SlideShare una empresa de Scribd logo
IDENTIFICACION DE PELIGROS Y
EVALUACION DE RIESGOS LABORALES
(IPERC) MODULO 1
METODO COMPARATIVO
Se basa en la experiencia previa acumulada en un campo
determinado, bien como registro de accidentes previos o
compilados en forma de códigos o lista de comprobación.
METODO GENERALISADOS
Proporcionan esquemas de razonamientos aplicables en
principio a cualquier situación, que los convierte en análisis
versátiles de gran utilidad
SEVERIDAD
Diagnóstico de una consecuencia ante un
riesgo, esta escala se conforma por.
PROBABLILIDAD
Equivalente a que seguido pasa un riesgo, esta
frecuencia se divide por.
Mínima: (1,2,3,4,5)
Moderado leve: (2,4,6,8,10)
Moderado: (5,10,15,20,25)
Moderado alto: (10,20,30,40,50)
Mayor: (20,40,60,80,100)
Catastrófico: (50,100,150,200,250)
Escala: (1,2,5,10,20,50)
Baja probabilidad: (2,4,10,20,40,100)
Puede suceder: (3,6,15,30,60,150)
Probable: (4,8,20,40,80,200)
Muy probable: (5,10,25,50,100,250)
IDENTIFICACION
DE PELIGROS Y
EVALUACION DE
RIESGOS
LABORALES
(IPERC)
MODULO 2
En esta
evaluación se
debe hallar el
nivel de
probabilidad
de ocurrencia
del daño, nivel
de
consecuencias
previsibles,
nivel de
exposición y
finalmente la
valorización
del riesgo
Para establecer el nivel de
probabilidad se debe de tener en
cuenta estos tres niveles.
Para determinar el nivel de las
consecuencias previsibles deben
considerar la siguiente escala.
ALTA
BAJA
MEDIA
LIGERAMENTE
DAÑINO
DAÑINO
EXTREMADAMENTE
DAÑINO
El nivel de riesgo
se determina
combinando la
probabilidad con la
consecuencia del
daño, según la
matriz y el valor
del riesgo obtenido
comparándolo con
el valor tolerable,
se emite un juicio
sobre la
tolerabilidad del
riesgo en cuestión
Intolerable 25 – 36: No se debe comenzar ni
continuar el trabajo hasta que se reduzca el
riesgo.
Importante 17 – 24: No debe comenzarse el
trabajo hasta que se haya reducido el riesgo.
Moderado 9 – 16: Se deben hacer esfuerzos
para reducir el riesgo.
Tolerable 5 – 8: No se necesita mejorar la
acción preventiva.
Trivial 4: No se necesita adoptar ninguna
acción.
IDENTIFICACION DE PELIGROS Y EVALUACION DE
RIESGOS LABORALES
(IPERC) MODULO 3
Metodología basada en el enfoque integral,
interdisciplinario y participativo.
IMPACTO INTEGRAL
IDENTIFICACION DE
FACTOR DE RIESGOS
MEDIDAS DE
CONTROL
GESTION DE SST
TIEMPO DE EXPOSICION
NRO DE
TRABAJADORES
AREA/OPERACIÓN/PROCESO
NIVEL Y VALORACION DE
RIESGOS
Para el análisis de la
identificación, evaluación y
control ocupacional, se
completa un formato por
cada área, operación o
proceso
Se registra la cantidad
trabajadores según el
género masculino y
femenino expuestos a
los factores de riesgos
Es el tiempo que el
trabajador está expuesto al
factor de riesgo, se considera
definitivamente expuesto al
30% de su jornada laboral
Para la valoración del
riesgo, se multiplica las
tres variables en relación
a la probabilidad,
frecuencia y consecuencia
Es la acción de observar,
identificar, analizar los peligros o
factores de riesgos relacionados
con los aspectos del trabajo,
ambiente de trabajo, estructura e
instalaciones
El resultado del nivel de
riesgo, se multiplica las
variables de la consecuencia
por la probabilidad.
Se considera el impacto
integral (salud,
económico, social y
ambiental) que refiere a
los daños que puede
ocasionar a la salud del
trabajador, medio
ambiente, recursos de
la empresa, clientes,
terceros, calidad,
productividad, etc.
Identificación de los activos
de una organización,
seguida de su desarrollo, la
documentación y la
implementación de
políticas y procedimientos
para proteger a los activos
modulos .pdf

Más contenido relacionado

Similar a modulos .pdf

Metodos para la evaluacion del riesgo
Metodos para la evaluacion del riesgoMetodos para la evaluacion del riesgo
Metodos para la evaluacion del riesgo
Diana Rodriguez
 
6 de los métodos de evaluación de riesgos
6 de los métodos de evaluación de riesgos6 de los métodos de evaluación de riesgos
6 de los métodos de evaluación de riesgos
laurestrepo08
 
Métodos para la evaluación de riesgos
Métodos para la evaluación de riesgosMétodos para la evaluación de riesgos
Métodos para la evaluación de riesgos
YulyAndreaBarbosaZap
 
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgosMétodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos
alvaroandresocampodu
 
Actividad 3
Actividad 3Actividad 3
Actividad 3 métodos para la evaluación de riesgos
Actividad 3 métodos para la evaluación de riesgosActividad 3 métodos para la evaluación de riesgos
Actividad 3 métodos para la evaluación de riesgos
MarianDayanaAlvarado
 
Evaluacion de riesgo
Evaluacion de riesgoEvaluacion de riesgo
Evaluacion de riesgo
marthabuitrago2017
 
Métodos Evaluación Integral de Riesgos
Métodos Evaluación Integral de RiesgosMétodos Evaluación Integral de Riesgos
Métodos Evaluación Integral de Riesgos
Juan Riaño
 
Actividad no 3 metodos para la evaluacion integral de riesgos d nunez 2019
Actividad no 3 metodos para la evaluacion integral de riesgos d nunez 2019Actividad no 3 metodos para la evaluacion integral de riesgos d nunez 2019
Actividad no 3 metodos para la evaluacion integral de riesgos d nunez 2019
DickJavier
 
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgosMétodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Wilmar Giovanny Castro Garzon
 
PresentacióN Diapositiva Correcion De La Correidera Por Fin Terminamos
PresentacióN Diapositiva Correcion De La Correidera Por Fin TerminamosPresentacióN Diapositiva Correcion De La Correidera Por Fin Terminamos
PresentacióN Diapositiva Correcion De La Correidera Por Fin Terminamos
guestcb9695
 
Comparacion
ComparacionComparacion
Comparacion
GERMAN ALONSO
 
Presentacion MetodologíAs
Presentacion MetodologíAsPresentacion MetodologíAs
Presentacion MetodologíAs
guestf40a750
 
Gestion del riesgo
Gestion del riesgoGestion del riesgo
Gestion del riesgo
FranciscoSurezGarcs
 
01. SSO-CAP-002 IPERC bnnmjhkgtyyyfffffdddsds
01. SSO-CAP-002 IPERC bnnmjhkgtyyyfffffdddsds01. SSO-CAP-002 IPERC bnnmjhkgtyyyfffffdddsds
01. SSO-CAP-002 IPERC bnnmjhkgtyyyfffffdddsds
quetzal75
 
Metodos para la evaluación de riesgos
Metodos para la evaluación de riesgosMetodos para la evaluación de riesgos
Metodos para la evaluación de riesgos
MARIAJOSEQUIROZCORON
 
Metodos para la evaluación de riesgos
Metodos para la evaluación de riesgosMetodos para la evaluación de riesgos
Metodos para la evaluación de riesgos
emon12345
 
- Modulos II - II.pptx
- Modulos II - II.pptx- Modulos II - II.pptx
- Modulos II - II.pptx
escarletcortes
 
Gest riesg met_iden_pel_riesg_controles_parte iii
Gest riesg met_iden_pel_riesg_controles_parte iiiGest riesg met_iden_pel_riesg_controles_parte iii
Gest riesg met_iden_pel_riesg_controles_parte iii
SENATI
 
Actividad no.3 Métodos para la evaluación integral de riesgos
Actividad no.3  Métodos para la evaluación integral de riesgosActividad no.3  Métodos para la evaluación integral de riesgos
Actividad no.3 Métodos para la evaluación integral de riesgos
LINAMARIAGONZALEZTEL
 

Similar a modulos .pdf (20)

Metodos para la evaluacion del riesgo
Metodos para la evaluacion del riesgoMetodos para la evaluacion del riesgo
Metodos para la evaluacion del riesgo
 
6 de los métodos de evaluación de riesgos
6 de los métodos de evaluación de riesgos6 de los métodos de evaluación de riesgos
6 de los métodos de evaluación de riesgos
 
Métodos para la evaluación de riesgos
Métodos para la evaluación de riesgosMétodos para la evaluación de riesgos
Métodos para la evaluación de riesgos
 
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgosMétodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos
 
Actividad 3
Actividad 3Actividad 3
Actividad 3
 
Actividad 3 métodos para la evaluación de riesgos
Actividad 3 métodos para la evaluación de riesgosActividad 3 métodos para la evaluación de riesgos
Actividad 3 métodos para la evaluación de riesgos
 
Evaluacion de riesgo
Evaluacion de riesgoEvaluacion de riesgo
Evaluacion de riesgo
 
Métodos Evaluación Integral de Riesgos
Métodos Evaluación Integral de RiesgosMétodos Evaluación Integral de Riesgos
Métodos Evaluación Integral de Riesgos
 
Actividad no 3 metodos para la evaluacion integral de riesgos d nunez 2019
Actividad no 3 metodos para la evaluacion integral de riesgos d nunez 2019Actividad no 3 metodos para la evaluacion integral de riesgos d nunez 2019
Actividad no 3 metodos para la evaluacion integral de riesgos d nunez 2019
 
Métodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgosMétodos para la evaluación integral de riesgos
Métodos para la evaluación integral de riesgos
 
PresentacióN Diapositiva Correcion De La Correidera Por Fin Terminamos
PresentacióN Diapositiva Correcion De La Correidera Por Fin TerminamosPresentacióN Diapositiva Correcion De La Correidera Por Fin Terminamos
PresentacióN Diapositiva Correcion De La Correidera Por Fin Terminamos
 
Comparacion
ComparacionComparacion
Comparacion
 
Presentacion MetodologíAs
Presentacion MetodologíAsPresentacion MetodologíAs
Presentacion MetodologíAs
 
Gestion del riesgo
Gestion del riesgoGestion del riesgo
Gestion del riesgo
 
01. SSO-CAP-002 IPERC bnnmjhkgtyyyfffffdddsds
01. SSO-CAP-002 IPERC bnnmjhkgtyyyfffffdddsds01. SSO-CAP-002 IPERC bnnmjhkgtyyyfffffdddsds
01. SSO-CAP-002 IPERC bnnmjhkgtyyyfffffdddsds
 
Metodos para la evaluación de riesgos
Metodos para la evaluación de riesgosMetodos para la evaluación de riesgos
Metodos para la evaluación de riesgos
 
Metodos para la evaluación de riesgos
Metodos para la evaluación de riesgosMetodos para la evaluación de riesgos
Metodos para la evaluación de riesgos
 
- Modulos II - II.pptx
- Modulos II - II.pptx- Modulos II - II.pptx
- Modulos II - II.pptx
 
Gest riesg met_iden_pel_riesg_controles_parte iii
Gest riesg met_iden_pel_riesg_controles_parte iiiGest riesg met_iden_pel_riesg_controles_parte iii
Gest riesg met_iden_pel_riesg_controles_parte iii
 
Actividad no.3 Métodos para la evaluación integral de riesgos
Actividad no.3  Métodos para la evaluación integral de riesgosActividad no.3  Métodos para la evaluación integral de riesgos
Actividad no.3 Métodos para la evaluación integral de riesgos
 

Último

Brigada de primeros auxilios presentación.pptx
Brigada de primeros auxilios presentación.pptxBrigada de primeros auxilios presentación.pptx
Brigada de primeros auxilios presentación.pptx
gerenciasisomaqgeren
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
AlvaroEduardoConsola1
 
MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...
MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET  SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET  SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...
MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...
Ing. Julio Iván Mera Casas
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
ssuser8827cb1
 
Norma API 1104 Calificación de Procedimiento.ppt
Norma API 1104 Calificación de Procedimiento.pptNorma API 1104 Calificación de Procedimiento.ppt
Norma API 1104 Calificación de Procedimiento.ppt
linapaolac5
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
GerardoBracho3
 
S01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdf
S01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdfS01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdf
S01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdf
Alex809116
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
KruggerCossio1
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
JuanGavidia2
 
Klohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdf
Klohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdfKlohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdf
Klohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdf
ciniguez1
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
jdcumarem02
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
CARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptx
CARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptxCARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptx
CARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptx
0602021003
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
VARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docx
VARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docxVARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docx
VARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docx
ingadriango
 
Características de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptxCaracterísticas de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 

Último (20)

Brigada de primeros auxilios presentación.pptx
Brigada de primeros auxilios presentación.pptxBrigada de primeros auxilios presentación.pptx
Brigada de primeros auxilios presentación.pptx
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
 
MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...
MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET  SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET  SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...
MANUAL MONITOREO DEL SERVICIO DE INTERNET SATELITAL DEL MINEDU (CON ANTENAS ...
 
chancadoras.............................
chancadoras.............................chancadoras.............................
chancadoras.............................
 
Norma API 1104 Calificación de Procedimiento.ppt
Norma API 1104 Calificación de Procedimiento.pptNorma API 1104 Calificación de Procedimiento.ppt
Norma API 1104 Calificación de Procedimiento.ppt
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
 
S01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdf
S01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdfS01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdf
S01_CONTENIDO DE CLASE SENCICO, ADMINISTRACIÓN DE OBRAS.pdf
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
 
Klohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdf
Klohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdfKlohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdf
Klohn Crippen Berger _ Brochure LAM .pdf
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
CARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptx
CARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptxCARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptx
CARRETERAS MÁS IMPORTANTES DEL PERU ALESSANDRA.pptx
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
 
VARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docx
VARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docxVARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docx
VARIABLE DE TESIS DE VIAS URBANAS- MATRIZ.docx
 
Características de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptxCaracterísticas de los suelos como los histosoles.pptx
Características de los suelos como los histosoles.pptx
 

modulos .pdf

  • 1. IDENTIFICACION DE PELIGROS Y EVALUACION DE RIESGOS LABORALES (IPERC) MODULO 1 METODO COMPARATIVO Se basa en la experiencia previa acumulada en un campo determinado, bien como registro de accidentes previos o compilados en forma de códigos o lista de comprobación. METODO GENERALISADOS Proporcionan esquemas de razonamientos aplicables en principio a cualquier situación, que los convierte en análisis versátiles de gran utilidad SEVERIDAD Diagnóstico de una consecuencia ante un riesgo, esta escala se conforma por. PROBABLILIDAD Equivalente a que seguido pasa un riesgo, esta frecuencia se divide por. Mínima: (1,2,3,4,5) Moderado leve: (2,4,6,8,10) Moderado: (5,10,15,20,25) Moderado alto: (10,20,30,40,50) Mayor: (20,40,60,80,100) Catastrófico: (50,100,150,200,250) Escala: (1,2,5,10,20,50) Baja probabilidad: (2,4,10,20,40,100) Puede suceder: (3,6,15,30,60,150) Probable: (4,8,20,40,80,200) Muy probable: (5,10,25,50,100,250)
  • 2. IDENTIFICACION DE PELIGROS Y EVALUACION DE RIESGOS LABORALES (IPERC) MODULO 2 En esta evaluación se debe hallar el nivel de probabilidad de ocurrencia del daño, nivel de consecuencias previsibles, nivel de exposición y finalmente la valorización del riesgo Para establecer el nivel de probabilidad se debe de tener en cuenta estos tres niveles. Para determinar el nivel de las consecuencias previsibles deben considerar la siguiente escala. ALTA BAJA MEDIA LIGERAMENTE DAÑINO DAÑINO EXTREMADAMENTE DAÑINO El nivel de riesgo se determina combinando la probabilidad con la consecuencia del daño, según la matriz y el valor del riesgo obtenido comparándolo con el valor tolerable, se emite un juicio sobre la tolerabilidad del riesgo en cuestión Intolerable 25 – 36: No se debe comenzar ni continuar el trabajo hasta que se reduzca el riesgo. Importante 17 – 24: No debe comenzarse el trabajo hasta que se haya reducido el riesgo. Moderado 9 – 16: Se deben hacer esfuerzos para reducir el riesgo. Tolerable 5 – 8: No se necesita mejorar la acción preventiva. Trivial 4: No se necesita adoptar ninguna acción.
  • 3. IDENTIFICACION DE PELIGROS Y EVALUACION DE RIESGOS LABORALES (IPERC) MODULO 3 Metodología basada en el enfoque integral, interdisciplinario y participativo. IMPACTO INTEGRAL IDENTIFICACION DE FACTOR DE RIESGOS MEDIDAS DE CONTROL GESTION DE SST TIEMPO DE EXPOSICION NRO DE TRABAJADORES AREA/OPERACIÓN/PROCESO NIVEL Y VALORACION DE RIESGOS Para el análisis de la identificación, evaluación y control ocupacional, se completa un formato por cada área, operación o proceso Se registra la cantidad trabajadores según el género masculino y femenino expuestos a los factores de riesgos Es el tiempo que el trabajador está expuesto al factor de riesgo, se considera definitivamente expuesto al 30% de su jornada laboral Para la valoración del riesgo, se multiplica las tres variables en relación a la probabilidad, frecuencia y consecuencia Es la acción de observar, identificar, analizar los peligros o factores de riesgos relacionados con los aspectos del trabajo, ambiente de trabajo, estructura e instalaciones El resultado del nivel de riesgo, se multiplica las variables de la consecuencia por la probabilidad. Se considera el impacto integral (salud, económico, social y ambiental) que refiere a los daños que puede ocasionar a la salud del trabajador, medio ambiente, recursos de la empresa, clientes, terceros, calidad, productividad, etc. Identificación de los activos de una organización, seguida de su desarrollo, la documentación y la implementación de políticas y procedimientos para proteger a los activos