SlideShare una empresa de Scribd logo
N
Nociones de Anatomía para investigaciones
Esqueleto humano
Esqueleto Humano:
"El esqueleto humano está compuesto por 206 huesos en los adultos, formando una
estructura que proporciona soporte, protección y movimiento. Los huesos se articulan
mediante ligamentos y están acompañados por más de 650 músculos que permiten la
postura y la locomoción. En los bebés, algunos huesos aún no están fusionados, como
se observa en las fontanelas del cráneo."
Planos Anatómicos
Los planos anatómicos son líneas imaginarias que se utilizan para dividir el cuerpo
humano y describir la ubicación de las estructuras. Estos planos son fundamentales para
entender la anatomía y comunicar de manera precisa la posición de órganos, huesos y
otras estructuras del cuerpo. A continuación, se explican los principales planos
anatómicos:
Plano Sagital (o Medial):
Definición: Es un plano vertical que divide el cuerpo en mitades derecha e izquierda.
Plano Sagital Medio: Si pasa exactamente por la línea media del cuerpo, dividiendo en
partes iguales.
Plano Parasagital: Si es paralelo al plano sagital medio, pero no pasa por la línea media,
dividiendo el cuerpo en partes desiguales.
Plano Frontal (o Coronal):
Definición: Es un plano vertical que divide el cuerpo en partes anterior (frontal) y
posterior (dorsal).
Utilidad: Es útil para describir estructuras que están hacia el frente o hacia la espalda del
cuerpo.
Plano Transversal (o Horizontal):
Definición: Es un plano horizontal que divide el cuerpo en partes superior (craneal) e
inferior (caudal).
Utilidad: Se utiliza para describir estructuras que se encuentran por encima o por debajo
de otras estructuras del cuerpo.
Plano Oblicuo:
Definición: Es cualquier plano que no es paralelo a los planos sagital, frontal o transversal.
Utilidad: Se utiliza para cortes específicos que no se alinean con los planos estándar,
proporcionando una perspectiva diferente de las estructuras anatómicas.
Importancia de los Planos Anatómicos
Precisión en la Descripción: Permiten describir de manera precisa la ubicación y relación
entre diferentes partes del cuerpo.
Comunicación Efectiva: Facilitan la comunicación clara y precisa entre profesionales de la
salud.
Diagnóstico y Tratamiento: Ayudan a identificar la ubicación exacta de lesiones,
enfermedades y estructuras durante el diagnóstico y tratamiento médico.
Estudios Anatómicos: Son esenciales para el estudio y comprensión de la anatomía
humana, así como para procedimientos quirúrgicos y de imagen.
Entender los planos anatómicos es fundamental para cualquier profesional de la salud,
ya que proporcionan una base común para la observación y descripción de las estructuras
corporales.
Anatomía cráneo
La cabeza ósea (el cráneo y los huesos de la cara) normalmente está compuesta por un
total de 29 huesos. El cráneo tiene una articulación de 8 huesos, mientras que el resto
de la cara tiene otros 14. Con sus 8 huesos, el cráneo humano conforma una estructura
muy sólida, cuya principal función es la de alojar y proteger los delicados órganos vitales
que se encuentran en la cabeza, fundamentalmente, el encéfalo.
Cráneo
Los huesos del cráneo están unidos por una membrana: las fontanelas (“molleras”), que
permite que la cabeza se amolde en el momento del parto y siga su crecimiento después
del nacimiento.
La fontanela anterior o bregma, corresponde a un espacio con forma de rombo, de
tamaño variable. Se cierra alrededor de los 18 meses.
La fontanela posterior o lambda, pequeña, de forma triangular, y se cierra alrededor de
los dos o tres meses.
El esqueleto humano está constituido por un conjunto de piezas de forma variada
llamadas huesos que se unen por bandas de tejido conjuntivo resistente y poco elástico
denominadas ligamentos. El esqueleto humano adulto está constituido por206 huesos,
la mayoría de ellos pares, con un miembro de cada par en cada lado del cuerpo. El
esqueleto de los lactantes y niños presenta más de 206 huesos ya que algunos de éstos
se fusionan más tarde en la vida adulta. En los bebes los huesos de cráneo aún no están
totalmente soldados. Un ejemplo de ello es el espacio entre los huesos del cabeza,
revestido por una membrana llamado fontanela (ver imágenes). Este espacio facilita el
parto y permite el crecimiento del encéfalo luego del nacimiento. Una vez que aquél se
ha completado, la fontanela se cierra por el crecimiento de las piezas óseas (Abajo a
izquierda, cráneo de un adulto).
Acompañando a esos huesos existen un centenar de articulaciones y más de 650
músculos actuando coordinadamente. Gracias a la colaboración entre huesos y
músculos, el cuerpo humano mantiene su postura, puede desplazarse y realizar
múltiples acciones.
Plano Orbitomeatal
El plano orbitomeatal, también conocido como plano de Frankfurt, es un plano
anatómico específico utilizado principalmente en antropometría y en estudios
radiológicos. Este plano es esencial para establecer una posición estándar y
reproducible del cráneo en estudios y mediciones. A continuación, se describe en
detalle:
Definición
El plano orbitomeatal es un plano horizontal que pasa por dos puntos anatómicos
específicos del cráneo:
 Orbita: El borde inferior de la órbita (la cavidad ósea del ojo).
 Meato Auditivo Externo: El borde superior del meato auditivo externo (el
canal de la oreja).
Importancia y Utilidad
 Estudios Radiológicos:
En la radiografía y tomografía computarizada (TC), el plano orbitomeatal se utiliza
para alinear el cráneo de manera uniforme, asegurando que las imágenes
obtenidas sean comparables y reproducibles.
Ayuda a orientar las imágenes en un plano horizontal, facilitando la interpretación
de estructuras anatómicas y patologías.
 Antropometría:
En la antropología física y la antropometría, este plano se utiliza para medir y
comparar las proporciones craneales entre diferentes individuos y poblaciones.
Es una referencia estándar en estudios morfológicos y en la identificación forense.
 Odontología y Cirugía Maxilofacial:
En odontología, se utiliza para planificar tratamientos ortodónticos y quirúrgicos,
asegurando la correcta alineación de los dientes y estructuras faciales.
Facilita la evaluación de la relación entre los dientes y los huesos maxilares en una
posición estándar.
Cómo Determinar el Plano Orbitomeatal
Para establecer el plano orbitomeatal en un individuo, se siguen estos pasos:
Identificar el punto inferior del borde de la órbita (punto infraorbitario).
Identificar el punto superior del meato auditivo externo.
Imaginar o trazar una línea horizontal que conecte estos dos puntos.
Principales Planos Craneales
Plano Sagital (o Medio)
Definición: Es un plano vertical que divide el cráneo en mitades derecha e
izquierda.
Aplicación: Se utiliza para estudiar las estructuras del cráneo y el cerebro desde
una perspectiva lateral, permitiendo ver las diferencias entre los hemisferios
derecho e izquierdo.
Plano Coronal (o Frontal)
Definición: Es un plano vertical que divide el cráneo en partes anterior (frontal) y
posterior (dorsal).
Aplicación: Útil para examinar la relación entre las estructuras frontales y
posteriores del cráneo, como los huesos frontales y occipitales.
Plano Transversal (o Horizontal)
Definición: Es un plano horizontal que divide el cráneo en partes superior (craneal)
e inferior (caudal).
Aplicación: Se utiliza para analizar secciones del cráneo desde una vista superior o
inferior, permitiendo un estudio detallado del cerebro y otras estructuras internas.
Plano Orbitomeatal (Plano de Frankfurt)
Definición: Es un plano horizontal que pasa por el borde inferior de la órbita y el
borde superior del meato auditivo externo.
Aplicación: Utilizado en estudios radiológicos y antropométricos para alinear el
cráneo de manera uniforme y reproducible.
Plano Axial
Definición: Similar al plano transversal, este plano divide el cráneo en partes
superior e inferior, pero puede estar orientado en cualquier ángulo.
Aplicación: Comúnmente utilizado en tomografía computarizada (TC) y resonancia
magnética (RM) para obtener imágenes detalladas en diferentes ángulos.
Huesos Planos del Cráneo
El cráneo humano está compuesto por ocho huesos principales que protegen el
cerebro y forman la estructura de la cabeza. Estos huesos son:
1. Hueso Frontal
Ubicación: Forma la frente y la parte superior de las órbitas de los ojos.
Características: Es un hueso plano que participa en la formación de la bóveda craneal
y contiene los senos frontales.
2. Hueso Parietal (dos huesos)
Ubicación: Forman la parte superior y lateral del cráneo.
Características: Son dos huesos simétricos que se unen en la línea media del cráneo a
través de la sutura sagital.
3. Hueso Temporal (dos huesos)
Ubicación: Se encuentran en los lados del cráneo, debajo de los huesos parietales y
detrás de los huesos esfenoides.
Características: Cada hueso temporal contiene estructuras importantes como el
conducto auditivo externo, el proceso mastoides y la cavidad del oído medio e
interno.
4. Hueso Occipital
Ubicación: Forma la parte posterior y la base del cráneo.
Características: Contiene el foramen magnum, a través del cual pasa la médula
espinal, y se articula con la primera vértebra cervical (atlas).
5. Hueso Esfenoides
Ubicación: Se encuentra en la base del cráneo, entre los huesos frontal y temporal.
Características: Tiene una forma compleja similar a un murciélago con alas
extendidas. Contiene la silla turca, donde se aloja la glándula pituitaria.
6. Hueso Etmoides
Ubicación: Se encuentra en la base del cráneo, entre las órbitas de los ojos y detrás
de la nariz.
Características: Es un hueso ligero y esponjoso que forma parte de las cavidades
nasales y contiene los senos etmoidales.
Resumen de los Ocho Huesos del Cráneo
Los huesos del cráneo desempeñan funciones cruciales, como la protección del
encéfalo y la formación de la estructura facial y craneal. Estos huesos están unidos
por suturas, que son articulaciones inmóviles, permitiendo una estructura rígida pero
protectora.
La imagen proporciona una representación visual de los principales huesos que
conforman el cráneo humano, también conocido como el "casco". Este diagrama es
útil para comprender la disposición y los nombres de los huesos craneales
El diagrama muestra la disposición de estos huesos desde una vista superior, con el
hueso frontal en la parte delantera, los huesos parietales a los lados, los huesos
temporales hacia los lados y detrás de los parietales, y el hueso occipital en la parte
posterior.
Los huesos esfenoides y etmoides están representados en la línea media interna,
aunque no son visibles externamente en esta vista superior.
Huesos Impares
Hueso Frontal: Situado en la parte delantera del cráneo, forma la frente y la parte
superior de las órbitas de los ojos.
Hueso Etmoides: Ubicado en la base del cráneo, entre las órbitas de los ojos. No es
visible en la imagen pero se encuentra detrás del hueso frontal.
Hueso Esfenoides: Se encuentra en la base del cráneo, detrás de los ojos y por delante
del hueso temporal.
Hueso Occipital: Forma la parte posterior y la base del cráneo, protegiendo la parte
posterior del encéfalo.
Huesos Pares
Huesos Parietales: Dos huesos que forman la mayor parte de la parte superior y lateral
del cráneo. Están situados a los lados del hueso frontal y se extienden hacia atrás
hasta el hueso occipital.
Huesos Temporales: Dos huesos que se encuentran en los lados del cráneo, por
debajo de los huesos parietales y delante del hueso occipital. Cada hueso temporal
alberga el conducto auditivo externo.
Huesos de la cabeza
Hueso frontal
El hueso frontal es uno de los huesos más importantes y prominentes del cráneo
humano. Desempeña un papel crucial tanto en la protección del cerebro como en la
formación de la estructura facial. A continuación, se presenta una descripción detallada
del hueso frontal desde una perspectiva anatómica.
Ubicación y Estructura
El hueso frontal se encuentra en la parte anterior del cráneo, formando la frente y la
parte superior de las órbitas oculares. Es un hueso impar, es decir, no tiene una
contraparte simétrica en el lado opuesto del cuerpo. En los seres humanos, el hueso
frontal se compone de dos partes principales: la escama frontal y la porción orbitaria.
Escama Frontal (Parte Vertical)
Ubicación: Forma la frente.
Características: Es una lámina ósea plana y ancha que se extiende desde las cejas hasta
la parte superior del cráneo. Esta parte del hueso frontal es lisa y convexa hacia afuera,
proporcionando la forma característica de la frente.
Detalles Anatómicos: Presenta la sutura metópica en algunos individuos, una línea
media vertical que es un vestigio del desarrollo fetal, cuando el hueso frontal estaba
originalmente dividido en dos mitades.
Porción Orbitaria (Parte Horizontal)
Ubicación: Forma el techo de las órbitas oculares y parte del piso de la cavidad craneal
anterior.
Características: Consiste en dos placas óseas delgadas que forman el techo de las
órbitas. Estas placas están separadas por una hendidura llamada la escotadura
etmoidal, que se articula con el hueso etmoides.
Bordes y Articulaciones
El hueso frontal tiene varios bordes importantes que se articulan con otros huesos del
cráneo:
Borde Supraorbitario: Forma el límite superior de las órbitas y contiene la escotadura
supraorbitaria (o foramen supraorbitario), a través de la cual pasan los vasos y nervios
supraorbitarios.
Borde Nasal: Se articula con los huesos nasales y el proceso frontal del maxilar.
Bordes Laterales: Se articulan con los huesos parietales a través de la sutura coronal, y
con los huesos esfenoides y maxilares en las partes inferiores.
Superficies y Detalles Anatómicos
Superficie Externa: La superficie externa de la escama frontal es convexa y lisa. Presenta
las líneas temporales que son crestas donde se insertan los músculos temporales.
También se observan las eminencias frontales, que son áreas de mayor prominencia en
cada lado de la línea media.
Superficie Interna: La superficie interna de la escama frontal es cóncava y presenta
varias características importantes, como la cresta frontal (una línea media prominente
que da origen a la hoz del cerebro) y la fosa frontal (depresiones para los lóbulos
frontales del cerebro).
Funciones
Protección: El hueso frontal protege los lóbulos frontales del cerebro y otras estructuras
internas del cráneo.
Forma y Soporte: Contribuye a la forma de la frente y las órbitas, proporcionando
soporte estructural a la cara y las cavidades oculares.
Inserción Muscular: Proporciona puntos de inserción para varios músculos faciales y del
cuero cabelludo, incluyendo el músculo frontal, que es parte del músculo occipitofrontal
y es importante para las expresiones faciales
Huesos parietales
Los huesos parietales son dos huesos planos, de forma cuadrilátera, que forman una gran
parte del techo y las paredes laterales del cráneo. Estos huesos, situados en cada lado de
la cabeza, son esenciales para la protección del cerebro y para dar forma a la parte
superior del cráneo. A continuación, se presenta una descripción detallada de los huesos
parietales desde una perspectiva anatómica.
Ubicación y Estructura
Cada hueso parietal está ubicado en la parte superior y lateral del cráneo. Juntos, los dos
huesos parietales forman la mayor parte de la bóveda craneal. Se encuentran entre el
hueso frontal, el occipital y los huesos temporales.
Bordes del Hueso Parietal
Borde Sagital: Se articula con el hueso parietal opuesto a lo largo de la sutura sagital,
formando la línea media del cráneo.
Borde Escamoso: Se articula con el hueso temporal a lo largo de la sutura escamosa.
Borde Coronal: Se articula con el hueso frontal a lo largo de la sutura coronal.
Borde Lambdoideo: Se articula con el hueso occipital a lo largo de la sutura lambdoidea.
Ángulos del Hueso Parietal
Ángulo Frontal: Donde se unen el hueso parietal, el frontal y el esfenoides.
Ángulo Occipital: Donde se unen el hueso parietal y el occipital.
Ángulo Mastoidal: Donde se unen el hueso parietal, el temporal y el occipital.
Ángulo Esfenoidal: Donde se unen el hueso parietal, el frontal y el esfenoides.
Superficies y Detalles Anatómicos
Superficie Externa: Convexa y lisa, presenta las líneas temporales superiores e inferiores,
que son crestas curvas donde se insertan los músculos temporales. Cerca del centro del
hueso parietal se encuentra la eminencia parietal, un punto de referencia importante que
es la parte más ancha del cráneo.
Superficie Interna: Cóncava y marcada por impresiones de las ramas de la arteria
meníngea media, así como por surcos para los senos venosos y la fosa parietal.
Articulaciones
Los huesos parietales se articulan con cinco huesos:
Hueso Frontal: A través de la sutura coronal.
Hueso Parietal Opuesto: A través de la sutura sagital.
Hueso Occipital: A través de la sutura lambdoidea.
Hueso Temporal: A través de la sutura escamosa.
Hueso Esfenoides: En la base del cráneo, en el ángulo esfenoidal.
Funciones
Protección: Los huesos parietales protegen los lóbulos parietales del cerebro, que están
involucrados en la percepción sensorial y la integración de información sensorial.
Forma y Soporte: Contribuyen significativamente a la forma del cráneo y proporcionan
soporte estructural a la cabeza.
Inserción Muscular: Las líneas temporales sirven como puntos de inserción para los
músculos temporales, que son importantes en la masticación.
Desarrollo y Variaciones Anatómicas
Los huesos parietales se desarrollan a partir de dos centros de osificación durante el
desarrollo fetal. En la infancia, los huesos parietales están separados por las fontanelas,
que permiten el crecimiento del cráneo y el cerebro. Con el tiempo, estas fontanelas se
cierran a medida que los huesos se fusionan.
HUESOS PARIETALES
Hueso Occipital
El hueso occipital es uno de los huesos más importantes del cráneo, situado en la parte
posterior e inferior de la cabeza. Su función principal es proteger la parte posterior del
cerebro y contribuir a la estructura de la base del cráneo. A continuación, se presenta
una descripción detallada del hueso occipital desde una perspectiva anatómica.
Ubicación y Estructura
El hueso occipital se encuentra en la parte posterior e inferior del cráneo. Es un hueso
impar, es decir, no tiene una contraparte simétrica en el lado opuesto del cuerpo. Se
articula con los huesos parietales, temporales y el esfenoides.
Partes del Hueso Occipital
Escama Occipital: La porción más grande y plana, que forma la mayor parte de la parte
posterior del cráneo.
Porción Basilar: La parte delantera del hueso occipital que se articula con el esfenoides.
Porciones Laterales: Dos áreas a cada lado del foramen magnum que se articulan con
los huesos temporales.
Foramen Magnum y Condilos Occipitales
El hueso occipital contiene una abertura grande llamada foramen magnum:
Foramen Magnum: Es la abertura principal a través de la cual el cerebro se conecta con
la médula espinal. Permite el paso de la médula espinal, las arterias vertebrales y los
nervios espinales.
Cóndilos Occipitales: Dos protuberancias situadas a cada lado del foramen magnum que
se articulan con el atlas (la primera vértebra cervical), permitiendo movimientos de la
cabeza como la flexión y la extensión.
Superficies y Detalles Anatómicos
Superficie Externa:
Protuberancia Occipital Externa: Una prominencia situada en la línea media de la
escama occipital, que es palpable desde el exterior del cráneo. Desde esta
protuberancia se extiende la cresta occipital externa, que sirve como punto de inserción
para ligamentos y músculos del cuello.
Líneas Nucales Superior e Inferior: Crestas horizontales que proporcionan puntos de
inserción para los músculos de la nuca y del cuello.
Superficie Interna:
Protuberancia Occipital Interna: Corresponde a la protuberancia externa, situada en la
cara interna del hueso.
Fosas Cerebrales y Fosas Cerebelosas: Depresiones que alojan los lóbulos occipitales del
cerebro y el cerebelo, respectivamente.
Surco del Seno Sagital Superior: Una depresión que aloja parte del sistema venoso del
cerebro.
Articulaciones
El hueso occipital se articula con varios huesos del cráneo:
Huesos Parietales: A través de la sutura lambdoidea.
Huesos Temporales: A través de las suturas occipitomastoideas.
Hueso Esfenoides: En la base del cráneo, a través de la sincondrosis esfenooccipital.
Funciones
Protección: El hueso occipital protege la parte posterior del cerebro, incluyendo el
cerebelo y el tronco encefálico.
Soporte y Movimiento: Los cóndilos occipitales permiten la articulación con la primera
vértebra cervical, facilitando los movimientos de la cabeza.
Inserción Muscular: Proporciona puntos de inserción para músculos del cuello y la
espalda, que son cruciales para la postura y el movimiento.
Desarrollo y Variaciones Anatómicas
El hueso occipital se desarrolla a partir de varios centros de osificación durante el
desarrollo fetal. Estos centros se fusionan durante la infancia y la adolescencia. En
algunos individuos, pueden existir variaciones anatómicas, como la presencia de huesos
suturales adicionales en la sutura lambdoidea.
Huesos Temporales
Los huesos temporales son dos huesos ubicados en los lados del cráneo, inferiores a los
huesos parietales y superiores al hueso esfenoides. Desempeñan múltiples funciones
esenciales, incluyendo la protección de los lóbulos temporales del cerebro y la contención
de los órganos del oído. A continuación, se presenta una descripción detallada de los
huesos temporales desde una perspectiva anatómica.
Ubicación y Estructura
Cada hueso temporal se encuentra en los lados del cráneo y es un hueso par, lo que
significa que hay uno en cada lado de la cabeza. Los huesos temporales están compuestos
por varias partes que contribuyen a sus funciones complejas:
Porción Escamosa:
Ubicación: Es la parte plana y delgada del hueso temporal que forma la pared lateral del
cráneo.
Características: Esta porción se articula con el hueso parietal a través de la sutura
escamosa. Presenta la apófisis cigomática, que se extiende hacia adelante para unirse al
hueso cigomático, formando el arco cigomático.
Porción Timpánica:
Ubicación: Se encuentra alrededor del meato auditivo externo (el canal del oído externo).
Características: Esta parte del hueso forma la pared anterior, el piso y parte de la pared
posterior del meato auditivo externo.
Porción Mastoidea:
Ubicación: Es la parte posterior e inferior del hueso temporal.
Características: Contiene la apófisis mastoides, una prominencia ósea que sirve como
punto de inserción para varios músculos del cuello. La apófisis mastoides contiene celdas
mastoideas, que son espacios llenos de aire conectados al oído medio.
Porción Petrosa:
Ubicación: Es la parte más interna y robusta del hueso temporal.
Características: Contiene el oído interno y medio, incluyendo estructuras cruciales como
la cóclea y los canales semicirculares, responsables de la audición y el equilibrio. La
porción petrosa se articula con el hueso esfenoides y el hueso occipital.
Superficies y Detalles Anatómicos
Meato Auditivo Externo: Es la abertura externa que conduce al oído medio y al tímpano.
Fosa Mandibular: Depresión en la porción escamosa del hueso temporal que se articula
con el cóndilo de la mandíbula, formando la articulación temporomandibular.
Apófisis Estiloides: Una proyección ósea delgada y puntiaguda que se encuentra inferior
y medial a la apófisis mastoides. Sirve como punto de inserción para varios músculos y
ligamentos asociados con la lengua y la faringe.
Articulaciones
Los huesos temporales se articulan con varios huesos del cráneo:
Huesos Parietales: A través de la sutura escamosa.
Huesos Occipitales: A través de la sutura occipitomastoidea.
Huesos Esfenoides: En la base del cráneo.
Huesos Cigomáticos: A través del arco cigomático.
Funciones
Protección: Los huesos temporales protegen los lóbulos temporales del cerebro y los
órganos del oído.
Audición y Equilibrio: Contienen estructuras del oído medio e interno que son esenciales
para la audición y el equilibrio.
Soporte Estructural: Proporcionan puntos de inserción para músculos y forman parte de
la estructura del cráneo que soporta la mandíbula.
Articulación Temporomandibular: Permiten el movimiento de la mandíbula para
funciones como la masticación y el habla.
Desarrollo y Variaciones Anatómicas
Los huesos temporales se desarrollan a partir de varios centros de osificación durante el
desarrollo fetal. La porción petrosa, la parte más densa del hueso temporal, se osifica de
manera endocondral, mientras que otras partes del hueso temporal se osifican de
manera intramembranosa. En algunos individuos, pueden presentarse variaciones
anatómicas como la presencia de canales vasculares adicionales o diferencias en el
tamaño y forma de las celdas mastoideas.
Anatomía Cara
La cara humana está formada por una estructura ósea compleja que proporciona soporte,
protección y forma a las características faciales. Esta estructura está compuesta por
catorce huesos principales que, junto con los huesos del cráneo, forman la cavidad nasal,
las órbitas oculares, la mandíbula y otras partes esenciales del rostro. El conocimiento
detallado de estos huesos es fundamental para diversas disciplinas como la medicina, la
odontología, la cirugía plástica y la antropología forense. A continuación, se presenta una
descripción introductoria de los huesos de la cara.
Huesos Principales de la Cara
Maxilares (Maxilares Superiores)
Descripción: Son dos huesos fusionados en la línea media que forman la mandíbula
superior.
Funciones: Sostienen los dientes superiores y forman parte del paladar duro, las cavidades
nasales y las órbitas oculares.
Mandíbula (Maxilar Inferior)
Descripción: Es el hueso más grande y fuerte de la cara, y el único hueso móvil del cráneo.
Funciones: Alberga los dientes inferiores y permite los movimientos de la masticación y el
habla.
Huesos Cigomáticos (Malares)
Descripción: Son dos huesos ubicados a cada lado de la cara que forman las mejillas y parte
de las órbitas oculares.
Funciones: Proporcionan la prominencia de las mejillas y contribuyen a la estructura lateral
de las órbitas.
Huesos Nasales
Descripción: Son dos huesos pequeños y delgados situados en el puente de la nariz.
Funciones: Forman la parte superior del puente nasal y proporcionan soporte a la
estructura nasal.
Huesos Lagrimales (Lacrimal)
Descripción: Son los huesos más pequeños de la cara, ubicados en la parte medial de cada
órbita ocular.
Funciones: Contienen el conducto nasolacrimal, que drena las lágrimas desde los ojos hasta
la cavidad nasal.
Huesos Palatinos
Descripción: Son dos huesos situados en la parte posterior del paladar duro.
Funciones: Forman la parte posterior del paladar duro, parte del piso de las cavidades
nasales y una pequeña porción de las órbitas oculares.
Hueso Vómer
Descripción: Es un hueso impar que forma la parte posterior e inferior del tabique nasal.
Funciones: Separa las cavidades nasales derecha e izquierda.
Cornetes Nasales Inferiores
Descripción: Son huesos delgados y curvados que se proyectan desde las paredes laterales
de la cavidad nasal.
Funciones: Ayudan a filtrar y humidificar el aire que pasa a través de la cavidad nasal.
Importancia de los Huesos Faciales
Soporte Estructural: Los huesos de la cara proporcionan la estructura necesaria para
sostener los tejidos blandos, incluidos los músculos y la piel, que dan forma a las
características faciales.
Protección: Protegen órganos sensoriales vitales como los ojos, la nariz y la boca, además
de proteger las vías respiratorias y digestivas superiores.
Funcionalidad: Facilitan funciones cruciales como la masticación, el habla, la respiración y
el olfato. La mandíbula móvil es esencial para la masticación y la articulación del habla.
Identificación Forense: La estructura ósea facial es única en cada individuo, lo que la hace
fundamental para la identificación en antropología forense y criminalística
Huesos Malares (Cigomáticos)
Los huesos malares, también conocidos como huesos cigomáticos, son huesos
importantes en la estructura del rostro. Son responsables de la prominencia de las
mejillas y forman parte de las órbitas oculares. A continuación, se presenta una
descripción detallada de los huesos malares desde una perspectiva anatómica.
Ubicación y Estructura
Los huesos malares son dos huesos simétricos ubicados a cada lado de la cara. Cada hueso
malar tiene una forma cuadrilátera y contribuye significativamente a la apariencia y
funcionalidad del rostro.
Ubicación:
Los huesos malares están situados en las porciones laterales y superiores de la cara, justo
debajo de los ojos.
Se articulan con varios otros huesos faciales y craneales, incluyendo el hueso frontal, el
maxilar, el hueso temporal y el hueso esfenoides.
Estructura:
Proceso Frontal: Proyección superior que se articula con el hueso frontal y contribuye a
la formación de la órbita ocular.
Proceso Temporal: Proyección posterior que se articula con el hueso temporal para
formar el arco cigomático.
Proceso Maxilar: Proyección anterior que se articula con el maxilar superior.
Proceso Orbital: Parte que contribuye a la formación de la pared lateral y el piso de la
órbita ocular.
Articulaciones
Los huesos malares se articulan con varios otros huesos del cráneo y la cara, formando
una serie de conexiones que son cruciales para la estabilidad y funcionalidad del rostro:
Hueso Frontal: A través de la sutura frontocigomática.
Maxilar: A través de la sutura cigomática-maxilar.
Hueso Temporal: A través de la sutura temporocigomática, formando el arco cigomático.
Hueso Esfenoides: A través de la sutura esfeno-cigomática.
Superficies y Detalles Anatómicos
Superficie Orbital:
Contribuye a la formación de la pared lateral y el piso de la órbita ocular.
Presenta el foramen cigomático-orbitario, que permite el paso de nervios y vasos
sanguíneos.
Superficie Lateral:
Forma la prominencia de la mejilla, proporcionando el contorno característico de las
mejillas.
Superficie Temporal:
Contribuye a la formación del arco cigomático, una estructura arqueada que conecta con
el proceso cigomático del hueso temporal.
Funciones
Soporte Estructural: Los huesos malares proporcionan soporte y forma a las mejillas y las
órbitas oculares. Su prominencia contribuye al contorno facial.
Protección: Protegen los ojos y otros contenidos de la órbita ocular al formar parte de su
estructura.
Inserción Muscular: Sirven como puntos de inserción para varios músculos faciales,
incluyendo el músculo masetero, que es crucial para la masticación.
Relevancia Clínica
El conocimiento detallado de los huesos malares es crucial en varias disciplinas médicas
y forenses:
Cirugía Plástica y Reconstructiva: Las fracturas de los huesos malares son comunes en
traumatismos faciales y su reconstrucción es esencial para restaurar la apariencia y
funcionalidad facial.
Odontología y Ortodoncia: Los huesos malares influyen en la alineación dental y en la
forma general del rostro.
Antropología Forense: La forma y el tamaño de los huesos malares pueden ser utilizados
para la identificación de restos humanos y la determinación de características
demográficas como el sexo y la ascendencia.
Hueso Maxilar
El hueso maxilar, también conocido como maxilar superior, es un hueso fundamental en la estructura facial
que desempeña un papel crucial en la formación de la mandíbula superior, las órbitas oculares, las
cavidades nasales y el paladar duro. A continuación, se presenta una descripción detallada del hueso
maxilar desde una perspectiva anatómica.
Ubicación y Estructura
El hueso maxilar es un hueso par, lo que significa que hay uno en cada lado de la cara, y ambos se fusionan
en la línea media durante el desarrollo embrionario. Estos huesos forman una parte significativa de la
estructura facial y participan en múltiples funciones esenciales.
Ubicación:
Los huesos maxilares se encuentran en la parte central de la cara, formando la mandíbula superior.
Se articulan con varios otros huesos faciales y craneales, incluyendo el hueso frontal, los huesos nasales,
los huesos lagrimales, los huesos cigomáticos, el hueso palatino, el vómer y el hueso etmoides.
Estructura:
Cuerpo del Maxilar: La porción principal del hueso, que es hueca y contiene el seno maxilar, una cavidad
llena de aire que se comunica con las cavidades nasales.
Apófisis Frontal: Proyección que se articula con el hueso frontal y los huesos nasales.
Apófisis Cigomática: Proyección que se articula con el hueso cigomático, formando parte de la prominencia
de las mejillas.
Apófisis Alveolar: Parte del hueso que contiene las cavidades para los dientes superiores.
Apófisis Palatina: Proyección que forma la mayor parte del paladar duro, separando la cavidad oral de la
cavidad nasal.
Articulaciones
Los huesos maxilares se articulan con varios otros huesos de la cara y el cráneo:
Hueso Frontal: A través de la apófisis frontal.
Huesos Nasales: En la línea media superior.
Huesos Lagrimales: En la parte medial de las órbitas oculares.
Huesos Cigomáticos: A través de la apófisis cigomática.
Huesos Palatinos: En la parte posterior del paladar duro.
Vómer: Forma parte del tabique nasal.
Hueso Etmoides: En la parte superior de la cavidad nasal.
Superficies y Detalles Anatómicos
Superficie Orbitaria:
Contribuye a la formación del piso de la órbita ocular.
Contiene el foramen infraorbitario, a través del cual pasan los nervios y vasos infraorbitarios.
Superficie Nasal:
Forma parte de la cavidad nasal y el tabique nasal.
Contiene el meato nasal inferior, donde drena el seno maxilar.
Superficie Facial:
Proporciona la forma de la parte media de la cara y la base de la nariz.
Es donde se inserta el músculo elevador del labio superior.
Superficie Palatina:
Forma la mayor parte del paladar duro.
Es esencial para la separación de la cavidad oral y nasal, permitiendo funciones como la deglución y el
habla.
Funciones
Soporte Estructural: Proporciona soporte y forma a la mandíbula superior, las cavidades nasales y las
órbitas oculares.
Aloja los Dientes Superiores: La apófisis alveolar contiene los alvéolos dentales para los dientes superiores,
esenciales para la masticación.
Separación de Cavidades: La apófisis palatina forma el paladar duro, separando la cavidad oral de la cavidad
nasal.
Seno Maxilar: El cuerpo del maxilar contiene el seno maxilar, que reduce el peso del cráneo y contribuye a
la resonancia vocal.
Relevancia Clínica
El conocimiento detallado del hueso maxilar es crucial en varias disciplinas médicas y forenses:
Odontología: Es fundamental para el tratamiento de los dientes superiores y las estructuras adyacentes.
Cirugía Maxilofacial: Las fracturas del maxilar son comunes en traumatismos faciales y su reconstrucción
es esencial para restaurar la apariencia y funcionalidad facial.
Otorrinolaringología: Los senos maxilares son importantes en el diagnóstico y tratamiento de infecciones
sinusales.
Antropología Forense: La forma y el tamaño del hueso maxilar pueden ser utilizados para la identificación
de restos humanos y la determinación de características demográficas como el sexo y la ascendencia.
Huesos Propios de la Nariz
Los huesos propios de la nariz, también conocidos como huesos nasales, son dos
pequeños huesos que forman la parte superior del puente de la nariz. A continuación,
se presenta una descripción detallada de estos huesos desde una perspectiva
anatómica.
Ubicación y Estructura
Los huesos nasales son un par de huesos delgados y rectangulares que se encuentran en
la parte central y superior de la cara, justo por encima de la cavidad nasal. Son
esenciales para la estructura y la forma de la nariz.
Ubicación:
Los huesos nasales están situados en la línea media de la cara, entre los huesos
frontales por arriba y los huesos maxilares por debajo.
Se articulan entre sí en la línea media, formando la cresta nasal.
Estructura:
Bordes: Cada hueso nasal tiene cuatro bordes: superior, inferior, medial y lateral.
Borde Superior: Se articula con el hueso frontal en la sutura frontonasal.
Borde Inferior: Se articula con el cartílago nasal lateral.
Borde Medial: Se articula con el hueso nasal del lado opuesto, formando la cresta nasal.
Borde Lateral: Se articula con la apófisis frontal del maxilar.
Superficies: Los huesos nasales tienen una superficie externa y una superficie interna.
Superficie Externa: Es lisa y convexa, proporcionando la forma del puente de la nariz.
Superficie Interna: Es cóncava y forma parte de la pared de la cavidad nasal.
Articulaciones
Los huesos nasales se articulan con varios otros huesos de la cara y el cráneo:
Hueso Frontal: En la parte superior, a través de la sutura frontonasal.
Huesos Maxilares: En los lados, a través de la sutura nasomaxilar.
Hueso Etmoides: En la parte posterior y superior, aunque esta articulación es indirecta.
Funciones
Soporte Estructural: Los huesos nasales proporcionan soporte a la estructura de la nariz,
especialmente el puente nasal.
Protección: Ayudan a proteger las estructuras internas de la nariz, como el cartílago y la
mucosa nasal.
Base para el Cartílago Nasal: Proporcionan una base firme para la fijación del cartílago
nasal, que forma la parte inferior y la punta de la nariz.
Importancia Clínica
El conocimiento detallado de los huesos nasales es crucial en varias disciplinas médicas
y forenses:
Cirugía Plástica y Reconstructiva: Los huesos nasales son a menudo manipulados en
procedimientos de rinoplastia para cambiar la forma y la estructura de la nariz.
Traumatología: Las fracturas nasales son comunes en traumatismos faciales y su manejo
adecuado es esencial para prevenir deformidades y problemas respiratorios.
Otorrinolaringología: La estructura de los huesos nasales es importante en el
diagnóstico y tratamiento de enfermedades nasales.
Antropología Forense: La forma y el tamaño de los huesos nasales pueden ser utilizados
para la identificación de restos humanos y la determinación de características
demográficas como el sexo y la ascendencia.
Desarrollo y Variaciones Anatómicas
Los huesos nasales se desarrollan a partir de centros de osificación durante el desarrollo
fetal y se fusionan en la línea media para formar el puente de la nariz. Existen
variaciones anatómicas en el tamaño y la forma de los huesos nasales entre diferentes
individuos y poblaciones.
Hueso Maxilar Inferior (Mandíbula)
El hueso maxilar inferior, también conocido como la mandíbula, es el único hueso
móvil del cráneo y es fundamental para diversas funciones vitales, como la
masticación, el habla y la expresión facial. A continuación, se presenta una
descripción detallada del hueso maxilar inferior desde una perspectiva anatómica.
Ubicación y Estructura
La mandíbula es un hueso impar, en forma de herradura, que forma la mandíbula
inferior. Es el hueso más grande y fuerte de la cara y se articula con el cráneo a
través de la articulación temporomandibular.
Partes de la Mandíbula:
Cuerpo de la Mandíbula: La porción horizontal y principal del hueso.
Ramas de la Mandíbula: Dos proyecciones verticales que se extienden hacia arriba
desde el extremo posterior del cuerpo.
Cuerpo de la Mandíbula
El cuerpo de la mandíbula tiene una forma curva y es más largo que alto. Se puede
dividir en dos partes: la base y la porción alveolar.
Base de la Mandíbula:
Borde Inferior: Es la parte inferior y más gruesa del cuerpo de la mandíbula.
Protuberancia Mentoniana: Una prominencia en la línea media de la base, que
forma el mentón.
Foramen Mentoniano: Una abertura situada en la parte anterior del cuerpo, a
través de la cual pasan el nervio y los vasos sanguíneos mentonianos.
Porción Alveolar:
Proceso Alveolar: La parte superior del cuerpo de la mandíbula, que contiene los
alvéolos dentales para los dientes inferiores.
Cresta Alveolar: La cresta ósea que se encuentra entre los alvéolos dentales.
Ramas de la Mandíbula
Las ramas de la mandíbula son dos proyecciones verticales que se extienden hacia
arriba desde el cuerpo de la mandíbula y forman la parte posterior del hueso.
Partes de las Ramas:
Proceso Condilar: La proyección posterior de la rama, que se articula con el hueso
temporal del cráneo en la articulación temporomandibular. Está compuesto por el
cóndilo mandibular y el cuello del cóndilo.
Proceso Coronoides: La proyección anterior de la rama, que sirve como punto de
inserción para el músculo temporal.
Escotadura Sigmoidea: Una depresión entre el proceso condilar y el proceso
coronoides.
Ángulo de la Mandíbula: La esquina formada por la unión del cuerpo y la rama de
la mandíbula, que proporciona puntos de inserción para varios músculos
masticatorios.
Articulaciones
La mandíbula se articula con el cráneo a través de la articulación
temporomandibular (ATM):
Cóndilo Mandibular: La parte de la mandíbula que se articula con la fosa mandibular
del hueso temporal.
ATM: Una articulación sinovial que permite movimientos como la apertura, cierre,
protrusión, retrusión y movimientos laterales de la mandíbula.
Funciones
Masticación: La mandíbula soporta los dientes inferiores y permite los movimientos
de la masticación a través de la articulación temporomandibular.
Habla: La movilidad de la mandíbula es esencial para la articulación de sonidos y el
habla.
Soporte Facial: La mandíbula proporciona estructura y forma a la parte inferior de
la cara.
Inserción Muscular: Proporciona puntos de inserción para varios músculos
masticatorios, incluyendo el masetero, temporal, pterigoideo medial y pterigoideo
lateral.
3.1 Anatomia de Cabeza.pdf - Nociones de anatomia
3.1 Anatomia de Cabeza.pdf - Nociones de anatomia
3.1 Anatomia de Cabeza.pdf - Nociones de anatomia

Más contenido relacionado

Similar a 3.1 Anatomia de Cabeza.pdf - Nociones de anatomia

INTRODUCCIÓN ANATOMIA TOLUCA.pdf
INTRODUCCIÓN ANATOMIA TOLUCA.pdfINTRODUCCIÓN ANATOMIA TOLUCA.pdf
INTRODUCCIÓN ANATOMIA TOLUCA.pdf
RomandeLucio
 
Generalidades
GeneralidadesGeneralidades
Generalidades
Emmanuel Benitez
 
PLANIMETRIA y cavidades del cuerpo humano.pdf
PLANIMETRIA y cavidades del cuerpo humano.pdfPLANIMETRIA y cavidades del cuerpo humano.pdf
PLANIMETRIA y cavidades del cuerpo humano.pdf
HinUzumaki
 
Lectura sobre la radiologia convencional de la columna vertebral
Lectura sobre la radiologia convencional de la columna vertebralLectura sobre la radiologia convencional de la columna vertebral
Lectura sobre la radiologia convencional de la columna vertebral
SergioLandires
 
1. definición de anatomía humana
1. definición de anatomía humana1. definición de anatomía humana
1. definición de anatomía humana
constanzamercedes
 
Teoria generalidades
Teoria generalidadesTeoria generalidades
Teoria generalidades
Juan Diego
 
Aparatos y sistemas1
Aparatos y sistemas1Aparatos y sistemas1
Aparatos y sistemas1
ROBERTO DE LA TORRE
 
Sistema oseo psf
Sistema oseo psfSistema oseo psf
Sistema oseo psf
Carlos Andres Sambon Arcila
 
sistema oseo
sistema oseosistema oseo
sistema oseo
katherine price
 
Esqueleto
EsqueletoEsqueleto
Esqueleto
brigitte ocampo
 
Infografia (morfologia del craneo).
Infografia (morfologia del craneo).Infografia (morfologia del craneo).
Infografia (morfologia del craneo).
cARLOSFlores793
 
Tema 1 huesos y planos anatomicos
Tema 1 huesos y planos anatomicosTema 1 huesos y planos anatomicos
Tema 1 huesos y planos anatomicos
Hugo Otaku
 
Memorias de Anatomía (UDG)
Memorias de Anatomía (UDG)Memorias de Anatomía (UDG)
Memorias de Anatomía (UDG)
Tania Lomeli
 
Guia de estudio introducción anatomia y osteología
Guia de estudio introducción anatomia y osteologíaGuia de estudio introducción anatomia y osteología
Guia de estudio introducción anatomia y osteología
Alejandro Crichton Bagnara
 
Kinesiologia y Antropometria
Kinesiologia y AntropometriaKinesiologia y Antropometria
Kinesiologia y Antropometria
ARISLEIDY ROMERO
 
Osteoligia Pe.pptx
Osteoligia Pe.pptxOsteoligia Pe.pptx
Osteoligia Pe.pptx
RossiChoquecarmona
 
Anatomia 1
Anatomia 1Anatomia 1
Anatomia 1
fabriciomuoz9
 
Tenemos más de doscientos huesos
Tenemos más de doscientos huesosTenemos más de doscientos huesos
Tenemos más de doscientos huesos
Greis Mayhua Supo
 
1 definicindeanatomahumana-100823121158-phpapp02
1 definicindeanatomahumana-100823121158-phpapp021 definicindeanatomahumana-100823121158-phpapp02
1 definicindeanatomahumana-100823121158-phpapp02
Flavio Figueroa
 
Sistema óseo
Sistema óseoSistema óseo
Sistema óseo
maiidiias
 

Similar a 3.1 Anatomia de Cabeza.pdf - Nociones de anatomia (20)

INTRODUCCIÓN ANATOMIA TOLUCA.pdf
INTRODUCCIÓN ANATOMIA TOLUCA.pdfINTRODUCCIÓN ANATOMIA TOLUCA.pdf
INTRODUCCIÓN ANATOMIA TOLUCA.pdf
 
Generalidades
GeneralidadesGeneralidades
Generalidades
 
PLANIMETRIA y cavidades del cuerpo humano.pdf
PLANIMETRIA y cavidades del cuerpo humano.pdfPLANIMETRIA y cavidades del cuerpo humano.pdf
PLANIMETRIA y cavidades del cuerpo humano.pdf
 
Lectura sobre la radiologia convencional de la columna vertebral
Lectura sobre la radiologia convencional de la columna vertebralLectura sobre la radiologia convencional de la columna vertebral
Lectura sobre la radiologia convencional de la columna vertebral
 
1. definición de anatomía humana
1. definición de anatomía humana1. definición de anatomía humana
1. definición de anatomía humana
 
Teoria generalidades
Teoria generalidadesTeoria generalidades
Teoria generalidades
 
Aparatos y sistemas1
Aparatos y sistemas1Aparatos y sistemas1
Aparatos y sistemas1
 
Sistema oseo psf
Sistema oseo psfSistema oseo psf
Sistema oseo psf
 
sistema oseo
sistema oseosistema oseo
sistema oseo
 
Esqueleto
EsqueletoEsqueleto
Esqueleto
 
Infografia (morfologia del craneo).
Infografia (morfologia del craneo).Infografia (morfologia del craneo).
Infografia (morfologia del craneo).
 
Tema 1 huesos y planos anatomicos
Tema 1 huesos y planos anatomicosTema 1 huesos y planos anatomicos
Tema 1 huesos y planos anatomicos
 
Memorias de Anatomía (UDG)
Memorias de Anatomía (UDG)Memorias de Anatomía (UDG)
Memorias de Anatomía (UDG)
 
Guia de estudio introducción anatomia y osteología
Guia de estudio introducción anatomia y osteologíaGuia de estudio introducción anatomia y osteología
Guia de estudio introducción anatomia y osteología
 
Kinesiologia y Antropometria
Kinesiologia y AntropometriaKinesiologia y Antropometria
Kinesiologia y Antropometria
 
Osteoligia Pe.pptx
Osteoligia Pe.pptxOsteoligia Pe.pptx
Osteoligia Pe.pptx
 
Anatomia 1
Anatomia 1Anatomia 1
Anatomia 1
 
Tenemos más de doscientos huesos
Tenemos más de doscientos huesosTenemos más de doscientos huesos
Tenemos más de doscientos huesos
 
1 definicindeanatomahumana-100823121158-phpapp02
1 definicindeanatomahumana-100823121158-phpapp021 definicindeanatomahumana-100823121158-phpapp02
1 definicindeanatomahumana-100823121158-phpapp02
 
Sistema óseo
Sistema óseoSistema óseo
Sistema óseo
 

Más de ntraverso1

Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
ntraverso1
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
ntraverso1
 
3.8 Musculos de la cara - comprensión profunda y detallada de los músculos fa...
3.8 Musculos de la cara - comprensión profunda y detallada de los músculos fa...3.8 Musculos de la cara - comprensión profunda y detallada de los músculos fa...
3.8 Musculos de la cara - comprensión profunda y detallada de los músculos fa...
ntraverso1
 
3.6 Anatomia Dental - proporcionar una comprensión integral de la anatomía de...
3.6 Anatomia Dental - proporcionar una comprensión integral de la anatomía de...3.6 Anatomia Dental - proporcionar una comprensión integral de la anatomía de...
3.6 Anatomia Dental - proporcionar una comprensión integral de la anatomía de...
ntraverso1
 
3.4 Anatomia de Axis, Atlas, Mandivula..pdf
3.4 Anatomia de Axis, Atlas, Mandivula..pdf3.4 Anatomia de Axis, Atlas, Mandivula..pdf
3.4 Anatomia de Axis, Atlas, Mandivula..pdf
ntraverso1
 
2.3 Odontologia Legal. Este lección tiene como objetivo proporcionar
2.3 Odontologia Legal. Este lección tiene como objetivo proporcionar2.3 Odontologia Legal. Este lección tiene como objetivo proporcionar
2.3 Odontologia Legal. Este lección tiene como objetivo proporcionar
ntraverso1
 
Modulo_1_Fundamentos_de_la_Criminalistica.pdf
Modulo_1_Fundamentos_de_la_Criminalistica.pdfModulo_1_Fundamentos_de_la_Criminalistica.pdf
Modulo_1_Fundamentos_de_la_Criminalistica.pdf
ntraverso1
 
Documentacion de indicios balisticos.pdf
Documentacion de indicios balisticos.pdfDocumentacion de indicios balisticos.pdf
Documentacion de indicios balisticos.pdf
ntraverso1
 
La fotografía en accidentes de tránsito.pdf
La fotografía en accidentes de tránsito.pdfLa fotografía en accidentes de tránsito.pdf
La fotografía en accidentes de tránsito.pdf
ntraverso1
 
La fotografia en accidentes de tránsito.
La fotografia en accidentes de tránsito.La fotografia en accidentes de tránsito.
La fotografia en accidentes de tránsito.
ntraverso1
 
3.7 Teoria General de la Fotografia de Manchas de Sangre.pdf
3.7 Teoria General de la Fotografia de Manchas de Sangre.pdf3.7 Teoria General de la Fotografia de Manchas de Sangre.pdf
3.7 Teoria General de la Fotografia de Manchas de Sangre.pdf
ntraverso1
 
3.3 Conceptos previos sobre Lugar de Hecho.pdf
3.3 Conceptos previos sobre Lugar de Hecho.pdf3.3 Conceptos previos sobre Lugar de Hecho.pdf
3.3 Conceptos previos sobre Lugar de Hecho.pdf
ntraverso1
 
Módulo de teoría sobre fotografía pericial
Módulo de teoría sobre fotografía pericialMódulo de teoría sobre fotografía pericial
Módulo de teoría sobre fotografía pericial
ntraverso1
 
Generalidades de las cámaras fotogr[aficas
Generalidades de las cámaras fotogr[aficasGeneralidades de las cámaras fotogr[aficas
Generalidades de las cámaras fotogr[aficas
ntraverso1
 

Más de ntraverso1 (14)

Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
 
3.8 Musculos de la cara - comprensión profunda y detallada de los músculos fa...
3.8 Musculos de la cara - comprensión profunda y detallada de los músculos fa...3.8 Musculos de la cara - comprensión profunda y detallada de los músculos fa...
3.8 Musculos de la cara - comprensión profunda y detallada de los músculos fa...
 
3.6 Anatomia Dental - proporcionar una comprensión integral de la anatomía de...
3.6 Anatomia Dental - proporcionar una comprensión integral de la anatomía de...3.6 Anatomia Dental - proporcionar una comprensión integral de la anatomía de...
3.6 Anatomia Dental - proporcionar una comprensión integral de la anatomía de...
 
3.4 Anatomia de Axis, Atlas, Mandivula..pdf
3.4 Anatomia de Axis, Atlas, Mandivula..pdf3.4 Anatomia de Axis, Atlas, Mandivula..pdf
3.4 Anatomia de Axis, Atlas, Mandivula..pdf
 
2.3 Odontologia Legal. Este lección tiene como objetivo proporcionar
2.3 Odontologia Legal. Este lección tiene como objetivo proporcionar2.3 Odontologia Legal. Este lección tiene como objetivo proporcionar
2.3 Odontologia Legal. Este lección tiene como objetivo proporcionar
 
Modulo_1_Fundamentos_de_la_Criminalistica.pdf
Modulo_1_Fundamentos_de_la_Criminalistica.pdfModulo_1_Fundamentos_de_la_Criminalistica.pdf
Modulo_1_Fundamentos_de_la_Criminalistica.pdf
 
Documentacion de indicios balisticos.pdf
Documentacion de indicios balisticos.pdfDocumentacion de indicios balisticos.pdf
Documentacion de indicios balisticos.pdf
 
La fotografía en accidentes de tránsito.pdf
La fotografía en accidentes de tránsito.pdfLa fotografía en accidentes de tránsito.pdf
La fotografía en accidentes de tránsito.pdf
 
La fotografia en accidentes de tránsito.
La fotografia en accidentes de tránsito.La fotografia en accidentes de tránsito.
La fotografia en accidentes de tránsito.
 
3.7 Teoria General de la Fotografia de Manchas de Sangre.pdf
3.7 Teoria General de la Fotografia de Manchas de Sangre.pdf3.7 Teoria General de la Fotografia de Manchas de Sangre.pdf
3.7 Teoria General de la Fotografia de Manchas de Sangre.pdf
 
3.3 Conceptos previos sobre Lugar de Hecho.pdf
3.3 Conceptos previos sobre Lugar de Hecho.pdf3.3 Conceptos previos sobre Lugar de Hecho.pdf
3.3 Conceptos previos sobre Lugar de Hecho.pdf
 
Módulo de teoría sobre fotografía pericial
Módulo de teoría sobre fotografía pericialMódulo de teoría sobre fotografía pericial
Módulo de teoría sobre fotografía pericial
 
Generalidades de las cámaras fotogr[aficas
Generalidades de las cámaras fotogr[aficasGeneralidades de las cámaras fotogr[aficas
Generalidades de las cámaras fotogr[aficas
 

Último

Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
ntbaptista
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.pptvirologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
mirandarg0907
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
BanezaFlores
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
SilviaKarenCessaGonz1
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Axel Pereira
 

Último (20)

Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.pptvirologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
 

3.1 Anatomia de Cabeza.pdf - Nociones de anatomia

  • 1. N
  • 2. Nociones de Anatomía para investigaciones Esqueleto humano Esqueleto Humano: "El esqueleto humano está compuesto por 206 huesos en los adultos, formando una estructura que proporciona soporte, protección y movimiento. Los huesos se articulan mediante ligamentos y están acompañados por más de 650 músculos que permiten la postura y la locomoción. En los bebés, algunos huesos aún no están fusionados, como se observa en las fontanelas del cráneo."
  • 3. Planos Anatómicos Los planos anatómicos son líneas imaginarias que se utilizan para dividir el cuerpo humano y describir la ubicación de las estructuras. Estos planos son fundamentales para entender la anatomía y comunicar de manera precisa la posición de órganos, huesos y otras estructuras del cuerpo. A continuación, se explican los principales planos anatómicos: Plano Sagital (o Medial): Definición: Es un plano vertical que divide el cuerpo en mitades derecha e izquierda. Plano Sagital Medio: Si pasa exactamente por la línea media del cuerpo, dividiendo en partes iguales. Plano Parasagital: Si es paralelo al plano sagital medio, pero no pasa por la línea media, dividiendo el cuerpo en partes desiguales. Plano Frontal (o Coronal): Definición: Es un plano vertical que divide el cuerpo en partes anterior (frontal) y posterior (dorsal). Utilidad: Es útil para describir estructuras que están hacia el frente o hacia la espalda del cuerpo. Plano Transversal (o Horizontal): Definición: Es un plano horizontal que divide el cuerpo en partes superior (craneal) e inferior (caudal). Utilidad: Se utiliza para describir estructuras que se encuentran por encima o por debajo de otras estructuras del cuerpo.
  • 4. Plano Oblicuo: Definición: Es cualquier plano que no es paralelo a los planos sagital, frontal o transversal. Utilidad: Se utiliza para cortes específicos que no se alinean con los planos estándar, proporcionando una perspectiva diferente de las estructuras anatómicas. Importancia de los Planos Anatómicos Precisión en la Descripción: Permiten describir de manera precisa la ubicación y relación entre diferentes partes del cuerpo. Comunicación Efectiva: Facilitan la comunicación clara y precisa entre profesionales de la salud. Diagnóstico y Tratamiento: Ayudan a identificar la ubicación exacta de lesiones, enfermedades y estructuras durante el diagnóstico y tratamiento médico. Estudios Anatómicos: Son esenciales para el estudio y comprensión de la anatomía humana, así como para procedimientos quirúrgicos y de imagen. Entender los planos anatómicos es fundamental para cualquier profesional de la salud, ya que proporcionan una base común para la observación y descripción de las estructuras corporales.
  • 5. Anatomía cráneo La cabeza ósea (el cráneo y los huesos de la cara) normalmente está compuesta por un total de 29 huesos. El cráneo tiene una articulación de 8 huesos, mientras que el resto de la cara tiene otros 14. Con sus 8 huesos, el cráneo humano conforma una estructura muy sólida, cuya principal función es la de alojar y proteger los delicados órganos vitales que se encuentran en la cabeza, fundamentalmente, el encéfalo. Cráneo Los huesos del cráneo están unidos por una membrana: las fontanelas (“molleras”), que permite que la cabeza se amolde en el momento del parto y siga su crecimiento después del nacimiento. La fontanela anterior o bregma, corresponde a un espacio con forma de rombo, de tamaño variable. Se cierra alrededor de los 18 meses. La fontanela posterior o lambda, pequeña, de forma triangular, y se cierra alrededor de los dos o tres meses. El esqueleto humano está constituido por un conjunto de piezas de forma variada llamadas huesos que se unen por bandas de tejido conjuntivo resistente y poco elástico denominadas ligamentos. El esqueleto humano adulto está constituido por206 huesos, la mayoría de ellos pares, con un miembro de cada par en cada lado del cuerpo. El esqueleto de los lactantes y niños presenta más de 206 huesos ya que algunos de éstos se fusionan más tarde en la vida adulta. En los bebes los huesos de cráneo aún no están totalmente soldados. Un ejemplo de ello es el espacio entre los huesos del cabeza, revestido por una membrana llamado fontanela (ver imágenes). Este espacio facilita el parto y permite el crecimiento del encéfalo luego del nacimiento. Una vez que aquél se ha completado, la fontanela se cierra por el crecimiento de las piezas óseas (Abajo a izquierda, cráneo de un adulto). Acompañando a esos huesos existen un centenar de articulaciones y más de 650 músculos actuando coordinadamente. Gracias a la colaboración entre huesos y músculos, el cuerpo humano mantiene su postura, puede desplazarse y realizar múltiples acciones.
  • 6.
  • 7. Plano Orbitomeatal El plano orbitomeatal, también conocido como plano de Frankfurt, es un plano anatómico específico utilizado principalmente en antropometría y en estudios radiológicos. Este plano es esencial para establecer una posición estándar y reproducible del cráneo en estudios y mediciones. A continuación, se describe en detalle: Definición El plano orbitomeatal es un plano horizontal que pasa por dos puntos anatómicos específicos del cráneo:  Orbita: El borde inferior de la órbita (la cavidad ósea del ojo).  Meato Auditivo Externo: El borde superior del meato auditivo externo (el canal de la oreja). Importancia y Utilidad  Estudios Radiológicos: En la radiografía y tomografía computarizada (TC), el plano orbitomeatal se utiliza para alinear el cráneo de manera uniforme, asegurando que las imágenes obtenidas sean comparables y reproducibles. Ayuda a orientar las imágenes en un plano horizontal, facilitando la interpretación de estructuras anatómicas y patologías.
  • 8.  Antropometría: En la antropología física y la antropometría, este plano se utiliza para medir y comparar las proporciones craneales entre diferentes individuos y poblaciones. Es una referencia estándar en estudios morfológicos y en la identificación forense.  Odontología y Cirugía Maxilofacial: En odontología, se utiliza para planificar tratamientos ortodónticos y quirúrgicos, asegurando la correcta alineación de los dientes y estructuras faciales. Facilita la evaluación de la relación entre los dientes y los huesos maxilares en una posición estándar. Cómo Determinar el Plano Orbitomeatal Para establecer el plano orbitomeatal en un individuo, se siguen estos pasos: Identificar el punto inferior del borde de la órbita (punto infraorbitario). Identificar el punto superior del meato auditivo externo. Imaginar o trazar una línea horizontal que conecte estos dos puntos.
  • 9. Principales Planos Craneales Plano Sagital (o Medio) Definición: Es un plano vertical que divide el cráneo en mitades derecha e izquierda. Aplicación: Se utiliza para estudiar las estructuras del cráneo y el cerebro desde una perspectiva lateral, permitiendo ver las diferencias entre los hemisferios derecho e izquierdo. Plano Coronal (o Frontal) Definición: Es un plano vertical que divide el cráneo en partes anterior (frontal) y posterior (dorsal). Aplicación: Útil para examinar la relación entre las estructuras frontales y posteriores del cráneo, como los huesos frontales y occipitales. Plano Transversal (o Horizontal) Definición: Es un plano horizontal que divide el cráneo en partes superior (craneal) e inferior (caudal). Aplicación: Se utiliza para analizar secciones del cráneo desde una vista superior o inferior, permitiendo un estudio detallado del cerebro y otras estructuras internas.
  • 10. Plano Orbitomeatal (Plano de Frankfurt) Definición: Es un plano horizontal que pasa por el borde inferior de la órbita y el borde superior del meato auditivo externo. Aplicación: Utilizado en estudios radiológicos y antropométricos para alinear el cráneo de manera uniforme y reproducible. Plano Axial Definición: Similar al plano transversal, este plano divide el cráneo en partes superior e inferior, pero puede estar orientado en cualquier ángulo. Aplicación: Comúnmente utilizado en tomografía computarizada (TC) y resonancia magnética (RM) para obtener imágenes detalladas en diferentes ángulos.
  • 11.
  • 12. Huesos Planos del Cráneo El cráneo humano está compuesto por ocho huesos principales que protegen el cerebro y forman la estructura de la cabeza. Estos huesos son: 1. Hueso Frontal Ubicación: Forma la frente y la parte superior de las órbitas de los ojos. Características: Es un hueso plano que participa en la formación de la bóveda craneal y contiene los senos frontales. 2. Hueso Parietal (dos huesos) Ubicación: Forman la parte superior y lateral del cráneo. Características: Son dos huesos simétricos que se unen en la línea media del cráneo a través de la sutura sagital. 3. Hueso Temporal (dos huesos) Ubicación: Se encuentran en los lados del cráneo, debajo de los huesos parietales y detrás de los huesos esfenoides. Características: Cada hueso temporal contiene estructuras importantes como el conducto auditivo externo, el proceso mastoides y la cavidad del oído medio e interno. 4. Hueso Occipital Ubicación: Forma la parte posterior y la base del cráneo. Características: Contiene el foramen magnum, a través del cual pasa la médula espinal, y se articula con la primera vértebra cervical (atlas). 5. Hueso Esfenoides Ubicación: Se encuentra en la base del cráneo, entre los huesos frontal y temporal. Características: Tiene una forma compleja similar a un murciélago con alas extendidas. Contiene la silla turca, donde se aloja la glándula pituitaria. 6. Hueso Etmoides Ubicación: Se encuentra en la base del cráneo, entre las órbitas de los ojos y detrás de la nariz. Características: Es un hueso ligero y esponjoso que forma parte de las cavidades nasales y contiene los senos etmoidales. Resumen de los Ocho Huesos del Cráneo Los huesos del cráneo desempeñan funciones cruciales, como la protección del encéfalo y la formación de la estructura facial y craneal. Estos huesos están unidos por suturas, que son articulaciones inmóviles, permitiendo una estructura rígida pero protectora.
  • 13. La imagen proporciona una representación visual de los principales huesos que conforman el cráneo humano, también conocido como el "casco". Este diagrama es útil para comprender la disposición y los nombres de los huesos craneales El diagrama muestra la disposición de estos huesos desde una vista superior, con el hueso frontal en la parte delantera, los huesos parietales a los lados, los huesos temporales hacia los lados y detrás de los parietales, y el hueso occipital en la parte posterior. Los huesos esfenoides y etmoides están representados en la línea media interna, aunque no son visibles externamente en esta vista superior. Huesos Impares Hueso Frontal: Situado en la parte delantera del cráneo, forma la frente y la parte superior de las órbitas de los ojos. Hueso Etmoides: Ubicado en la base del cráneo, entre las órbitas de los ojos. No es visible en la imagen pero se encuentra detrás del hueso frontal. Hueso Esfenoides: Se encuentra en la base del cráneo, detrás de los ojos y por delante del hueso temporal. Hueso Occipital: Forma la parte posterior y la base del cráneo, protegiendo la parte posterior del encéfalo.
  • 14. Huesos Pares Huesos Parietales: Dos huesos que forman la mayor parte de la parte superior y lateral del cráneo. Están situados a los lados del hueso frontal y se extienden hacia atrás hasta el hueso occipital. Huesos Temporales: Dos huesos que se encuentran en los lados del cráneo, por debajo de los huesos parietales y delante del hueso occipital. Cada hueso temporal alberga el conducto auditivo externo.
  • 15. Huesos de la cabeza
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20. Hueso frontal El hueso frontal es uno de los huesos más importantes y prominentes del cráneo humano. Desempeña un papel crucial tanto en la protección del cerebro como en la formación de la estructura facial. A continuación, se presenta una descripción detallada del hueso frontal desde una perspectiva anatómica. Ubicación y Estructura El hueso frontal se encuentra en la parte anterior del cráneo, formando la frente y la parte superior de las órbitas oculares. Es un hueso impar, es decir, no tiene una contraparte simétrica en el lado opuesto del cuerpo. En los seres humanos, el hueso frontal se compone de dos partes principales: la escama frontal y la porción orbitaria. Escama Frontal (Parte Vertical) Ubicación: Forma la frente. Características: Es una lámina ósea plana y ancha que se extiende desde las cejas hasta la parte superior del cráneo. Esta parte del hueso frontal es lisa y convexa hacia afuera, proporcionando la forma característica de la frente. Detalles Anatómicos: Presenta la sutura metópica en algunos individuos, una línea media vertical que es un vestigio del desarrollo fetal, cuando el hueso frontal estaba originalmente dividido en dos mitades. Porción Orbitaria (Parte Horizontal) Ubicación: Forma el techo de las órbitas oculares y parte del piso de la cavidad craneal anterior. Características: Consiste en dos placas óseas delgadas que forman el techo de las órbitas. Estas placas están separadas por una hendidura llamada la escotadura etmoidal, que se articula con el hueso etmoides. Bordes y Articulaciones El hueso frontal tiene varios bordes importantes que se articulan con otros huesos del cráneo: Borde Supraorbitario: Forma el límite superior de las órbitas y contiene la escotadura supraorbitaria (o foramen supraorbitario), a través de la cual pasan los vasos y nervios supraorbitarios. Borde Nasal: Se articula con los huesos nasales y el proceso frontal del maxilar. Bordes Laterales: Se articulan con los huesos parietales a través de la sutura coronal, y con los huesos esfenoides y maxilares en las partes inferiores. Superficies y Detalles Anatómicos Superficie Externa: La superficie externa de la escama frontal es convexa y lisa. Presenta las líneas temporales que son crestas donde se insertan los músculos temporales. También se observan las eminencias frontales, que son áreas de mayor prominencia en cada lado de la línea media. Superficie Interna: La superficie interna de la escama frontal es cóncava y presenta varias características importantes, como la cresta frontal (una línea media prominente que da origen a la hoz del cerebro) y la fosa frontal (depresiones para los lóbulos frontales del cerebro).
  • 21. Funciones Protección: El hueso frontal protege los lóbulos frontales del cerebro y otras estructuras internas del cráneo. Forma y Soporte: Contribuye a la forma de la frente y las órbitas, proporcionando soporte estructural a la cara y las cavidades oculares. Inserción Muscular: Proporciona puntos de inserción para varios músculos faciales y del cuero cabelludo, incluyendo el músculo frontal, que es parte del músculo occipitofrontal y es importante para las expresiones faciales
  • 22.
  • 23.
  • 24. Huesos parietales Los huesos parietales son dos huesos planos, de forma cuadrilátera, que forman una gran parte del techo y las paredes laterales del cráneo. Estos huesos, situados en cada lado de la cabeza, son esenciales para la protección del cerebro y para dar forma a la parte superior del cráneo. A continuación, se presenta una descripción detallada de los huesos parietales desde una perspectiva anatómica. Ubicación y Estructura Cada hueso parietal está ubicado en la parte superior y lateral del cráneo. Juntos, los dos huesos parietales forman la mayor parte de la bóveda craneal. Se encuentran entre el hueso frontal, el occipital y los huesos temporales. Bordes del Hueso Parietal Borde Sagital: Se articula con el hueso parietal opuesto a lo largo de la sutura sagital, formando la línea media del cráneo. Borde Escamoso: Se articula con el hueso temporal a lo largo de la sutura escamosa. Borde Coronal: Se articula con el hueso frontal a lo largo de la sutura coronal. Borde Lambdoideo: Se articula con el hueso occipital a lo largo de la sutura lambdoidea. Ángulos del Hueso Parietal Ángulo Frontal: Donde se unen el hueso parietal, el frontal y el esfenoides. Ángulo Occipital: Donde se unen el hueso parietal y el occipital. Ángulo Mastoidal: Donde se unen el hueso parietal, el temporal y el occipital. Ángulo Esfenoidal: Donde se unen el hueso parietal, el frontal y el esfenoides. Superficies y Detalles Anatómicos Superficie Externa: Convexa y lisa, presenta las líneas temporales superiores e inferiores, que son crestas curvas donde se insertan los músculos temporales. Cerca del centro del hueso parietal se encuentra la eminencia parietal, un punto de referencia importante que es la parte más ancha del cráneo. Superficie Interna: Cóncava y marcada por impresiones de las ramas de la arteria meníngea media, así como por surcos para los senos venosos y la fosa parietal. Articulaciones Los huesos parietales se articulan con cinco huesos: Hueso Frontal: A través de la sutura coronal. Hueso Parietal Opuesto: A través de la sutura sagital. Hueso Occipital: A través de la sutura lambdoidea. Hueso Temporal: A través de la sutura escamosa. Hueso Esfenoides: En la base del cráneo, en el ángulo esfenoidal. Funciones Protección: Los huesos parietales protegen los lóbulos parietales del cerebro, que están involucrados en la percepción sensorial y la integración de información sensorial. Forma y Soporte: Contribuyen significativamente a la forma del cráneo y proporcionan soporte estructural a la cabeza. Inserción Muscular: Las líneas temporales sirven como puntos de inserción para los músculos temporales, que son importantes en la masticación. Desarrollo y Variaciones Anatómicas
  • 25. Los huesos parietales se desarrollan a partir de dos centros de osificación durante el desarrollo fetal. En la infancia, los huesos parietales están separados por las fontanelas, que permiten el crecimiento del cráneo y el cerebro. Con el tiempo, estas fontanelas se cierran a medida que los huesos se fusionan.
  • 27.
  • 28. Hueso Occipital El hueso occipital es uno de los huesos más importantes del cráneo, situado en la parte posterior e inferior de la cabeza. Su función principal es proteger la parte posterior del cerebro y contribuir a la estructura de la base del cráneo. A continuación, se presenta una descripción detallada del hueso occipital desde una perspectiva anatómica. Ubicación y Estructura El hueso occipital se encuentra en la parte posterior e inferior del cráneo. Es un hueso impar, es decir, no tiene una contraparte simétrica en el lado opuesto del cuerpo. Se articula con los huesos parietales, temporales y el esfenoides. Partes del Hueso Occipital Escama Occipital: La porción más grande y plana, que forma la mayor parte de la parte posterior del cráneo. Porción Basilar: La parte delantera del hueso occipital que se articula con el esfenoides. Porciones Laterales: Dos áreas a cada lado del foramen magnum que se articulan con los huesos temporales. Foramen Magnum y Condilos Occipitales El hueso occipital contiene una abertura grande llamada foramen magnum: Foramen Magnum: Es la abertura principal a través de la cual el cerebro se conecta con la médula espinal. Permite el paso de la médula espinal, las arterias vertebrales y los
  • 29. nervios espinales. Cóndilos Occipitales: Dos protuberancias situadas a cada lado del foramen magnum que se articulan con el atlas (la primera vértebra cervical), permitiendo movimientos de la cabeza como la flexión y la extensión. Superficies y Detalles Anatómicos Superficie Externa: Protuberancia Occipital Externa: Una prominencia situada en la línea media de la escama occipital, que es palpable desde el exterior del cráneo. Desde esta protuberancia se extiende la cresta occipital externa, que sirve como punto de inserción para ligamentos y músculos del cuello. Líneas Nucales Superior e Inferior: Crestas horizontales que proporcionan puntos de inserción para los músculos de la nuca y del cuello. Superficie Interna: Protuberancia Occipital Interna: Corresponde a la protuberancia externa, situada en la cara interna del hueso. Fosas Cerebrales y Fosas Cerebelosas: Depresiones que alojan los lóbulos occipitales del cerebro y el cerebelo, respectivamente. Surco del Seno Sagital Superior: Una depresión que aloja parte del sistema venoso del cerebro. Articulaciones El hueso occipital se articula con varios huesos del cráneo: Huesos Parietales: A través de la sutura lambdoidea. Huesos Temporales: A través de las suturas occipitomastoideas. Hueso Esfenoides: En la base del cráneo, a través de la sincondrosis esfenooccipital. Funciones Protección: El hueso occipital protege la parte posterior del cerebro, incluyendo el cerebelo y el tronco encefálico. Soporte y Movimiento: Los cóndilos occipitales permiten la articulación con la primera vértebra cervical, facilitando los movimientos de la cabeza. Inserción Muscular: Proporciona puntos de inserción para músculos del cuello y la espalda, que son cruciales para la postura y el movimiento. Desarrollo y Variaciones Anatómicas El hueso occipital se desarrolla a partir de varios centros de osificación durante el desarrollo fetal. Estos centros se fusionan durante la infancia y la adolescencia. En algunos individuos, pueden existir variaciones anatómicas, como la presencia de huesos suturales adicionales en la sutura lambdoidea.
  • 30.
  • 31.
  • 32. Huesos Temporales Los huesos temporales son dos huesos ubicados en los lados del cráneo, inferiores a los huesos parietales y superiores al hueso esfenoides. Desempeñan múltiples funciones esenciales, incluyendo la protección de los lóbulos temporales del cerebro y la contención de los órganos del oído. A continuación, se presenta una descripción detallada de los huesos temporales desde una perspectiva anatómica. Ubicación y Estructura Cada hueso temporal se encuentra en los lados del cráneo y es un hueso par, lo que significa que hay uno en cada lado de la cabeza. Los huesos temporales están compuestos por varias partes que contribuyen a sus funciones complejas: Porción Escamosa: Ubicación: Es la parte plana y delgada del hueso temporal que forma la pared lateral del cráneo. Características: Esta porción se articula con el hueso parietal a través de la sutura escamosa. Presenta la apófisis cigomática, que se extiende hacia adelante para unirse al hueso cigomático, formando el arco cigomático. Porción Timpánica: Ubicación: Se encuentra alrededor del meato auditivo externo (el canal del oído externo). Características: Esta parte del hueso forma la pared anterior, el piso y parte de la pared posterior del meato auditivo externo.
  • 33. Porción Mastoidea: Ubicación: Es la parte posterior e inferior del hueso temporal. Características: Contiene la apófisis mastoides, una prominencia ósea que sirve como punto de inserción para varios músculos del cuello. La apófisis mastoides contiene celdas mastoideas, que son espacios llenos de aire conectados al oído medio. Porción Petrosa: Ubicación: Es la parte más interna y robusta del hueso temporal. Características: Contiene el oído interno y medio, incluyendo estructuras cruciales como la cóclea y los canales semicirculares, responsables de la audición y el equilibrio. La porción petrosa se articula con el hueso esfenoides y el hueso occipital. Superficies y Detalles Anatómicos Meato Auditivo Externo: Es la abertura externa que conduce al oído medio y al tímpano. Fosa Mandibular: Depresión en la porción escamosa del hueso temporal que se articula con el cóndilo de la mandíbula, formando la articulación temporomandibular. Apófisis Estiloides: Una proyección ósea delgada y puntiaguda que se encuentra inferior y medial a la apófisis mastoides. Sirve como punto de inserción para varios músculos y ligamentos asociados con la lengua y la faringe. Articulaciones Los huesos temporales se articulan con varios huesos del cráneo: Huesos Parietales: A través de la sutura escamosa. Huesos Occipitales: A través de la sutura occipitomastoidea. Huesos Esfenoides: En la base del cráneo. Huesos Cigomáticos: A través del arco cigomático. Funciones Protección: Los huesos temporales protegen los lóbulos temporales del cerebro y los órganos del oído. Audición y Equilibrio: Contienen estructuras del oído medio e interno que son esenciales para la audición y el equilibrio. Soporte Estructural: Proporcionan puntos de inserción para músculos y forman parte de la estructura del cráneo que soporta la mandíbula. Articulación Temporomandibular: Permiten el movimiento de la mandíbula para funciones como la masticación y el habla. Desarrollo y Variaciones Anatómicas Los huesos temporales se desarrollan a partir de varios centros de osificación durante el desarrollo fetal. La porción petrosa, la parte más densa del hueso temporal, se osifica de manera endocondral, mientras que otras partes del hueso temporal se osifican de manera intramembranosa. En algunos individuos, pueden presentarse variaciones anatómicas como la presencia de canales vasculares adicionales o diferencias en el tamaño y forma de las celdas mastoideas.
  • 34.
  • 35. Anatomía Cara La cara humana está formada por una estructura ósea compleja que proporciona soporte, protección y forma a las características faciales. Esta estructura está compuesta por catorce huesos principales que, junto con los huesos del cráneo, forman la cavidad nasal, las órbitas oculares, la mandíbula y otras partes esenciales del rostro. El conocimiento detallado de estos huesos es fundamental para diversas disciplinas como la medicina, la odontología, la cirugía plástica y la antropología forense. A continuación, se presenta una descripción introductoria de los huesos de la cara. Huesos Principales de la Cara Maxilares (Maxilares Superiores) Descripción: Son dos huesos fusionados en la línea media que forman la mandíbula superior. Funciones: Sostienen los dientes superiores y forman parte del paladar duro, las cavidades nasales y las órbitas oculares. Mandíbula (Maxilar Inferior) Descripción: Es el hueso más grande y fuerte de la cara, y el único hueso móvil del cráneo. Funciones: Alberga los dientes inferiores y permite los movimientos de la masticación y el habla. Huesos Cigomáticos (Malares) Descripción: Son dos huesos ubicados a cada lado de la cara que forman las mejillas y parte de las órbitas oculares. Funciones: Proporcionan la prominencia de las mejillas y contribuyen a la estructura lateral de las órbitas. Huesos Nasales Descripción: Son dos huesos pequeños y delgados situados en el puente de la nariz. Funciones: Forman la parte superior del puente nasal y proporcionan soporte a la estructura nasal. Huesos Lagrimales (Lacrimal) Descripción: Son los huesos más pequeños de la cara, ubicados en la parte medial de cada órbita ocular. Funciones: Contienen el conducto nasolacrimal, que drena las lágrimas desde los ojos hasta la cavidad nasal. Huesos Palatinos Descripción: Son dos huesos situados en la parte posterior del paladar duro. Funciones: Forman la parte posterior del paladar duro, parte del piso de las cavidades nasales y una pequeña porción de las órbitas oculares. Hueso Vómer Descripción: Es un hueso impar que forma la parte posterior e inferior del tabique nasal.
  • 36. Funciones: Separa las cavidades nasales derecha e izquierda. Cornetes Nasales Inferiores Descripción: Son huesos delgados y curvados que se proyectan desde las paredes laterales de la cavidad nasal. Funciones: Ayudan a filtrar y humidificar el aire que pasa a través de la cavidad nasal. Importancia de los Huesos Faciales Soporte Estructural: Los huesos de la cara proporcionan la estructura necesaria para sostener los tejidos blandos, incluidos los músculos y la piel, que dan forma a las características faciales. Protección: Protegen órganos sensoriales vitales como los ojos, la nariz y la boca, además de proteger las vías respiratorias y digestivas superiores. Funcionalidad: Facilitan funciones cruciales como la masticación, el habla, la respiración y el olfato. La mandíbula móvil es esencial para la masticación y la articulación del habla. Identificación Forense: La estructura ósea facial es única en cada individuo, lo que la hace fundamental para la identificación en antropología forense y criminalística Huesos Malares (Cigomáticos) Los huesos malares, también conocidos como huesos cigomáticos, son huesos importantes en la estructura del rostro. Son responsables de la prominencia de las mejillas y forman parte de las órbitas oculares. A continuación, se presenta una descripción detallada de los huesos malares desde una perspectiva anatómica. Ubicación y Estructura Los huesos malares son dos huesos simétricos ubicados a cada lado de la cara. Cada hueso malar tiene una forma cuadrilátera y contribuye significativamente a la apariencia y funcionalidad del rostro.
  • 37. Ubicación: Los huesos malares están situados en las porciones laterales y superiores de la cara, justo debajo de los ojos. Se articulan con varios otros huesos faciales y craneales, incluyendo el hueso frontal, el maxilar, el hueso temporal y el hueso esfenoides. Estructura: Proceso Frontal: Proyección superior que se articula con el hueso frontal y contribuye a la formación de la órbita ocular. Proceso Temporal: Proyección posterior que se articula con el hueso temporal para formar el arco cigomático. Proceso Maxilar: Proyección anterior que se articula con el maxilar superior. Proceso Orbital: Parte que contribuye a la formación de la pared lateral y el piso de la órbita ocular. Articulaciones Los huesos malares se articulan con varios otros huesos del cráneo y la cara, formando una serie de conexiones que son cruciales para la estabilidad y funcionalidad del rostro: Hueso Frontal: A través de la sutura frontocigomática. Maxilar: A través de la sutura cigomática-maxilar. Hueso Temporal: A través de la sutura temporocigomática, formando el arco cigomático. Hueso Esfenoides: A través de la sutura esfeno-cigomática. Superficies y Detalles Anatómicos Superficie Orbital: Contribuye a la formación de la pared lateral y el piso de la órbita ocular. Presenta el foramen cigomático-orbitario, que permite el paso de nervios y vasos sanguíneos. Superficie Lateral: Forma la prominencia de la mejilla, proporcionando el contorno característico de las mejillas. Superficie Temporal: Contribuye a la formación del arco cigomático, una estructura arqueada que conecta con el proceso cigomático del hueso temporal. Funciones Soporte Estructural: Los huesos malares proporcionan soporte y forma a las mejillas y las órbitas oculares. Su prominencia contribuye al contorno facial. Protección: Protegen los ojos y otros contenidos de la órbita ocular al formar parte de su estructura. Inserción Muscular: Sirven como puntos de inserción para varios músculos faciales, incluyendo el músculo masetero, que es crucial para la masticación. Relevancia Clínica El conocimiento detallado de los huesos malares es crucial en varias disciplinas médicas y forenses: Cirugía Plástica y Reconstructiva: Las fracturas de los huesos malares son comunes en traumatismos faciales y su reconstrucción es esencial para restaurar la apariencia y funcionalidad facial. Odontología y Ortodoncia: Los huesos malares influyen en la alineación dental y en la
  • 38. forma general del rostro. Antropología Forense: La forma y el tamaño de los huesos malares pueden ser utilizados para la identificación de restos humanos y la determinación de características demográficas como el sexo y la ascendencia.
  • 39. Hueso Maxilar El hueso maxilar, también conocido como maxilar superior, es un hueso fundamental en la estructura facial que desempeña un papel crucial en la formación de la mandíbula superior, las órbitas oculares, las cavidades nasales y el paladar duro. A continuación, se presenta una descripción detallada del hueso maxilar desde una perspectiva anatómica. Ubicación y Estructura El hueso maxilar es un hueso par, lo que significa que hay uno en cada lado de la cara, y ambos se fusionan en la línea media durante el desarrollo embrionario. Estos huesos forman una parte significativa de la estructura facial y participan en múltiples funciones esenciales. Ubicación: Los huesos maxilares se encuentran en la parte central de la cara, formando la mandíbula superior. Se articulan con varios otros huesos faciales y craneales, incluyendo el hueso frontal, los huesos nasales, los huesos lagrimales, los huesos cigomáticos, el hueso palatino, el vómer y el hueso etmoides. Estructura: Cuerpo del Maxilar: La porción principal del hueso, que es hueca y contiene el seno maxilar, una cavidad llena de aire que se comunica con las cavidades nasales. Apófisis Frontal: Proyección que se articula con el hueso frontal y los huesos nasales. Apófisis Cigomática: Proyección que se articula con el hueso cigomático, formando parte de la prominencia de las mejillas. Apófisis Alveolar: Parte del hueso que contiene las cavidades para los dientes superiores. Apófisis Palatina: Proyección que forma la mayor parte del paladar duro, separando la cavidad oral de la cavidad nasal. Articulaciones Los huesos maxilares se articulan con varios otros huesos de la cara y el cráneo: Hueso Frontal: A través de la apófisis frontal. Huesos Nasales: En la línea media superior. Huesos Lagrimales: En la parte medial de las órbitas oculares. Huesos Cigomáticos: A través de la apófisis cigomática. Huesos Palatinos: En la parte posterior del paladar duro. Vómer: Forma parte del tabique nasal. Hueso Etmoides: En la parte superior de la cavidad nasal. Superficies y Detalles Anatómicos Superficie Orbitaria: Contribuye a la formación del piso de la órbita ocular. Contiene el foramen infraorbitario, a través del cual pasan los nervios y vasos infraorbitarios. Superficie Nasal: Forma parte de la cavidad nasal y el tabique nasal. Contiene el meato nasal inferior, donde drena el seno maxilar. Superficie Facial: Proporciona la forma de la parte media de la cara y la base de la nariz. Es donde se inserta el músculo elevador del labio superior. Superficie Palatina: Forma la mayor parte del paladar duro. Es esencial para la separación de la cavidad oral y nasal, permitiendo funciones como la deglución y el habla. Funciones Soporte Estructural: Proporciona soporte y forma a la mandíbula superior, las cavidades nasales y las órbitas oculares.
  • 40. Aloja los Dientes Superiores: La apófisis alveolar contiene los alvéolos dentales para los dientes superiores, esenciales para la masticación. Separación de Cavidades: La apófisis palatina forma el paladar duro, separando la cavidad oral de la cavidad nasal. Seno Maxilar: El cuerpo del maxilar contiene el seno maxilar, que reduce el peso del cráneo y contribuye a la resonancia vocal. Relevancia Clínica El conocimiento detallado del hueso maxilar es crucial en varias disciplinas médicas y forenses: Odontología: Es fundamental para el tratamiento de los dientes superiores y las estructuras adyacentes. Cirugía Maxilofacial: Las fracturas del maxilar son comunes en traumatismos faciales y su reconstrucción es esencial para restaurar la apariencia y funcionalidad facial. Otorrinolaringología: Los senos maxilares son importantes en el diagnóstico y tratamiento de infecciones sinusales. Antropología Forense: La forma y el tamaño del hueso maxilar pueden ser utilizados para la identificación de restos humanos y la determinación de características demográficas como el sexo y la ascendencia.
  • 41. Huesos Propios de la Nariz
  • 42. Los huesos propios de la nariz, también conocidos como huesos nasales, son dos pequeños huesos que forman la parte superior del puente de la nariz. A continuación, se presenta una descripción detallada de estos huesos desde una perspectiva anatómica. Ubicación y Estructura Los huesos nasales son un par de huesos delgados y rectangulares que se encuentran en la parte central y superior de la cara, justo por encima de la cavidad nasal. Son esenciales para la estructura y la forma de la nariz. Ubicación: Los huesos nasales están situados en la línea media de la cara, entre los huesos frontales por arriba y los huesos maxilares por debajo. Se articulan entre sí en la línea media, formando la cresta nasal. Estructura: Bordes: Cada hueso nasal tiene cuatro bordes: superior, inferior, medial y lateral. Borde Superior: Se articula con el hueso frontal en la sutura frontonasal. Borde Inferior: Se articula con el cartílago nasal lateral. Borde Medial: Se articula con el hueso nasal del lado opuesto, formando la cresta nasal. Borde Lateral: Se articula con la apófisis frontal del maxilar. Superficies: Los huesos nasales tienen una superficie externa y una superficie interna. Superficie Externa: Es lisa y convexa, proporcionando la forma del puente de la nariz. Superficie Interna: Es cóncava y forma parte de la pared de la cavidad nasal. Articulaciones Los huesos nasales se articulan con varios otros huesos de la cara y el cráneo: Hueso Frontal: En la parte superior, a través de la sutura frontonasal. Huesos Maxilares: En los lados, a través de la sutura nasomaxilar. Hueso Etmoides: En la parte posterior y superior, aunque esta articulación es indirecta. Funciones Soporte Estructural: Los huesos nasales proporcionan soporte a la estructura de la nariz, especialmente el puente nasal. Protección: Ayudan a proteger las estructuras internas de la nariz, como el cartílago y la mucosa nasal. Base para el Cartílago Nasal: Proporcionan una base firme para la fijación del cartílago nasal, que forma la parte inferior y la punta de la nariz. Importancia Clínica El conocimiento detallado de los huesos nasales es crucial en varias disciplinas médicas y forenses: Cirugía Plástica y Reconstructiva: Los huesos nasales son a menudo manipulados en procedimientos de rinoplastia para cambiar la forma y la estructura de la nariz. Traumatología: Las fracturas nasales son comunes en traumatismos faciales y su manejo adecuado es esencial para prevenir deformidades y problemas respiratorios. Otorrinolaringología: La estructura de los huesos nasales es importante en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades nasales. Antropología Forense: La forma y el tamaño de los huesos nasales pueden ser utilizados para la identificación de restos humanos y la determinación de características demográficas como el sexo y la ascendencia.
  • 43. Desarrollo y Variaciones Anatómicas Los huesos nasales se desarrollan a partir de centros de osificación durante el desarrollo fetal y se fusionan en la línea media para formar el puente de la nariz. Existen variaciones anatómicas en el tamaño y la forma de los huesos nasales entre diferentes individuos y poblaciones.
  • 44.
  • 45. Hueso Maxilar Inferior (Mandíbula) El hueso maxilar inferior, también conocido como la mandíbula, es el único hueso móvil del cráneo y es fundamental para diversas funciones vitales, como la masticación, el habla y la expresión facial. A continuación, se presenta una descripción detallada del hueso maxilar inferior desde una perspectiva anatómica. Ubicación y Estructura La mandíbula es un hueso impar, en forma de herradura, que forma la mandíbula inferior. Es el hueso más grande y fuerte de la cara y se articula con el cráneo a través de la articulación temporomandibular. Partes de la Mandíbula: Cuerpo de la Mandíbula: La porción horizontal y principal del hueso. Ramas de la Mandíbula: Dos proyecciones verticales que se extienden hacia arriba desde el extremo posterior del cuerpo. Cuerpo de la Mandíbula El cuerpo de la mandíbula tiene una forma curva y es más largo que alto. Se puede dividir en dos partes: la base y la porción alveolar. Base de la Mandíbula: Borde Inferior: Es la parte inferior y más gruesa del cuerpo de la mandíbula. Protuberancia Mentoniana: Una prominencia en la línea media de la base, que forma el mentón. Foramen Mentoniano: Una abertura situada en la parte anterior del cuerpo, a través de la cual pasan el nervio y los vasos sanguíneos mentonianos. Porción Alveolar:
  • 46. Proceso Alveolar: La parte superior del cuerpo de la mandíbula, que contiene los alvéolos dentales para los dientes inferiores. Cresta Alveolar: La cresta ósea que se encuentra entre los alvéolos dentales. Ramas de la Mandíbula Las ramas de la mandíbula son dos proyecciones verticales que se extienden hacia arriba desde el cuerpo de la mandíbula y forman la parte posterior del hueso. Partes de las Ramas: Proceso Condilar: La proyección posterior de la rama, que se articula con el hueso temporal del cráneo en la articulación temporomandibular. Está compuesto por el cóndilo mandibular y el cuello del cóndilo. Proceso Coronoides: La proyección anterior de la rama, que sirve como punto de inserción para el músculo temporal. Escotadura Sigmoidea: Una depresión entre el proceso condilar y el proceso coronoides. Ángulo de la Mandíbula: La esquina formada por la unión del cuerpo y la rama de la mandíbula, que proporciona puntos de inserción para varios músculos masticatorios. Articulaciones La mandíbula se articula con el cráneo a través de la articulación temporomandibular (ATM): Cóndilo Mandibular: La parte de la mandíbula que se articula con la fosa mandibular del hueso temporal. ATM: Una articulación sinovial que permite movimientos como la apertura, cierre, protrusión, retrusión y movimientos laterales de la mandíbula. Funciones Masticación: La mandíbula soporta los dientes inferiores y permite los movimientos de la masticación a través de la articulación temporomandibular. Habla: La movilidad de la mandíbula es esencial para la articulación de sonidos y el habla. Soporte Facial: La mandíbula proporciona estructura y forma a la parte inferior de la cara. Inserción Muscular: Proporciona puntos de inserción para varios músculos masticatorios, incluyendo el masetero, temporal, pterigoideo medial y pterigoideo lateral.