SlideShare una empresa de Scribd logo
N
Módulo 1: Fundamentos de la Criminalística
1.1 Definición y Alcance de la Criminalística
La criminalística es una ciencia multidisciplinaria que se ocupa del estudio de los indicios
relacionados con los delitos, utilizando principios y métodos científicos para la recolección,
preservación, análisis y presentación de evidencias en el ámbito legal. Su objetivo principal es
asistir en la resolución de crímenes y en la administración de justicia, proporcionando pruebas
concretas y objetivas que puedan ser utilizadas en los tribunales.
La criminalística abarca diversas áreas de especialización, incluyendo la balística, la
dactiloscopia, la toxicología, la antropología forense, y la informática forense, entre otras. Cada
una de estas áreas aplica técnicas y conocimientos específicos para analizar distintos tipos de
evidencias, desde huellas dactilares y restos biológicos hasta datos digitales y balísticos.
1.2 Historia y Evolución de la Criminalística
La evolución de la criminalística como disciplina científica ha sido un proceso largo y complejo,
influenciado por numerosos avances tecnológicos y científicos. A continuación, se presenta
una cronología de los hitos más importantes en la historia de la criminalística:
Antigüedad y Edad Media: Aunque no se utilizaban métodos científicos, ya se recurría a la
observación y la lógica para resolver crímenes. Las primeras huellas dactilares documentadas
se encuentran en documentos babilónicos de hace más de 4,000 años.
Siglo XIX: El desarrollo de la criminalística moderna comienza con figuras como Alphonse
Bertillon y su sistema antropométrico de identificación. Bertillon creó un método para
identificar criminales mediante la medición de varias partes del cuerpo, un precursor de la
identificación biométrica actual.
Principios del Siglo XX: Edmond Locard, considerado el padre de la criminalística moderna,
establece el principio de intercambio de Locard, que postula que "todo contacto deja un
rastro". Este principio subraya la importancia de recolectar y analizar los rastros dejados en
una escena del crimen.
Décadas de 1970 y 1980: La introducción de
técnicas de análisis de ADN revolucionó la criminalística, permitiendo la identificación precisa
de individuos a partir de pequeñas muestras biológicas. Casos emblemáticos como el de Colin
Pitchfork en el Reino Unido demostraron la efectividad del análisis de ADN en la resolución de
crímenes.
Era Digital: Con el advenimiento de la tecnología digital, surge la informática forense, que se
ocupa del análisis de datos almacenados o transmitidos electrónicamente. La capacidad de
recuperar y analizar datos de dispositivos electrónicos ha abierto nuevas posibilidades en la
investigación criminal.
1.3 Principios y Objetivos de la Criminalística
La criminalística se fundamenta en varios principios básicos que guían su práctica y aplicación
en la investigación criminal:
Principio de Observación y Documentación:
La observación meticulosa y la documentación detallada de la escena del crimen son
esenciales. Cada detalle observado puede ser crucial para el análisis posterior y para la
reconstrucción de los eventos.
Principio de Recolección y Preservación:
La evidencia debe ser recolectada y preservada de manera que se mantenga su integridad.
Esto incluye el uso de técnicas y materiales adecuados para evitar la contaminación o
alteración de la evidencia.
Principio de Análisis Científico:
La evidencia debe ser analizada utilizando métodos científicos validados. Esto garantiza que los
resultados obtenidos sean fiables y puedan ser replicados.
Principio de Intercambio de Locard:
Este principio establece que siempre que dos
objetos entran en contacto, se produce un intercambio de materiales. Esto significa que un
criminal siempre dejará algo en la escena del crimen y llevará consigo algo de la misma.
Principio de Objetividad e Imparcialidad:
Los criminalistas deben mantener una actitud objetiva e imparcial en su trabajo. Su papel es
proporcionar pruebas científicas que puedan ser utilizadas por el sistema judicial,
independientemente de las consecuencias legales.
Objetivos de la Criminalística:
Identificación de Evidencia:
Determinar la naturaleza y origen de los indicios recolectados en la escena del crimen.
Establecimiento de Relaciones:
Establecer conexiones entre la evidencia y los individuos involucrados (víctimas,
perpetradores, testigos).
Reconstrucción de Hechos:
Reconstruir los eventos que ocurrieron durante la comisión del crimen basándose en la
evidencia.
Prevención del Delito:
Contribuir a la prevención del delito mediante la identificación y aprehensión de los culpables,
disuadiendo futuros crímenes.
Asistencia Judicial:
Proveer pruebas concretas y fiables que puedan ser presentadas en los tribunales para asistir
en la administración de justicia.
1.4 Áreas de Especialización en Criminalística
La criminalística comprende varias áreas de
especialización, cada una de las cuales se centra en un tipo específico de evidencia o técnica de
análisis. Algunas de las áreas más importantes incluyen:
Balística Forense:
Se ocupa del estudio de armas de fuego, balas, cartuchos y la trayectoria de los proyectiles. Los
expertos en balística pueden determinar si una bala fue disparada por un arma específica y
reconstruir la dinámica del tiroteo.
Dactiloscopia:
Estudia las huellas dactilares para la identificación de individuos. Las huellas dactilares son
únicas para cada persona y no cambian con el tiempo, lo que las convierte en una herramienta
invaluable para la identificación.
Toxicología Forense:
Analiza sustancias químicas y tóxicas en el cuerpo humano, como drogas, alcohol y venenos.
Los toxicólogos forenses pueden determinar la presencia y concentración de estas sustancias,
así como su posible efecto en el comportamiento del individuo.
Antropología Forense:
Estudia los restos humanos, especialmente los huesos, para identificar a las víctimas y
determinar causas de muerte. Los antropólogos forenses pueden reconstruir el perfil biológico
de la víctima, incluyendo edad, sexo, estatura y posibles traumas.
Informática Forense:
Se centra en la recuperación, análisis y preservación de datos digitales. Esto incluye el análisis
de discos duros, dispositivos móviles, correos electrónicos y cualquier otro tipo de datos
almacenados electrónicamente.
Entomología Forense:
Utiliza el estudio de los insectos para estimar el
tiempo de muerte de un cadáver. La sucesión de insectos en un cadáver sigue patrones
específicos que pueden ser utilizados para determinar el intervalo post-mortem.
1.5 Técnicas de Recolección de Evidencia
Recolección de evidencia es uno de los aspectos más críticos de la criminalística. Las técnicas
de recolección deben ser meticulosas y seguir procedimientos estandarizados para asegurar la
itegridad de la evidencia. A continuación, se describen algunas de las técnicas más comunes:
Recolección de Huellas Dactilares:
Las huellas dactilares pueden ser recolectadas utilizando polvo para huellas, químicos o luz
forense. El polvo para huellas se aplica sobre superficies no porosas, mientras que los químicos
son utilizados para revelar huellas en superficies porosas como papel.
Recolección de Muestras Biológicas:
Las muestras de sangre, saliva, semen y otros fluidos corporales deben ser recolectadas
utilizando técnicas estériles y almacenadas en condiciones adecuadas para preservar el ADN. El
uso de guantes y herramientas desechables es esencial para evitar la contaminación.
Recolección de Evidencia Física:
La evidencia física como armas, fibras, y residuos de disparos deben ser manejadas con
cuidado y embaladas en contenedores adecuados para evitar su deterioro. Es importante
etiquetar cada muestra correctamente y mantener una cadena de custodia precisa.
Documentación y Fotografía:
La documentación fotográfica de la escena del crimen es esencial para registrar la posición y
estado de la evidencia antes de su recolección. Las fotografías deben ser tomadas desde
múltiples ángulos y distancias para proporcionar una vista completa de la escena.
1.6 Procedimientos de Preservación de Evidencia
Una vez recolectada, la evidencia debe ser preservada adecuadamente para asegurar que se
mantenga su integridad y valor probatorio. Los procedimientos de preservación incluyen:
Embalaje y Almacenamiento:
La evidencia debe ser embalada en
contenedores adecuados (bolsas de papel, cajas de evidencia, tubos de ensayo) que protejan
el contenido de daños físicos y contaminantes. Las bolsas de papel son preferibles para la
evidencia biológica para evitar la acumulación de humedad.
Etiquetado y Registro:
Cada pieza de evidencia debe ser etiquetada con información detallada, incluyendo la
descripción del objeto, la ubicación de recolección, la fecha y hora, y el nombre del recolector.
Esta información es crucial para mantener la cadena de custodia.
Condiciones de Almacenamiento:
La evidencia debe ser almacenada en condiciones controladas para evitar su deterioro. Las
muestras biológicas, por ejemplo, deben ser refrigeradas o congeladas, mientras que la
evidencia digital debe ser almacenada en un ambiente libre de interferencias
electromagnéticas.
Transporte Seguro:
Durante el transporte, la evidencia debe ser protegida para evitar daños

Más contenido relacionado

Similar a Modulo_1_Fundamentos_de_la_Criminalistica.pdf

Investigacion criminal
Investigacion criminalInvestigacion criminal
Investigacion criminal
Miguel Angulo Carvajal
 
Reseña histórica de la criminalística Juan Carlos Sanchez
Reseña histórica de la criminalística Juan Carlos SanchezReseña histórica de la criminalística Juan Carlos Sanchez
Reseña histórica de la criminalística Juan Carlos Sanchez
Alicia F.
 
Crimilatistica p.p
Crimilatistica p.pCrimilatistica p.p
Crimilatistica p.p
Fernanda Aguilar Rivero
 
Criminologia
CriminologiaCriminologia
Criminologia
yamelisnoiret
 
Laminas criminalística charly castillo
Laminas criminalística charly castilloLaminas criminalística charly castillo
Laminas criminalística charly castillo
rammsteinruben
 
CRIMINALÍSTICA APLICADA A LA IDENTIFICACIÓN DE PERSONAS
CRIMINALÍSTICA  APLICADA A LA IDENTIFICACIÓN DE PERSONAS  CRIMINALÍSTICA  APLICADA A LA IDENTIFICACIÓN DE PERSONAS
CRIMINALÍSTICA APLICADA A LA IDENTIFICACIÓN DE PERSONAS
Mateo Aspi
 
Criminalistica.pptx
Criminalistica.pptxCriminalistica.pptx
Criminalistica.pptx
JohannaElias6
 
criminalistica.ppt
criminalistica.pptcriminalistica.ppt
criminalistica.ppt
Rolandoparionalanda
 
Microanalisis de evidencias
Microanalisis de evidenciasMicroanalisis de evidencias
Microanalisis de evidencias
yanelis rodriguez
 
Microanalisis de evidencias
Microanalisis de evidenciasMicroanalisis de evidencias
Microanalisis de evidencias
yanelis rodriguez
 
microanalisis de evidencias desempeño técnico científico.
microanalisis de evidencias desempeño técnico científico.microanalisis de evidencias desempeño técnico científico.
microanalisis de evidencias desempeño técnico científico.
ycortezrsa
 
Presentacion criminalistica
Presentacion criminalisticaPresentacion criminalistica
Presentacion criminalistica
mariaelenrivero
 
3.3 Conceptos previos sobre Lugar de Hecho.pdf
3.3 Conceptos previos sobre Lugar de Hecho.pdf3.3 Conceptos previos sobre Lugar de Hecho.pdf
3.3 Conceptos previos sobre Lugar de Hecho.pdf
ntraverso1
 
Ciencia de la Criminalistica ensayo
Ciencia de la Criminalistica ensayoCiencia de la Criminalistica ensayo
Ciencia de la Criminalistica ensayo
Ana Atencia
 
C.1 CONCEPTOS CRIMINALISTICA.pptx
C.1 CONCEPTOS CRIMINALISTICA.pptxC.1 CONCEPTOS CRIMINALISTICA.pptx
C.1 CONCEPTOS CRIMINALISTICA.pptx
LEONELQUIJANOARDILA
 
Criminalística
CriminalísticaCriminalística
Criminalística
Universidad Fermín Toro
 
La criminalistica-IAFJSR
La criminalistica-IAFJSRLa criminalistica-IAFJSR
La criminalistica-IAFJSR
Mauri Rojas
 
Derecho de criminalistica isa
Derecho de criminalistica isaDerecho de criminalistica isa
Derecho de criminalistica isa
isabelleon20
 
Criminalistica
CriminalisticaCriminalistica
CriminalisticakarenP69
 
Criminalistica y criminologia
Criminalistica y criminologiaCriminalistica y criminologia
Criminalistica y criminologia
Juan Rondon
 

Similar a Modulo_1_Fundamentos_de_la_Criminalistica.pdf (20)

Investigacion criminal
Investigacion criminalInvestigacion criminal
Investigacion criminal
 
Reseña histórica de la criminalística Juan Carlos Sanchez
Reseña histórica de la criminalística Juan Carlos SanchezReseña histórica de la criminalística Juan Carlos Sanchez
Reseña histórica de la criminalística Juan Carlos Sanchez
 
Crimilatistica p.p
Crimilatistica p.pCrimilatistica p.p
Crimilatistica p.p
 
Criminologia
CriminologiaCriminologia
Criminologia
 
Laminas criminalística charly castillo
Laminas criminalística charly castilloLaminas criminalística charly castillo
Laminas criminalística charly castillo
 
CRIMINALÍSTICA APLICADA A LA IDENTIFICACIÓN DE PERSONAS
CRIMINALÍSTICA  APLICADA A LA IDENTIFICACIÓN DE PERSONAS  CRIMINALÍSTICA  APLICADA A LA IDENTIFICACIÓN DE PERSONAS
CRIMINALÍSTICA APLICADA A LA IDENTIFICACIÓN DE PERSONAS
 
Criminalistica.pptx
Criminalistica.pptxCriminalistica.pptx
Criminalistica.pptx
 
criminalistica.ppt
criminalistica.pptcriminalistica.ppt
criminalistica.ppt
 
Microanalisis de evidencias
Microanalisis de evidenciasMicroanalisis de evidencias
Microanalisis de evidencias
 
Microanalisis de evidencias
Microanalisis de evidenciasMicroanalisis de evidencias
Microanalisis de evidencias
 
microanalisis de evidencias desempeño técnico científico.
microanalisis de evidencias desempeño técnico científico.microanalisis de evidencias desempeño técnico científico.
microanalisis de evidencias desempeño técnico científico.
 
Presentacion criminalistica
Presentacion criminalisticaPresentacion criminalistica
Presentacion criminalistica
 
3.3 Conceptos previos sobre Lugar de Hecho.pdf
3.3 Conceptos previos sobre Lugar de Hecho.pdf3.3 Conceptos previos sobre Lugar de Hecho.pdf
3.3 Conceptos previos sobre Lugar de Hecho.pdf
 
Ciencia de la Criminalistica ensayo
Ciencia de la Criminalistica ensayoCiencia de la Criminalistica ensayo
Ciencia de la Criminalistica ensayo
 
C.1 CONCEPTOS CRIMINALISTICA.pptx
C.1 CONCEPTOS CRIMINALISTICA.pptxC.1 CONCEPTOS CRIMINALISTICA.pptx
C.1 CONCEPTOS CRIMINALISTICA.pptx
 
Criminalística
CriminalísticaCriminalística
Criminalística
 
La criminalistica-IAFJSR
La criminalistica-IAFJSRLa criminalistica-IAFJSR
La criminalistica-IAFJSR
 
Derecho de criminalistica isa
Derecho de criminalistica isaDerecho de criminalistica isa
Derecho de criminalistica isa
 
Criminalistica
CriminalisticaCriminalistica
Criminalistica
 
Criminalistica y criminologia
Criminalistica y criminologiaCriminalistica y criminologia
Criminalistica y criminologia
 

Más de ntraverso1

Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
ntraverso1
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
ntraverso1
 
3.8 Musculos de la cara - comprensión profunda y detallada de los músculos fa...
3.8 Musculos de la cara - comprensión profunda y detallada de los músculos fa...3.8 Musculos de la cara - comprensión profunda y detallada de los músculos fa...
3.8 Musculos de la cara - comprensión profunda y detallada de los músculos fa...
ntraverso1
 
3.6 Anatomia Dental - proporcionar una comprensión integral de la anatomía de...
3.6 Anatomia Dental - proporcionar una comprensión integral de la anatomía de...3.6 Anatomia Dental - proporcionar una comprensión integral de la anatomía de...
3.6 Anatomia Dental - proporcionar una comprensión integral de la anatomía de...
ntraverso1
 
3.4 Anatomia de Axis, Atlas, Mandivula..pdf
3.4 Anatomia de Axis, Atlas, Mandivula..pdf3.4 Anatomia de Axis, Atlas, Mandivula..pdf
3.4 Anatomia de Axis, Atlas, Mandivula..pdf
ntraverso1
 
3.1 Anatomia de Cabeza.pdf - Nociones de anatomia
3.1 Anatomia de Cabeza.pdf - Nociones de anatomia3.1 Anatomia de Cabeza.pdf - Nociones de anatomia
3.1 Anatomia de Cabeza.pdf - Nociones de anatomia
ntraverso1
 
2.3 Odontologia Legal. Este lección tiene como objetivo proporcionar
2.3 Odontologia Legal. Este lección tiene como objetivo proporcionar2.3 Odontologia Legal. Este lección tiene como objetivo proporcionar
2.3 Odontologia Legal. Este lección tiene como objetivo proporcionar
ntraverso1
 
Documentacion de indicios balisticos.pdf
Documentacion de indicios balisticos.pdfDocumentacion de indicios balisticos.pdf
Documentacion de indicios balisticos.pdf
ntraverso1
 
La fotografía en accidentes de tránsito.pdf
La fotografía en accidentes de tránsito.pdfLa fotografía en accidentes de tránsito.pdf
La fotografía en accidentes de tránsito.pdf
ntraverso1
 
La fotografia en accidentes de tránsito.
La fotografia en accidentes de tránsito.La fotografia en accidentes de tránsito.
La fotografia en accidentes de tránsito.
ntraverso1
 
3.7 Teoria General de la Fotografia de Manchas de Sangre.pdf
3.7 Teoria General de la Fotografia de Manchas de Sangre.pdf3.7 Teoria General de la Fotografia de Manchas de Sangre.pdf
3.7 Teoria General de la Fotografia de Manchas de Sangre.pdf
ntraverso1
 
Módulo de teoría sobre fotografía pericial
Módulo de teoría sobre fotografía pericialMódulo de teoría sobre fotografía pericial
Módulo de teoría sobre fotografía pericial
ntraverso1
 
Generalidades de las cámaras fotogr[aficas
Generalidades de las cámaras fotogr[aficasGeneralidades de las cámaras fotogr[aficas
Generalidades de las cámaras fotogr[aficas
ntraverso1
 

Más de ntraverso1 (13)

Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
 
3.8 Musculos de la cara - comprensión profunda y detallada de los músculos fa...
3.8 Musculos de la cara - comprensión profunda y detallada de los músculos fa...3.8 Musculos de la cara - comprensión profunda y detallada de los músculos fa...
3.8 Musculos de la cara - comprensión profunda y detallada de los músculos fa...
 
3.6 Anatomia Dental - proporcionar una comprensión integral de la anatomía de...
3.6 Anatomia Dental - proporcionar una comprensión integral de la anatomía de...3.6 Anatomia Dental - proporcionar una comprensión integral de la anatomía de...
3.6 Anatomia Dental - proporcionar una comprensión integral de la anatomía de...
 
3.4 Anatomia de Axis, Atlas, Mandivula..pdf
3.4 Anatomia de Axis, Atlas, Mandivula..pdf3.4 Anatomia de Axis, Atlas, Mandivula..pdf
3.4 Anatomia de Axis, Atlas, Mandivula..pdf
 
3.1 Anatomia de Cabeza.pdf - Nociones de anatomia
3.1 Anatomia de Cabeza.pdf - Nociones de anatomia3.1 Anatomia de Cabeza.pdf - Nociones de anatomia
3.1 Anatomia de Cabeza.pdf - Nociones de anatomia
 
2.3 Odontologia Legal. Este lección tiene como objetivo proporcionar
2.3 Odontologia Legal. Este lección tiene como objetivo proporcionar2.3 Odontologia Legal. Este lección tiene como objetivo proporcionar
2.3 Odontologia Legal. Este lección tiene como objetivo proporcionar
 
Documentacion de indicios balisticos.pdf
Documentacion de indicios balisticos.pdfDocumentacion de indicios balisticos.pdf
Documentacion de indicios balisticos.pdf
 
La fotografía en accidentes de tránsito.pdf
La fotografía en accidentes de tránsito.pdfLa fotografía en accidentes de tránsito.pdf
La fotografía en accidentes de tránsito.pdf
 
La fotografia en accidentes de tránsito.
La fotografia en accidentes de tránsito.La fotografia en accidentes de tránsito.
La fotografia en accidentes de tránsito.
 
3.7 Teoria General de la Fotografia de Manchas de Sangre.pdf
3.7 Teoria General de la Fotografia de Manchas de Sangre.pdf3.7 Teoria General de la Fotografia de Manchas de Sangre.pdf
3.7 Teoria General de la Fotografia de Manchas de Sangre.pdf
 
Módulo de teoría sobre fotografía pericial
Módulo de teoría sobre fotografía pericialMódulo de teoría sobre fotografía pericial
Módulo de teoría sobre fotografía pericial
 
Generalidades de las cámaras fotogr[aficas
Generalidades de las cámaras fotogr[aficasGeneralidades de las cámaras fotogr[aficas
Generalidades de las cámaras fotogr[aficas
 

Último

Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdfDia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
77777939
 
Cancionero de Guimi para coro en guitarra
Cancionero de Guimi para coro en guitarraCancionero de Guimi para coro en guitarra
Cancionero de Guimi para coro en guitarra
WilmerCorcuera
 
La Revolución mexicana. Breve recorrido fotográfico
La Revolución mexicana. Breve recorrido fotográficoLa Revolución mexicana. Breve recorrido fotográfico
La Revolución mexicana. Breve recorrido fotográfico
RebecaVargas41
 
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Museo Zabaleta Ayuntamiento de Quesada / Jaén / España
 
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Victoria Chávez
 
Sistema de zonas de Ansel Adams foto.pdf
Sistema de zonas de Ansel Adams foto.pdfSistema de zonas de Ansel Adams foto.pdf
Sistema de zonas de Ansel Adams foto.pdf
Pepe451593
 
historia de las obras de arte salvador dali, vicent van gogh, frida kalho.pptx
historia de las obras de arte salvador dali, vicent van gogh, frida kalho.pptxhistoria de las obras de arte salvador dali, vicent van gogh, frida kalho.pptx
historia de las obras de arte salvador dali, vicent van gogh, frida kalho.pptx
av084535
 
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
Museo Zabaleta Ayuntamiento de Quesada / Jaén / España
 
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
dianagonzalez337710
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
RicaurteLasso
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.
SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.
SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.
VictorCristhiamsPare
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plásticaEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Luis José Ferreira Calvo
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
martinez012tm
 
SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .
SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .
SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .
paulacaro30
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
andrea Varela
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
MonicaCatan
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
rarespruna1
 
hotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdf
hotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdfhotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdf
hotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdf
pemuca1
 
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCAFILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
GuerytoMilanes
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
SedeBelisario
 

Último (20)

Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdfDia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
 
Cancionero de Guimi para coro en guitarra
Cancionero de Guimi para coro en guitarraCancionero de Guimi para coro en guitarra
Cancionero de Guimi para coro en guitarra
 
La Revolución mexicana. Breve recorrido fotográfico
La Revolución mexicana. Breve recorrido fotográficoLa Revolución mexicana. Breve recorrido fotográfico
La Revolución mexicana. Breve recorrido fotográfico
 
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
 
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
Nosotros en la luna, de Alice Kellen PDF.
 
Sistema de zonas de Ansel Adams foto.pdf
Sistema de zonas de Ansel Adams foto.pdfSistema de zonas de Ansel Adams foto.pdf
Sistema de zonas de Ansel Adams foto.pdf
 
historia de las obras de arte salvador dali, vicent van gogh, frida kalho.pptx
historia de las obras de arte salvador dali, vicent van gogh, frida kalho.pptxhistoria de las obras de arte salvador dali, vicent van gogh, frida kalho.pptx
historia de las obras de arte salvador dali, vicent van gogh, frida kalho.pptx
 
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
 
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
Guión del monologo donde se describen pasos importantes.
 
Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............Slideshare matematico.pptx..............
Slideshare matematico.pptx..............
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.
SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.
SESIÓN DE APRENDIZAJE de arte y cultura.
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plásticaEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Obra plástica
 
Artistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadoraArtistic Experience - Una idea innovadora
Artistic Experience - Una idea innovadora
 
SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .
SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .
SEMAFORO DE LAS EMOCIONES . para niños .
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
 
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jkZona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
Zona_Sur_ODONTOLOGIA pdf 2024 mayo kin jk
 
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACIONEl sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
El sistema solar y sus planetas.PRESENTACION
 
hotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdf
hotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdfhotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdf
hotone-ampero-CASTELLANO manual de instrumento.pdf
 
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCAFILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
 
imagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicionimagenes cultura paracas para exposicion
imagenes cultura paracas para exposicion
 

Modulo_1_Fundamentos_de_la_Criminalistica.pdf

  • 1. N
  • 2. Módulo 1: Fundamentos de la Criminalística 1.1 Definición y Alcance de la Criminalística La criminalística es una ciencia multidisciplinaria que se ocupa del estudio de los indicios relacionados con los delitos, utilizando principios y métodos científicos para la recolección, preservación, análisis y presentación de evidencias en el ámbito legal. Su objetivo principal es asistir en la resolución de crímenes y en la administración de justicia, proporcionando pruebas concretas y objetivas que puedan ser utilizadas en los tribunales. La criminalística abarca diversas áreas de especialización, incluyendo la balística, la dactiloscopia, la toxicología, la antropología forense, y la informática forense, entre otras. Cada una de estas áreas aplica técnicas y conocimientos específicos para analizar distintos tipos de evidencias, desde huellas dactilares y restos biológicos hasta datos digitales y balísticos. 1.2 Historia y Evolución de la Criminalística La evolución de la criminalística como disciplina científica ha sido un proceso largo y complejo, influenciado por numerosos avances tecnológicos y científicos. A continuación, se presenta una cronología de los hitos más importantes en la historia de la criminalística: Antigüedad y Edad Media: Aunque no se utilizaban métodos científicos, ya se recurría a la observación y la lógica para resolver crímenes. Las primeras huellas dactilares documentadas se encuentran en documentos babilónicos de hace más de 4,000 años. Siglo XIX: El desarrollo de la criminalística moderna comienza con figuras como Alphonse Bertillon y su sistema antropométrico de identificación. Bertillon creó un método para identificar criminales mediante la medición de varias partes del cuerpo, un precursor de la identificación biométrica actual. Principios del Siglo XX: Edmond Locard, considerado el padre de la criminalística moderna, establece el principio de intercambio de Locard, que postula que "todo contacto deja un rastro". Este principio subraya la importancia de recolectar y analizar los rastros dejados en una escena del crimen.
  • 3. Décadas de 1970 y 1980: La introducción de técnicas de análisis de ADN revolucionó la criminalística, permitiendo la identificación precisa de individuos a partir de pequeñas muestras biológicas. Casos emblemáticos como el de Colin Pitchfork en el Reino Unido demostraron la efectividad del análisis de ADN en la resolución de crímenes. Era Digital: Con el advenimiento de la tecnología digital, surge la informática forense, que se ocupa del análisis de datos almacenados o transmitidos electrónicamente. La capacidad de recuperar y analizar datos de dispositivos electrónicos ha abierto nuevas posibilidades en la investigación criminal. 1.3 Principios y Objetivos de la Criminalística La criminalística se fundamenta en varios principios básicos que guían su práctica y aplicación en la investigación criminal: Principio de Observación y Documentación: La observación meticulosa y la documentación detallada de la escena del crimen son esenciales. Cada detalle observado puede ser crucial para el análisis posterior y para la reconstrucción de los eventos. Principio de Recolección y Preservación: La evidencia debe ser recolectada y preservada de manera que se mantenga su integridad. Esto incluye el uso de técnicas y materiales adecuados para evitar la contaminación o alteración de la evidencia. Principio de Análisis Científico: La evidencia debe ser analizada utilizando métodos científicos validados. Esto garantiza que los resultados obtenidos sean fiables y puedan ser replicados. Principio de Intercambio de Locard:
  • 4. Este principio establece que siempre que dos objetos entran en contacto, se produce un intercambio de materiales. Esto significa que un criminal siempre dejará algo en la escena del crimen y llevará consigo algo de la misma. Principio de Objetividad e Imparcialidad: Los criminalistas deben mantener una actitud objetiva e imparcial en su trabajo. Su papel es proporcionar pruebas científicas que puedan ser utilizadas por el sistema judicial, independientemente de las consecuencias legales. Objetivos de la Criminalística: Identificación de Evidencia: Determinar la naturaleza y origen de los indicios recolectados en la escena del crimen. Establecimiento de Relaciones: Establecer conexiones entre la evidencia y los individuos involucrados (víctimas, perpetradores, testigos). Reconstrucción de Hechos: Reconstruir los eventos que ocurrieron durante la comisión del crimen basándose en la evidencia. Prevención del Delito: Contribuir a la prevención del delito mediante la identificación y aprehensión de los culpables, disuadiendo futuros crímenes. Asistencia Judicial: Proveer pruebas concretas y fiables que puedan ser presentadas en los tribunales para asistir en la administración de justicia. 1.4 Áreas de Especialización en Criminalística
  • 5. La criminalística comprende varias áreas de especialización, cada una de las cuales se centra en un tipo específico de evidencia o técnica de análisis. Algunas de las áreas más importantes incluyen: Balística Forense: Se ocupa del estudio de armas de fuego, balas, cartuchos y la trayectoria de los proyectiles. Los expertos en balística pueden determinar si una bala fue disparada por un arma específica y reconstruir la dinámica del tiroteo. Dactiloscopia: Estudia las huellas dactilares para la identificación de individuos. Las huellas dactilares son únicas para cada persona y no cambian con el tiempo, lo que las convierte en una herramienta invaluable para la identificación. Toxicología Forense: Analiza sustancias químicas y tóxicas en el cuerpo humano, como drogas, alcohol y venenos. Los toxicólogos forenses pueden determinar la presencia y concentración de estas sustancias, así como su posible efecto en el comportamiento del individuo. Antropología Forense: Estudia los restos humanos, especialmente los huesos, para identificar a las víctimas y determinar causas de muerte. Los antropólogos forenses pueden reconstruir el perfil biológico de la víctima, incluyendo edad, sexo, estatura y posibles traumas. Informática Forense: Se centra en la recuperación, análisis y preservación de datos digitales. Esto incluye el análisis de discos duros, dispositivos móviles, correos electrónicos y cualquier otro tipo de datos almacenados electrónicamente. Entomología Forense:
  • 6. Utiliza el estudio de los insectos para estimar el tiempo de muerte de un cadáver. La sucesión de insectos en un cadáver sigue patrones específicos que pueden ser utilizados para determinar el intervalo post-mortem. 1.5 Técnicas de Recolección de Evidencia Recolección de evidencia es uno de los aspectos más críticos de la criminalística. Las técnicas de recolección deben ser meticulosas y seguir procedimientos estandarizados para asegurar la itegridad de la evidencia. A continuación, se describen algunas de las técnicas más comunes: Recolección de Huellas Dactilares: Las huellas dactilares pueden ser recolectadas utilizando polvo para huellas, químicos o luz forense. El polvo para huellas se aplica sobre superficies no porosas, mientras que los químicos son utilizados para revelar huellas en superficies porosas como papel. Recolección de Muestras Biológicas: Las muestras de sangre, saliva, semen y otros fluidos corporales deben ser recolectadas utilizando técnicas estériles y almacenadas en condiciones adecuadas para preservar el ADN. El uso de guantes y herramientas desechables es esencial para evitar la contaminación. Recolección de Evidencia Física: La evidencia física como armas, fibras, y residuos de disparos deben ser manejadas con cuidado y embaladas en contenedores adecuados para evitar su deterioro. Es importante etiquetar cada muestra correctamente y mantener una cadena de custodia precisa. Documentación y Fotografía: La documentación fotográfica de la escena del crimen es esencial para registrar la posición y estado de la evidencia antes de su recolección. Las fotografías deben ser tomadas desde múltiples ángulos y distancias para proporcionar una vista completa de la escena. 1.6 Procedimientos de Preservación de Evidencia Una vez recolectada, la evidencia debe ser preservada adecuadamente para asegurar que se mantenga su integridad y valor probatorio. Los procedimientos de preservación incluyen: Embalaje y Almacenamiento:
  • 7. La evidencia debe ser embalada en contenedores adecuados (bolsas de papel, cajas de evidencia, tubos de ensayo) que protejan el contenido de daños físicos y contaminantes. Las bolsas de papel son preferibles para la evidencia biológica para evitar la acumulación de humedad. Etiquetado y Registro: Cada pieza de evidencia debe ser etiquetada con información detallada, incluyendo la descripción del objeto, la ubicación de recolección, la fecha y hora, y el nombre del recolector. Esta información es crucial para mantener la cadena de custodia. Condiciones de Almacenamiento: La evidencia debe ser almacenada en condiciones controladas para evitar su deterioro. Las muestras biológicas, por ejemplo, deben ser refrigeradas o congeladas, mientras que la evidencia digital debe ser almacenada en un ambiente libre de interferencias electromagnéticas. Transporte Seguro: Durante el transporte, la evidencia debe ser protegida para evitar daños