SlideShare una empresa de Scribd logo
N
Altas y Axis
Introducción
Las articulaciones del atlas y el axis son fundamentales para la movilidad y la estabilidad
de la columna cervical. Estas articulaciones permiten una amplia gama de movimientos
de la cabeza, incluyendo la rotación, la flexión y la extensión. Este módulo teórico está
diseñado para proporcionar a los estudiantes de nivel básico de anatomía una
comprensión clara y detallada de las articulaciones entre el atlas (C1) y el axis (C2).
Anatomía del Atlas y el Axis
Atlas (C1)
El atlas es la primera vértebra cervical y tiene una estructura única que la diferencia de
otras vértebras cervicales. Algunas características clave del atlas incluyen:
 Arcos Anterior y Posterior: El atlas no tiene un cuerpo vertebral como las otras
vértebras. En su lugar, tiene un arco anterior y un arco posterior.
 Masas Laterales: Estas estructuras soportan el peso del cráneo y se articulan
con los cóndilos occipitales del cráneo.
 Fosa Odontoidea: Una depresión en el arco anterior que articula con la apófisis
odontoides (diente) del axis.
 Foramen Vertebral: Un amplio orificio central que permite el paso de la médula
espinal.
Axis (C2)
El axis es la segunda vértebra cervical y tiene una característica distintiva conocida
como apófisis odontoides o diente del axis:
 Apófisis Odontoides: Una proyección vertical que se articula con el atlas,
permitiendo la rotación de la cabeza.
 Cuerpo Vertebral: A diferencia del atlas, el axis tiene un cuerpo vertebral bien
desarrollado.
 Procesos Transversos y Espinoso: Proyecciones óseas que sirven como puntos
de inserción para músculos y ligamentos.
Articulaciones entre el Atlas y el Axis
Las articulaciones entre el atlas y el axis incluyen la articulación atlantoaxial y la
articulación atlantoodontoidea, cada una de las cuales juega un papel crucial en la
movilidad del cuello.
Articulación Atlantoaxial
La articulación atlantoaxial es una articulación sinovial que incluye tres
subarticulaciones:
 Articulación Atlantoaxial Lateral (Dos Articulaciones):
Descripción: Estas son articulaciones entre las masas laterales del atlas y las
superficies articulares superiores del axis.
Tipo: Articulación sinovial plana.
Movimientos: Permiten el deslizamiento entre las vértebras, contribuyendo a la
rotación del cuello.
 Articulación Atlantoaxial Mediana:
Descripción: Es la articulación entre la apófisis odontoides del axis y el arco anterior
del atlas.
Tipo: Articulación sinovial pivotante.
Movimientos: Permite la rotación de la cabeza, como cuando se dice "no". La
apófisis odontoides actúa como un pivote alrededor del cual el atlas y el cráneo
giran.
Articulación Atlantoodontoidea
La articulación atlantoodontoidea es una subarticulación de la atlantoaxial mediana
y está sostenida por varios ligamentos importantes que proporcionan estabilidad:
 Ligamento Transverso del Atlas: Este ligamento se extiende entre las masas
laterales del atlas y mantiene la apófisis odontoides en su lugar contra el
arco anterior del atlas.
 Ligamentos Alares: Dos ligamentos que se extienden desde los lados de la
apófisis odontoides hasta el occipital, limitando la rotación excesiva.
 Ligamento Apical del Diente: Conecta la punta de la apófisis odontoides con
el borde anterior del foramen magnum del cráneo.
 Membrana Tectoria: Una extensión del ligamento longitudinal posterior que
cubre la apófisis odontoides y se fija en el interior del foramen magnum.
Funciones de las Articulaciones Atlantoaxiales
Las articulaciones atlantoaxiales permiten una variedad de movimientos esenciales
para la función cervical:
 Rotación de la Cabeza: Principalmente facilitada por la articulación
atlantoaxial mediana, permitiendo un rango de rotación de
aproximadamente 45 grados en cada dirección.
 Flexión y Extensión: Aunque la mayoría de la flexión y extensión cervical
ocurre en otras articulaciones cervicales, la articulación atlantoaxial
contribuye a estos movimientos en menor grado.
 Estabilidad y Soporte: Los ligamentos y las superficies articulares aseguran
que las vértebras permanezcan alineadas y proporcionen soporte al cráneo.
Anatomía del Atlas (C1)
La imagen muestra una vista superior de la primera vértebra cervical, conocida como el
atlas (C1). Esta vértebra tiene una estructura única y juega un papel crucial en la
articulación atlantooccipital y atlantoaxial, permitiendo una amplia gama de
movimientos de la cabeza. A continuación, se explica cada una de las partes etiquetadas
en la imagen, junto con su relevancia teórica.
Partes del Atlas
1. Arco Anterior
• Descripción: El arco anterior es una estructura curva situada en la parte frontal del
atlas.
• Función: Este arco proporciona soporte y articulación para la apófisis odontoides del
axis (C2). También contribuye a la estabilidad y el movimiento de la articulación
atlantoaxial.
• Teoría: El arco anterior tiene una carilla articular en su parte posterior que se articula
con la apófisis odontoides, permitiendo la rotación de la cabeza.
2. Carilla para la Apófisis Odontoides
• Descripción: Es una superficie articular ubicada en el arco anterior del atlas.
• Función: Esta carilla se articula con la apófisis odontoides (diente) del axis, formando
parte de la articulación atlantoaxial.
• Teoría: La carilla para la apófisis odontoides es crucial para permitir la rotación del
atlas alrededor del axis, facilitando movimientos como girar la cabeza hacia los lados.
3. Agujero Vertebral
• Descripción: Es la abertura central a través de la cual pasa la médula espinal.
• Función: Proporciona un canal protegido para la médula espinal, permitiendo la
transmisión de señales nerviosas entre el cerebro y el cuerpo.
• Teoría: El agujero vertebral del atlas es más grande y circular en comparación con
otras vértebras para acomodar la médula espinal y las meninges que la rodean.
4. Apófisis Transversa
• Descripción: Son las extensiones laterales del atlas.
• Función: Proporcionan puntos de inserción para los músculos y ligamentos, y
contienen el agujero transverso para el paso de la arteria vertebral.
• Teoría: Las apófisis transversas del atlas son únicas porque contienen los agujeros
transversos, a través de los cuales pasan las arterias vertebrales que suministran sangre
al cerebro.
5. Agujero Transverso
• Descripción: Aberturas ubicadas en las apófisis transversas.
• Función: Permiten el paso de las arterias vertebrales, que transportan sangre al
cerebro.
• Teoría: Los agujeros transversos son características distintivas de las vértebras
cervicales y son esenciales para el suministro sanguíneo al cerebro y las meninges.
6. Masa Lateral Derecha
• Descripción: Son las estructuras más gruesas y robustas del atlas, ubicadas a cada lado
del agujero vertebral.
• Función: Soportan el peso del cráneo y se articulan con los cóndilos occipitales del
hueso occipital, formando la articulación atlantooccipital.
• Teoría: Las masas laterales son fundamentales para la transmisión de fuerzas desde la
cabeza al cuello y permiten movimientos como la flexión y extensión de la cabeza.
7. Arco Posterior
• Descripción: Es la parte curva posterior del atlas.
• Función: Proporciona protección adicional para la médula espinal y puntos de
inserción para ligamentos y músculos.
• Teoría: El arco posterior es más delgado que el arco anterior y tiene un surco para la
arteria vertebral y el primer nervio cervical, permitiendo un espacio seguro para estas
estructuras.
El atlas (C1) es una vértebra esencial para la movilidad y estabilidad del cuello. Su
diseño único, sin un cuerpo vertebral y con estructuras especializadas como las masas
laterales, los arcos anterior y posterior, y los agujeros transversos, permite una amplia
gama de movimientos de la cabeza y una protección adecuada de la médula espinal y
las arterias vertebrales. La articulación entre el atlas y el axis, facilitada por la carilla
para la apófisis odontoides, es crucial para la rotación de la cabeza. Un conocimiento
detallado de la anatomía del atlas es fundamental para comprender cómo se facilita y
mantiene la movilidad y estabilidad cervical, así como para identificar y tratar posibles
patologías en esta región.
Anatomía del Axis (C2)
La imagen muestra una vista superior de la segunda vértebra cervical, conocida como el
axis (C2). Esta vértebra es única debido a la presencia de la apófisis odontoides, también
conocida como diente del axis, que permite la rotación de la cabeza. A continuación, se
explica cada una de las partes etiquetadas en la imagen, junto con su relevancia teórica.
Partes del Axis
1. Diente del Axis (Apófisis Odontoides)
• Descripción: Es una proyección ósea vertical que se extiende hacia arriba desde el
cuerpo del axis.
• Función: Se articula con el arco anterior del atlas, permitiendo la rotación de la
cabeza.
• Teoría: El diente del axis actúa como un pivote alrededor del cual el atlas y el cráneo
giran, facilitando movimientos como decir "no".
2. Cuerpo del Axis
• Descripción: Es la parte principal y más grande de la vértebra.
• Función: Proporciona soporte estructural y contiene la masa principal del hueso.
• Teoría: El cuerpo del axis es más robusto que el del atlas, proporcionando estabilidad
adicional para la articulación con el atlas.
3. Arco del Axis
• Descripción: Forma la parte posterior del agujero vertebral.
• Función: Protege la médula espinal y proporciona puntos de inserción para los
músculos y ligamentos.
• Teoría: El arco del axis, junto con el cuerpo, encierra el agujero vertebral, creando un
canal protegido para la médula espinal.
4. Agujero Vertebral
• Descripción: Es la abertura central a través de la cual pasa la médula espinal.
• Función: Proporciona un canal protegido para la médula espinal, permitiendo la
transmisión de señales nerviosas entre el cerebro y el cuerpo.
• Teoría: Similar a otras vértebras cervicales, el agujero vertebral del axis es grande para
acomodar la médula espinal y las meninges.
5. Apófisis Transversa
• Descripción: Son las extensiones laterales del axis.
• Función: Proporcionan puntos de inserción para los músculos y ligamentos, y
contienen el agujero transverso para el paso de la arteria vertebral.
• Teoría: Las apófisis transversas del axis, al igual que en el atlas, contienen agujeros
transversos que permiten el paso de las arterias vertebrales, esenciales para el
suministro sanguíneo al cerebro.
6. Agujero Transverso
• Descripción: Aberturas ubicadas en las apófisis transversas.
• Función: Permiten el paso de las arterias vertebrales, que transportan sangre al
cerebro.
• Teoría: Los agujeros transversos son características distintivas de las vértebras
cervicales y son esenciales para el suministro sanguíneo al cerebro y las meninges.
7. Apófisis Espinosa
• Descripción: Es una proyección ósea posterior que se extiende desde el arco del axis.
• Función: Proporciona puntos de inserción para los músculos y ligamentos del cuello.
• Teoría: La apófisis espinosa del axis es bifurcada (se divide en dos), una característica
típica de las vértebras cervicales, y es palpable a través de la piel en la parte posterior
del cuello.
Funciones del Axis
El axis tiene varias funciones esenciales que lo distinguen de otras vértebras:
• Rotación de la Cabeza: La apófisis odontoides permite la rotación del atlas y el cráneo
sobre el axis, facilitando movimientos como girar la cabeza de un lado a otro.
• Soporte y Estabilidad: El cuerpo robusto del axis y sus articulaciones con el atlas y
otras vértebras cervicales proporcionan estabilidad a la columna cervical superior.
• Protección de la Médula Espinal: El agujero vertebral y el arco del axis protegen la
médula espinal, permitiendo el paso seguro de los nervios y las meninges.
Articulaciones y Ligamentos
El axis se articula con el atlas y las vértebras adyacentes a través de varias articulaciones
y está estabilizado por numerosos ligamentos:
• Articulación Atlantoaxial: Permite la rotación de la cabeza.
• Ligamento Transverso del Atlas: Mantiene la apófisis odontoides en su lugar contra el
arco anterior del atlas.
• Ligamentos Alares y Apical del Diente: Limitan la rotación excesiva y estabilizan la
apófisis odontoides.
El axis (C2) es una vértebra esencial para la movilidad y estabilidad de la columna
cervical. Su diseño único, con la apófisis odontoides y estructuras especializadas como
las apófisis transversas y espinosa, permite una amplia gama de movimientos de la
cabeza y proporciona una protección adecuada para la médula espinal. Un
conocimiento detallado de la anatomía del axis es fundamental para comprender cómo
se facilita y mantiene la movilidad y estabilidad cervical, así como para identificar y
tratar posibles patologías en esta región.
Articulación Temporomandibular (ATM)
La imagen muestra una vista lateral del cráneo humano, destacando la ubicación de la
articulación temporomandibular (ATM) en un recuadro rojo. La ATM es una de las
articulaciones más complejas y esenciales del cuerpo humano, ya que permite los
movimientos de la mandíbula necesarios para funciones como la masticación, el habla y
la expresión facial. A continuación, se explican las estructuras involucradas en la ATM y
su importancia teórica.
Estructuras Principales de la ATM
1. Cóndilo Mandibular
• Descripción: Es la proyección redondeada en el extremo superior de la rama de la
mandíbula que se articula con la fosa mandibular del hueso temporal.
• Función: Permite el movimiento de la mandíbula, facilitando la apertura, cierre y
movimientos laterales de la boca.
• Teoría: El cóndilo mandibular se desplaza dentro de la fosa mandibular y sobre el
tubérculo articular durante los movimientos mandibulares.
2. Fosa Mandibular del Hueso Temporal
• Descripción: Es una depresión en el hueso temporal del cráneo donde se articula el
cóndilo mandibular.
• Función: Actúa como el receptáculo para el cóndilo mandibular, formando una parte
de la articulación temporomandibular.
• Teoría: La fosa mandibular y el cóndilo mandibular juntos permiten una variedad de
movimientos mandibulares, cruciales para la masticación y el habla.
3. Disco Articular
• Descripción: Es un disco de fibrocartílago que se encuentra entre el cóndilo
mandibular y la fosa mandibular.
• Función: Actúa como un amortiguador, distribuyendo las cargas durante el
movimiento y mejorando la congruencia articular.
• Teoría: El disco articular divide la ATM en dos compartimentos: superior e inferior,
permitiendo movimientos deslizantes en el compartimento superior y movimientos de
rotación en el compartimento inferior.
4. Ligamentos de la ATM
• Descripción: Incluyen el ligamento temporomandibular lateral, el ligamento
esfenomandibular y el ligamento estilomandibular.
• Función: Proporcionan estabilidad a la articulación, limitando los movimientos
excesivos que podrían dañar la estructura articular.
• Teoría: Los ligamentos trabajan en conjunto para mantener la alineación correcta de
la mandíbula y evitar la dislocación durante los movimientos mandibulares.
Funciones de la ATM
La articulación temporomandibular es crucial para varias funciones esenciales:
• Masticación: La ATM permite los movimientos necesarios para morder y masticar
alimentos, incluyendo movimientos de apertura, cierre, protrusión, retrusión y
movimientos laterales.
• Habla: La movilidad de la mandíbula facilitada por la ATM es esencial para la
articulación de sonidos y la producción del habla.
• Expresión Facial: La ATM permite movimientos finos de la mandíbula que contribuyen
a las expresiones faciales y la comunicación no verbal.
Movimientos de la ATM
La ATM permite una variedad de movimientos complejos:
• Rotación: Movimiento de apertura y cierre de la boca.
• Traslación: Movimiento en el que el cóndilo mandibular se desplaza hacia adelante y
hacia atrás dentro de la fosa mandibular.
• Movimientos Laterales: Desplazamiento de la mandíbula hacia los lados, esencial para
la trituración de los alimentos durante la masticación.
3.4 Anatomia de Axis, Atlas, Mandivula..pdf

Más contenido relacionado

Similar a 3.4 Anatomia de Axis, Atlas, Mandivula..pdf

LA-COLUMNA-VERTEBRA y sus generalidades L.ppt
LA-COLUMNA-VERTEBRA y sus generalidades L.pptLA-COLUMNA-VERTEBRA y sus generalidades L.ppt
LA-COLUMNA-VERTEBRA y sus generalidades L.ppt
andreajazmin7
 
LA-COLUMNA-VERTEBRAL.ppt
LA-COLUMNA-VERTEBRAL.pptLA-COLUMNA-VERTEBRAL.ppt
LA-COLUMNA-VERTEBRAL.ppt
Arturo Camposano Siuce
 
La columna vertebral
La columna  vertebralLa columna  vertebral
La columna vertebral
Vicky Agüero M
 
Columna vertebral enfermería
Columna vertebral enfermeríaColumna vertebral enfermería
Columna vertebral enfermería
Jorge Armando Estrada Escutia
 
Biomecanica cervicales y baropodometria - FEPOAL, A.C. Pdgo. Eduardo de la Garza
Biomecanica cervicales y baropodometria - FEPOAL, A.C. Pdgo. Eduardo de la GarzaBiomecanica cervicales y baropodometria - FEPOAL, A.C. Pdgo. Eduardo de la Garza
Biomecanica cervicales y baropodometria - FEPOAL, A.C. Pdgo. Eduardo de la Garza
Eduardo De La Garza
 
La columna vertebral biomecanica expocion de mañana yolin rosa
La columna vertebral biomecanica expocion de mañana yolin rosaLa columna vertebral biomecanica expocion de mañana yolin rosa
La columna vertebral biomecanica expocion de mañana yolin rosa
Esther Salazar
 
ANAT_VERTEBRAS CERVICALES_2022.pptx
ANAT_VERTEBRAS CERVICALES_2022.pptxANAT_VERTEBRAS CERVICALES_2022.pptx
ANAT_VERTEBRAS CERVICALES_2022.pptx
LUIS ALBERTO VILLALBA SARMIENTO
 
3. esqueleto axial
3. esqueleto axial3. esqueleto axial
3. esqueleto axial
Sivik Ludwy
 
Osteología de la Columna Vertebral
Osteología de la Columna VertebralOsteología de la Columna Vertebral
Osteología de la Columna Vertebral
MZ_ ANV11L
 
COlumna cervical
COlumna cervical COlumna cervical
COlumna cervical
DannyMoya10
 
Columna vertebral paola castro
Columna vertebral paola castroColumna vertebral paola castro
Columna vertebral paola castro
Pao25Castro
 
Columna vertebral paola castro
Columna vertebral paola castroColumna vertebral paola castro
Columna vertebral paola castro
Pao25Castro
 
Presentacion cuerpo humano organico ilustrado morado pastel.pdf
Presentacion cuerpo humano organico ilustrado morado pastel.pdfPresentacion cuerpo humano organico ilustrado morado pastel.pdf
Presentacion cuerpo humano organico ilustrado morado pastel.pdf
jessirojas681
 
1_esqueleto_axial.ppt , kmkl{kn{kklmmmknkj
1_esqueleto_axial.ppt , kmkl{kn{kklmmmknkj1_esqueleto_axial.ppt , kmkl{kn{kklmmmknkj
1_esqueleto_axial.ppt , kmkl{kn{kklmmmknkj
veronsin08
 
Torax oseo
Torax oseoTorax oseo
columna cervical.pdf
columna cervical.pdfcolumna cervical.pdf
columna cervical.pdf
PepeDiaz40
 
Vertebras trabajo practico 2
Vertebras trabajo practico 2Vertebras trabajo practico 2
Vertebras trabajo practico 2
Veviell Matuchaki
 
Huesos Cervicales - Anatomía Humana. .pdf
Huesos Cervicales - Anatomía Humana. .pdfHuesos Cervicales - Anatomía Humana. .pdf
Huesos Cervicales - Anatomía Humana. .pdf
JuniorSthevinCalizay
 
La columna vertebral tic escolapios
La columna vertebral tic escolapiosLa columna vertebral tic escolapios
La columna vertebral tic escolapios
tomateloko
 
Tronco, cuello y cabeza
Tronco, cuello y cabezaTronco, cuello y cabeza
Tronco, cuello y cabeza
jorgedoradocabello
 

Similar a 3.4 Anatomia de Axis, Atlas, Mandivula..pdf (20)

LA-COLUMNA-VERTEBRA y sus generalidades L.ppt
LA-COLUMNA-VERTEBRA y sus generalidades L.pptLA-COLUMNA-VERTEBRA y sus generalidades L.ppt
LA-COLUMNA-VERTEBRA y sus generalidades L.ppt
 
LA-COLUMNA-VERTEBRAL.ppt
LA-COLUMNA-VERTEBRAL.pptLA-COLUMNA-VERTEBRAL.ppt
LA-COLUMNA-VERTEBRAL.ppt
 
La columna vertebral
La columna  vertebralLa columna  vertebral
La columna vertebral
 
Columna vertebral enfermería
Columna vertebral enfermeríaColumna vertebral enfermería
Columna vertebral enfermería
 
Biomecanica cervicales y baropodometria - FEPOAL, A.C. Pdgo. Eduardo de la Garza
Biomecanica cervicales y baropodometria - FEPOAL, A.C. Pdgo. Eduardo de la GarzaBiomecanica cervicales y baropodometria - FEPOAL, A.C. Pdgo. Eduardo de la Garza
Biomecanica cervicales y baropodometria - FEPOAL, A.C. Pdgo. Eduardo de la Garza
 
La columna vertebral biomecanica expocion de mañana yolin rosa
La columna vertebral biomecanica expocion de mañana yolin rosaLa columna vertebral biomecanica expocion de mañana yolin rosa
La columna vertebral biomecanica expocion de mañana yolin rosa
 
ANAT_VERTEBRAS CERVICALES_2022.pptx
ANAT_VERTEBRAS CERVICALES_2022.pptxANAT_VERTEBRAS CERVICALES_2022.pptx
ANAT_VERTEBRAS CERVICALES_2022.pptx
 
3. esqueleto axial
3. esqueleto axial3. esqueleto axial
3. esqueleto axial
 
Osteología de la Columna Vertebral
Osteología de la Columna VertebralOsteología de la Columna Vertebral
Osteología de la Columna Vertebral
 
COlumna cervical
COlumna cervical COlumna cervical
COlumna cervical
 
Columna vertebral paola castro
Columna vertebral paola castroColumna vertebral paola castro
Columna vertebral paola castro
 
Columna vertebral paola castro
Columna vertebral paola castroColumna vertebral paola castro
Columna vertebral paola castro
 
Presentacion cuerpo humano organico ilustrado morado pastel.pdf
Presentacion cuerpo humano organico ilustrado morado pastel.pdfPresentacion cuerpo humano organico ilustrado morado pastel.pdf
Presentacion cuerpo humano organico ilustrado morado pastel.pdf
 
1_esqueleto_axial.ppt , kmkl{kn{kklmmmknkj
1_esqueleto_axial.ppt , kmkl{kn{kklmmmknkj1_esqueleto_axial.ppt , kmkl{kn{kklmmmknkj
1_esqueleto_axial.ppt , kmkl{kn{kklmmmknkj
 
Torax oseo
Torax oseoTorax oseo
Torax oseo
 
columna cervical.pdf
columna cervical.pdfcolumna cervical.pdf
columna cervical.pdf
 
Vertebras trabajo practico 2
Vertebras trabajo practico 2Vertebras trabajo practico 2
Vertebras trabajo practico 2
 
Huesos Cervicales - Anatomía Humana. .pdf
Huesos Cervicales - Anatomía Humana. .pdfHuesos Cervicales - Anatomía Humana. .pdf
Huesos Cervicales - Anatomía Humana. .pdf
 
La columna vertebral tic escolapios
La columna vertebral tic escolapiosLa columna vertebral tic escolapios
La columna vertebral tic escolapios
 
Tronco, cuello y cabeza
Tronco, cuello y cabezaTronco, cuello y cabeza
Tronco, cuello y cabeza
 

Más de ntraverso1

Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
ntraverso1
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
ntraverso1
 
3.8 Musculos de la cara - comprensión profunda y detallada de los músculos fa...
3.8 Musculos de la cara - comprensión profunda y detallada de los músculos fa...3.8 Musculos de la cara - comprensión profunda y detallada de los músculos fa...
3.8 Musculos de la cara - comprensión profunda y detallada de los músculos fa...
ntraverso1
 
3.6 Anatomia Dental - proporcionar una comprensión integral de la anatomía de...
3.6 Anatomia Dental - proporcionar una comprensión integral de la anatomía de...3.6 Anatomia Dental - proporcionar una comprensión integral de la anatomía de...
3.6 Anatomia Dental - proporcionar una comprensión integral de la anatomía de...
ntraverso1
 
3.1 Anatomia de Cabeza.pdf - Nociones de anatomia
3.1 Anatomia de Cabeza.pdf - Nociones de anatomia3.1 Anatomia de Cabeza.pdf - Nociones de anatomia
3.1 Anatomia de Cabeza.pdf - Nociones de anatomia
ntraverso1
 
2.3 Odontologia Legal. Este lección tiene como objetivo proporcionar
2.3 Odontologia Legal. Este lección tiene como objetivo proporcionar2.3 Odontologia Legal. Este lección tiene como objetivo proporcionar
2.3 Odontologia Legal. Este lección tiene como objetivo proporcionar
ntraverso1
 
Modulo_1_Fundamentos_de_la_Criminalistica.pdf
Modulo_1_Fundamentos_de_la_Criminalistica.pdfModulo_1_Fundamentos_de_la_Criminalistica.pdf
Modulo_1_Fundamentos_de_la_Criminalistica.pdf
ntraverso1
 
Documentacion de indicios balisticos.pdf
Documentacion de indicios balisticos.pdfDocumentacion de indicios balisticos.pdf
Documentacion de indicios balisticos.pdf
ntraverso1
 
La fotografía en accidentes de tránsito.pdf
La fotografía en accidentes de tránsito.pdfLa fotografía en accidentes de tránsito.pdf
La fotografía en accidentes de tránsito.pdf
ntraverso1
 
La fotografia en accidentes de tránsito.
La fotografia en accidentes de tránsito.La fotografia en accidentes de tránsito.
La fotografia en accidentes de tránsito.
ntraverso1
 
3.7 Teoria General de la Fotografia de Manchas de Sangre.pdf
3.7 Teoria General de la Fotografia de Manchas de Sangre.pdf3.7 Teoria General de la Fotografia de Manchas de Sangre.pdf
3.7 Teoria General de la Fotografia de Manchas de Sangre.pdf
ntraverso1
 
3.3 Conceptos previos sobre Lugar de Hecho.pdf
3.3 Conceptos previos sobre Lugar de Hecho.pdf3.3 Conceptos previos sobre Lugar de Hecho.pdf
3.3 Conceptos previos sobre Lugar de Hecho.pdf
ntraverso1
 
Módulo de teoría sobre fotografía pericial
Módulo de teoría sobre fotografía pericialMódulo de teoría sobre fotografía pericial
Módulo de teoría sobre fotografía pericial
ntraverso1
 
Generalidades de las cámaras fotogr[aficas
Generalidades de las cámaras fotogr[aficasGeneralidades de las cámaras fotogr[aficas
Generalidades de las cámaras fotogr[aficas
ntraverso1
 

Más de ntraverso1 (14)

Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEFTanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
Tanatologia y Tanatopraxia Instituto CEF
 
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
5.2 MODULO DE FOTOGRAFIA Medico Legal.pdf
 
3.8 Musculos de la cara - comprensión profunda y detallada de los músculos fa...
3.8 Musculos de la cara - comprensión profunda y detallada de los músculos fa...3.8 Musculos de la cara - comprensión profunda y detallada de los músculos fa...
3.8 Musculos de la cara - comprensión profunda y detallada de los músculos fa...
 
3.6 Anatomia Dental - proporcionar una comprensión integral de la anatomía de...
3.6 Anatomia Dental - proporcionar una comprensión integral de la anatomía de...3.6 Anatomia Dental - proporcionar una comprensión integral de la anatomía de...
3.6 Anatomia Dental - proporcionar una comprensión integral de la anatomía de...
 
3.1 Anatomia de Cabeza.pdf - Nociones de anatomia
3.1 Anatomia de Cabeza.pdf - Nociones de anatomia3.1 Anatomia de Cabeza.pdf - Nociones de anatomia
3.1 Anatomia de Cabeza.pdf - Nociones de anatomia
 
2.3 Odontologia Legal. Este lección tiene como objetivo proporcionar
2.3 Odontologia Legal. Este lección tiene como objetivo proporcionar2.3 Odontologia Legal. Este lección tiene como objetivo proporcionar
2.3 Odontologia Legal. Este lección tiene como objetivo proporcionar
 
Modulo_1_Fundamentos_de_la_Criminalistica.pdf
Modulo_1_Fundamentos_de_la_Criminalistica.pdfModulo_1_Fundamentos_de_la_Criminalistica.pdf
Modulo_1_Fundamentos_de_la_Criminalistica.pdf
 
Documentacion de indicios balisticos.pdf
Documentacion de indicios balisticos.pdfDocumentacion de indicios balisticos.pdf
Documentacion de indicios balisticos.pdf
 
La fotografía en accidentes de tránsito.pdf
La fotografía en accidentes de tránsito.pdfLa fotografía en accidentes de tránsito.pdf
La fotografía en accidentes de tránsito.pdf
 
La fotografia en accidentes de tránsito.
La fotografia en accidentes de tránsito.La fotografia en accidentes de tránsito.
La fotografia en accidentes de tránsito.
 
3.7 Teoria General de la Fotografia de Manchas de Sangre.pdf
3.7 Teoria General de la Fotografia de Manchas de Sangre.pdf3.7 Teoria General de la Fotografia de Manchas de Sangre.pdf
3.7 Teoria General de la Fotografia de Manchas de Sangre.pdf
 
3.3 Conceptos previos sobre Lugar de Hecho.pdf
3.3 Conceptos previos sobre Lugar de Hecho.pdf3.3 Conceptos previos sobre Lugar de Hecho.pdf
3.3 Conceptos previos sobre Lugar de Hecho.pdf
 
Módulo de teoría sobre fotografía pericial
Módulo de teoría sobre fotografía pericialMódulo de teoría sobre fotografía pericial
Módulo de teoría sobre fotografía pericial
 
Generalidades de las cámaras fotogr[aficas
Generalidades de las cámaras fotogr[aficasGeneralidades de las cámaras fotogr[aficas
Generalidades de las cámaras fotogr[aficas
 

Último

Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 

Último (20)

Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 

3.4 Anatomia de Axis, Atlas, Mandivula..pdf

  • 1. N
  • 2. Altas y Axis Introducción Las articulaciones del atlas y el axis son fundamentales para la movilidad y la estabilidad de la columna cervical. Estas articulaciones permiten una amplia gama de movimientos de la cabeza, incluyendo la rotación, la flexión y la extensión. Este módulo teórico está diseñado para proporcionar a los estudiantes de nivel básico de anatomía una comprensión clara y detallada de las articulaciones entre el atlas (C1) y el axis (C2). Anatomía del Atlas y el Axis Atlas (C1) El atlas es la primera vértebra cervical y tiene una estructura única que la diferencia de otras vértebras cervicales. Algunas características clave del atlas incluyen:  Arcos Anterior y Posterior: El atlas no tiene un cuerpo vertebral como las otras vértebras. En su lugar, tiene un arco anterior y un arco posterior.
  • 3.  Masas Laterales: Estas estructuras soportan el peso del cráneo y se articulan con los cóndilos occipitales del cráneo.  Fosa Odontoidea: Una depresión en el arco anterior que articula con la apófisis odontoides (diente) del axis.  Foramen Vertebral: Un amplio orificio central que permite el paso de la médula espinal. Axis (C2) El axis es la segunda vértebra cervical y tiene una característica distintiva conocida como apófisis odontoides o diente del axis:  Apófisis Odontoides: Una proyección vertical que se articula con el atlas, permitiendo la rotación de la cabeza.  Cuerpo Vertebral: A diferencia del atlas, el axis tiene un cuerpo vertebral bien desarrollado.  Procesos Transversos y Espinoso: Proyecciones óseas que sirven como puntos de inserción para músculos y ligamentos.
  • 4. Articulaciones entre el Atlas y el Axis Las articulaciones entre el atlas y el axis incluyen la articulación atlantoaxial y la articulación atlantoodontoidea, cada una de las cuales juega un papel crucial en la movilidad del cuello. Articulación Atlantoaxial La articulación atlantoaxial es una articulación sinovial que incluye tres subarticulaciones:  Articulación Atlantoaxial Lateral (Dos Articulaciones):
  • 5. Descripción: Estas son articulaciones entre las masas laterales del atlas y las superficies articulares superiores del axis. Tipo: Articulación sinovial plana. Movimientos: Permiten el deslizamiento entre las vértebras, contribuyendo a la rotación del cuello.  Articulación Atlantoaxial Mediana: Descripción: Es la articulación entre la apófisis odontoides del axis y el arco anterior del atlas. Tipo: Articulación sinovial pivotante. Movimientos: Permite la rotación de la cabeza, como cuando se dice "no". La apófisis odontoides actúa como un pivote alrededor del cual el atlas y el cráneo giran. Articulación Atlantoodontoidea La articulación atlantoodontoidea es una subarticulación de la atlantoaxial mediana y está sostenida por varios ligamentos importantes que proporcionan estabilidad:  Ligamento Transverso del Atlas: Este ligamento se extiende entre las masas laterales del atlas y mantiene la apófisis odontoides en su lugar contra el arco anterior del atlas.  Ligamentos Alares: Dos ligamentos que se extienden desde los lados de la apófisis odontoides hasta el occipital, limitando la rotación excesiva.  Ligamento Apical del Diente: Conecta la punta de la apófisis odontoides con el borde anterior del foramen magnum del cráneo.  Membrana Tectoria: Una extensión del ligamento longitudinal posterior que cubre la apófisis odontoides y se fija en el interior del foramen magnum. Funciones de las Articulaciones Atlantoaxiales Las articulaciones atlantoaxiales permiten una variedad de movimientos esenciales para la función cervical:  Rotación de la Cabeza: Principalmente facilitada por la articulación atlantoaxial mediana, permitiendo un rango de rotación de aproximadamente 45 grados en cada dirección.  Flexión y Extensión: Aunque la mayoría de la flexión y extensión cervical ocurre en otras articulaciones cervicales, la articulación atlantoaxial contribuye a estos movimientos en menor grado.  Estabilidad y Soporte: Los ligamentos y las superficies articulares aseguran que las vértebras permanezcan alineadas y proporcionen soporte al cráneo.
  • 6. Anatomía del Atlas (C1) La imagen muestra una vista superior de la primera vértebra cervical, conocida como el atlas (C1). Esta vértebra tiene una estructura única y juega un papel crucial en la articulación atlantooccipital y atlantoaxial, permitiendo una amplia gama de movimientos de la cabeza. A continuación, se explica cada una de las partes etiquetadas en la imagen, junto con su relevancia teórica. Partes del Atlas
  • 7. 1. Arco Anterior • Descripción: El arco anterior es una estructura curva situada en la parte frontal del atlas. • Función: Este arco proporciona soporte y articulación para la apófisis odontoides del axis (C2). También contribuye a la estabilidad y el movimiento de la articulación atlantoaxial. • Teoría: El arco anterior tiene una carilla articular en su parte posterior que se articula con la apófisis odontoides, permitiendo la rotación de la cabeza. 2. Carilla para la Apófisis Odontoides • Descripción: Es una superficie articular ubicada en el arco anterior del atlas. • Función: Esta carilla se articula con la apófisis odontoides (diente) del axis, formando parte de la articulación atlantoaxial. • Teoría: La carilla para la apófisis odontoides es crucial para permitir la rotación del atlas alrededor del axis, facilitando movimientos como girar la cabeza hacia los lados. 3. Agujero Vertebral • Descripción: Es la abertura central a través de la cual pasa la médula espinal. • Función: Proporciona un canal protegido para la médula espinal, permitiendo la transmisión de señales nerviosas entre el cerebro y el cuerpo. • Teoría: El agujero vertebral del atlas es más grande y circular en comparación con otras vértebras para acomodar la médula espinal y las meninges que la rodean. 4. Apófisis Transversa • Descripción: Son las extensiones laterales del atlas. • Función: Proporcionan puntos de inserción para los músculos y ligamentos, y contienen el agujero transverso para el paso de la arteria vertebral. • Teoría: Las apófisis transversas del atlas son únicas porque contienen los agujeros transversos, a través de los cuales pasan las arterias vertebrales que suministran sangre al cerebro. 5. Agujero Transverso
  • 8. • Descripción: Aberturas ubicadas en las apófisis transversas. • Función: Permiten el paso de las arterias vertebrales, que transportan sangre al cerebro. • Teoría: Los agujeros transversos son características distintivas de las vértebras cervicales y son esenciales para el suministro sanguíneo al cerebro y las meninges. 6. Masa Lateral Derecha • Descripción: Son las estructuras más gruesas y robustas del atlas, ubicadas a cada lado del agujero vertebral. • Función: Soportan el peso del cráneo y se articulan con los cóndilos occipitales del hueso occipital, formando la articulación atlantooccipital. • Teoría: Las masas laterales son fundamentales para la transmisión de fuerzas desde la cabeza al cuello y permiten movimientos como la flexión y extensión de la cabeza. 7. Arco Posterior • Descripción: Es la parte curva posterior del atlas. • Función: Proporciona protección adicional para la médula espinal y puntos de inserción para ligamentos y músculos. • Teoría: El arco posterior es más delgado que el arco anterior y tiene un surco para la arteria vertebral y el primer nervio cervical, permitiendo un espacio seguro para estas estructuras. El atlas (C1) es una vértebra esencial para la movilidad y estabilidad del cuello. Su diseño único, sin un cuerpo vertebral y con estructuras especializadas como las masas laterales, los arcos anterior y posterior, y los agujeros transversos, permite una amplia gama de movimientos de la cabeza y una protección adecuada de la médula espinal y las arterias vertebrales. La articulación entre el atlas y el axis, facilitada por la carilla para la apófisis odontoides, es crucial para la rotación de la cabeza. Un conocimiento detallado de la anatomía del atlas es fundamental para comprender cómo se facilita y mantiene la movilidad y estabilidad cervical, así como para identificar y tratar posibles patologías en esta región.
  • 9. Anatomía del Axis (C2) La imagen muestra una vista superior de la segunda vértebra cervical, conocida como el axis (C2). Esta vértebra es única debido a la presencia de la apófisis odontoides, también conocida como diente del axis, que permite la rotación de la cabeza. A continuación, se explica cada una de las partes etiquetadas en la imagen, junto con su relevancia teórica. Partes del Axis 1. Diente del Axis (Apófisis Odontoides) • Descripción: Es una proyección ósea vertical que se extiende hacia arriba desde el cuerpo del axis. • Función: Se articula con el arco anterior del atlas, permitiendo la rotación de la cabeza. • Teoría: El diente del axis actúa como un pivote alrededor del cual el atlas y el cráneo giran, facilitando movimientos como decir "no". 2. Cuerpo del Axis • Descripción: Es la parte principal y más grande de la vértebra. • Función: Proporciona soporte estructural y contiene la masa principal del hueso. • Teoría: El cuerpo del axis es más robusto que el del atlas, proporcionando estabilidad adicional para la articulación con el atlas. 3. Arco del Axis • Descripción: Forma la parte posterior del agujero vertebral. • Función: Protege la médula espinal y proporciona puntos de inserción para los músculos y ligamentos. • Teoría: El arco del axis, junto con el cuerpo, encierra el agujero vertebral, creando un canal protegido para la médula espinal. 4. Agujero Vertebral • Descripción: Es la abertura central a través de la cual pasa la médula espinal. • Función: Proporciona un canal protegido para la médula espinal, permitiendo la transmisión de señales nerviosas entre el cerebro y el cuerpo. • Teoría: Similar a otras vértebras cervicales, el agujero vertebral del axis es grande para acomodar la médula espinal y las meninges. 5. Apófisis Transversa • Descripción: Son las extensiones laterales del axis. • Función: Proporcionan puntos de inserción para los músculos y ligamentos, y contienen el agujero transverso para el paso de la arteria vertebral. • Teoría: Las apófisis transversas del axis, al igual que en el atlas, contienen agujeros transversos que permiten el paso de las arterias vertebrales, esenciales para el suministro sanguíneo al cerebro.
  • 10. 6. Agujero Transverso • Descripción: Aberturas ubicadas en las apófisis transversas. • Función: Permiten el paso de las arterias vertebrales, que transportan sangre al cerebro. • Teoría: Los agujeros transversos son características distintivas de las vértebras cervicales y son esenciales para el suministro sanguíneo al cerebro y las meninges. 7. Apófisis Espinosa • Descripción: Es una proyección ósea posterior que se extiende desde el arco del axis. • Función: Proporciona puntos de inserción para los músculos y ligamentos del cuello. • Teoría: La apófisis espinosa del axis es bifurcada (se divide en dos), una característica típica de las vértebras cervicales, y es palpable a través de la piel en la parte posterior del cuello. Funciones del Axis El axis tiene varias funciones esenciales que lo distinguen de otras vértebras: • Rotación de la Cabeza: La apófisis odontoides permite la rotación del atlas y el cráneo sobre el axis, facilitando movimientos como girar la cabeza de un lado a otro. • Soporte y Estabilidad: El cuerpo robusto del axis y sus articulaciones con el atlas y otras vértebras cervicales proporcionan estabilidad a la columna cervical superior. • Protección de la Médula Espinal: El agujero vertebral y el arco del axis protegen la médula espinal, permitiendo el paso seguro de los nervios y las meninges. Articulaciones y Ligamentos
  • 11. El axis se articula con el atlas y las vértebras adyacentes a través de varias articulaciones y está estabilizado por numerosos ligamentos: • Articulación Atlantoaxial: Permite la rotación de la cabeza. • Ligamento Transverso del Atlas: Mantiene la apófisis odontoides en su lugar contra el arco anterior del atlas. • Ligamentos Alares y Apical del Diente: Limitan la rotación excesiva y estabilizan la apófisis odontoides. El axis (C2) es una vértebra esencial para la movilidad y estabilidad de la columna cervical. Su diseño único, con la apófisis odontoides y estructuras especializadas como las apófisis transversas y espinosa, permite una amplia gama de movimientos de la cabeza y proporciona una protección adecuada para la médula espinal. Un conocimiento detallado de la anatomía del axis es fundamental para comprender cómo se facilita y mantiene la movilidad y estabilidad cervical, así como para identificar y tratar posibles patologías en esta región. Articulación Temporomandibular (ATM)
  • 12. La imagen muestra una vista lateral del cráneo humano, destacando la ubicación de la articulación temporomandibular (ATM) en un recuadro rojo. La ATM es una de las articulaciones más complejas y esenciales del cuerpo humano, ya que permite los movimientos de la mandíbula necesarios para funciones como la masticación, el habla y la expresión facial. A continuación, se explican las estructuras involucradas en la ATM y su importancia teórica. Estructuras Principales de la ATM 1. Cóndilo Mandibular • Descripción: Es la proyección redondeada en el extremo superior de la rama de la mandíbula que se articula con la fosa mandibular del hueso temporal. • Función: Permite el movimiento de la mandíbula, facilitando la apertura, cierre y movimientos laterales de la boca. • Teoría: El cóndilo mandibular se desplaza dentro de la fosa mandibular y sobre el tubérculo articular durante los movimientos mandibulares. 2. Fosa Mandibular del Hueso Temporal • Descripción: Es una depresión en el hueso temporal del cráneo donde se articula el cóndilo mandibular. • Función: Actúa como el receptáculo para el cóndilo mandibular, formando una parte de la articulación temporomandibular. • Teoría: La fosa mandibular y el cóndilo mandibular juntos permiten una variedad de movimientos mandibulares, cruciales para la masticación y el habla. 3. Disco Articular • Descripción: Es un disco de fibrocartílago que se encuentra entre el cóndilo mandibular y la fosa mandibular. • Función: Actúa como un amortiguador, distribuyendo las cargas durante el movimiento y mejorando la congruencia articular. • Teoría: El disco articular divide la ATM en dos compartimentos: superior e inferior, permitiendo movimientos deslizantes en el compartimento superior y movimientos de rotación en el compartimento inferior.
  • 13. 4. Ligamentos de la ATM • Descripción: Incluyen el ligamento temporomandibular lateral, el ligamento esfenomandibular y el ligamento estilomandibular. • Función: Proporcionan estabilidad a la articulación, limitando los movimientos excesivos que podrían dañar la estructura articular. • Teoría: Los ligamentos trabajan en conjunto para mantener la alineación correcta de la mandíbula y evitar la dislocación durante los movimientos mandibulares. Funciones de la ATM La articulación temporomandibular es crucial para varias funciones esenciales: • Masticación: La ATM permite los movimientos necesarios para morder y masticar alimentos, incluyendo movimientos de apertura, cierre, protrusión, retrusión y movimientos laterales. • Habla: La movilidad de la mandíbula facilitada por la ATM es esencial para la articulación de sonidos y la producción del habla. • Expresión Facial: La ATM permite movimientos finos de la mandíbula que contribuyen a las expresiones faciales y la comunicación no verbal. Movimientos de la ATM La ATM permite una variedad de movimientos complejos: • Rotación: Movimiento de apertura y cierre de la boca. • Traslación: Movimiento en el que el cóndilo mandibular se desplaza hacia adelante y hacia atrás dentro de la fosa mandibular. • Movimientos Laterales: Desplazamiento de la mandíbula hacia los lados, esencial para la trituración de los alimentos durante la masticación.