadores no exigiéndoles lo que
nosotros no somos capaces de hacer con
nuestros hijos
 Compartir con los educadores las dudas que
tengan sobre la forma de cubrir las
necesidades de sus hijos
 La familia tiene derecho a expresar sus
opiniones, a estar informados respecto a
lo que se hace con sus hijos y a intervenir
en las decisiones que les afectan como
padres
 No adoptar actitud impositiva (los criterios
del centro no tienen por qué ser los prioritarios, ni
los únicos, ni viceversa)
 Los centros no pueden invadir la
intimidad familiar (a no ser que existe un
problema de maltrato)
 La familia no puede organizar el centro
educativo
 En un clima de entendimiento en el que
cada uno comprenda y respete el papel
del otro
 Aspectos organizativos y educativos de
los centros (educadores obligados a incluir a los
padres en sus proyectos)
 Aspectos de ocio y tiempo libre
 Colaboración para superar
enfermedades graves de sus hijos
 Inserción en el núcleo familiar de origen y
la adquisición de aptitudes adecuadas al
papel de los padres
 Padres son parte fundamental en el
desarrollo del niño
 Aportan información de sus hijos
 La información que el educador da de su
hijo permite completar la idea que tiene
sobre él
 El educador debe de hacer partícipe a
los padres de sus propuestas educativas
 La familia debe ver al educador como un
interlocutor con le que compartir
preocupaciones y buscar soluciones
 El educador ha de estar atento y
escuchar a las familias como recurso para
mejorar el proceso educativo
 Falta de preparación para relacionarse
con padres, limitando sus reuniones en
temas organizativos o educativos
 Inseguridad por no saber los límites de su
labor de intervención
 Falta de estrategias para enfrentarse en
conflictos familiares ajenos
 La motivación de los educadores son los
niños
 El lugar de trabajo de los educadores no
tiene organizado con claridad el trabajo
con los padres
 Si el educador mantiene una actitud de
superprofesional puede crear un rechazo en los
padres
 Ante ciertos comentarios de los padres sobre atención
desmedida hacia su hijo el educador puede
reaccionar con hostilidad
 Los educadores saber trabajar con los hijos pero no
con los padres. Cuando se trabaja con padres se
tiende a”competir” por la forma de educar
 Cuando el educador se implica demasiado en los
problemas tiende a suplantar el papel de los padres
 Los centros esperan la misma colaboración de todos
los padres y de no ser así se sienten fracasados
 Información sobre el niño
 Información de carácter general
 La información es una estrategia para
que los padres se interesen por el centro
 La información general gira alrededor de
las familias y del centro como
coordinador entre los padres y
educadores
 No invadir el campo de lo privado
 Recabar la información relevante y dar la
información adecuada
 Precaución con los comentarios y
atribuciones que se toma el educador
 Establecer la técnica más adecuada
para pedir información
 Evitar informaciones decontextualizadas
 Utilizar un lenguaje apropiado educado y
respetuoso, no vulgar ni coloquial
 Cuidado con la comunicación no verbal
 Al transmitir la información situarse en
interacciones agradables y eficaz
 Dar la información a los padres con
antelación de tiempo
 Dar diferentes vías de contacto: teléfono,
dípticos, paneles informativos
 Conocer desde principio de curso los
horarios de los niños y de atención a
padres
 Contacto informal diario
 Entrevista
 Cuestionarios
 Informes individuales
 Notas informativas
 Crear un buen clima con los entrevistados y comunicar el tiempo
disponible.
 Valorar la posibilidad de incluir al alumno en la entrevista.
 Extraer características y acciones positivas del alumno y
manifestarlas en primer lugar antes que lo negativo.
 Seguir un orden prefijado en la entrevista: escolar, personal,
social...
 Objetividad sobre el alumno: Hablar más con el verbo ESTAR y
HACER que con el SER.
 Transmitir confianza y seguridad en lo que se dice y hace. Tener
mentalidad positiva, dar expectativas positivas y promover el
cambio.
 Transmitir que son colaboradores en la educación del hijo, no
meros transmisores de información. Que lo personal y lo social
preocupa tanto como lo meramente académico.
 Transmitir empatía: cuando haya malestar y preocupación reales
ponerse en el lugar del entrevistado, pensar que como padres es
normal que estén preocupados por sus hijos.
 No hacer alardes de autoridad, cuestionar,
evaluar, juzgar o discutir y del mismo modo no
aceptar faltas de respeto o de mala educación,
amenazas o críticas injustificadas.
 Transmitir sensación de confianza en las
capacidades de los padres.
 Derivar al Orientador cuando el problema sea
necesario.
 Recoger toda la información posible. Los padres
conocen al alumno mejor que nosotros.
 Ser coherentes: no pedir a los padres que hagan
algo para solucionar un problema del alumno si
nosotros no estamos dispuestos a hacer algo
también, aunque eso nos suponga más trabajo.
 Supone una implicación esporádica, irregular
e inestable junto con los educadores en unas
tareas a realizar. Contenidos a trabajar
 Periodo de adaptación
 Planificación de actividades junto a padres
implicados
 Participación en actividades extraescolares
 Planificación y participación e fiestas
 Habrá que trabajar con los padres la actitud
a mantener en diferentes tareas
 Planificar experiencias que sean revisadas y
evaluadas con cuidado
 Es más estable, planificada y regular, con
asistencia asidua al centro y organizada desde
los propios padres
 En su proyecto pueden colaborar con el centro y
también trabajar entre ellos como padres sin
depender de los educadores y en contacto con
el centro
 Fundamental se sientan colaboradores del
centro y no trabajen “contra” el centro
 Previo a la incorporación del niño al
centro
 Incorporación de padres y niños al centro
 Permanencia del niño en el centro
 Despedida y cambio de situación del
niño y de las familias
Objetivo Actuaciones Responsables Fechas
1 Conocimiento
del alumnado:
Propiciar el
conocimiento de
las
característi
cas
propias del
alumno
Recogida de información:
-Datos personales y familiares.
-Datos relevantes sobre su historia
familiar y escolar.
-Características personales: intereses,
motivación, estilo de aprendizaje,
adaptación personal familiar y social e
integración en el grupo-clase.
-Competencia curricular.
-Necesidades educativas
Tutor y orientador Septiembre
Octubre
Diseño de una ficha o carpeta individual
de tutoría que facilite la recogida de
información y seguimiento, además de
recoger los aspectos o puntos tratados en
las entrevistas individuales con el alumno
y con los padres
Tutores de nivel
y/o ciclo junto con
el orientador
A lo largo del
curso
PLAN DE TUTORÍA Y ORIENTACIÓN
Objetivo Actuaciones Responsables Fechas
2. Seguimiento
del
alumnado:
Realizar el
seguimiento
personalizado de
cada alumno
Registro acumulativo de información
relevante:
-Recogida de información mediante
entrevistas periódicas.
-Registro de incidentes.
-Observaciones sobre su actitud,
comportamiento, habilidades demostradas,
dificultades, etc.
Tutor A lo largo
del curso.
3. Adecuación
de
la enseñanza:
Adecuar las
pro-
gramaciones, la
enseñanza y la
Evaluación a la
diversidad del
alumnado
Selección de contenidos prioritarios y
básicos.
Diseño de evaluación inicial al comienzo del
ciclo o curso.
-Criterios e indicadores
-Instrumentos
-Técnicas
Equipo de ciclo
Profesorado
especialista
Tutor
Septiembre
Octubre
Objetivo Actuaciones Responsables Fechas
4. Coordinación
del profesorado:
Potenciar la
coordinación de
los profesores que
impartan
enseñanza a un
mismo grupo de
alumnos.
Reuniones:
Establecer un calendario de
reuniones
Convocar las reuniones
Establecer el guión de las reuniones
Levantar acta de las conclusiones
Tutor A lo largo
del curso.
Objetivo Actuaciones Responsable
s
Fechas
5. Tutoría con las
familias:
Implicar a las
familias en la
educación de los
alumnos para
unificar criterios y
pautas educativas
que redunden en
una mayor
coherencia entre
escuela y familia.
Calendario de reuniones generales con
los padres y madres:
Procedimiento para mantener
entrevistas con las familias y
periodicidad.
-Entrevistas de tutoría.
-Entrevistas con el profesorado.
-Entrevistas con el orientador.
Diseñar modelos de informes, boletín
de información, notas y comunicados,
parte de ausencias, etc.
Colaborar con el consejo escolar y la
APA en la organización de charlas,
encuentros, escuela de padres, etc.
Tutor
Orientador
Departamen
to de
coordinació
n de la
Acción
Tutorial
Equipo
directivo
A lo largo
del curso.
Objetivo Actuaciones Responsable
s
Fechas
6. Elaboración de
planes:
asumir como
tarea propia de
los docentes la
orientación y la
acción tutorial
de los alumnos.
Colaborar en la elaboración y
revisión del plan de tutoría y
orientación.
Elaborar las programaciones de
tutoría de acuerdo a los planes
establecidos.
Presentar a los alumnos y a las
familias los planes y programas de
tutoría y propiciar su colaboración
recogiendo sugerencias.
Todo el
profesorado
del centro.
A lo largo
del año.
Objetivo Actuaciones Responsabl
e
Fechas
7. Atención a las
NEE:
Atender a los
alumnos que
presentan
necesidades
educativas
especiales
buscando la
optimización de
los recursos y la
máxima
integración del
alumnado.
Identificar las necesidades
educativas del alumnado.
-A partir de la evaluación inicial.
-Mediante el seguimiento del
alumnado, observando el proceso de
enseñanza aprendizaje, rendimiento
académico, etc.
-Exploraciones psicopedagógicas.
Profesorado
Tutor
Orientador
A lo largo
del curso.
Prioritaria
mente
durante el
primer
tirmestre.
Tomar decisiones sobre la
modalidad de escolarización.
Orientador.
UAE
-Elaborar las adaptaciones
curriculares.
-Establecer programas de refuerzo
pedagógico.
-Organizar apoyos y recursos
Unidad de
apoyo
educativo.
Objetivo Actuaciones Responsable Fechas
8. Convivencia en
clase:
Propiciar el clima
de clase adecuado
para la convivencia
y el trabajo escolar
buscando la
aceptación de
todos los alumnos.
Conocer las características del grupo
clase:
-Mediante observación directa.
-Técnicas sociométricas.
-Encuestas.
-Observación externa.
Programar actividades complementarias
y/o extraescolares:
-Salidas culturales.
-Convivencias.
Elección de cargos de representación:
Delegado
Acordar normas de funcionamiento del
grupo clase en desarrollo de lo
establecido en el RRI.
Establecer cargos y encargos que
posibiliten que cada alumno dedique
parte de su tiempo en beneficio del
grupo clase.
Tutor y
orientador
A lo largo
del curso.
Objetivo Actuaciones Responsabl
e
Fechas
9. Promoción:
Favorecer el
paso del
alumnado de un
ciclo a otro y de
una etapa
educativa a la
siguiente.
-Elaborar informes individualizados
de final de ciclo y/o etapa.
-Diseñar un plan de traspaso de
información.
-Organizar las sesiones de
evaluación.
-Tomar decisiones sobre la
promoción del alumnado de acuerdo
a los criterios de promoción
establecidos en el proyecto
curricular.
-Establecer, analizar y contemplar
las medidas curriculares y
organizativas de atención a la
diversidad a la hora de decidir sobre
la promoción del alumnado.
Tutor
Equipo de
profesores
Oriewntado
r
C.C.P.
Junio
Objetivo Actuaciones Responsabl
e
Fechas
10. Mediación:
Mediar en
situaciones de
conflicto entre
el alumnado, o
con el
profesorado o
la familia,
buscando
siempre una
salida airosa al
mismo.
-Organizar reuniones de forma
separada y conjunta entre las
partes.
-Hacer de interlocutor.
Tutor
Profesor
Orientador
Jefe de
estudios
A lo
largo
del
curso.
PRINCIPIOS:
- INTEGRACIÓN
- PARTICIPACIÓN
- DIÁLOGO
- SOLIDARIDAD
- AUTONOMÍA
- ESCUELA ABIERTA
- METODOLOGÍA ACTIVA
- EDUCACIÓN EN VALORES
- INTERCULTURALIDAD
- EQUIDAD
PRINCIPIOS:
- INTEGRACIÓN
- PARTICIPACIÓN
- DIÁLOGO
- SOLIDARIDAD
- AUTONOMÍA
- ESCUELA ABIERTA
- METODOLOGÍA ACTIVA
- EDUCACIÓN EN VALORES
- INTERCULTURALIDAD
- EQUIDAD
PERFIL DEL TUTOR:
- LÍDER
- COMPRENSIVO
- COHERENTE
- RESPETUOSO
- EXIGENTE
- CONFIANZA
- MOTIVADOR
- REFLEXIVO
PERFIL DEL TUTOR:
- LÍDER
- COMPRENSIVO
- COHERENTE
- RESPETUOSO
- EXIGENTE
- CONFIANZA
- MOTIVADOR
- REFLEXIVO
AMBIENTE DE AULA:
- ROLES
- COHESIÓN GRUPAL
- COOPERACIÓN
- COMPETITIVIDAD
- NORMAS
- CONFLICTOS
- RELACIONES INTERPERSONALES
AMBIENTE DE AULA:
- ROLES
- COHESIÓN GRUPAL
- COOPERACIÓN
- COMPETITIVIDAD
- NORMAS
- CONFLICTOS
- RELACIONES INTERPERSONALES
ACCIÓN TUTORIAL
 1. Las funciones del profesorado son, entre otras, las
siguientes:
 a) La programación y la enseñanza de las áreas, materias
y módulos que tengan encomendados.
 b) La evaluación del proceso de aprendizaje del
alumnado, evaluación de los procesos de enseñanza.
 c) La tutoría de los alumnos, la dirección y la orientación
de su aprendizaje y el apoyo en su proceso educativo, en
colaboración con las familias.
 d) La orientación educativa, académica y profesional de
los alumnos, en colaboración, en su caso, con los servicios
o departamentos especializados.
 e) La atención al desarrollo intelectual, afectivo,
psicomotriz, social y moral del alumnado.
 f) La promoción, organización y participación en las
actividades complementarias, dentro o fuera del recinto
educativo, programadas por los centros.
 g) La contribución a que las actividades del centro se
desarrollen en un clima de respeto, de tolerancia, de
participación y de libertad para fomentar en los alumnos
los valores de la ciudadanía democrática.
 h) La información periódica a las familias sobre el proceso
de aprendizaje de sus hijos e hijas, así como la orientación
para su cooperación en el mismo.
 i) La coordinación de las actividades docentes, de gestión
y de dirección que les sean encomendadas.
 j) La participación en la actividad general del centro.
 k) La participación en los planes de evaluación que
determinen las Administraciones educativas o los propios
centros.
 l) La investigación, la experimentación y la mejora
continua de los procesos de enseñanza correspondiente.
 2. Los profesores realizarán las funciones expresadas en el
apartado anterior bajo el principio de colaboración y
trabajo en equipo.
FAVORECER
LA MADUREZ PERSONAL
FAVORECER
LA MADUREZ PERSONAL
ORIENTAR
A LA PERSONA
ORIENTAR
A LA PERSONA
CONSOLIDAR HÁBITOS
DE CONDUCTA
DESEABLES
CONSOLIDAR HÁBITOS
DE CONDUCTA
DESEABLES
DESARROLLAR
SU SOCIALIZACIÓN
DESARROLLAR
SU SOCIALIZACIÓN
FAVORECER LA SOLIDARIDAD
POR EL TRABAJO EN COMÚN
FAVORECER LA SOLIDARIDAD
POR EL TRABAJO EN COMÚN
DESARROLLAR SISTEMAS
DE VALORES BASADOS
EN EL RESPETO Y
LA SOLIDARIDAD
DESARROLLAR SISTEMAS
DE VALORES BASADOS
EN EL RESPETO Y
LA SOLIDARIDAD
CONOCER
AL ALUMNO
CONOCER
AL ALUMNO
PERSONALIDAD:
-INTERESES
-AUTOESTIMA
-INTEGRACIÓN
-SEGURIDAD
-RELACIÓN FAMILIA
-FÍSICAMENTE
-IMPULSIVIDAD
-VALORES
-CARÁCTER
-FRUSTRACIÓN
-INFLUENCIABLE
ACADÉMICAMENTE
-NIVEL GENERAL
-HÁBITOS DE ESTUDIO
-MOTIVACIÓN
-RAZONAMIENTO
-CAPACIDAD
COMUNICATIVA
-COHESIÓN
-ESTRUCTURA
-COMUNICACIÓN
-ROLES
-INTEGRACIÓN
-CONFLICTIVIDAD
ALUMNO
FAMILIA:
-AMBIENTE
-ORGANIZACIÓN
-AFECTIVIDAD
-COMUNICACIÓN
-NORMATIVA
-SITUACIÓN
-VIVIENDA
-ALIMENTACIÓN
-CONTROL
-RELACIÓN CENTRO
-ECONOMÍA
GRUPO DE AMIGOS:
-PROBLEMÁTICA
-SITUACIÓN
-HORARIOS
-LUGARES
-ACTIVIDADES
-AFECTIVIDAD
ENTORNO
GRUPO
ALUMNADO
-ENTREVISTAS INDIVIDUALES
-CUESTIONARIOS PERSONALES
-OBSERVACIÓN
-JORNADAS INICIALES
-INFORMES Y DOCUMENTOS
- EVALUACIÓN
-DINÁMICAS DE GRUPO
-TRABAJOS EN GRUPO
FAMILIA
-ENTREVISTAS GRUPALES
-ENTREVISTAS FAMILIARES
-ESCUELA DE PADRES
-CARTAS
-HOJAS INFORMATIVAS
-PROYECTOS CONJUNTOS
DE APRENDIZAJE
-ADAPT. CURRICULARES
-TÉCNICAS DE ESTUDIO
-DEPARTº ORIENTACIÓN
-RECONOCIMIENTO
-PROGRAMAS: HARWARD,
HABILIDADES SOCIALES,
DE RELACIÓN
-DINÁMICA DE GRUPOS
-HABILIDADES SOCIALES
-GRUPOS DE TRABAJO
-AYUDAS
-SALIDAS
-CONVIVENCIAS
-ASAMBLEA
DE DISCIPLINA
-SISTEMA DE DISCIPLINA
-ASAMBLEA
-MARCAR OBJETIVOS
-CARGOS
-TOMA DE DECISIONES
-ORGANIZAR ACTIVIDADES
-DINÁMICAS DE GRUPO
-CONTACTO FAMILIAS
FAMILIARES
-DEPARTº ORIENTACIÓN
-DERIVACIÓN ORGANISMOS
DE AMIGOS
-DERIVACIÓN:
FAMILIA
ORIENTACIÓN
ORGANISMOS
 DISMINUCIÓN DE RATIOS
 PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
 PLAN DE CONVIVENCIA
 FORMACIÓN
 TIEMPOS: PREPARACIÓN Y DEDICACIÓN
 INCENTIVOS
 “Cuando un alumno acude al profesor en demanda de
ayuda, las formas de actuación más frecuentes son:
- La comunicación de una alternativa de solución.
- La resolución directa del problema por el propio profesor.
 Ambas son estrategias pedagógicamente inadecuadas ya
que el sujeto no tendrá que invertir el más mínimo esfuerzo
para abordar cognitivamente la situación y aprenderá a
recurrir, y por tanto depender, sistemáticamente de los
recursos de los demás”
 “Muchos problemas conductuales se deben a la incapacidad que
tiene el alumno para resolver una situación de la vida cotidiana, por
carecer de las claves o guías cognitivas que le llevarían al sujeto a
dar una respuesta funcional a esa situación en términos
adecuados.”
ENSEÑAR A PENSARENSEÑAR A PENSAR
 Artículo 14. Los tutores
1.Corresponde a los tutores, en el ámbito del Plan de Acción Tutorial y en la materia
objeto de este Decreto, la coordinación de los profesores que imparten docencia al
grupo de alumnos de su tutoría, mediando entre profesores, alumnos y familias.
2. Los tutores impulsarán las actuaciones que se lleven a cabo, dentro del Plan de
Convivencia, con el alumnado del grupo de su tutoría e incorporarán en sus sesiones
contenidos proactivos para la mejora de la convivencia escolar.
3. Los tutores trasladarán por escrito al alumnado de su grupo las normas de
convivencia aplicables en el centro y en el aula, de acuerdo con lo que se recoja en
el Plan de Convivencia.
4. Los tutores tendrán conocimiento de las actuaciones inmediatas y de las medidas
adoptadas por los profesores que imparten docencia en su grupo de tutoría, con el
objeto de resolver los conflictos y conseguir un adecuado marco de convivencia que
facilite el desarrollo de la actividad educativa.
5. Por delegación del Director, podrán imponer medidas educativas de corrección y
sanciones inmediatas al alumnado que tutele, de acuerdo con lo dispuesto en este
Decreto, debiendo notificarlo al Jefe de Estudios. Asimismo, podrán proponer los
reconocimientos y premios previstos.
AMBIENTE DE AULA:
- Físico ideal: orden, limpieza, distribución…
- Psíquico ideal: comunicación, cariño,
comprensión, coherencia, motivación,
respeto, confianza y exigencia
AMBIENTE DE AULA:
- Físico ideal: orden, limpieza, distribución…
- Psíquico ideal: comunicación, cariño,
comprensión, coherencia, motivación,
respeto, confianza y exigencia
REFLEXIÓN Y SENTIDO CRÍTICO:
- Imprescindibles en discusión y diálogo
- Toma de decisiones autónoma y libre
- Discernir lo que es bueno
REFLEXIÓN Y SENTIDO CRÍTICO:
- Imprescindibles en discusión y diálogo
- Toma de decisiones autónoma y libre
- Discernir lo que es bueno
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO:
- Vivencial
- Funcional: utilidad
- Afectividad: actitudes
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO:
- Vivencial
- Funcional: utilidad
- Afectividad: actitudes
AUTOESTIMA Y COLABORACIÓN:
- Actitud investigadora: participación activa
- Interacción
- Trabajo en grupo: negociación, diálogo, responsabilidad,
autoestima y creatividad.
AUTOESTIMA Y COLABORACIÓN:
- Actitud investigadora: participación activa
- Interacción
- Trabajo en grupo: negociación, diálogo, responsabilidad,
autoestima y creatividad.
SENSIBILIDAD DEL PROFESORADO:
- Alumno como protagonista de su aprendizaje
- Autenticidad, relación de persona a persona.
- Aprecio, confianza, aceptación tal como es
- Comprensión empática
SENSIBILIDAD DEL PROFESORADO:
- Alumno como protagonista de su aprendizaje
- Autenticidad, relación de persona a persona.
- Aprecio, confianza, aceptación tal como es
- Comprensión empática
COLABORACIÓN CON LA FAMILIA:
- Comunicación permanente y sincera
- Confianza mutua
- Ayuda imprescindible
- Objetivos comunes
- Garantía de eficacia educativa
COLABORACIÓN CON LA FAMILIA:
- Comunicación permanente y sincera
- Confianza mutua
- Ayuda imprescindible
- Objetivos comunes
- Garantía de eficacia educativa
¿QUÉ PUEDO HACER
PARA SOLUCIONAR
LOS PROBLEMAS
DE DISCIPLINA?
¿QUÉ PUEDO HACER
PARA SOLUCIONAR
LOS PROBLEMAS
DE DISCIPLINA?
¿QUÉ PUEDO HACER
PARA EVITAR LA APARICIÓN
DE PROBLEMAS
DE COMPORTAMIENTO?
¿QUÉ PUEDO HACER
PARA EVITAR LA APARICIÓN
DE PROBLEMAS
DE COMPORTAMIENTO?
CONCEPTO DE DISCIPLINA:
-MEDIO
-SOCIALIZADOR: HÁBITOS
-INTERACTIVO
-DE AULA O DE CENTRO
ENFOQUES:
- INSTRUCCIONAL
- TERAPEÚTICO
ESENCIAL:
-CONOCIMIENTO TÉCNICO
-LEGAL
-CONTEXTO
PREVENCIÓN:
-ANTICIPAR PROBLEMAS
-COMUNICACIÓN
-CLIMA DE AULA
-ORGANIZACIÓN DE AULA
PLANIFICACIÓN
SISTEMA DE DISCIPLINA
RESOLUCIÓN CONFLICTOS:
-INTERVENCIÓN MAESTRO
-OTROS MIEMBROS
MARCAR
OBJETIVOS
Y MEDIOS
ELABORACIÓN NORMATIVA
-LEGISLACIÓN
-NORMAS PARA ALUMNADO
-NORMAS PROFESORADO
-CONSECUENCIAS
ASAMBLEA DE CLASE
-1ª ASAMBLEA:APROBAR NORMAS
-SEGUIMIENTO DISCIPLINA
-MODERADOR: ORDEN Y TIEMPOS
-SECRETARIO: ACTA
-POR ACUERDO
-QUINCENAL
-EVALUACIÓN DE PROGRAMA
CARGOS
DE RESPONSABILIDAD
-TODOS
-SEGUIMIENTO
-RENOVACIÓN
1º - DEFINIR EL PROBLEMA: ¿QUÉ PASA?
2º - ESPECIFICAR OBJETIVOS: ¿QUÉ QUIERO CONSEGUIR?
3º - GENERAR SOLUCIONES: ¿CÓMO CONSEGUIRLO?
4º - ANALIZAR CONSECUENCIAS: ¿QUÉ PUEDE OCURRIR?
5º - JERARQUIZAR SOLUCIONES POSITIVAS Y TOMAR DECISIONES
6º - DISEÑAR LA PUESTA EN PRÁCTICA: ¿CÓMO, CUÁNDO, DÓNDE,
CON QUIÉN?
7º - PUESTA EN PRÁCTICA
8º - ANÁLISIS DE RESULTADOS: ¿FIN DEL PROBLEMA?
¿TENGO QUE UTILIZAR OTRA SOLUCIÓN?
COMUNIDAD DE APRENDIZAJE
“Se necesita todo un pueblo para educar a una niño”
 FAMILIAS:
 ESCUELA DE PADRES
 PROYECTOS CONJUNTOS
 POBLACIÓN-LOCALIDAD:
 ESCUELA COMO FOCO CULTURAL
 PROYECTOS CONJUNTOS
 SERVICIOS SOCIALES
 ASOCIACIONES
 CENTRO EDUCATIVO
 PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO:
 CULTURA DE CENTRO
 PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL:
 RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
 SISTEMA DE DISCIPLINA
 HABILIDADES SOCIALES
 PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
 PLAN DE CONVIVENCIA: REFLEXIÓN Y ACCIÓN
 FORMACIÓN DEL PROFESORADO:
 INICIAL
 PERMANENTE
 RECURSOS HUMANOS:
 TRABAJADORES SOCIALES
 ORIENTADORES
 EDUCADORES FAMILIARES
 DISMINUCIÓN DE LAS RATIOS
 PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
 1º - ANÁLISIS DE LA REALIDAD:
- Centro y entorno
- Estado de la convivencia
 2º - OBJETIVOS
 3º - ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN
- Prevención
- Detección
- Resolución
 4º - RESPONSABILIDADES
 5º - COMISIÓN DE CONVIVENCIA
- Composición
- Competencias
 6º - EVALUACIÓN DEL PLAN
 Elaborar normas
 Reflexionar aprovechando cualquier situación: peleas, agresiones,
incumplimiento de normas
 Resolver los conflictos mediante el diálogo, la discusión y la
negociación
 Proponer responsabilidades rotativas
 Fomentar normas básicas de educación
 Respetar turnos, materiales, objetos, trabajos de otros, …
 Fomentar habilidades afectivas
 Participar en trabajos de grupo
 Educar con elogios
 Trabajar juegos sociales
 Fomentar la ayuda mutua y la colaboración
 Participar en proyectos colaborativos externos al centro
 Compartir materiales
 Parar y calmarse.
“Si lloras no te entiendo, si me gritas no te oigo”.
 Identificar el problema.
“¿Qué ha pasado?”.
 Generar soluciones.
“¿Qué podemos hacer?”.
 Valorar soluciones.
“¿Qué decidimos?”.
 Plantear la puesta en práctica.
“¿Cómo lo hacemos?”.
 LA ASAMBLEA:
• Respetar el turno de palabra.
• Comentar consecuencias de
comportamientos agresivos.
• Conversación juguetes bélicos,
películas…
• Crítica ante las situaciones injustas.
 JUGAR EN RINCONES:
• Trabajo en equipo.
• Compartir materiales.
 Juego simbólico:
 Interpretación de diferentes roles.
 Interpretación tono de voz.
 Ser capaces de expresar, a su nivel, ideas y sentimientos.
 El Responsable:
 RESPONSABILIDAD del encargado/a y RESPETO por parte de
sus compañeros.
 Elaboración de unas normas comunes:
 RECOGER LAS IDEAS ACORDADAS EN GRUPO (Asamblea) A
MODO DE PIZARRA.
¿Alguna
pregunta?
Muchas gracias por vuestra atención

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo. el tutor y la familia
Trabajo. el tutor y la familiaTrabajo. el tutor y la familia
Trabajo. el tutor y la familia
TeresaIzq
 
Ppt. el tutor y la familia
Ppt. el tutor y la familiaPpt. el tutor y la familia
Ppt. el tutor y la familia
TeresaIzq
 
Proyectopsico1.docx
Proyectopsico1.docxProyectopsico1.docx
Proyectopsico1.docx
Paola Torres
 
Proyectopsico1
Proyectopsico1Proyectopsico1
Proyectopsico1
Paola Torres
 
La familia como agente de integracion
La familia como agente de integracionLa familia como agente de integracion
La familia como agente de integracion
dianita2908
 
La participacion activa de los padres de familia
La participacion activa de los padres de familiaLa participacion activa de los padres de familia
La participacion activa de los padres de familia
Diana Zavala
 
Proyecto valores mtra anadeli
Proyecto valores mtra anadeliProyecto valores mtra anadeli
Proyecto valores mtra anadeli
Cynthia Perez
 
Factor entorno ambiente final
Factor entorno ambiente finalFactor entorno ambiente final
Factor entorno ambiente final
josearce60
 
Como vincular a los padres en las actividades escolares.ppt
 Como vincular a los padres en las actividades  escolares.ppt Como vincular a los padres en las actividades  escolares.ppt
Como vincular a los padres en las actividades escolares.ppt
Jonathan Gonzalez
 
Orientacion para la turoria individual y grupal
Orientacion para la turoria individual y grupalOrientacion para la turoria individual y grupal
Orientacion para la turoria individual y grupal
Rode Huillca Mosquera
 
Intervención con la familia de M
Intervención con la familia de MIntervención con la familia de M
Intervención con la familia de M
xoseamar
 
Modelo educativo pascual
Modelo educativo pascualModelo educativo pascual
Modelo educativo pascual
conafe
 
Como vincular a los padres en las actividades escolares
Como vincular a los padres en las actividades  escolaresComo vincular a los padres en las actividades  escolares
Como vincular a los padres en las actividades escolaresJonathan Gonzalez
 
Proyecto escuela familiar 2012 2016
Proyecto escuela familiar 2012 2016Proyecto escuela familiar 2012 2016
Proyecto escuela familiar 2012 2016proyectosdecorazon
 
Proyecto escuela familiar 2012- 2016
Proyecto escuela familiar 2012- 2016Proyecto escuela familiar 2012- 2016
Proyecto escuela familiar 2012- 2016
proyectosdecorazon
 

La actualidad más candente (17)

Trabajo. el tutor y la familia
Trabajo. el tutor y la familiaTrabajo. el tutor y la familia
Trabajo. el tutor y la familia
 
El tutor y la familia
El tutor y la familiaEl tutor y la familia
El tutor y la familia
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
Ppt. el tutor y la familia
Ppt. el tutor y la familiaPpt. el tutor y la familia
Ppt. el tutor y la familia
 
Proyectopsico1.docx
Proyectopsico1.docxProyectopsico1.docx
Proyectopsico1.docx
 
Proyectopsico1
Proyectopsico1Proyectopsico1
Proyectopsico1
 
La familia como agente de integracion
La familia como agente de integracionLa familia como agente de integracion
La familia como agente de integracion
 
La participacion activa de los padres de familia
La participacion activa de los padres de familiaLa participacion activa de los padres de familia
La participacion activa de los padres de familia
 
Proyecto valores mtra anadeli
Proyecto valores mtra anadeliProyecto valores mtra anadeli
Proyecto valores mtra anadeli
 
Factor entorno ambiente final
Factor entorno ambiente finalFactor entorno ambiente final
Factor entorno ambiente final
 
Como vincular a los padres en las actividades escolares.ppt
 Como vincular a los padres en las actividades  escolares.ppt Como vincular a los padres en las actividades  escolares.ppt
Como vincular a los padres en las actividades escolares.ppt
 
Orientacion para la turoria individual y grupal
Orientacion para la turoria individual y grupalOrientacion para la turoria individual y grupal
Orientacion para la turoria individual y grupal
 
Intervención con la familia de M
Intervención con la familia de MIntervención con la familia de M
Intervención con la familia de M
 
Modelo educativo pascual
Modelo educativo pascualModelo educativo pascual
Modelo educativo pascual
 
Como vincular a los padres en las actividades escolares
Como vincular a los padres en las actividades  escolaresComo vincular a los padres en las actividades  escolares
Como vincular a los padres en las actividades escolares
 
Proyecto escuela familiar 2012 2016
Proyecto escuela familiar 2012 2016Proyecto escuela familiar 2012 2016
Proyecto escuela familiar 2012 2016
 
Proyecto escuela familiar 2012- 2016
Proyecto escuela familiar 2012- 2016Proyecto escuela familiar 2012- 2016
Proyecto escuela familiar 2012- 2016
 

Similar a Modulo3 tutor familia

Modulo3 tutor familia (1)
Modulo3 tutor familia (1)Modulo3 tutor familia (1)
Modulo3 tutor familia (1)NataliaNPC
 
Modulo3 tutor familia (2) (1)
Modulo3 tutor familia (2) (1)Modulo3 tutor familia (2) (1)
Modulo3 tutor familia (2) (1)
Miau Rompiesgato
 
Modulo3 tutor familia (2)
Modulo3 tutor familia (2)Modulo3 tutor familia (2)
Modulo3 tutor familia (2)
alba galan
 
Apuntes módulo 3
Apuntes módulo 3Apuntes módulo 3
Apuntes módulo 3
perli8
 
Modulo 3. El tutor y la familia en la eduación
Modulo 3. El tutor y la familia en la eduaciónModulo 3. El tutor y la familia en la eduación
Modulo 3. El tutor y la familia en la eduación
EnriMedi94
 
Modulo3 tutor familia
Modulo3 tutor familia Modulo3 tutor familia
Modulo3 tutor familia
Jorge Alonso Muñoz
 
Modulo3 tutor familia
Modulo3 tutor familiaModulo3 tutor familia
Modulo3 tutor familiaOlivovy
 
Modulo3 tutor familia
Modulo3 tutor familiaModulo3 tutor familia
Modulo3 tutor familia
Natalia Chañe Tamayo
 
Modulo3 tutor familia
Modulo3 tutor familiaModulo3 tutor familia
Modulo3 tutor familia
Álvaro Gutierrez Perez-Cejuela
 
Modulo3 tutor familia
Modulo3 tutor familiaModulo3 tutor familia
Modulo3 tutor familia
Carlos Ces de Paz
 
Tema 3.
Tema 3.Tema 3.
Modulo3 tutor familia
Modulo3 tutor familiaModulo3 tutor familia
Modulo3 tutor familiaNayra Dpm
 
Modulo3 tutor familia (1)
Modulo3 tutor familia (1)Modulo3 tutor familia (1)
Modulo3 tutor familia (1)javilopez44
 

Similar a Modulo3 tutor familia (20)

Modulo3 tutor familia
Modulo3 tutor familiaModulo3 tutor familia
Modulo3 tutor familia
 
Modulo3 tutor familia
Modulo3 tutor familiaModulo3 tutor familia
Modulo3 tutor familia
 
Modulo3 tutor familia (1)
Modulo3 tutor familia (1)Modulo3 tutor familia (1)
Modulo3 tutor familia (1)
 
Modulo3 tutor familia
Modulo3 tutor familiaModulo3 tutor familia
Modulo3 tutor familia
 
Modulo3 tutor familia (2) (1)
Modulo3 tutor familia (2) (1)Modulo3 tutor familia (2) (1)
Modulo3 tutor familia (2) (1)
 
Modulo3 tutor familia (2)
Modulo3 tutor familia (2)Modulo3 tutor familia (2)
Modulo3 tutor familia (2)
 
Apuntes módulo 3
Apuntes módulo 3Apuntes módulo 3
Apuntes módulo 3
 
Modulo 3. El tutor y la familia en la eduación
Modulo 3. El tutor y la familia en la eduaciónModulo 3. El tutor y la familia en la eduación
Modulo 3. El tutor y la familia en la eduación
 
Modulo3 tutor familia
Modulo3 tutor familia Modulo3 tutor familia
Modulo3 tutor familia
 
Modulo3 tutor familia
Modulo3 tutor familiaModulo3 tutor familia
Modulo3 tutor familia
 
Modulo3 tutor familia
Modulo3 tutor familiaModulo3 tutor familia
Modulo3 tutor familia
 
Modulo3 tutor familia
Modulo3 tutor familiaModulo3 tutor familia
Modulo3 tutor familia
 
Modulo3 tutor familia
Modulo3 tutor familiaModulo3 tutor familia
Modulo3 tutor familia
 
Modulo3 tutor familia
Modulo3 tutor familiaModulo3 tutor familia
Modulo3 tutor familia
 
Tema 3. pedagogía
Tema 3. pedagogíaTema 3. pedagogía
Tema 3. pedagogía
 
Modulo3 tutor familia
Modulo3 tutor familiaModulo3 tutor familia
Modulo3 tutor familia
 
Tema 3.
Tema 3.Tema 3.
Tema 3.
 
Modulo3 tutor familia
Modulo3 tutor familiaModulo3 tutor familia
Modulo3 tutor familia
 
Modulo3 tutor familia
Modulo3 tutor familiaModulo3 tutor familia
Modulo3 tutor familia
 
Modulo3 tutor familia (1)
Modulo3 tutor familia (1)Modulo3 tutor familia (1)
Modulo3 tutor familia (1)
 

Más de Silvia Ginés Morales

Identificar los principios generales
Identificar los principios generalesIdentificar los principios generales
Identificar los principios generales
Silvia Ginés Morales
 
Mi credo pedagógico, jonh dewey
Mi credo pedagógico, jonh deweyMi credo pedagógico, jonh dewey
Mi credo pedagógico, jonh dewey
Silvia Ginés Morales
 
Acontecimientos histórico pedagógicos del siglo XVIII
Acontecimientos histórico pedagógicos del siglo XVIIIAcontecimientos histórico pedagógicos del siglo XVIII
Acontecimientos histórico pedagógicos del siglo XVIII
Silvia Ginés Morales
 
Cómo sería la escuela del futuro
Cómo sería la escuela del futuroCómo sería la escuela del futuro
Cómo sería la escuela del futuro
Silvia Ginés Morales
 
Actividad II. monográfico
Actividad II. monográficoActividad II. monográfico
Actividad II. monográfico
Silvia Ginés Morales
 
Fase I. el ser humano producto de la evaluación.
Fase I. el ser humano producto de la evaluación.Fase I. el ser humano producto de la evaluación.
Fase I. el ser humano producto de la evaluación.
Silvia Ginés Morales
 
Orígenes de la dinámica de grupo
Orígenes de la dinámica de grupoOrígenes de la dinámica de grupo
Orígenes de la dinámica de grupo
Silvia Ginés Morales
 
Mi credo pedagógico
Mi credo pedagógicoMi credo pedagógico
Mi credo pedagógico
Silvia Ginés Morales
 
Practica 1: Orígenes de la dinámica de grupos
Practica 1: Orígenes de la dinámica de gruposPractica 1: Orígenes de la dinámica de grupos
Practica 1: Orígenes de la dinámica de grupos
Silvia Ginés Morales
 
Practica 2 c
Practica 2 cPractica 2 c
Practica 2 c
Silvia Ginés Morales
 
Practica 2 b
Practica 2 bPractica 2 b
Practica 2 b
Silvia Ginés Morales
 
Practica 2 a
Practica 2 aPractica 2 a
Practica 2 a
Silvia Ginés Morales
 
Practica 1 d de educacion
Practica 1 d de educacionPractica 1 d de educacion
Practica 1 d de educacion
Silvia Ginés Morales
 
Practica 1 c de educacion
Practica 1 c de educacionPractica 1 c de educacion
Practica 1 c de educacion
Silvia Ginés Morales
 
Practica 1 b de educacion
Practica 1 b de educacionPractica 1 b de educacion
Practica 1 b de educacion
Silvia Ginés Morales
 
Práctica 1 a educacion
Práctica 1 a educacionPráctica 1 a educacion
Práctica 1 a educacion
Silvia Ginés Morales
 
Modulo2 tic ed
Modulo2 tic edModulo2 tic ed
Modulo2 tic ed
Silvia Ginés Morales
 
tema 1 educacion
tema 1 educaciontema 1 educacion
tema 1 educacion
Silvia Ginés Morales
 

Más de Silvia Ginés Morales (20)

Identificar los principios generales
Identificar los principios generalesIdentificar los principios generales
Identificar los principios generales
 
Mi credo pedagógico, jonh dewey
Mi credo pedagógico, jonh deweyMi credo pedagógico, jonh dewey
Mi credo pedagógico, jonh dewey
 
Acontecimientos histórico pedagógicos del siglo XVIII
Acontecimientos histórico pedagógicos del siglo XVIIIAcontecimientos histórico pedagógicos del siglo XVIII
Acontecimientos histórico pedagógicos del siglo XVIII
 
Cómo sería la escuela del futuro
Cómo sería la escuela del futuroCómo sería la escuela del futuro
Cómo sería la escuela del futuro
 
Gymcana
GymcanaGymcana
Gymcana
 
Actividad II. monográfico
Actividad II. monográficoActividad II. monográfico
Actividad II. monográfico
 
Fase I. el ser humano producto de la evaluación.
Fase I. el ser humano producto de la evaluación.Fase I. el ser humano producto de la evaluación.
Fase I. el ser humano producto de la evaluación.
 
Orígenes de la dinámica de grupo
Orígenes de la dinámica de grupoOrígenes de la dinámica de grupo
Orígenes de la dinámica de grupo
 
Mi credo pedagógico
Mi credo pedagógicoMi credo pedagógico
Mi credo pedagógico
 
Practica 1: Orígenes de la dinámica de grupos
Practica 1: Orígenes de la dinámica de gruposPractica 1: Orígenes de la dinámica de grupos
Practica 1: Orígenes de la dinámica de grupos
 
P2D
P2DP2D
P2D
 
Practica 2 c
Practica 2 cPractica 2 c
Practica 2 c
 
Practica 2 b
Practica 2 bPractica 2 b
Practica 2 b
 
Practica 2 a
Practica 2 aPractica 2 a
Practica 2 a
 
Practica 1 d de educacion
Practica 1 d de educacionPractica 1 d de educacion
Practica 1 d de educacion
 
Practica 1 c de educacion
Practica 1 c de educacionPractica 1 c de educacion
Practica 1 c de educacion
 
Practica 1 b de educacion
Practica 1 b de educacionPractica 1 b de educacion
Practica 1 b de educacion
 
Práctica 1 a educacion
Práctica 1 a educacionPráctica 1 a educacion
Práctica 1 a educacion
 
Modulo2 tic ed
Modulo2 tic edModulo2 tic ed
Modulo2 tic ed
 
tema 1 educacion
tema 1 educaciontema 1 educacion
tema 1 educacion
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 

Modulo3 tutor familia

  • 1.
  • 2.  ExpertoExperto  Trabajos de GestiónTrabajos de Gestión  Formación PermanenteFormación Permanente  Contacto con el EntornoContacto con el Entorno  TutoríaTutoría  Investigación / acciónInvestigación / acción  Proyectos colaborativosProyectos colaborativos  Características personalesCaracterísticas personales  Dominio de TICDominio de TIC
  • 3. Las tareas del tutor en la enseñanza virtual. MedinaLas tareas del tutor en la enseñanza virtual. Medina Rivilla, Medina Medina y Sánchez Romero (2007cRivilla, Medina Medina y Sánchez Romero (2007c))
  • 4. EQUILIBRIO Y MADUREZ PERSONAL EQUILIBRIO Y MADUREZ PERSONALCONSISTENCIAÉTICA CONSISTENCIAÉTICA ACEPTACIÓN INCONDICIONAL DEL ESTUDIANTE ACEPTACIÓN INCONDICIONAL DEL ESTUDIANTE AUTENTICIDAD AUTENTICIDAD LIDERAZGOLIDERAZGO EMPATÍAEMPATÍA COMPETENCIA PROFESIONAL COMPETENCIA PROFESIONAL ESCUCHA ESCUCHA NO DIRECTIVIDAD NO DIRECTIVIDAD
  • 5. La tutoría , como parte de la función docente , es responsabilidad de todo el profesorado de todas las etapas y niveles educativos y tiene como finalidad contribuir a la personalización e individualización de los procesos de enseñanza y aprendizaje y las tareas de mediación entre alumnado , profesorado y familia (Decreto 43/2005)
  • 6.  LOE .- Ley Orgánica 2/2006 de 3 de Mayo, de Educación.  Decreto 43/2005 por el que se regula la Orientación educativa y profesional en C-LM  Decretos 67 y 68 /2007 , de 29-5-07 , por los que se establece y ordena el currículo del segundo ciclo de Educación Infantil y Educación Primaria en la Comunidad autónoma de Castilla-La Mancha.  Orden de 25-6-07 de organización y funcionamiento de los colegios de educación infantil y primaria en C-LM.
  • 7. Docente / Tutor • Acción tutorial Aula Unidades de Orientación en Centros de Infantil y Primaria y Centros de Educación Especial Centro/Zona de Adscripción Departamento de Orientación en centros de Secundaria, Adultos, Escuelas Arte Centros de Recursos y Apoyo a la Escuela Rural Zonal Asesoría de Centros de Profesores y Recursos * Ámbito de la Orientación, la Atención a la Diversidad y la Interculturalidad 2º NIVEL: ESTRUCTURAS DE ORIENT. EN LOS CENTROS Plan Regional de Orientación Territorial Centros Territoriales de Recursos para la Orientación, la Atención a la Diversidad y la Interculturalidad Ámbitos: • Orientación • Atención a la Diversidad - Discapacidad-Alta capacidad mental - Discapacidad física y sensorial - Trastornos conducta, personalidad y desarrollo • Educación Intercultural - Interculturalidad - Mejora convivencia 3er NIV: ASESORAMIENTO ESPECIALIZADO Regional Consejería de Educación y Ciencia Delegaciones Provinciales 1er NIVEL Plan de Orientación de Zona Plan de Orientación de Centro
  • 8.  Mediación y mejora de la convivencia.  Hábitos y técnicas de estudio.  Toma de decisiones.  Desarrollo del pensamiento creativo y emprendedor.  Periodo de acogida (2º ciclo de Educación Infantil)  Posibilidad de modelos alternativos de tutoría (individualizados) cuando se requiera una mayor relación con el alumno y familia.
  • 9. ÁREAS DE LA TUTORÍA ÁREAS DE LA TUTORÍA ACADÉMICAACADÉMICA SALUD CORPORAL Y MENTAL SALUD CORPORAL Y MENTAL CULTURA Y ACTUALIDAD CULTURA Y ACTUALIDAD AYUDA SOCIAL AYUDA SOCIAL VOCACIONALVOCACIONAL CONVIVENCIA Y DISCIPLINA ESCOLAR DEMOCRÁTICA CONVIVENCIA Y DISCIPLINA ESCOLAR DEMOCRÁTICA PERSONAL SOCIAL PERSONAL SOCIAL
  • 10.  El tutor , mediador entre centro y familia.  La tutoría , proceso de intercambio de información continuado y sistemático (a lo largo de todo el curso).  Sesiones grupales y entrevistas individuales con cada familia de recogida o entrega de información como vías habituales (al menos, tres reuniones con el conjunto de las familias y una individual con cada una de ellas) .  Actividades formativas con familias.
  • 11.  Coordinación de la intervención educativa .  Proporcionar al resto del profesorado que interviene con el grupo la información necesaria sobre el mismo (aspectos positivos,problemática,…).  Acordar líneas básicas de actuación con el grupo (metodología , convivencia, atención a la diversidad,…).
  • 12.  Los padres tienen un papel fundamental en la educación de los hijos. También el centro asume ese papel y ambos comparten labores superpuestas  Como sea el educador así comprometerá a los padres  Cuanto mayor sea la colaboración padres- educadores mayor será el compromiso de otros colectivos que forman parte de la comunidad escolar
  • 13.  Capacidad de la familia para criar, educar y divertirse con sus hijos aunque nuevos modelos hace necesario la existencia de servicios educativos  La intervención del educador hace que las tarea de los padres sea más fácil proporcionándoles información y apoyo  Conveniente plantear en el equipo educativo del centro un proyecto de trabajo que conduzcan a relacionarse con las familias
  • 14.  La confianza en el centro y en el educador y su capacidad es básica para establecer una relación que facilite el desarrollo equilibrado del niño  Establecer una relación compartida (no rival) con los educadores no exigiéndoles lo que nosotros no somos capaces de hacer con nuestros hijos  Compartir con los educadores las dudas que tengan sobre la forma de cubrir las necesidades de sus hijos
  • 15.  La familia tiene derecho a expresar sus opiniones, a estar informados respecto a lo que se hace con sus hijos y a intervenir en las decisiones que les afectan como padres  No adoptar actitud impositiva (los criterios del centro no tienen por qué ser los prioritarios, ni los únicos, ni viceversa)  Los centros no pueden invadir la intimidad familiar (a no ser que existe un problema de maltrato)  La familia no puede organizar el centro educativo
  • 16.  En un clima de entendimiento en el que cada uno comprenda y respete el papel del otro  Aspectos organizativos y educativos de los centros (educadores obligados a incluir a los padres en sus proyectos)  Aspectos de ocio y tiempo libre  Colaboración para superar enfermedades graves de sus hijos  Inserción en el núcleo familiar de origen y la adquisición de aptitudes adecuadas al papel de los padres
  • 17.  Padres son parte fundamental en el desarrollo del niño  Aportan información de sus hijos  La información que el educador da de su hijo permite completar la idea que tiene sobre él  El educador debe de hacer partícipe a los padres de sus propuestas educativas  La familia debe ver al educador como un interlocutor con le que compartir preocupaciones y buscar soluciones  El educador ha de estar atento y escuchar a las familias como recurso para mejorar el proceso educativo
  • 18.  Falta de preparación para relacionarse con padres, limitando sus reuniones en temas organizativos o educativos  Inseguridad por no saber los límites de su labor de intervención  Falta de estrategias para enfrentarse en conflictos familiares ajenos  La motivación de los educadores son los niños  El lugar de trabajo de los educadores no tiene organizado con claridad el trabajo con los padres
  • 19.  Si el educador mantiene una actitud de superprofesional puede crear un rechazo en los padres  Ante ciertos comentarios de los padres sobre atención desmedida hacia su hijo el educador puede reaccionar con hostilidad  Los educadores saber trabajar con los hijos pero no con los padres. Cuando se trabaja con padres se tiende a”competir” por la forma de educar  Cuando el educador se implica demasiado en los problemas tiende a suplantar el papel de los padres  Los centros esperan la misma colaboración de todos los padres y de no ser así se sienten fracasados
  • 20.  Información sobre el niño  Información de carácter general  La información es una estrategia para que los padres se interesen por el centro  La información general gira alrededor de las familias y del centro como coordinador entre los padres y educadores
  • 21.  No invadir el campo de lo privado  Recabar la información relevante y dar la información adecuada  Precaución con los comentarios y atribuciones que se toma el educador  Establecer la técnica más adecuada para pedir información  Evitar informaciones decontextualizadas
  • 22.  Utilizar un lenguaje apropiado educado y respetuoso, no vulgar ni coloquial  Cuidado con la comunicación no verbal  Al transmitir la información situarse en interacciones agradables y eficaz
  • 23.  Dar la información a los padres con antelación de tiempo  Dar diferentes vías de contacto: teléfono, dípticos, paneles informativos  Conocer desde principio de curso los horarios de los niños y de atención a padres
  • 24.  Contacto informal diario  Entrevista  Cuestionarios  Informes individuales  Notas informativas
  • 25.  Crear un buen clima con los entrevistados y comunicar el tiempo disponible.  Valorar la posibilidad de incluir al alumno en la entrevista.  Extraer características y acciones positivas del alumno y manifestarlas en primer lugar antes que lo negativo.  Seguir un orden prefijado en la entrevista: escolar, personal, social...  Objetividad sobre el alumno: Hablar más con el verbo ESTAR y HACER que con el SER.  Transmitir confianza y seguridad en lo que se dice y hace. Tener mentalidad positiva, dar expectativas positivas y promover el cambio.  Transmitir que son colaboradores en la educación del hijo, no meros transmisores de información. Que lo personal y lo social preocupa tanto como lo meramente académico.  Transmitir empatía: cuando haya malestar y preocupación reales ponerse en el lugar del entrevistado, pensar que como padres es normal que estén preocupados por sus hijos.
  • 26.  No hacer alardes de autoridad, cuestionar, evaluar, juzgar o discutir y del mismo modo no aceptar faltas de respeto o de mala educación, amenazas o críticas injustificadas.  Transmitir sensación de confianza en las capacidades de los padres.  Derivar al Orientador cuando el problema sea necesario.  Recoger toda la información posible. Los padres conocen al alumno mejor que nosotros.  Ser coherentes: no pedir a los padres que hagan algo para solucionar un problema del alumno si nosotros no estamos dispuestos a hacer algo también, aunque eso nos suponga más trabajo.
  • 27.  Supone una implicación esporádica, irregular e inestable junto con los educadores en unas tareas a realizar. Contenidos a trabajar  Periodo de adaptación  Planificación de actividades junto a padres implicados  Participación en actividades extraescolares  Planificación y participación e fiestas  Habrá que trabajar con los padres la actitud a mantener en diferentes tareas  Planificar experiencias que sean revisadas y evaluadas con cuidado
  • 28.  Es más estable, planificada y regular, con asistencia asidua al centro y organizada desde los propios padres  En su proyecto pueden colaborar con el centro y también trabajar entre ellos como padres sin depender de los educadores y en contacto con el centro  Fundamental se sientan colaboradores del centro y no trabajen “contra” el centro
  • 29.  Previo a la incorporación del niño al centro  Incorporación de padres y niños al centro  Permanencia del niño en el centro  Despedida y cambio de situación del niño y de las familias
  • 30. Objetivo Actuaciones Responsables Fechas 1 Conocimiento del alumnado: Propiciar el conocimiento de las característi cas propias del alumno Recogida de información: -Datos personales y familiares. -Datos relevantes sobre su historia familiar y escolar. -Características personales: intereses, motivación, estilo de aprendizaje, adaptación personal familiar y social e integración en el grupo-clase. -Competencia curricular. -Necesidades educativas Tutor y orientador Septiembre Octubre Diseño de una ficha o carpeta individual de tutoría que facilite la recogida de información y seguimiento, además de recoger los aspectos o puntos tratados en las entrevistas individuales con el alumno y con los padres Tutores de nivel y/o ciclo junto con el orientador A lo largo del curso PLAN DE TUTORÍA Y ORIENTACIÓN
  • 31. Objetivo Actuaciones Responsables Fechas 2. Seguimiento del alumnado: Realizar el seguimiento personalizado de cada alumno Registro acumulativo de información relevante: -Recogida de información mediante entrevistas periódicas. -Registro de incidentes. -Observaciones sobre su actitud, comportamiento, habilidades demostradas, dificultades, etc. Tutor A lo largo del curso. 3. Adecuación de la enseñanza: Adecuar las pro- gramaciones, la enseñanza y la Evaluación a la diversidad del alumnado Selección de contenidos prioritarios y básicos. Diseño de evaluación inicial al comienzo del ciclo o curso. -Criterios e indicadores -Instrumentos -Técnicas Equipo de ciclo Profesorado especialista Tutor Septiembre Octubre
  • 32. Objetivo Actuaciones Responsables Fechas 4. Coordinación del profesorado: Potenciar la coordinación de los profesores que impartan enseñanza a un mismo grupo de alumnos. Reuniones: Establecer un calendario de reuniones Convocar las reuniones Establecer el guión de las reuniones Levantar acta de las conclusiones Tutor A lo largo del curso.
  • 33. Objetivo Actuaciones Responsable s Fechas 5. Tutoría con las familias: Implicar a las familias en la educación de los alumnos para unificar criterios y pautas educativas que redunden en una mayor coherencia entre escuela y familia. Calendario de reuniones generales con los padres y madres: Procedimiento para mantener entrevistas con las familias y periodicidad. -Entrevistas de tutoría. -Entrevistas con el profesorado. -Entrevistas con el orientador. Diseñar modelos de informes, boletín de información, notas y comunicados, parte de ausencias, etc. Colaborar con el consejo escolar y la APA en la organización de charlas, encuentros, escuela de padres, etc. Tutor Orientador Departamen to de coordinació n de la Acción Tutorial Equipo directivo A lo largo del curso.
  • 34. Objetivo Actuaciones Responsable s Fechas 6. Elaboración de planes: asumir como tarea propia de los docentes la orientación y la acción tutorial de los alumnos. Colaborar en la elaboración y revisión del plan de tutoría y orientación. Elaborar las programaciones de tutoría de acuerdo a los planes establecidos. Presentar a los alumnos y a las familias los planes y programas de tutoría y propiciar su colaboración recogiendo sugerencias. Todo el profesorado del centro. A lo largo del año.
  • 35. Objetivo Actuaciones Responsabl e Fechas 7. Atención a las NEE: Atender a los alumnos que presentan necesidades educativas especiales buscando la optimización de los recursos y la máxima integración del alumnado. Identificar las necesidades educativas del alumnado. -A partir de la evaluación inicial. -Mediante el seguimiento del alumnado, observando el proceso de enseñanza aprendizaje, rendimiento académico, etc. -Exploraciones psicopedagógicas. Profesorado Tutor Orientador A lo largo del curso. Prioritaria mente durante el primer tirmestre. Tomar decisiones sobre la modalidad de escolarización. Orientador. UAE -Elaborar las adaptaciones curriculares. -Establecer programas de refuerzo pedagógico. -Organizar apoyos y recursos Unidad de apoyo educativo.
  • 36. Objetivo Actuaciones Responsable Fechas 8. Convivencia en clase: Propiciar el clima de clase adecuado para la convivencia y el trabajo escolar buscando la aceptación de todos los alumnos. Conocer las características del grupo clase: -Mediante observación directa. -Técnicas sociométricas. -Encuestas. -Observación externa. Programar actividades complementarias y/o extraescolares: -Salidas culturales. -Convivencias. Elección de cargos de representación: Delegado Acordar normas de funcionamiento del grupo clase en desarrollo de lo establecido en el RRI. Establecer cargos y encargos que posibiliten que cada alumno dedique parte de su tiempo en beneficio del grupo clase. Tutor y orientador A lo largo del curso.
  • 37. Objetivo Actuaciones Responsabl e Fechas 9. Promoción: Favorecer el paso del alumnado de un ciclo a otro y de una etapa educativa a la siguiente. -Elaborar informes individualizados de final de ciclo y/o etapa. -Diseñar un plan de traspaso de información. -Organizar las sesiones de evaluación. -Tomar decisiones sobre la promoción del alumnado de acuerdo a los criterios de promoción establecidos en el proyecto curricular. -Establecer, analizar y contemplar las medidas curriculares y organizativas de atención a la diversidad a la hora de decidir sobre la promoción del alumnado. Tutor Equipo de profesores Oriewntado r C.C.P. Junio
  • 38. Objetivo Actuaciones Responsabl e Fechas 10. Mediación: Mediar en situaciones de conflicto entre el alumnado, o con el profesorado o la familia, buscando siempre una salida airosa al mismo. -Organizar reuniones de forma separada y conjunta entre las partes. -Hacer de interlocutor. Tutor Profesor Orientador Jefe de estudios A lo largo del curso.
  • 39. PRINCIPIOS: - INTEGRACIÓN - PARTICIPACIÓN - DIÁLOGO - SOLIDARIDAD - AUTONOMÍA - ESCUELA ABIERTA - METODOLOGÍA ACTIVA - EDUCACIÓN EN VALORES - INTERCULTURALIDAD - EQUIDAD PRINCIPIOS: - INTEGRACIÓN - PARTICIPACIÓN - DIÁLOGO - SOLIDARIDAD - AUTONOMÍA - ESCUELA ABIERTA - METODOLOGÍA ACTIVA - EDUCACIÓN EN VALORES - INTERCULTURALIDAD - EQUIDAD PERFIL DEL TUTOR: - LÍDER - COMPRENSIVO - COHERENTE - RESPETUOSO - EXIGENTE - CONFIANZA - MOTIVADOR - REFLEXIVO PERFIL DEL TUTOR: - LÍDER - COMPRENSIVO - COHERENTE - RESPETUOSO - EXIGENTE - CONFIANZA - MOTIVADOR - REFLEXIVO AMBIENTE DE AULA: - ROLES - COHESIÓN GRUPAL - COOPERACIÓN - COMPETITIVIDAD - NORMAS - CONFLICTOS - RELACIONES INTERPERSONALES AMBIENTE DE AULA: - ROLES - COHESIÓN GRUPAL - COOPERACIÓN - COMPETITIVIDAD - NORMAS - CONFLICTOS - RELACIONES INTERPERSONALES ACCIÓN TUTORIAL
  • 40.  1. Las funciones del profesorado son, entre otras, las siguientes:  a) La programación y la enseñanza de las áreas, materias y módulos que tengan encomendados.  b) La evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado, evaluación de los procesos de enseñanza.  c) La tutoría de los alumnos, la dirección y la orientación de su aprendizaje y el apoyo en su proceso educativo, en colaboración con las familias.  d) La orientación educativa, académica y profesional de los alumnos, en colaboración, en su caso, con los servicios o departamentos especializados.  e) La atención al desarrollo intelectual, afectivo, psicomotriz, social y moral del alumnado.  f) La promoción, organización y participación en las actividades complementarias, dentro o fuera del recinto educativo, programadas por los centros.
  • 41.  g) La contribución a que las actividades del centro se desarrollen en un clima de respeto, de tolerancia, de participación y de libertad para fomentar en los alumnos los valores de la ciudadanía democrática.  h) La información periódica a las familias sobre el proceso de aprendizaje de sus hijos e hijas, así como la orientación para su cooperación en el mismo.  i) La coordinación de las actividades docentes, de gestión y de dirección que les sean encomendadas.  j) La participación en la actividad general del centro.  k) La participación en los planes de evaluación que determinen las Administraciones educativas o los propios centros.  l) La investigación, la experimentación y la mejora continua de los procesos de enseñanza correspondiente.  2. Los profesores realizarán las funciones expresadas en el apartado anterior bajo el principio de colaboración y trabajo en equipo.
  • 42. FAVORECER LA MADUREZ PERSONAL FAVORECER LA MADUREZ PERSONAL ORIENTAR A LA PERSONA ORIENTAR A LA PERSONA CONSOLIDAR HÁBITOS DE CONDUCTA DESEABLES CONSOLIDAR HÁBITOS DE CONDUCTA DESEABLES DESARROLLAR SU SOCIALIZACIÓN DESARROLLAR SU SOCIALIZACIÓN FAVORECER LA SOLIDARIDAD POR EL TRABAJO EN COMÚN FAVORECER LA SOLIDARIDAD POR EL TRABAJO EN COMÚN DESARROLLAR SISTEMAS DE VALORES BASADOS EN EL RESPETO Y LA SOLIDARIDAD DESARROLLAR SISTEMAS DE VALORES BASADOS EN EL RESPETO Y LA SOLIDARIDAD CONOCER AL ALUMNO CONOCER AL ALUMNO
  • 43. PERSONALIDAD: -INTERESES -AUTOESTIMA -INTEGRACIÓN -SEGURIDAD -RELACIÓN FAMILIA -FÍSICAMENTE -IMPULSIVIDAD -VALORES -CARÁCTER -FRUSTRACIÓN -INFLUENCIABLE ACADÉMICAMENTE -NIVEL GENERAL -HÁBITOS DE ESTUDIO -MOTIVACIÓN -RAZONAMIENTO -CAPACIDAD COMUNICATIVA -COHESIÓN -ESTRUCTURA -COMUNICACIÓN -ROLES -INTEGRACIÓN -CONFLICTIVIDAD ALUMNO FAMILIA: -AMBIENTE -ORGANIZACIÓN -AFECTIVIDAD -COMUNICACIÓN -NORMATIVA -SITUACIÓN -VIVIENDA -ALIMENTACIÓN -CONTROL -RELACIÓN CENTRO -ECONOMÍA GRUPO DE AMIGOS: -PROBLEMÁTICA -SITUACIÓN -HORARIOS -LUGARES -ACTIVIDADES -AFECTIVIDAD ENTORNO GRUPO
  • 44. ALUMNADO -ENTREVISTAS INDIVIDUALES -CUESTIONARIOS PERSONALES -OBSERVACIÓN -JORNADAS INICIALES -INFORMES Y DOCUMENTOS - EVALUACIÓN -DINÁMICAS DE GRUPO -TRABAJOS EN GRUPO FAMILIA -ENTREVISTAS GRUPALES -ENTREVISTAS FAMILIARES -ESCUELA DE PADRES -CARTAS -HOJAS INFORMATIVAS -PROYECTOS CONJUNTOS
  • 45. DE APRENDIZAJE -ADAPT. CURRICULARES -TÉCNICAS DE ESTUDIO -DEPARTº ORIENTACIÓN -RECONOCIMIENTO -PROGRAMAS: HARWARD, HABILIDADES SOCIALES, DE RELACIÓN -DINÁMICA DE GRUPOS -HABILIDADES SOCIALES -GRUPOS DE TRABAJO -AYUDAS -SALIDAS -CONVIVENCIAS -ASAMBLEA DE DISCIPLINA -SISTEMA DE DISCIPLINA -ASAMBLEA -MARCAR OBJETIVOS -CARGOS -TOMA DE DECISIONES -ORGANIZAR ACTIVIDADES -DINÁMICAS DE GRUPO -CONTACTO FAMILIAS FAMILIARES -DEPARTº ORIENTACIÓN -DERIVACIÓN ORGANISMOS DE AMIGOS -DERIVACIÓN: FAMILIA ORIENTACIÓN ORGANISMOS
  • 46.  DISMINUCIÓN DE RATIOS  PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD  PLAN DE CONVIVENCIA  FORMACIÓN  TIEMPOS: PREPARACIÓN Y DEDICACIÓN  INCENTIVOS
  • 47.  “Cuando un alumno acude al profesor en demanda de ayuda, las formas de actuación más frecuentes son: - La comunicación de una alternativa de solución. - La resolución directa del problema por el propio profesor.  Ambas son estrategias pedagógicamente inadecuadas ya que el sujeto no tendrá que invertir el más mínimo esfuerzo para abordar cognitivamente la situación y aprenderá a recurrir, y por tanto depender, sistemáticamente de los recursos de los demás”  “Muchos problemas conductuales se deben a la incapacidad que tiene el alumno para resolver una situación de la vida cotidiana, por carecer de las claves o guías cognitivas que le llevarían al sujeto a dar una respuesta funcional a esa situación en términos adecuados.” ENSEÑAR A PENSARENSEÑAR A PENSAR
  • 48.  Artículo 14. Los tutores 1.Corresponde a los tutores, en el ámbito del Plan de Acción Tutorial y en la materia objeto de este Decreto, la coordinación de los profesores que imparten docencia al grupo de alumnos de su tutoría, mediando entre profesores, alumnos y familias. 2. Los tutores impulsarán las actuaciones que se lleven a cabo, dentro del Plan de Convivencia, con el alumnado del grupo de su tutoría e incorporarán en sus sesiones contenidos proactivos para la mejora de la convivencia escolar. 3. Los tutores trasladarán por escrito al alumnado de su grupo las normas de convivencia aplicables en el centro y en el aula, de acuerdo con lo que se recoja en el Plan de Convivencia. 4. Los tutores tendrán conocimiento de las actuaciones inmediatas y de las medidas adoptadas por los profesores que imparten docencia en su grupo de tutoría, con el objeto de resolver los conflictos y conseguir un adecuado marco de convivencia que facilite el desarrollo de la actividad educativa. 5. Por delegación del Director, podrán imponer medidas educativas de corrección y sanciones inmediatas al alumnado que tutele, de acuerdo con lo dispuesto en este Decreto, debiendo notificarlo al Jefe de Estudios. Asimismo, podrán proponer los reconocimientos y premios previstos.
  • 49. AMBIENTE DE AULA: - Físico ideal: orden, limpieza, distribución… - Psíquico ideal: comunicación, cariño, comprensión, coherencia, motivación, respeto, confianza y exigencia AMBIENTE DE AULA: - Físico ideal: orden, limpieza, distribución… - Psíquico ideal: comunicación, cariño, comprensión, coherencia, motivación, respeto, confianza y exigencia REFLEXIÓN Y SENTIDO CRÍTICO: - Imprescindibles en discusión y diálogo - Toma de decisiones autónoma y libre - Discernir lo que es bueno REFLEXIÓN Y SENTIDO CRÍTICO: - Imprescindibles en discusión y diálogo - Toma de decisiones autónoma y libre - Discernir lo que es bueno APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO: - Vivencial - Funcional: utilidad - Afectividad: actitudes APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO: - Vivencial - Funcional: utilidad - Afectividad: actitudes
  • 50. AUTOESTIMA Y COLABORACIÓN: - Actitud investigadora: participación activa - Interacción - Trabajo en grupo: negociación, diálogo, responsabilidad, autoestima y creatividad. AUTOESTIMA Y COLABORACIÓN: - Actitud investigadora: participación activa - Interacción - Trabajo en grupo: negociación, diálogo, responsabilidad, autoestima y creatividad. SENSIBILIDAD DEL PROFESORADO: - Alumno como protagonista de su aprendizaje - Autenticidad, relación de persona a persona. - Aprecio, confianza, aceptación tal como es - Comprensión empática SENSIBILIDAD DEL PROFESORADO: - Alumno como protagonista de su aprendizaje - Autenticidad, relación de persona a persona. - Aprecio, confianza, aceptación tal como es - Comprensión empática COLABORACIÓN CON LA FAMILIA: - Comunicación permanente y sincera - Confianza mutua - Ayuda imprescindible - Objetivos comunes - Garantía de eficacia educativa COLABORACIÓN CON LA FAMILIA: - Comunicación permanente y sincera - Confianza mutua - Ayuda imprescindible - Objetivos comunes - Garantía de eficacia educativa
  • 51. ¿QUÉ PUEDO HACER PARA SOLUCIONAR LOS PROBLEMAS DE DISCIPLINA? ¿QUÉ PUEDO HACER PARA SOLUCIONAR LOS PROBLEMAS DE DISCIPLINA? ¿QUÉ PUEDO HACER PARA EVITAR LA APARICIÓN DE PROBLEMAS DE COMPORTAMIENTO? ¿QUÉ PUEDO HACER PARA EVITAR LA APARICIÓN DE PROBLEMAS DE COMPORTAMIENTO? CONCEPTO DE DISCIPLINA: -MEDIO -SOCIALIZADOR: HÁBITOS -INTERACTIVO -DE AULA O DE CENTRO ENFOQUES: - INSTRUCCIONAL - TERAPEÚTICO ESENCIAL: -CONOCIMIENTO TÉCNICO -LEGAL -CONTEXTO PREVENCIÓN: -ANTICIPAR PROBLEMAS -COMUNICACIÓN -CLIMA DE AULA -ORGANIZACIÓN DE AULA PLANIFICACIÓN SISTEMA DE DISCIPLINA RESOLUCIÓN CONFLICTOS: -INTERVENCIÓN MAESTRO -OTROS MIEMBROS MARCAR OBJETIVOS Y MEDIOS ELABORACIÓN NORMATIVA -LEGISLACIÓN -NORMAS PARA ALUMNADO -NORMAS PROFESORADO -CONSECUENCIAS ASAMBLEA DE CLASE -1ª ASAMBLEA:APROBAR NORMAS -SEGUIMIENTO DISCIPLINA -MODERADOR: ORDEN Y TIEMPOS -SECRETARIO: ACTA -POR ACUERDO -QUINCENAL -EVALUACIÓN DE PROGRAMA CARGOS DE RESPONSABILIDAD -TODOS -SEGUIMIENTO -RENOVACIÓN
  • 52. 1º - DEFINIR EL PROBLEMA: ¿QUÉ PASA? 2º - ESPECIFICAR OBJETIVOS: ¿QUÉ QUIERO CONSEGUIR? 3º - GENERAR SOLUCIONES: ¿CÓMO CONSEGUIRLO? 4º - ANALIZAR CONSECUENCIAS: ¿QUÉ PUEDE OCURRIR? 5º - JERARQUIZAR SOLUCIONES POSITIVAS Y TOMAR DECISIONES 6º - DISEÑAR LA PUESTA EN PRÁCTICA: ¿CÓMO, CUÁNDO, DÓNDE, CON QUIÉN? 7º - PUESTA EN PRÁCTICA 8º - ANÁLISIS DE RESULTADOS: ¿FIN DEL PROBLEMA? ¿TENGO QUE UTILIZAR OTRA SOLUCIÓN?
  • 53. COMUNIDAD DE APRENDIZAJE “Se necesita todo un pueblo para educar a una niño”  FAMILIAS:  ESCUELA DE PADRES  PROYECTOS CONJUNTOS  POBLACIÓN-LOCALIDAD:  ESCUELA COMO FOCO CULTURAL  PROYECTOS CONJUNTOS  SERVICIOS SOCIALES  ASOCIACIONES
  • 54.  CENTRO EDUCATIVO  PROYECTO EDUCATIVO DE CENTRO:  CULTURA DE CENTRO  PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL:  RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS  SISTEMA DE DISCIPLINA  HABILIDADES SOCIALES  PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD  PLAN DE CONVIVENCIA: REFLEXIÓN Y ACCIÓN
  • 55.  FORMACIÓN DEL PROFESORADO:  INICIAL  PERMANENTE  RECURSOS HUMANOS:  TRABAJADORES SOCIALES  ORIENTADORES  EDUCADORES FAMILIARES  DISMINUCIÓN DE LAS RATIOS  PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
  • 56.  1º - ANÁLISIS DE LA REALIDAD: - Centro y entorno - Estado de la convivencia  2º - OBJETIVOS  3º - ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN - Prevención - Detección - Resolución  4º - RESPONSABILIDADES  5º - COMISIÓN DE CONVIVENCIA - Composición - Competencias  6º - EVALUACIÓN DEL PLAN
  • 57.  Elaborar normas  Reflexionar aprovechando cualquier situación: peleas, agresiones, incumplimiento de normas  Resolver los conflictos mediante el diálogo, la discusión y la negociación  Proponer responsabilidades rotativas  Fomentar normas básicas de educación  Respetar turnos, materiales, objetos, trabajos de otros, …  Fomentar habilidades afectivas  Participar en trabajos de grupo  Educar con elogios  Trabajar juegos sociales  Fomentar la ayuda mutua y la colaboración  Participar en proyectos colaborativos externos al centro  Compartir materiales
  • 58.  Parar y calmarse. “Si lloras no te entiendo, si me gritas no te oigo”.  Identificar el problema. “¿Qué ha pasado?”.  Generar soluciones. “¿Qué podemos hacer?”.  Valorar soluciones. “¿Qué decidimos?”.  Plantear la puesta en práctica. “¿Cómo lo hacemos?”.
  • 59.  LA ASAMBLEA: • Respetar el turno de palabra. • Comentar consecuencias de comportamientos agresivos. • Conversación juguetes bélicos, películas… • Crítica ante las situaciones injustas.  JUGAR EN RINCONES: • Trabajo en equipo. • Compartir materiales.
  • 60.  Juego simbólico:  Interpretación de diferentes roles.  Interpretación tono de voz.  Ser capaces de expresar, a su nivel, ideas y sentimientos.  El Responsable:  RESPONSABILIDAD del encargado/a y RESPETO por parte de sus compañeros.  Elaboración de unas normas comunes:  RECOGER LAS IDEAS ACORDADAS EN GRUPO (Asamblea) A MODO DE PIZARRA.