SlideShare una empresa de Scribd logo
RIESGO DE DESASTRES
Tiene una superficie continental de 1.285.215,60 km² de
superficie
Representa el 0.87% del planeta.
Se distribuyen en:
•Región costeña 136.232,85 km² (11%),
•Región andina 404.842,91 km² (31 %) y
•Región amazónica 754.139,84 km² (58%).
EL TERRITORIO PERUANO
En el Perú se han hecho varias regionalizaciones desde enfoques muy diversos
como:
•El clima (tipos de clima)
•Las aguas (cuencas hidrográficas)
•Los suelos (regiones edáficas)
•La flora (formaciones vegetales y fitogeografía)
•La fauna (provincias de fauna), y
Asimismo, tenemos las siguientes clasificaciones:
• Regiones geográficas (costa, sierra, selva)
• Regiones naturales (chala, yunga, quechua, suni, puna, janca, rupa-rupa,
omagua).
• Ecorregiones o biorregiones son unidades geográficas con flora, fauna y
ecosistemas característicos
LAS REGIONES NATURALES DEL PERU
Es un documento PRÁCTICO que pretende ayudar a las
organizaciones en el desarrollo de su propio enfoque a la
GESTIÓN DEL RIESGO. Pero esto no es un estándar
donde las organizaciones pueden solicitar la certificación.
Mediante la implementación de la norma ISO 31000, las
organizaciones pueden COMPARAR sus prácticas de
gestión de riesgos con un punto de referencia reconocido
INTERNACIONALMENTE, proporcionando sólidos
principios para una gestión eficaz.
QUE ES LA ISO 31000
• Anomalías en el suministro que dependan de redes físicas
• Anomalías en el suministro de productos esenciales
• Desplome o fallos en obra civil (edificios e infraestructura).
• Incendios.
• Accidentes asociados al transporte de personas y bienes
• Riesgos Sanitarios
• Riesgos asociados
RIESGOS ANTROPICOS
FUENTE: GUÍA DE EVALUACIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES
• Proceso social cuyo fin último es la previsión, la reducción y
el control permanente de los factores de riesgo de desastre
en la sociedad.
• Admite distintos niveles de intervención que van desde lo
global, integral, lo sectorial y lo macro-territorial hasta lo
local, lo comunitario y lo familiar
• Aquellas instancias colectivas de representación social de
los diferentes actores e intereses que juegan un papel en
proceso de construcción del riesgo y en su reducción,
previsión y control.
GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRE
GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRE
 Un proceso transversal en el planeamiento del desarrollo, la gestión
territorial y la gestión ambiental para reducir las causas.
 Promover procesos de respuesta y recuperación de los servicios
con nociones de desarrollo y
seguridad.
 Articular los tres niveles de
gobierno, los sectores y la
población.
 Poner mayor énfasis en la
reducción del riesgo de
desastre, a la vez mejorar las
respuestas durante la situación
de emergencia y después de
ocurrido un desastre.
• La clave de la gestión del riesgo:
• Compartir decisión de localización de población y modos de
vida con decisiones sobre los niveles de seguridad
• Las opciones de reducir la vulnerabilidad en los sistemas
productivos, el diseño de planes de emergencia para
enfrentar los momentos de estrés, etc.
• La buena planificación del uso del territorio y de sus recursos
naturales:
• Decisiones racionales sobre los niveles de protección
posibles significa una minimización del daño a mediano y
largo plazo y consecuentemente un tipo de desarrollo con
condiciones de sostenibilidad.
GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRE
• El Consejo Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres está integrado:
a) El Presidente de la República, quien lo preside.
b) La Presidencia del Consejo de Ministros, que asume la Secretaría Técnica.
c) El Ministro de Economía y Finanzas.
d) El Ministro de Defensa.
e) El Ministro de Salud.
f) El Ministro de Educación.
g) El Ministro del Interior.
h) El Ministro del Ambiente.
i) El Ministro de Agricultura.
j) El Ministro de Transportes y Comunicaciones.
k) El Ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento.
GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRE
FENÓMENOS Y AMENAZAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO A NIVEL
LOCAL, REGIONAL Y NACIONAL
ESTRATEGIA DE GESTIÓN DE RIESGO, GESTIÓN
PROSPECTIVA Y CORRECTIVA
Las categorías de la Gestión de Riesgo de Desastres son: prospectiva,
correctiva o reactiva. Responden a los distintos momentos de actuación
sobre el riesgo, como aquel ya existente en el territorio y en la sociedad;
o el riesgo que aún no existe pero que puede construirse en el futuro si
no se aplican medidas para evitarlo o minimizarlo; o al riesgo «aceptable»
que requiere mecanismos para responder al desastre que puede ocurrir a
raíz de la presencia de un riesgo primario no gestionado.
Gestión prospectiva: no generar riesgos.
Es el conjunto de acciones que se planifican y realizan con el fin de evitar
y prevenir la conformación del riesgo futuro que podría originarse con el
desarrollo de nuevas inversiones y proyectos en el territorio, se desarrolla
en función del riesgo «aún no existente», pero que podría construirse en
la ejecución de futuras iniciativas de inversión. Hacer prospectiva implica
analizar el riesgo a futuro para la inversión y definir el nivel de «riesgo
aceptable».
ESTRATEGIA DE GESTIÓN DE RIESGO, GESTIÓN
PROSPECTIVA Y CORRECTIVA
Gestión correctiva: reducir los riesgos existentes
Es el conjunto de acciones que se planifican y realizan con el
objeto de corregir o mitigar el riesgo existente, se desarrolla
en función del riesgo «que ya existe» porque la inversión ya
se ejecutó y está operando una Unidad productora, y podrían
afectarse uno o varios elementos. Una vez identificados los
componentes del riesgo, se plantea y evalúa medidas para
reducirlos y, finalmente, se define el grado de «riesgo
aceptable.
• FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES DEL SINAGERD”:
1. Desplegar, orientar y optimizar los recursos y los esfuerzos (legales y normativos,
financieros, de información, etc.) correspondientes para la consolidación del
SINAGERD.
2. Desarrollo de capacidades en GRD del conjunto de actores nacionales y subnacionales.
3. Favorecer la articulación y acción concertada como sistema y promover el
establecimiento de los acuerdos correspondientes.
4. Impulsar una estrategia de sensibilización y comunicación pública, formación de
recursos humanos y gestión del conocimiento, para promover una cultura de
prevención y resiliencia a todo nivel.
5. Reforzar los aspectos relacionados con la gestión correctiva y prospectiva y conducir
los ajustes correspondientes a la gestión reactiva.
6. Mejorar las capacidades en preparación y planificación de la recuperación pos desastre,
correspondiente a los procesos de rehabilitación y reconstrucción (física y
socioeconómica) de modo que contribuyan a reducir la vulnerabilidad y fortalecer la
resiliencia de las comunidades.
7. Implementación del Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (PLANAGERD) y
la aplicación, ensayo y retroalimentación de los instrumentos y propuestas producidas.
Desarrollo de propuestas de Proyectos sostenibles, indicando título, objetivos e
indicadores.
• Proyecto: “Generación de empleo sostenible en la actividad
alpaquera de la provincia de Melgar - Puno”
• Objetivo General:
• Contribuir a la mejora de capacidades laborales y de
promoción del empleo en la provincia de Melgar, Región Puno.
• Objetivo específico:
• Eficiente manejo integral de la actividad alpaquera en las
comunidades altas de la provincia
Diapositivas mod1
Diapositivas mod1

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manual gdr
Manual gdrManual gdr
Manual gdr
Eddy Pineda
 
Diapositivas de riesgo y desastre
Diapositivas de riesgo y desastreDiapositivas de riesgo y desastre
Diapositivas de riesgo y desastre
nuviarc
 
Administracion de desastres2
Administracion de desastres2Administracion de desastres2
Administracion de desastres2
EdixoFinol
 
Presentacion wiki 7
Presentacion wiki 7Presentacion wiki 7
Presentacion wiki 7
Liliana Vela Zarama
 
Prevención de desastres1
Prevención de desastres1Prevención de desastres1
Prevención de desastres1
EdixoFinol
 
Presentación gestión de riesgos
Presentación gestión de riesgosPresentación gestión de riesgos
Gestión del Riesgo
Gestión del RiesgoGestión del Riesgo
Gestión del Riesgo
Corporación Horizontes
 
Sistema nacional de gestion de rieso de desastres
Sistema nacional de gestion de rieso de desastresSistema nacional de gestion de rieso de desastres
Sistema nacional de gestion de rieso de desastres
Karyn Merlyn Corzo Valdiviezo
 
Cenepred elab. plan de prevencion y reduccion de riesgo de desastres
Cenepred elab. plan de prevencion y reduccion de riesgo de desastresCenepred elab. plan de prevencion y reduccion de riesgo de desastres
Cenepred elab. plan de prevencion y reduccion de riesgo de desastres
Anderson Soto Davalos
 
Colaborativo wiki 3 carlos p angela r aura a
Colaborativo wiki 3  carlos p angela r aura aColaborativo wiki 3  carlos p angela r aura a
Colaborativo wiki 3 carlos p angela r aura a
auramilena80
 
Plan Nacional para la gestión del riesgo y desastres
Plan Nacional para la gestión del riesgo y desastresPlan Nacional para la gestión del riesgo y desastres
Plan Nacional para la gestión del riesgo y desastres
Edisson Paguatian
 
Lect3
Lect3Lect3
Gestion del riesgo actividad colaborativa
Gestion del riesgo actividad colaborativaGestion del riesgo actividad colaborativa
Gestion del riesgo actividad colaborativa
LUIS EDUARDO ALVAREZ MARTINEZ
 
1.1. ppt grdd en la i.e.
1.1. ppt grdd en la i.e.1.1. ppt grdd en la i.e.
1.1. ppt grdd en la i.e.
Lusy Sánchez
 
Trabajo colaborativo momento colectivo
Trabajo colaborativo   momento colectivoTrabajo colaborativo   momento colectivo
Trabajo colaborativo momento colectivo
Luis Carlos Salazar Estévez
 
Momento individual - JOSE ARMANDO HUEPA BRIÑEZ
Momento individual - JOSE ARMANDO HUEPA BRIÑEZMomento individual - JOSE ARMANDO HUEPA BRIÑEZ
Momento individual - JOSE ARMANDO HUEPA BRIÑEZ
jose armando huepa briñez
 

La actualidad más candente (20)

Ide
IdeIde
Ide
 
Manual gdr
Manual gdrManual gdr
Manual gdr
 
Diapositivas de riesgo y desastre
Diapositivas de riesgo y desastreDiapositivas de riesgo y desastre
Diapositivas de riesgo y desastre
 
Administracion de desastres2
Administracion de desastres2Administracion de desastres2
Administracion de desastres2
 
Presentacion wiki 7
Presentacion wiki 7Presentacion wiki 7
Presentacion wiki 7
 
Prevención de desastres1
Prevención de desastres1Prevención de desastres1
Prevención de desastres1
 
Presentación gestión de riesgos
Presentación gestión de riesgosPresentación gestión de riesgos
Presentación gestión de riesgos
 
Gestión del Riesgo
Gestión del RiesgoGestión del Riesgo
Gestión del Riesgo
 
ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMATICO DE LOS PAISES DEL SICA
ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMATICO DE LOS PAISES DEL SICA ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMATICO DE LOS PAISES DEL SICA
ESTRATEGIA REGIONAL DE CAMBIO CLIMATICO DE LOS PAISES DEL SICA
 
Sistema nacional de gestion de rieso de desastres
Sistema nacional de gestion de rieso de desastresSistema nacional de gestion de rieso de desastres
Sistema nacional de gestion de rieso de desastres
 
Cenepred elab. plan de prevencion y reduccion de riesgo de desastres
Cenepred elab. plan de prevencion y reduccion de riesgo de desastresCenepred elab. plan de prevencion y reduccion de riesgo de desastres
Cenepred elab. plan de prevencion y reduccion de riesgo de desastres
 
Colaborativo wiki 3 carlos p angela r aura a
Colaborativo wiki 3  carlos p angela r aura aColaborativo wiki 3  carlos p angela r aura a
Colaborativo wiki 3 carlos p angela r aura a
 
Plan Nacional para la gestión del riesgo y desastres
Plan Nacional para la gestión del riesgo y desastresPlan Nacional para la gestión del riesgo y desastres
Plan Nacional para la gestión del riesgo y desastres
 
Lect3
Lect3Lect3
Lect3
 
Gestion del riesgo actividad colaborativa
Gestion del riesgo actividad colaborativaGestion del riesgo actividad colaborativa
Gestion del riesgo actividad colaborativa
 
Gestión Estratégica
Gestión EstratégicaGestión Estratégica
Gestión Estratégica
 
1.1. ppt grdd en la i.e.
1.1. ppt grdd en la i.e.1.1. ppt grdd en la i.e.
1.1. ppt grdd en la i.e.
 
Trabajo colaborativo momento colectivo
Trabajo colaborativo   momento colectivoTrabajo colaborativo   momento colectivo
Trabajo colaborativo momento colectivo
 
Momento individual - JOSE ARMANDO HUEPA BRIÑEZ
Momento individual - JOSE ARMANDO HUEPA BRIÑEZMomento individual - JOSE ARMANDO HUEPA BRIÑEZ
Momento individual - JOSE ARMANDO HUEPA BRIÑEZ
 
Gestion integral riesgo
Gestion integral riesgoGestion integral riesgo
Gestion integral riesgo
 

Similar a Diapositivas mod1

Huetio k castaño l leon e_quitiaquez j_trabajo colaborativo_ riesgos (1)
Huetio k castaño l leon e_quitiaquez j_trabajo colaborativo_  riesgos (1)Huetio k castaño l leon e_quitiaquez j_trabajo colaborativo_  riesgos (1)
Huetio k castaño l leon e_quitiaquez j_trabajo colaborativo_ riesgos (1)
leonmier
 
CUENCAS de desastres naturales y ambientales .pptx
CUENCAS de desastres naturales y ambientales  .pptxCUENCAS de desastres naturales y ambientales  .pptx
CUENCAS de desastres naturales y ambientales .pptx
KARINA248224
 
Actividad individual edgar rodriguez diaz
Actividad individual edgar rodriguez diazActividad individual edgar rodriguez diaz
Actividad individual edgar rodriguez diaz
Edgar Rodriguez Diaz
 
Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativo Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativo
Edgar Rodriguez Diaz
 
Perú: Transversalización de la Gestión del Riesgo de Desastres en la Planific...
Perú: Transversalización de la Gestión del Riesgo de Desastres en la Planific...Perú: Transversalización de la Gestión del Riesgo de Desastres en la Planific...
Perú: Transversalización de la Gestión del Riesgo de Desastres en la Planific...
CESAPPreviene
 
Sendai
Sendai Sendai
Actividad colaborativa. wiki 1
Actividad colaborativa. wiki 1Actividad colaborativa. wiki 1
Actividad colaborativa. wiki 1
ANDREA OJEDA GUERRERO
 
A porte individual luz-adriana-castaño-buitrago-abril26
A porte individual luz-adriana-castaño-buitrago-abril26A porte individual luz-adriana-castaño-buitrago-abril26
A porte individual luz-adriana-castaño-buitrago-abril26
ADRIANA CASTAÑO BUITRAGO
 
Momento individual Yury B. Desarrollo y Gestión de Riesgo
Momento individual Yury B. Desarrollo y Gestión de RiesgoMomento individual Yury B. Desarrollo y Gestión de Riesgo
Momento individual Yury B. Desarrollo y Gestión de Riesgo
Yury-barrera
 
IMPORTANCIA Y ANÁLISIS DEL CAMBIO CLIMÁTICO.pdf
IMPORTANCIA Y ANÁLISIS DEL CAMBIO CLIMÁTICO.pdfIMPORTANCIA Y ANÁLISIS DEL CAMBIO CLIMÁTICO.pdf
IMPORTANCIA Y ANÁLISIS DEL CAMBIO CLIMÁTICO.pdf
FlorenciaMar1
 
Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativoTrabajo colaborativo
Trabajo colaborativo
Adry Velasquez Cantor
 
GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES.pptx
GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES.pptxGESTION DEL RIESGO DE DESASTRES.pptx
GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES.pptx
Jim Benavente
 
Prevencion y atencion de desastres
Prevencion y atencion de desastres Prevencion y atencion de desastres
Prevencion y atencion de desastres
Olenka Brizseida Dueñas Mandamientos
 
Wiki 8. trabajo colaborativo
Wiki 8. trabajo colaborativoWiki 8. trabajo colaborativo
Wiki 8. trabajo colaborativo
Lina Katherine Arenas Martinez
 
1. la grd (4)
1. la grd (4)1. la grd (4)
Momento individual gestion_del_riesgo_javier_quitiaquez
Momento individual gestion_del_riesgo_javier_quitiaquezMomento individual gestion_del_riesgo_javier_quitiaquez
Momento individual gestion_del_riesgo_javier_quitiaquez
Javier Eduar Segura
 
Brochure_Desastres_sp ONU.pdf
Brochure_Desastres_sp ONU.pdfBrochure_Desastres_sp ONU.pdf
Brochure_Desastres_sp ONU.pdf
Alejandroneira20
 
Ciudades resilientes
Ciudades resilientesCiudades resilientes
Ciudades resilientes
Universidad Peruana Los Andes
 
ley de creacion de SINAGRED y su reglamento
ley de creacion de SINAGRED y su reglamentoley de creacion de SINAGRED y su reglamento
ley de creacion de SINAGRED y su reglamento
Olenka Brizseida Dueñas Mandamientos
 
Introducción a la Gestión de Riesgo de Desastres.pptx
Introducción a la Gestión de Riesgo de Desastres.pptxIntroducción a la Gestión de Riesgo de Desastres.pptx
Introducción a la Gestión de Riesgo de Desastres.pptx
19980862
 

Similar a Diapositivas mod1 (20)

Huetio k castaño l leon e_quitiaquez j_trabajo colaborativo_ riesgos (1)
Huetio k castaño l leon e_quitiaquez j_trabajo colaborativo_  riesgos (1)Huetio k castaño l leon e_quitiaquez j_trabajo colaborativo_  riesgos (1)
Huetio k castaño l leon e_quitiaquez j_trabajo colaborativo_ riesgos (1)
 
CUENCAS de desastres naturales y ambientales .pptx
CUENCAS de desastres naturales y ambientales  .pptxCUENCAS de desastres naturales y ambientales  .pptx
CUENCAS de desastres naturales y ambientales .pptx
 
Actividad individual edgar rodriguez diaz
Actividad individual edgar rodriguez diazActividad individual edgar rodriguez diaz
Actividad individual edgar rodriguez diaz
 
Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativo Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativo
 
Perú: Transversalización de la Gestión del Riesgo de Desastres en la Planific...
Perú: Transversalización de la Gestión del Riesgo de Desastres en la Planific...Perú: Transversalización de la Gestión del Riesgo de Desastres en la Planific...
Perú: Transversalización de la Gestión del Riesgo de Desastres en la Planific...
 
Sendai
Sendai Sendai
Sendai
 
Actividad colaborativa. wiki 1
Actividad colaborativa. wiki 1Actividad colaborativa. wiki 1
Actividad colaborativa. wiki 1
 
A porte individual luz-adriana-castaño-buitrago-abril26
A porte individual luz-adriana-castaño-buitrago-abril26A porte individual luz-adriana-castaño-buitrago-abril26
A porte individual luz-adriana-castaño-buitrago-abril26
 
Momento individual Yury B. Desarrollo y Gestión de Riesgo
Momento individual Yury B. Desarrollo y Gestión de RiesgoMomento individual Yury B. Desarrollo y Gestión de Riesgo
Momento individual Yury B. Desarrollo y Gestión de Riesgo
 
IMPORTANCIA Y ANÁLISIS DEL CAMBIO CLIMÁTICO.pdf
IMPORTANCIA Y ANÁLISIS DEL CAMBIO CLIMÁTICO.pdfIMPORTANCIA Y ANÁLISIS DEL CAMBIO CLIMÁTICO.pdf
IMPORTANCIA Y ANÁLISIS DEL CAMBIO CLIMÁTICO.pdf
 
Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativoTrabajo colaborativo
Trabajo colaborativo
 
GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES.pptx
GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES.pptxGESTION DEL RIESGO DE DESASTRES.pptx
GESTION DEL RIESGO DE DESASTRES.pptx
 
Prevencion y atencion de desastres
Prevencion y atencion de desastres Prevencion y atencion de desastres
Prevencion y atencion de desastres
 
Wiki 8. trabajo colaborativo
Wiki 8. trabajo colaborativoWiki 8. trabajo colaborativo
Wiki 8. trabajo colaborativo
 
1. la grd (4)
1. la grd (4)1. la grd (4)
1. la grd (4)
 
Momento individual gestion_del_riesgo_javier_quitiaquez
Momento individual gestion_del_riesgo_javier_quitiaquezMomento individual gestion_del_riesgo_javier_quitiaquez
Momento individual gestion_del_riesgo_javier_quitiaquez
 
Brochure_Desastres_sp ONU.pdf
Brochure_Desastres_sp ONU.pdfBrochure_Desastres_sp ONU.pdf
Brochure_Desastres_sp ONU.pdf
 
Ciudades resilientes
Ciudades resilientesCiudades resilientes
Ciudades resilientes
 
ley de creacion de SINAGRED y su reglamento
ley de creacion de SINAGRED y su reglamentoley de creacion de SINAGRED y su reglamento
ley de creacion de SINAGRED y su reglamento
 
Introducción a la Gestión de Riesgo de Desastres.pptx
Introducción a la Gestión de Riesgo de Desastres.pptxIntroducción a la Gestión de Riesgo de Desastres.pptx
Introducción a la Gestión de Riesgo de Desastres.pptx
 

Más de Paulochante

Ficha de mantenimiento parque
Ficha de mantenimiento parqueFicha de mantenimiento parque
Ficha de mantenimiento parque
Paulochante
 
Materiales de construcción escuela de posgrado
Materiales de construcción escuela de posgradoMateriales de construcción escuela de posgrado
Materiales de construcción escuela de posgrado
Paulochante
 
Diapositivas mod2
Diapositivas mod2Diapositivas mod2
Diapositivas mod2
Paulochante
 
Exposicion dl 1017 sustentar hoy
Exposicion dl 1017 sustentar hoyExposicion dl 1017 sustentar hoy
Exposicion dl 1017 sustentar hoyPaulochante
 
Funcionarios competencia-y-responsabilidades-osce
Funcionarios competencia-y-responsabilidades-osceFuncionarios competencia-y-responsabilidades-osce
Funcionarios competencia-y-responsabilidades-oscePaulochante
 
Diapositivas de la resolucion 119 2013-osce
Diapositivas de la resolucion 119 2013-osceDiapositivas de la resolucion 119 2013-osce
Diapositivas de la resolucion 119 2013-oscePaulochante
 
Construccion maestria-2014
Construccion maestria-2014Construccion maestria-2014
Construccion maestria-2014Paulochante
 
Materiales de construcción escuela de poscgrado
Materiales de construcción escuela de poscgradoMateriales de construcción escuela de poscgrado
Materiales de construcción escuela de poscgradoPaulochante
 
Diapositivas de la resolucion 119 2013-osce
Diapositivas de la resolucion 119 2013-osceDiapositivas de la resolucion 119 2013-osce
Diapositivas de la resolucion 119 2013-oscePaulochante
 
Funciuonarios competencia-y-responsabilidades-osce
Funciuonarios competencia-y-responsabilidades-osceFunciuonarios competencia-y-responsabilidades-osce
Funciuonarios competencia-y-responsabilidades-oscePaulochante
 

Más de Paulochante (10)

Ficha de mantenimiento parque
Ficha de mantenimiento parqueFicha de mantenimiento parque
Ficha de mantenimiento parque
 
Materiales de construcción escuela de posgrado
Materiales de construcción escuela de posgradoMateriales de construcción escuela de posgrado
Materiales de construcción escuela de posgrado
 
Diapositivas mod2
Diapositivas mod2Diapositivas mod2
Diapositivas mod2
 
Exposicion dl 1017 sustentar hoy
Exposicion dl 1017 sustentar hoyExposicion dl 1017 sustentar hoy
Exposicion dl 1017 sustentar hoy
 
Funcionarios competencia-y-responsabilidades-osce
Funcionarios competencia-y-responsabilidades-osceFuncionarios competencia-y-responsabilidades-osce
Funcionarios competencia-y-responsabilidades-osce
 
Diapositivas de la resolucion 119 2013-osce
Diapositivas de la resolucion 119 2013-osceDiapositivas de la resolucion 119 2013-osce
Diapositivas de la resolucion 119 2013-osce
 
Construccion maestria-2014
Construccion maestria-2014Construccion maestria-2014
Construccion maestria-2014
 
Materiales de construcción escuela de poscgrado
Materiales de construcción escuela de poscgradoMateriales de construcción escuela de poscgrado
Materiales de construcción escuela de poscgrado
 
Diapositivas de la resolucion 119 2013-osce
Diapositivas de la resolucion 119 2013-osceDiapositivas de la resolucion 119 2013-osce
Diapositivas de la resolucion 119 2013-osce
 
Funciuonarios competencia-y-responsabilidades-osce
Funciuonarios competencia-y-responsabilidades-osceFunciuonarios competencia-y-responsabilidades-osce
Funciuonarios competencia-y-responsabilidades-osce
 

Último

Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
lawjose243
 
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFEMatriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Elsa Molto
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
LuisLobatoingaruca
 
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráficaRelieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
paulsurvey
 
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
siclaro982
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
diseño de rajo abierto para la mineria ⚒
diseño de rajo abierto para la mineria ⚒diseño de rajo abierto para la mineria ⚒
diseño de rajo abierto para la mineria ⚒
Mario Valenzuela Cortés
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptxOrganizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
GuillerminaReyesJuar
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
EmilyLloydCerda
 
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vialFlujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
SamuelMendozaS
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
sistemas fijos de extincion de incendio hidrantes
sistemas fijos de extincion de incendio  hidrantessistemas fijos de extincion de incendio  hidrantes
sistemas fijos de extincion de incendio hidrantes
luisalbertotorrespri1
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
EDT (Estructura de Desglose de Trabajo).pdf
EDT (Estructura de Desglose de Trabajo).pdfEDT (Estructura de Desglose de Trabajo).pdf
EDT (Estructura de Desglose de Trabajo).pdf
franco14021
 
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en líneaUso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
CarlosBryden1
 

Último (20)

Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
 
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFEMatriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
 
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráficaRelieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
Relieve, Cuencas y curvas de nivel representación gráfica
 
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
Obras patrimoniales en Venezuela, su sistema constructivo y mantenimiento de ...
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
diseño de rajo abierto para la mineria ⚒
diseño de rajo abierto para la mineria ⚒diseño de rajo abierto para la mineria ⚒
diseño de rajo abierto para la mineria ⚒
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptxOrganizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
 
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vialFlujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
sistemas fijos de extincion de incendio hidrantes
sistemas fijos de extincion de incendio  hidrantessistemas fijos de extincion de incendio  hidrantes
sistemas fijos de extincion de incendio hidrantes
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
EDT (Estructura de Desglose de Trabajo).pdf
EDT (Estructura de Desglose de Trabajo).pdfEDT (Estructura de Desglose de Trabajo).pdf
EDT (Estructura de Desglose de Trabajo).pdf
 
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en líneaUso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
Uso de WireShark.pdf - capturando paquetes en línea
 

Diapositivas mod1

  • 2. Tiene una superficie continental de 1.285.215,60 km² de superficie Representa el 0.87% del planeta. Se distribuyen en: •Región costeña 136.232,85 km² (11%), •Región andina 404.842,91 km² (31 %) y •Región amazónica 754.139,84 km² (58%). EL TERRITORIO PERUANO
  • 3. En el Perú se han hecho varias regionalizaciones desde enfoques muy diversos como: •El clima (tipos de clima) •Las aguas (cuencas hidrográficas) •Los suelos (regiones edáficas) •La flora (formaciones vegetales y fitogeografía) •La fauna (provincias de fauna), y Asimismo, tenemos las siguientes clasificaciones: • Regiones geográficas (costa, sierra, selva) • Regiones naturales (chala, yunga, quechua, suni, puna, janca, rupa-rupa, omagua). • Ecorregiones o biorregiones son unidades geográficas con flora, fauna y ecosistemas característicos LAS REGIONES NATURALES DEL PERU
  • 4. Es un documento PRÁCTICO que pretende ayudar a las organizaciones en el desarrollo de su propio enfoque a la GESTIÓN DEL RIESGO. Pero esto no es un estándar donde las organizaciones pueden solicitar la certificación. Mediante la implementación de la norma ISO 31000, las organizaciones pueden COMPARAR sus prácticas de gestión de riesgos con un punto de referencia reconocido INTERNACIONALMENTE, proporcionando sólidos principios para una gestión eficaz. QUE ES LA ISO 31000
  • 5. • Anomalías en el suministro que dependan de redes físicas • Anomalías en el suministro de productos esenciales • Desplome o fallos en obra civil (edificios e infraestructura). • Incendios. • Accidentes asociados al transporte de personas y bienes • Riesgos Sanitarios • Riesgos asociados RIESGOS ANTROPICOS
  • 6. FUENTE: GUÍA DE EVALUACIÓN DE RIESGOS AMBIENTALES
  • 7.
  • 8. • Proceso social cuyo fin último es la previsión, la reducción y el control permanente de los factores de riesgo de desastre en la sociedad. • Admite distintos niveles de intervención que van desde lo global, integral, lo sectorial y lo macro-territorial hasta lo local, lo comunitario y lo familiar • Aquellas instancias colectivas de representación social de los diferentes actores e intereses que juegan un papel en proceso de construcción del riesgo y en su reducción, previsión y control. GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRE
  • 9. GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRE  Un proceso transversal en el planeamiento del desarrollo, la gestión territorial y la gestión ambiental para reducir las causas.  Promover procesos de respuesta y recuperación de los servicios con nociones de desarrollo y seguridad.  Articular los tres niveles de gobierno, los sectores y la población.  Poner mayor énfasis en la reducción del riesgo de desastre, a la vez mejorar las respuestas durante la situación de emergencia y después de ocurrido un desastre.
  • 10. • La clave de la gestión del riesgo: • Compartir decisión de localización de población y modos de vida con decisiones sobre los niveles de seguridad • Las opciones de reducir la vulnerabilidad en los sistemas productivos, el diseño de planes de emergencia para enfrentar los momentos de estrés, etc. • La buena planificación del uso del territorio y de sus recursos naturales: • Decisiones racionales sobre los niveles de protección posibles significa una minimización del daño a mediano y largo plazo y consecuentemente un tipo de desarrollo con condiciones de sostenibilidad. GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRE
  • 11. • El Consejo Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres está integrado: a) El Presidente de la República, quien lo preside. b) La Presidencia del Consejo de Ministros, que asume la Secretaría Técnica. c) El Ministro de Economía y Finanzas. d) El Ministro de Defensa. e) El Ministro de Salud. f) El Ministro de Educación. g) El Ministro del Interior. h) El Ministro del Ambiente. i) El Ministro de Agricultura. j) El Ministro de Transportes y Comunicaciones. k) El Ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento.
  • 12.
  • 13. GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRE
  • 14. FENÓMENOS Y AMENAZAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO A NIVEL LOCAL, REGIONAL Y NACIONAL
  • 15.
  • 16. ESTRATEGIA DE GESTIÓN DE RIESGO, GESTIÓN PROSPECTIVA Y CORRECTIVA Las categorías de la Gestión de Riesgo de Desastres son: prospectiva, correctiva o reactiva. Responden a los distintos momentos de actuación sobre el riesgo, como aquel ya existente en el territorio y en la sociedad; o el riesgo que aún no existe pero que puede construirse en el futuro si no se aplican medidas para evitarlo o minimizarlo; o al riesgo «aceptable» que requiere mecanismos para responder al desastre que puede ocurrir a raíz de la presencia de un riesgo primario no gestionado. Gestión prospectiva: no generar riesgos. Es el conjunto de acciones que se planifican y realizan con el fin de evitar y prevenir la conformación del riesgo futuro que podría originarse con el desarrollo de nuevas inversiones y proyectos en el territorio, se desarrolla en función del riesgo «aún no existente», pero que podría construirse en la ejecución de futuras iniciativas de inversión. Hacer prospectiva implica analizar el riesgo a futuro para la inversión y definir el nivel de «riesgo aceptable».
  • 17. ESTRATEGIA DE GESTIÓN DE RIESGO, GESTIÓN PROSPECTIVA Y CORRECTIVA Gestión correctiva: reducir los riesgos existentes Es el conjunto de acciones que se planifican y realizan con el objeto de corregir o mitigar el riesgo existente, se desarrolla en función del riesgo «que ya existe» porque la inversión ya se ejecutó y está operando una Unidad productora, y podrían afectarse uno o varios elementos. Una vez identificados los componentes del riesgo, se plantea y evalúa medidas para reducirlos y, finalmente, se define el grado de «riesgo aceptable.
  • 18.
  • 19. • FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES DEL SINAGERD”: 1. Desplegar, orientar y optimizar los recursos y los esfuerzos (legales y normativos, financieros, de información, etc.) correspondientes para la consolidación del SINAGERD. 2. Desarrollo de capacidades en GRD del conjunto de actores nacionales y subnacionales. 3. Favorecer la articulación y acción concertada como sistema y promover el establecimiento de los acuerdos correspondientes. 4. Impulsar una estrategia de sensibilización y comunicación pública, formación de recursos humanos y gestión del conocimiento, para promover una cultura de prevención y resiliencia a todo nivel. 5. Reforzar los aspectos relacionados con la gestión correctiva y prospectiva y conducir los ajustes correspondientes a la gestión reactiva. 6. Mejorar las capacidades en preparación y planificación de la recuperación pos desastre, correspondiente a los procesos de rehabilitación y reconstrucción (física y socioeconómica) de modo que contribuyan a reducir la vulnerabilidad y fortalecer la resiliencia de las comunidades. 7. Implementación del Plan Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (PLANAGERD) y la aplicación, ensayo y retroalimentación de los instrumentos y propuestas producidas.
  • 20. Desarrollo de propuestas de Proyectos sostenibles, indicando título, objetivos e indicadores. • Proyecto: “Generación de empleo sostenible en la actividad alpaquera de la provincia de Melgar - Puno” • Objetivo General: • Contribuir a la mejora de capacidades laborales y de promoción del empleo en la provincia de Melgar, Región Puno. • Objetivo específico: • Eficiente manejo integral de la actividad alpaquera en las comunidades altas de la provincia

Notas del editor

  1. Cada empresa tiene un enfoque individual de la gestión de riesgo, ya que depende la naturaleza de la organización, del mercado que participa y de su ubicación geográfica.