SlideShare una empresa de Scribd logo
-
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
MOMENTO COLABORATIVO
ESTUDIANTE
EBERTO RAFAEL ORTEGA SINNING
DOCENTE
NELSON RODRÍGUEZ VALENCIA. PhD
Doc. Investigador
UNIVERSIDAD DE MANIZALES
MAESTRÍA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
CENTRO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA – CEDUM
COHORTE XII
2015
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
1. Resumen
1 En el transcurso de la historia los sistemas de tratamiento de aguas residuales han
tomado mayor importancia debido a las consecuencias que pueden traer las aguas negras
sin tratamiento alguno. Por tal motivo se vienen realizando un sinnúmero de estudios e
investigaciones que conllevan a dar solución a dicha problemática, nombrando en particular
el trabajo de grado realizado por Elin Elizabeth Chinchilla Menjivar y Eva Corina
Rodríguez Ayala en enero de 2010 en la Universidad El Salvador quienes hicieron el
diseño de sistema de alcantarillado sanitario y planta de tratamiento de aguas residuales
para la ciudad de San José Guayabal, Municipio de San José Guayabal, Departamento
de Cuscatlán;2 y se basaron en la metodología de recopilación de información, la cual es
obtenida por medio de visitas realizadas a la población, luego se realizan los estudios
previos para identificar los requisitos que pueden necesitarse durante el diseño, tales como
estudios de suelos, topografía, población y toda la información indispensable para lograr
un buen diseño; luego de esto se presentan unas conclusiones las cuales se basan en
la disminución de la contaminación que generan las descargas de aguas residuales sin
tratamiento alguno, de igual forma según la topografía del terreno se generaron dos
alternativas de diseño, la primera presenta un sistema por gravedad y la construcción de
dos plantas de tratamiento, y la segunda propone un sistema por bombeo y una planta
de tratamiento. Cabe resaltar que los dos diseños cumplen con lo establecido por las
normas de dicho país.
Entrando en el contexto de nuestro país también se han adelantado una serie de
proyectos encaminados a subsanar dicha problemática como el realizado por Julián Alberto
Barriga Barriga, Oscar Andrés Plazas Roldan y Wilson Javier Rivera Gómez quienes
realizaron el diseño de alcantarillado sanitario, red de distribución de agua potable,
programación y presupuesto de obra para el barrio Villa Carol ubicado en el Municipio de
Garzón (Huila); utilizando el modelo metodológico investigación acción propuesto por Vizer
que consiste en la realización de prácticas sociales y fundamenta su metodología en la
inducción analítica de lo particular a lo general de la cual se generan varias conclusiones
donde se destacan la utilización de un sistema convencional.
1
Elin Elizabeth Chinchilla Menjivar y Eva Corina Rodríguez Ayala. Diseño del sistema de alcantarillado sanitario y
planta de tratamiento de aguas residuales en el municipio de San José de Guayabal en El Salvador en al año
2010.
2. Introducción
Para el ser humano es vital y fundamental el saneamiento básico por ende nos vemos en
la necesidad de realizar diferentes actividades para lograr y preservar la salud de una
población que interactua en un medio y uno de esas actividades que nos permiten vivir
en un medio tolerante que no se vea afectado por las aguas que son utilizadas para
actividades diarias de diferente índole (viviendas, agroindustrial, agropecuaria, etc.) es el
tratamiento de aguas residuales.
El presente documento recopila algunos de los sistemas de tratamiento de agua residual y
explica el funcionamiento de estos. Con estos sistemas lo que se busca es mitigar los
desechos fisicoquímicos de las aguas residuales con el fin de lograr la menor
contaminación del medio ambiente y cumplir con las normas legales vigentes para el
vertimiento de las aguas residuales.
Cada uno de los sistemas de tratamiento de aguas residuales será explicado y analizado
con el fin de conocer el funcionamiento con lo cual se busca disminuir los vectores que
contaminan el medio en que son vertidos que por lo general son corrientes hídricas por lo
tanto e tratamiento debe ser eficaz y efectivo con el fin de lograr la menor contaminación
al medio ambiente en lo con lo que se busca afectar de la menor forma a el suelo, el
aire y obviamente al agua.
Por lo tanto siendo el tratamiento de aguas residuales una actividad vital para la vida
humana es fundamental saber cómo se realiza y cual sistema de tratamiento puede ser
más ventajoso para las necesidades puntuales de un proyecto a desarrollar.
3. Objetivos
a. General
- Describir los diferentes procesos que conducen a los sistemas de tratamiento de aguas
residuales industriales, domésticas y agrícolas.
b. Específicos
- Realizar una descripción de los sistemas de tratamiento de aguas residuales
- Desarrollar una comparación de la eficiencia de los sistemas de tratamiento.
- Establecer la relación de los impactos ocasionados en la comunidad con respecto a
los sistemas de tratamiento de aguas residuales.
4. Marco Teórico y Discusión
Absorción: Concentración selectiva de sólidos disueltos en el interior de un material sólido,
por difusión.
Abultamiento del lodo: Proliferación de organismos filamentosos en el licor mixto que
causa un deterioro en la asentabilidad del lodo.
Acetogénesis: Etapa básica del proceso anaerobio en la cual los productos de la
acidogénesis son convertidos en ácido acético, hidrógeno y gas carbónico.
Acidez: Capacidad de una solución acuosa para reaccionar con iones hidroxilo. Se mide
cuantitativamente por titulación con una solución alcalina normalizada y se expresa
usualmente en términos de mg/l como carbonato de calcio.
Acidogénesis: Etapa básica del proceso anaerobio en la cual las moléculas pequeñas,
producto de la hidrólisis, se transforman en hidrógeno, gas carbónico y ácidos orgánicos
(butírico, propiónico y acético).
Adsorción: Transferencia de una masa gaseosa, líquida o de material disuelto a la
superficie de un sólido.
11Afluente: Agua residual u otro líquido que ingrese a un reservorio, o algún proceso de
tratamiento.
Aguas crudas: Aguas residuales que no han sido tratadas.
Aguas residuales municipales: Agua residual de origen doméstico, comercial e institucional
que contiene desechos humanos.
Aguas residuales: Agua que contiene material disuelto y en suspensión, luego de ser usada
por una comunidad o industria.
Aguas servidas: Aguas de desecho provenientes de lavamanos, tinas de baño, duchas,
lavaplatos, y otros artefactos que no descargan materias fecales.
Aireación: Proceso de transferencia de masa, generalmente referido a la transferencia de
oxígeno al agua por medios naturales (flujo natural, cascadas, etc.) o artificiales (agitación
mecánica o difusión de aire comprimido).
Ambiente aerobio: Proceso que requiere o no es destruido por la presencia de oxígeno.
Ambiente anaerobio: Proceso desarrollado en ausencia de oxígeno molecular.
Ambiente anóxico: Ambiente bioquímico en el cual no existe oxígeno molecular pero existe
oxígeno en forma combinada como nitratos y nitritos.
Análisis: Examen del agua, agua residual o lodos, efectuado por un laboratorio.
Bacteria: Grupo de organismos microscópicos unicelulares, rígidos carentes de clorofila, que
desempeñan una serie de procesos de tratamiento que incluyen oxidación biológica,
fermentaciones, digestión, nitrificación y desnitrificación.
Biodegradación: Degradación de la materia orgánica por acción de microorganismos sobre el
suelo, aire, cuerpos de agua receptores o procesos de tratamiento de aguas residuales.
Biopelícula: Película biológica adherida a un medio sólido que lleva a cabo la degradación de
la materia orgánica.
Cámara: Compartimento con paredes, empleado para un propósito específico.
Carbón activado: Forma altamente adsorbente del carbón usado para remover olores y
sustancias tóxicas de líquidos o emisiones gaseosas. En el tratamiento
del agua este carbón se utiliza para remover materia orgánica disuelta del agua residual.
Carga de diseño: Producto del caudal por la concentración de un parámetro específico; se
usa para dimensionar un proceso de tratamiento, en condiciones aceptables de operación.
Tiene unidades de masa por unidad de tiempo, (M/T).
Carga orgánica: Producto de la concentración media de DBO por el caudal medio determinado
en el mismo sitio; se expresa en kilogramos por día (kg/d).
Carga superficial: Caudal o masa de un parámetro por unidad de área y por unidad de
tiempo, que se emplea para dimensionar un proceso de tratamiento (m³/ (m² día), kg
DBO/ (ha día).
Caudal máximo horario: Caudal a la hora de máxima descarga.
Caudal medio: Caudal medio anual.
Coliformes: Bacterias gram negativas de forma alargada capaces de fermentar lactosa con
producción de gas a la temperatura de 35 o 37ºC (coliformes totales). Temperatura de 44
o 44.5ºC se denominan coliformes fecales. Se utilizan como indicadores de contaminación
biológica.
Compensación y homogeneización: Operación unitaria usada para evitar las descargas
violentas, aplicables a descargas de origen industrial en el cual se almacena el desecho para
aplanar el histograma diario de descarga y para homogeneizar la calidad del desecho.
Concentración: Denominase concentración de una sustancia, elemento o compuesto en un
líquido, la relación existente entre su peso y el volumen del líquido que lo contiene.
Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO) o Demanda de oxígeno: Cantidad de oxígeno usado
en la estabilización de la materia orgánica carbonácea y nitrogenada por acción de los
microorganismos en condiciones de tiempo y temperatura especificados (generalmente cinco
días y 20 ºC). Mide indirectamente el contenido de materia orgánica biodegradable.
13Demanda Química de Oxígeno (DQO): Medida de la cantidad de oxígeno requerido para
oxidación química de la materia orgánica del agua residual, usando como oxidantes sales
inorgánicas de permanganato o dicromato en un ambiente ácido y a altas temperaturas.
Desarenadores: Cámara diseñada para permitir la separación gravitacional de sólidos minerales
(arena).
Descomposición anaerobia: Degradación de la materia orgánica en ausencia de oxígeno
molecular por efecto de microorganismos. Usualmente va acompañada de la generación de
ácidos y gas metano.
Desechos ácidos: Contienen una apreciable cantidad de acidez y se caracterizan por tener un
pH bajo.
Desechos industriales: Desechos líquidos de la manufactura de un producto específico.
Usualmente son más concentrados y tienen mayores variaciones de caudal que los desechos
domésticos.
Desechos peligrosos: Desechos potencialmente dañinos para el ambiente, debido a su
toxicidad, alta capacidad de combustión, corrosividad, reactividad química u otra propiedad
nociva.
Deshidratación de lodos: Proceso de remoción del agua de lodos hasta formar una pasta.
Desinfección: Destrucción de bacterias y virus de origen fecal en las aguas residuales,
mediante un agente desinfectante.
Digestión aerobia: Descomposición biológica de la materia orgánica de un lodo en presencia
de oxígeno.
Digestión anaerobia: Descomposición biológica de la materia orgánica de un lodo en ausencia
de oxígeno
14Digestión de alta tasa: Descomposición de lodos que requiere un proceso separado de
espesamiento posterior a la digestión.
Digestión de tasa estándar: Descomposición de los lodos realizada en un tanque de tres
zonas. En la parte alta se forma una capa de espuma y debajo el sobrenadante y la zona
de lodos.
Digestión en dos etapas: Descomposición de lodos mediante dos procesos independientes de
sedimentación y espesamiento.
Digestión: Descomposición biológica de la materia orgánica de un lodo en presencia de
oxígeno.
Disposición en el suelo: Reciclaje de agua residual o lodos parcialmente tratados en el
terreno, bajo condiciones controladas.
Disposición final: Disposición del efluente de una planta de tratamiento o de los lodos
tratados.
Edad de lodo: Tiempo medio de residencia celular en el tanque de aireación.
Eficiencia de tratamiento: Relación entre la masa o concentración removida y la masa o
concentración en el afluente, para un proceso o planta de tratamiento y un parámetro
específico; normalmente se expresa en porcentaje.
Efluente final: Líquido que sale de una planta de tratamiento de aguas residuales.
Efluente: Líquido que sale de un proceso de tratamiento.
Emisario: Canal o tubería que recibe las aguas residuales de un sistema de alcantarillado y
las lleva a una planta de tratamiento o de una planta de tratamiento y las lleva hasta el
punto de disposición final.
Ensayos de infiltración: Pruebas realizadas en el suelo con el fin de determinar el área de
absorción necesaria para el dimensionamiento de campos de infiltración.
15Equipos electrónicos de Aforo: Aquellos que sirven para medir el caudal utilizando sensores
electrónicos del tipo Efecto Doppler para conductos parcialmente llenos, o sensores ultrasónicos
de nivel en el caso de canales abiertos.
Filtración intermitente: Aplicación intermitente de agua residual, previamente sedimentada, a un
lecho de material granular, que es drenado para recoger y descargar el efluente final.
Filtro Anaerobio: Consiste en una columna llenada con varios tipos de medios sólidos usados
para el tratamiento de la materia orgánica carbonácea en aguas residuales.
Filtro percolador. Tanque que contiene un lecho de material grueso, compuesto en la gran
mayoría de los casos de materiales sintéticos o piedras de diversas formas, de alta relación
área/volumen, sobre el cual se aplican las aguas residuales por medio de brazos
distribuidores fijos o móviles. Este es un sistema de tratamiento aerobio.
Hidrólisis: Proceso químico en el cual la materia orgánica se desdobla en partículas más
pequeñas por la acción del agua.
Índice volumétrico de lodo: Indica las características de sedimentabilidad del lodo.
Laguna aerobia: Término a veces utilizado para significar “laguna de alta producción de
biomasa”. Lagunas de poca profundidad, que mantienen oxígeno disuelto (molecular) en todo
el tirante de agua.
Laguna aireada: Estanque natural o artificial de tratamiento de aguas residuales en el cual se
suple el abastecimiento de oxígeno por aireación mecánica o difusión de aire comprimido. Es
una simplificación del proceso de lodos activados y según sus características se distinguen
cuatro tipos de lagunas aireadas:
1. laguna aireada de mezcla completa,
2. Laguna aireada facultativa,
3. Laguna facultativa con agitación mecánica y
4. Laguna de oxidación aireada.
Laguna anaerobia: Laguna con alta carga orgánica en la cual se efectúa el tratamiento en
ausencia de oxígeno disuelto (molecular), con la producción de gas metano y otros gases
como el sulfuro de hidrógeno (H2S).
16Laguna de alta producción de biomasa: Estanque de forma alargada, con un corto período
de retención, profundidad reducida y con facilidades de mezcla, que tiene la finalidad de
maximizar las condiciones de producción de algas.
Laguna de estabilización: Se entiende por lagunas de estabilización los estanques construidos
en tierra, de poca profundidad (1-4 m) y períodos de retención considerable (1-40 días).
En ellas se realizan de forma espontánea procesos físicos, químicos, bioquímicos y biológicos,
conocidos con el nombre de autodepuración o estabilización natural. La finalidad de este
proceso es entregar un efluente de características múltiples establecidas (DBO, DQO, OD,
SS, algas, nutrientes, parásitos, enterobacterias, coliformes, etc.).
Laguna de maduración: Laguna de estabilización diseñada para tratar efluente secundario o
agua residual previamente tratada por un sistema de lagunas (anaerobia - facultativa, aireada
- facultativa o primaria - secundaria). Originalmente concebida para reducir la población
bacteriana.
Lodo biológico: Lodo excedente que se genera en los procesos biológicos de las aguas
residuales.
Lodos activados: Procesos de tratamiento biológico de aguas residuales en ambiente químico
aerobio, donde las aguas residuales son aireadas en un tanque que contiene una alta
concentración de microorganismos degradadores. Esta alta concentración de microorganismos se
logra con un sedimentador que retiene los flóculos biológicos y los retorna al tanque aireado.
17Metales pesados: Son elementos tóxicos que tiene un peso molecular relativamente alto.
Usualmente tienen una densidad superior a 5,0 g/cm3 por ejemplo, plomo, plata, mercurio,
cadmio, cobalto, cobre, hierro, molibdeno, níquel, zinc.
Metanogénesis: Etapa del proceso anaerobio en la cual se genera gas metano y gas
carbónico.
Mortalidad de bacterias: Medida de descomposición de la población bacteriana. Normalmente
se expresa por un coeficiente cinético de primer orden.
Muestra compuesta: Mezcla de varias muestras alícuotas instantáneas recolectadas en el
mismo punto de muestreo en diferentes tiempos. La mezcla se hace sin tener en cuenta el
caudal en el momento de la toma.
Muestra integrada: Consiste en el análisis de muestras instantáneas tomadas simultáneamente
en diferentes puntos o tan cerca como sea posible. La integración se hace de manera
proporcional a los caudales medidos al tomar la muestra.
Muestra puntual: Muestra de agua residual tomada al azar en un momento determinado para
su análisis. Algunos parámetros deben determinarse in situ y otros en el laboratorio.
Muestreo automático: Los muestreadores automáticos pueden eliminar los errores humanos
introducidos en el muestreo manual, reducir los costos, proveer
un mayor número de muestreos; su uso se incrementa día a día. Debe asegurarse que el
muestreador automático no contamine la muestra.
Muestreo manual: El que no se realiza con equipos. Puede ser muy costoso y demorado
para muestreos a gran escala.
Oxígeno disuelto: Concentración de oxígeno medida en un líquido, por debajo de la
saturación. Normalmente se expresa en mg/L.
Paso directo (By Pass): Conjunto de tuberías, canales, válvulas y compuertas que permiten
desvío del agua residual de un proceso o planta de tratamiento en condiciones de emergencia
o de mantenimiento Correctivo.
PH: Logaritmo, con signo negativo, de la concentración de iones hidrógeno, en moles por
litro.
Planta de tratamiento (de agua residual): Conjunto de obras, instalaciones y procesos para
tratar las aguas residuales.
Planta piloto: Planta de tratamiento a escala de laboratorio o técnica, que sirve para el
estudio de la tratabilidad de un desecho líquido o la determinación de las constantes cinéticas
y los parámetros de diseño del proceso.
Población equivalente: Población estimada al relacionar la carga total o volumen total de un
parámetro en un efluente (DBO, sólidos en suspensión, caudal) con el correspondiente
aporte perca pita (kgDBO/hab/día), L/hab/día.
Pretratamiento: Procesos de tratamiento localizados antes del tratamiento primario.
Proceso biológico: Proceso en el cual las bacterias y otros microorganismos asimilan la
materia orgánica del desecho, para estabilizar el desecho e incrementar la población de
microorganismos (lodos activados, filtros percoladores, digestión, etc.).
Procesos anaerobios de contacto: Los lodos del digestor de alta tasa son sedimentados en un
digestor de segunda etapa. El digestor de segunda etapa opera como un tanque de
sedimentación que permite la remoción de microorganismos del efluente. Los organismos, como
en un proceso de lodos activados, retornan al digestor y se siembran en agua residual cruda.
Reactor anaerobio de flujo ascendente (UASB): Proceso continuo de tratamiento anaerobio de
aguas residuales en el cual el desecho circula de abajo hacia arriba a través de un manto
de lodos o filtro, para estabilizar parcialmente de la materia orgánica. El desecho se retira
del proceso en la parte superior; normalmente se obtiene gas como subproducto del proceso.
Reja gruesa: Por lo general, de barras paralelas de separación uniforme (4 a 10 cm),
utilizado para remover sólidos flotantes de gran tamaño, aguas arriba de bombas de gran
capacidad.
Rejilla media: Artefacto de barras paralelas de separación uniforme (2 a 4 cm), utilizado
para remover sólidos flotantes y en suspensión. Son las más empleadas en el tratamiento
preliminar.
18Requisitos de oxígeno: Cantidad de oxígeno requerida en la estabilización aerobia de la
materia orgánica para reproducción o síntesis celular y metabolismo endógeno.
Sólidos activos: Parte de los sólidos volátiles en suspensión que representan los
microorganismos.
Sólidos no sedimentables: Materia sólida que no sedimenta en un período de 1 hora,
generalmente.
Sólidos sedimentables: Materia sólida que sedimenta en un periodo de 1 hora.
Tanque de aireación: Cámara usada para inyectar aire dentro del agua.
Tanque de compensación: Tanque utilizado para almacenar y homogeneizar el desecho,
eliminando las descargas violentas.
Tanque Imhoff: Tanque compuesto de tres cámaras en el cual se realizan los procesos de
sedimentación y digestión.
Tanque séptico: Sistema individual de disposición de aguas residuales para una vivienda o
conjunto de viviendas; combina la sedimentación y la digestión. Los sólidos sedimentados
acumulados se remueven periódicamente y se descargan normalmente en una instalación de
tratamiento.
Tasa de carga volumétrica: Corresponde a los kilogramos de sólidos volátiles adicionados por
día y por metro cúbico de capacidad de digestor.
Tiempo de retención hidráulica: Tiempo medio teórico que se demoran las partículas de agua
en un proceso de tratamiento. Usualmente se expresa como la razón entre el caudal y el
volumen útil.
Trampa de llamas o atrapa llamas: Sistema detenedor de llamas en las conducciones de gas
en los sistemas anaerobios de digestores de lodos.
Tratamiento anaerobio: Estabilización de un desecho por acción de microorganismos en
ausencia de oxígeno.
Tratamiento avanzado: Proceso de tratamiento fisicoquímico o biológico usado para alcanzar un
grado de tratamiento superior al de tratamiento secundario. Puede implicar la remoción de
varios parámetros, como remoción de sólidos en suspensión, complejos orgánicos disueltos,
compuestos inorgánicos disueltos o nutrientes.
Tratamiento biológico: Procesos de tratamiento en los cuales se intensifican la acción natural
de los microorganismos para estabilizar la materia orgánica presente. Usualmente se utilizan
para la remoción de material orgánico disuelto.
Tratamiento convencional: Procesos de tratamiento bien conocidos y utilizados en la práctica.
Generalmente se refiere a procesos de tratamiento primario o secundario. Se excluyen los
procesos de tratamiento terciario o avanzado.
Tratamiento preparatorio: 1. Acondicionamiento de un desecho antes de ser descargado en el
sistema de alcantarillado.
2. Procesos de tratamiento localizados antes del tratamiento primario (desmenuzado, cribas,
desarenadores, etc.). Preparan el agua para el tratamiento posterior.
Tratamiento primario: Tratamiento en el que se remueve una porción de los sólidos
suspendidos y de la materia orgánica del agua residual. Esta remoción normalmente es
realizada por operaciones físicas como la sedimentación. El efluente del tratamiento primario
usualmente contiene alto contenido de materia orgánica y una relativamente alta DBO.
Tratamiento secundario: Es aquel directamente encargado de la remoción de la materia
orgánica y los sólidos suspendidos.
Tubo pitot: Tubo doblado de forma especial, que al igual que el molinete es útil para medir
velocidades en una tubería.
Vertederos: Son dispositivos que permiten determinar el caudal. Poseen una ecuación general
que depende de la gravedad, de su geometría, de su espesor de pared. La variable
independiente será siempre la altura de la lámina de agua sobre el nivel de referencia. De
esta forma cualquier vertedero puede calibrarse mediante una curva de calibración del mismo
con base en diferentes alturas de la lámina de agua de los diferentes caudales.
Volumétrico: El aforo volumétrico consiste en recoger en un tiempo específico una cantidad de
material que se está aforando o recoger un volumen específico midiendo el tiempo utilizado
en la recolección de este. Es útil para el aforo de vertimientos puntuales de pequeño tamaño
NORMATIVIDAD COLOMBIANA
Tabla 1. Normatividad colombiana sobre tratamiento de las aguas residuales
NORMATIVIDAD COLOMBIANASOBRE TRATAMIENTO DE LAS AGUAS
RESIDUALES
NORMA ALCANCE
Constitución Política de Colombia de 1991
Decreto 2811 de 1974 Código Nacional de los Recursos
Naturales Renovables y de Protección al
Medio Ambiente
Decreto 1594 de 1984 Uso del agua y residuos líquidos.
Decreto 3930 de 2010 Establece las disposiciones relacionadas
con los usos del recurso hídrico, el
ordenamiento del recurso hídrico y los
vertimientos al recurso hídrico, al suelo ya
los alcantarillados.
Decreto 4728 de 2010 Por medio del cual se modifica
parcialmente el decreto 3930 de 2010.
Decreto 3100 de 2003 Por medio del cual se reglamenta las tasa
retributivas por la utilización directa del
agua como receptor de los vertimientos
puntuales y se toma otras
determinaciones.
Decreto 3440 de 2004 Por el cual se modifica el decreto 3100 de
2003 y se adopta otras disposiciones
SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
Filtros percoladores.
Este tipo de tratamiento biológico utiliza lechos filtrantes estáticos colocados sobre sistemas de
drenaje; el agua es distribuida por sistemas de aspersión sobre el lecho percolante que puede
estar constituido de materiales como roca, plástico o madera. El tratamiento es realizado por
la capa bacteriana que rodea el medio percolante, mientras que los espacios vacíos permiten
que el aire y las aguas residuales tengan contacto con dicha capa utilizando la materia
orgánica y el oxígeno para su metabolismo.
Lagunas de Oxidación tipo facultativa y maduración.
En este tipo de tratamiento se realiza la depuración biológica por medio de lagunas en las
cuales el oxígeno requerido para la estabilización se obtiene por medio del oxígeno disponible
en la materia orgánica (Lagunas anaeróbicas) o por medio de fotosíntesis y aireación
atmosférica (lagunas Facultativas). Las profundidades de las lagunas varían de acuerdo al
tipo de proceso que se requiere, las anaeróbicas pueden tener hasta 6 metros de
profundidad, las facultativas entre 1.5 y 3.0 metros y las aeróbicas hasta de 1.5 m.
La remoción de coliformes fecales, se realiza a través de lagunas de maduración, colocadas
en serie después de las lagunas primarias, secundarias o terciarias.
Los humedales son áreas que se encuentran saturadas por aguas superficiales o subterráneas
con una frecuencia y duración tales, que sean suficientes para mantener condiciones
saturadas. Suelen tener aguas con profundidades inferiores a 60 cm con plantas emergentes
como espadañas, carrizos y juncos. La vegetación proporciona superficies para la formación de
películas bacterianas, facilita la filtración y la adsorción de los constituyentes del agua residual,
permite la transferencia de oxígeno a la columna de agua y controla el crecimiento de algas
al limitar la penetración de luz solar.
Los humedales tienen tres funciones básicas que los hacen tener un atractivo potencial para
el tratamiento de aguas residuales, son estas:
Fijar físicamente los contaminantes en la superficie del suelo y la materia orgánica.
Utilizar y transformar los elementos por intermedio de los microorganismos.
Lograr niveles de tratamiento consistentes con un bajo consumo de energía y bajo
mantenimien
Los reactores UASB (del inglés Upflow Anaerobic Sludge Blanket), también conocido como
RAFA (Reactor anaerobio de flujo ascendente) son un tipo de biorreactor tubular que operan
en régimen continuo y en flujo ascendente, es decir, el afluente entra por la parte inferior del
reactor, atraviesa todo el perfil longitudinal, y sale por la parte superior. Son reactores
anaerobios en los que los microorganismos se agrupan formando biogránulos.
El reactor UASB podría reemplazar al sedimentador primario, al digestor anaerobio de fangos,
al paso de tratamiento aerobio y al sedimentador secundario de una planta convencional de
tratamiento aerobio de aguas residuales. Sin embargo, el efluente de reactores UASB
normalmente necesitan un tratamiento posterior, para lograr degradar la materia orgánica
remanente, nutrientes y patógenos. Este pos-tratamiento puede referirse a sistemas
convencionales aerobios como lagunas de estabilización, plantas de fangos activos y otros.
Es un dispositivo para el tratamiento de aguas residuales compuesto de discos grandes de
plástico colocados a corta distancia que rotan en torno a un eje horizontal, los discos se
mueven alternadamente en el agua residual y en el aire y desarrollan un crecimiento biológico
en sus superficies, un contactor biológico rotativo consiste en una serie de discos circulares
de poliestireno, o cloruro de polivinilo, situados sobre un eje, a corta distancia unos de otros
los discos están parcialmente sumergidos en el agua residual y giran lentamente en el seno
de la misma, en el funcionamiento de un sistema de este tipo, los crecimientos biológicos se
adhieren a las superficies de los discos, hasta formar una película biológica sobre la
superficie mojada de los mismos.
La rotación de los discos pone la biomasa en contacto, de forma alternativa, con la materia
orgánica presente en el agua residual y con la atmósfera, para la adsorción de oxígeno la
rotación del disco induce la transferencia de oxígeno y mantiene la biomasa en condiciones
aerobias. La rotación también es el mecanismo de eliminación del exceso de sólidos en los
discos por medio de los esfuerzos cortantes que origina y sirve para mantener en suspensión
los sólidos arrastrados, de modo que puedan ser transportados desde el reactor hasta el
clarificador. Los biodiscos se pueden utilizar como tratamiento secundario, y, también, se
pueden emplear para la nitrificación y desnitrificación estacionales o permanentes.
Principales ventajas y desventajas de los sistemas de tratamiento
Fuente. Adaptado de Von Sperling M y Chemicharo C. Biological Wastermater Treatment
in wan climate 2006
Comparación entre diferentes tecnologías de tratamiento en cuanto a porcentaje de remoción de
contaminantes
Fuente. Adaptado de Von Sperling M. Chernicharo C. Biological Wasterwater tretment in wan climate
region. 2006.
Comparacion de difrentes tecnologias en cuanto teniendoe cuenta requerimiento de area ,
comnsumo energetico, volumen de lodos producido
Fuente. Adaptado de Von Sperling M. Chernicharo C. Biological Wasterwater tretment in wan
climate región. 2006
DISCUSIÓN
Los sistemas de tratamiento de Aguas Residuales se han convertido en un gran reto para los
municipios, debido a que los municipios no están invirtiendo los recursos económicos
necesarios para optimizar los procesos físicos, químicos y biológicos que permitan remover de
una manera eficiente toda la carga contaminante proveniente de las aguas residuales
domésticas, industriales y agrícolas.
La normatividad ambiental vigente es clara, y se demuestra que las leyes son específicas
para que los usuarios mantenga los límites permisibles antes de enviar la descarga al cuerpo
receptor, limitando a las fuentes hídricas a mantener su equilibrio permanente y continuo con
los demás nutrientes naturales que ellas poseen.
Desafortunadamente los recursos económicos que se destinan para el tratamiento de las aguas
residuales como debería ser, por el contrario son tomados para la contratación de otros
servicios diferentes al aporte al saneamiento básico.
5. CONCLUSIONES
El mayor riesgo que posee el agua es el ser humano este realiza un daño
permanente sobre un recurso vital para el ser humano.
Los riesgos que corre el agua de verse afectada inciden directamente sobre el ser
humano de tal forma que al ser esta un recurso fundamental para el desarrollo
humano esto genera enfermedades a la población afectada y suspensión del servicio
de agua potable.
El grado de afectación del agua por atentados por grupos al margen de la ley se
dan con tanta sevicia que ellos mismos no tienen idea de los daños irreparables que
hacen a la fuente hídrica afectada y a los integrantes del medio ambiente, como
también recurso suelo y aire de la zona afectada.
Debe ser parte de los diálogos de paz el tema del medio ambiente para que los
grupos al margen de la ley tomen conciencia de la afectación que le realizan al agua
y al medio ambiente solo por llamar la atención del país sin tener ninguna justificación
lógica.
Existe una normas convencionales del derecho internacional humanitario para la
protección del medio ambiente, pero en fundamental que en Colombia exista una
normatividad severa para estos atentados donde se pone en riesgo el agua de
consumo humano y la salud de la población, sin dejar de a un lado la afectación al
medio ambiente.
Es fundamental fortalecer la educación ambiental ya que con esta se pueden mitigar
los riesgos del agua de forma paulatina, ya que nosotros tomaremos conciencia de
evitar contaminar las fuentes hídricas fundamentales para la vida humana.
6. Bibliografía
Delgadillo Oscar, Camacho Alan, Pérez Luis F., Andrade Mauricio. (2010) Depuración de
Aguas Residuales por medio de Humedales Artificiales. Centro Andino para la Gestión y Uso
del Agua. Cochabamba, Bolivia. Disponible en:
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=1kO2J5aDljQC&oi=fnd&pg=PA1&dq=problematica+agu
as+residuales+%22tesis%22&ots=Khh6xZuZ4i&sig=PyvP_ZA0VAmkXhprBj74MkN3gNc#v=onepage&
q&f=false
Crespi, R.; O. Plevich; A. Thuar; L. Grosso; C. Rodríguez; D. Ramos; O. Barotto M.
Sartori; M. Covinich y J. Boehler. MANEJO DE AGUAS RESIDUALES URBANAS. Universidad
Nacional de Río Cuarto. 2005. rcrespi@ayv.unrc.edu.ar
Beltrán Gordillo Diana Gabriela; Luisa Fernanda Beltrán Gordillo; Elías Guevara Molano;
Quintero Oviedo, Andrea Paola; Alexi Johanna Sandoval Aparicio. Soberanía hídrica:
repercusión social del fenómeno de "estrés" hídrico en Colombia Acta Odontológica
Colombiana 4.2 (2014): 29-42.
http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/actaodontocol/article/viewFile/48734/pdf_6
Carlos Mario Jiménez / Diario EL PILÓN; lagunas de oxidación de Valledupar se rezagaron.
Corporación Autónoma Regional del Cesar, CORPOCESAR. ESTUDIOS AMBIENTALES,
CARACTERIZACIÓN E IMPACTOS AMBIENTALES POR VERTIMIENTOS EN TRAMOS DE LA
CUENCA MEDIA Y BAJA DEL RIO CESAR, VALLEDUPAR. 2015. Universidad del Atlántico
Facultad de Ciencias Básicas Grupo de Investigación en Biodiversidad del Caribe Colombiano.
Corbitt Robert A, MANUAL DE REFERENCIA DE LA INGENIERIA AMBIENTAL. (Mc Graw
Hill)
ECURED. Conocimiento con todos y para todos. 2015
GERARD KIELY, INGENIERIA AMBIENTAL. Fundamentos, entornos, tecnologías y sistemas de
gestion. Volumen II. Mc Graw Hill.
Gordon M. Fair, John C. Geyes, Daniel A. Okum. Purificación de aguas y tratamientos y
remoción de aguas residuales, Editorial Limusa, primera edición, 1973.
Ingeniería y Ciencias Ambientales-Davis Masten (Mc Graw Hill). HIPOLIMNIO Masa de
agua profunda de un lago que se mantiene estancada, debajo del estrato de mayor
discontinuidad térmica.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Introducción Sistemas Naturales
Introducción Sistemas NaturalesIntroducción Sistemas Naturales
Introducción Sistemas Naturales
Jaime Lara
 
Trabajo Colaborativo Tratamiento del Agua Arango Escobar Hurtado
Trabajo Colaborativo Tratamiento del Agua Arango Escobar HurtadoTrabajo Colaborativo Tratamiento del Agua Arango Escobar Hurtado
Trabajo Colaborativo Tratamiento del Agua Arango Escobar Hurtado
HilberHurtado
 
Procesos biológicos
Procesos biológicosProcesos biológicos
Procesos biológicosgjra1982
 
Tratamiento de lodos y su disposicion final.
Tratamiento de lodos y su disposicion final.Tratamiento de lodos y su disposicion final.
Tratamiento de lodos y su disposicion final.
Dioselina Navarrete
 
Tratamiento aerobico y anaerobico de aguas residuales
Tratamiento aerobico y anaerobico de aguas residualesTratamiento aerobico y anaerobico de aguas residuales
Tratamiento aerobico y anaerobico de aguas residualesRaul Castañeda
 
Digestion Anaerobia - Fernandez Polanco
Digestion Anaerobia - Fernandez PolancoDigestion Anaerobia - Fernandez Polanco
Digestion Anaerobia - Fernandez Polanco
Angelo Steven Geronimo Urrutia
 
Tratamiento de lixiviados
Tratamiento de lixiviadosTratamiento de lixiviados
Tratamiento de lixiviados
Victor Rojas Piedrahita
 
2111 diseno de un reactor biologico de fangos activos
2111 diseno de un reactor biologico de fangos activos2111 diseno de un reactor biologico de fangos activos
2111 diseno de un reactor biologico de fangos activos
MickiiAsv
 
Hurtado lopez lizzamaria_aporteindividual_tratamientoaguasresiduales (1)
Hurtado lopez lizzamaria_aporteindividual_tratamientoaguasresiduales (1)Hurtado lopez lizzamaria_aporteindividual_tratamientoaguasresiduales (1)
Hurtado lopez lizzamaria_aporteindividual_tratamientoaguasresiduales (1)Lizza Hurtado
 
Proceso de Potabilización
Proceso de PotabilizaciónProceso de Potabilización
Proceso de Potabilización
Manuel Arrieta Rondon
 
Respiracion de bacterias Aerobia en plantas residuales
Respiracion de bacterias Aerobia en plantas residuales Respiracion de bacterias Aerobia en plantas residuales
Respiracion de bacterias Aerobia en plantas residuales
Arquimedes Vega
 
Los lodos de las plantas de tratamiento de aguas residuales ¿Problema o Recurso?
Los lodos de las plantas de tratamiento de aguas residuales ¿Problema o Recurso?Los lodos de las plantas de tratamiento de aguas residuales ¿Problema o Recurso?
Los lodos de las plantas de tratamiento de aguas residuales ¿Problema o Recurso?
Academia de Ingeniería de México
 
Procesos biológicos aplicados al tratamiento de aguas residuales
Procesos biológicos aplicados al tratamiento de aguas residualesProcesos biológicos aplicados al tratamiento de aguas residuales
Procesos biológicos aplicados al tratamiento de aguas residualesgjra1982
 
Exposición lagunas de estabilizion
Exposición lagunas de estabilizionExposición lagunas de estabilizion
Exposición lagunas de estabilizion
Martín Cejudo Rabago
 
Guia de mantenimiento y operacion laguna de oxidacion
Guia de mantenimiento y operacion laguna de oxidacionGuia de mantenimiento y operacion laguna de oxidacion
Guia de mantenimiento y operacion laguna de oxidacionCODISSAC
 
Guía de selección de procesos en aguas residuales
Guía de selección de procesos en aguas residualesGuía de selección de procesos en aguas residuales
Guía de selección de procesos en aguas residuales
Eder Yair Nolasco Terrón
 
Humedales para Aguas Residuales
Humedales para Aguas Residuales Humedales para Aguas Residuales
Humedales para Aguas Residuales
Paul Mukul Gongora
 
Contaminacion Marina
Contaminacion MarinaContaminacion Marina
Contaminacion Marina
Christopher Berrios
 

La actualidad más candente (20)

Introducción Sistemas Naturales
Introducción Sistemas NaturalesIntroducción Sistemas Naturales
Introducción Sistemas Naturales
 
Trabajo Colaborativo Tratamiento del Agua Arango Escobar Hurtado
Trabajo Colaborativo Tratamiento del Agua Arango Escobar HurtadoTrabajo Colaborativo Tratamiento del Agua Arango Escobar Hurtado
Trabajo Colaborativo Tratamiento del Agua Arango Escobar Hurtado
 
Procesos biológicos
Procesos biológicosProcesos biológicos
Procesos biológicos
 
Tratamiento de lodos y su disposicion final.
Tratamiento de lodos y su disposicion final.Tratamiento de lodos y su disposicion final.
Tratamiento de lodos y su disposicion final.
 
Tratamiento aerobico y anaerobico de aguas residuales
Tratamiento aerobico y anaerobico de aguas residualesTratamiento aerobico y anaerobico de aguas residuales
Tratamiento aerobico y anaerobico de aguas residuales
 
Digestion Anaerobia - Fernandez Polanco
Digestion Anaerobia - Fernandez PolancoDigestion Anaerobia - Fernandez Polanco
Digestion Anaerobia - Fernandez Polanco
 
Tratamiento de lixiviados
Tratamiento de lixiviadosTratamiento de lixiviados
Tratamiento de lixiviados
 
2111 diseno de un reactor biologico de fangos activos
2111 diseno de un reactor biologico de fangos activos2111 diseno de un reactor biologico de fangos activos
2111 diseno de un reactor biologico de fangos activos
 
Hurtado lopez lizzamaria_aporteindividual_tratamientoaguasresiduales (1)
Hurtado lopez lizzamaria_aporteindividual_tratamientoaguasresiduales (1)Hurtado lopez lizzamaria_aporteindividual_tratamientoaguasresiduales (1)
Hurtado lopez lizzamaria_aporteindividual_tratamientoaguasresiduales (1)
 
Proceso de Potabilización
Proceso de PotabilizaciónProceso de Potabilización
Proceso de Potabilización
 
Lagunas de oxidacion
Lagunas de oxidacionLagunas de oxidacion
Lagunas de oxidacion
 
Respiracion de bacterias Aerobia en plantas residuales
Respiracion de bacterias Aerobia en plantas residuales Respiracion de bacterias Aerobia en plantas residuales
Respiracion de bacterias Aerobia en plantas residuales
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Los lodos de las plantas de tratamiento de aguas residuales ¿Problema o Recurso?
Los lodos de las plantas de tratamiento de aguas residuales ¿Problema o Recurso?Los lodos de las plantas de tratamiento de aguas residuales ¿Problema o Recurso?
Los lodos de las plantas de tratamiento de aguas residuales ¿Problema o Recurso?
 
Procesos biológicos aplicados al tratamiento de aguas residuales
Procesos biológicos aplicados al tratamiento de aguas residualesProcesos biológicos aplicados al tratamiento de aguas residuales
Procesos biológicos aplicados al tratamiento de aguas residuales
 
Exposición lagunas de estabilizion
Exposición lagunas de estabilizionExposición lagunas de estabilizion
Exposición lagunas de estabilizion
 
Guia de mantenimiento y operacion laguna de oxidacion
Guia de mantenimiento y operacion laguna de oxidacionGuia de mantenimiento y operacion laguna de oxidacion
Guia de mantenimiento y operacion laguna de oxidacion
 
Guía de selección de procesos en aguas residuales
Guía de selección de procesos en aguas residualesGuía de selección de procesos en aguas residuales
Guía de selección de procesos en aguas residuales
 
Humedales para Aguas Residuales
Humedales para Aguas Residuales Humedales para Aguas Residuales
Humedales para Aguas Residuales
 
Contaminacion Marina
Contaminacion MarinaContaminacion Marina
Contaminacion Marina
 

Destacado

Formacion de proyectos
Formacion de proyectosFormacion de proyectos
Formacion de proyectosstevennagles
 
ley organica de educacion venezuela
ley organica de educacion venezuelaley organica de educacion venezuela
ley organica de educacion venezuelaYuse De Perez
 
Estandares basicos de la tecnologia informatica-version15
Estandares basicos de la tecnologia informatica-version15Estandares basicos de la tecnologia informatica-version15
Estandares basicos de la tecnologia informatica-version15Rozziz
 
Ciencias y tecnología, criterios de diferenciación
Ciencias y tecnología, criterios de diferenciaciónCiencias y tecnología, criterios de diferenciación
Ciencias y tecnología, criterios de diferenciaciónRozziz
 
Greips
GreipsGreips
GreipsJM
 
Instructivo general virtual
Instructivo general virtual Instructivo general virtual
Instructivo general virtual Mario Toraya
 
Webinar 22.10. - Deutsche Sprache
Webinar 22.10. - Deutsche SpracheWebinar 22.10. - Deutsche Sprache
Webinar 22.10. - Deutsche Sprachebfnd
 
Adrian presentacion
Adrian presentacionAdrian presentacion
Adrian presentacionbichoznow21
 
Praxisratgeber Vergaberecht - Freihändige Vergaben gemäß VOB/A
Praxisratgeber Vergaberecht - Freihändige Vergaben gemäß VOB/APraxisratgeber Vergaberecht - Freihändige Vergaben gemäß VOB/A
Praxisratgeber Vergaberecht - Freihändige Vergaben gemäß VOB/A
Thomas Ferber
 
Aalen Vortrag UNESCO Dekade Kommunen 20131029
Aalen Vortrag UNESCO Dekade Kommunen 20131029Aalen Vortrag UNESCO Dekade Kommunen 20131029
Aalen Vortrag UNESCO Dekade Kommunen 20131029
Ulrich Holzbaur
 
Aniversario del colegio
Aniversario del colegio Aniversario del colegio
Aniversario del colegio
Cynthia Domínguez
 
Modelos de Aprendizaje
Modelos de AprendizajeModelos de Aprendizaje
Modelos de AprendizajematematicalO
 
Betriebspsychologie weiterbildung-psychologie-lübeck
Betriebspsychologie weiterbildung-psychologie-lübeckBetriebspsychologie weiterbildung-psychologie-lübeck
Betriebspsychologie weiterbildung-psychologie-lübeck
Betriebspsychologie-IHK
 
Recetas mediterráneas
Recetas mediterráneasRecetas mediterráneas
Recetas mediterráneasIrisFM
 
Mi Año Maravilloso Comentarios
Mi Año Maravilloso ComentariosMi Año Maravilloso Comentarios
Mi Año Maravilloso Comentariossadanamkaur
 

Destacado (20)

P0973 spa
P0973 spaP0973 spa
P0973 spa
 
Case mp2
Case mp2Case mp2
Case mp2
 
Kareninformatica
KareninformaticaKareninformatica
Kareninformatica
 
Formacion de proyectos
Formacion de proyectosFormacion de proyectos
Formacion de proyectos
 
ley organica de educacion venezuela
ley organica de educacion venezuelaley organica de educacion venezuela
ley organica de educacion venezuela
 
Estandares basicos de la tecnologia informatica-version15
Estandares basicos de la tecnologia informatica-version15Estandares basicos de la tecnologia informatica-version15
Estandares basicos de la tecnologia informatica-version15
 
Ciencias y tecnología, criterios de diferenciación
Ciencias y tecnología, criterios de diferenciaciónCiencias y tecnología, criterios de diferenciación
Ciencias y tecnología, criterios de diferenciación
 
Greips
GreipsGreips
Greips
 
Instructivo general virtual
Instructivo general virtual Instructivo general virtual
Instructivo general virtual
 
Webinar 22.10. - Deutsche Sprache
Webinar 22.10. - Deutsche SpracheWebinar 22.10. - Deutsche Sprache
Webinar 22.10. - Deutsche Sprache
 
Adrian presentacion
Adrian presentacionAdrian presentacion
Adrian presentacion
 
Praxisratgeber Vergaberecht - Freihändige Vergaben gemäß VOB/A
Praxisratgeber Vergaberecht - Freihändige Vergaben gemäß VOB/APraxisratgeber Vergaberecht - Freihändige Vergaben gemäß VOB/A
Praxisratgeber Vergaberecht - Freihändige Vergaben gemäß VOB/A
 
Aalen Vortrag UNESCO Dekade Kommunen 20131029
Aalen Vortrag UNESCO Dekade Kommunen 20131029Aalen Vortrag UNESCO Dekade Kommunen 20131029
Aalen Vortrag UNESCO Dekade Kommunen 20131029
 
Aniversario del colegio
Aniversario del colegio Aniversario del colegio
Aniversario del colegio
 
Trabajo practico
Trabajo practicoTrabajo practico
Trabajo practico
 
Modelos de Aprendizaje
Modelos de AprendizajeModelos de Aprendizaje
Modelos de Aprendizaje
 
Betriebspsychologie weiterbildung-psychologie-lübeck
Betriebspsychologie weiterbildung-psychologie-lübeckBetriebspsychologie weiterbildung-psychologie-lübeck
Betriebspsychologie weiterbildung-psychologie-lübeck
 
Recetas mediterráneas
Recetas mediterráneasRecetas mediterráneas
Recetas mediterráneas
 
Businessplanung die Investoren überzeugt
Businessplanung die Investoren überzeugtBusinessplanung die Investoren überzeugt
Businessplanung die Investoren überzeugt
 
Mi Año Maravilloso Comentarios
Mi Año Maravilloso ComentariosMi Año Maravilloso Comentarios
Mi Año Maravilloso Comentarios
 

Similar a MOMENTO INDIVIDUAL EBERTO ORTEGA SINNING - TRATAMIENTO DE AGUAS RESI

Tratamiento Aguas residuales wiki 4
Tratamiento Aguas residuales wiki 4Tratamiento Aguas residuales wiki 4
Tratamiento Aguas residuales wiki 4
Giovanni Manzano
 
Aporte colaborativo Tratamiento de Aguas Residuales
Aporte colaborativo Tratamiento de Aguas ResidualesAporte colaborativo Tratamiento de Aguas Residuales
Aporte colaborativo Tratamiento de Aguas ResidualesTatiana Mosquera Cordoba
 
Momento Individual Tratamiento de Aguas Residuales - Angélica Vanegas Padilla
Momento Individual Tratamiento de Aguas Residuales - Angélica Vanegas PadillaMomento Individual Tratamiento de Aguas Residuales - Angélica Vanegas Padilla
Momento Individual Tratamiento de Aguas Residuales - Angélica Vanegas Padilla
ANGELICA PATRICIA VANEGAS PADILLA
 
Aporte Individual Tratamiento de Aguas Residuales Angélica Vanegas
Aporte Individual Tratamiento de Aguas Residuales Angélica VanegasAporte Individual Tratamiento de Aguas Residuales Angélica Vanegas
Aporte Individual Tratamiento de Aguas Residuales Angélica Vanegas
ANGELICA PATRICIA VANEGAS PADILLA
 
Trabajo colaborativo wiky_3
Trabajo colaborativo wiky_3Trabajo colaborativo wiky_3
Trabajo colaborativo wiky_3
CURBANO1505
 
Manual de operacion y mantenimiento
Manual de operacion y mantenimientoManual de operacion y mantenimiento
Manual de operacion y mantenimiento
Juan Pardo Chase
 
Trabajo tratamiento de aguas residuales
Trabajo tratamiento de aguas residualesTrabajo tratamiento de aguas residuales
Trabajo tratamiento de aguas residuales
ANDREA PORTILLA INSUASTY
 
SISTEMAS DE AGUAS SERVIDAS
SISTEMAS DE AGUAS SERVIDASSISTEMAS DE AGUAS SERVIDAS
SISTEMAS DE AGUAS SERVIDAS
DanielaPea92
 
Modulo 6
Modulo 6Modulo 6
Modulo 6
Dr.Ing. Uriel
 
ESTUDIO Y ANALISIS PARA IMPLEMENTAR Y/O MEJORAR SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AG...
ESTUDIO Y ANALISIS PARA IMPLEMENTAR Y/O MEJORAR SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AG...ESTUDIO Y ANALISIS PARA IMPLEMENTAR Y/O MEJORAR SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AG...
ESTUDIO Y ANALISIS PARA IMPLEMENTAR Y/O MEJORAR SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AG...
Robinson Veramendi Muñoz
 
Fernandez montoya humberto aporte individual
Fernandez montoya humberto aporte individual Fernandez montoya humberto aporte individual
Fernandez montoya humberto aporte individual humberto1819
 
Manjo de rsiduos y emisiones
Manjo de rsiduos y emisionesManjo de rsiduos y emisiones
Manjo de rsiduos y emisionesup
 
tratamiento de aguas
tratamiento de aguas tratamiento de aguas
tratamiento de aguas
henry saldaña bustamante
 
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, MOMENTO COLABORATIVO
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, MOMENTO COLABORATIVOTRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, MOMENTO COLABORATIVO
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, MOMENTO COLABORATIVO
Lirena Vergara
 
Cinéticas de crecimiento y consumo de nutrientes de microalgas en aguas resid...
Cinéticas de crecimiento y consumo de nutrientes de microalgas en aguas resid...Cinéticas de crecimiento y consumo de nutrientes de microalgas en aguas resid...
Cinéticas de crecimiento y consumo de nutrientes de microalgas en aguas resid...
Hianara Garcia
 
Biofiltros
BiofiltrosBiofiltros
Biofiltros
Andrés Díaz
 
310968027-saneamiento-del-agua-y-procesos-biologicos.pptx
310968027-saneamiento-del-agua-y-procesos-biologicos.pptx310968027-saneamiento-del-agua-y-procesos-biologicos.pptx
310968027-saneamiento-del-agua-y-procesos-biologicos.pptx
osoriorubi768
 
Alternativas de mitigación. trabajo colaborativo
Alternativas de mitigación. trabajo colaborativoAlternativas de mitigación. trabajo colaborativo
Alternativas de mitigación. trabajo colaborativo
dorangelicam
 

Similar a MOMENTO INDIVIDUAL EBERTO ORTEGA SINNING - TRATAMIENTO DE AGUAS RESI (20)

Tratamiento Aguas residuales wiki 4
Tratamiento Aguas residuales wiki 4Tratamiento Aguas residuales wiki 4
Tratamiento Aguas residuales wiki 4
 
Aporte colaborativo Tratamiento de Aguas Residuales
Aporte colaborativo Tratamiento de Aguas ResidualesAporte colaborativo Tratamiento de Aguas Residuales
Aporte colaborativo Tratamiento de Aguas Residuales
 
Momento Individual Tratamiento de Aguas Residuales - Angélica Vanegas Padilla
Momento Individual Tratamiento de Aguas Residuales - Angélica Vanegas PadillaMomento Individual Tratamiento de Aguas Residuales - Angélica Vanegas Padilla
Momento Individual Tratamiento de Aguas Residuales - Angélica Vanegas Padilla
 
Aporte Individual Tratamiento de Aguas Residuales Angélica Vanegas
Aporte Individual Tratamiento de Aguas Residuales Angélica VanegasAporte Individual Tratamiento de Aguas Residuales Angélica Vanegas
Aporte Individual Tratamiento de Aguas Residuales Angélica Vanegas
 
Trabajo colaborativo wiky_3
Trabajo colaborativo wiky_3Trabajo colaborativo wiky_3
Trabajo colaborativo wiky_3
 
Manual de operacion y mantenimiento
Manual de operacion y mantenimientoManual de operacion y mantenimiento
Manual de operacion y mantenimiento
 
Tratamiento de aguas ii
Tratamiento de aguas iiTratamiento de aguas ii
Tratamiento de aguas ii
 
Trabajo tratamiento de aguas residuales
Trabajo tratamiento de aguas residualesTrabajo tratamiento de aguas residuales
Trabajo tratamiento de aguas residuales
 
SISTEMAS DE AGUAS SERVIDAS
SISTEMAS DE AGUAS SERVIDASSISTEMAS DE AGUAS SERVIDAS
SISTEMAS DE AGUAS SERVIDAS
 
Modulo 6
Modulo 6Modulo 6
Modulo 6
 
ESTUDIO Y ANALISIS PARA IMPLEMENTAR Y/O MEJORAR SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AG...
ESTUDIO Y ANALISIS PARA IMPLEMENTAR Y/O MEJORAR SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AG...ESTUDIO Y ANALISIS PARA IMPLEMENTAR Y/O MEJORAR SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AG...
ESTUDIO Y ANALISIS PARA IMPLEMENTAR Y/O MEJORAR SISTEMAS DE TRATAMIENTO DE AG...
 
Fernandez montoya humberto aporte individual
Fernandez montoya humberto aporte individual Fernandez montoya humberto aporte individual
Fernandez montoya humberto aporte individual
 
Aguas residuales 1
Aguas residuales 1Aguas residuales 1
Aguas residuales 1
 
Manjo de rsiduos y emisiones
Manjo de rsiduos y emisionesManjo de rsiduos y emisiones
Manjo de rsiduos y emisiones
 
tratamiento de aguas
tratamiento de aguas tratamiento de aguas
tratamiento de aguas
 
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, MOMENTO COLABORATIVO
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, MOMENTO COLABORATIVOTRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, MOMENTO COLABORATIVO
TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, MOMENTO COLABORATIVO
 
Cinéticas de crecimiento y consumo de nutrientes de microalgas en aguas resid...
Cinéticas de crecimiento y consumo de nutrientes de microalgas en aguas resid...Cinéticas de crecimiento y consumo de nutrientes de microalgas en aguas resid...
Cinéticas de crecimiento y consumo de nutrientes de microalgas en aguas resid...
 
Biofiltros
BiofiltrosBiofiltros
Biofiltros
 
310968027-saneamiento-del-agua-y-procesos-biologicos.pptx
310968027-saneamiento-del-agua-y-procesos-biologicos.pptx310968027-saneamiento-del-agua-y-procesos-biologicos.pptx
310968027-saneamiento-del-agua-y-procesos-biologicos.pptx
 
Alternativas de mitigación. trabajo colaborativo
Alternativas de mitigación. trabajo colaborativoAlternativas de mitigación. trabajo colaborativo
Alternativas de mitigación. trabajo colaborativo
 

Más de Eberto Sinning

MOMENTO COLABORATIVO EBERTO RAFAEL ORTEGA SINNING - TRATAMIENTO DE AGUAS RES...
MOMENTO COLABORATIVO EBERTO RAFAEL ORTEGA SINNING - TRATAMIENTO DE  AGUAS RES...MOMENTO COLABORATIVO EBERTO RAFAEL ORTEGA SINNING - TRATAMIENTO DE  AGUAS RES...
MOMENTO COLABORATIVO EBERTO RAFAEL ORTEGA SINNING - TRATAMIENTO DE AGUAS RES...
Eberto Sinning
 
Presentacion final momento colaborativo Ecología - Wiki 3
Presentacion final momento colaborativo Ecología - Wiki 3Presentacion final momento colaborativo Ecología - Wiki 3
Presentacion final momento colaborativo Ecología - Wiki 3
Eberto Sinning
 
Momento individual eberto ortega sinning
Momento individual eberto ortega sinningMomento individual eberto ortega sinning
Momento individual eberto ortega sinning
Eberto Sinning
 
Evidencias del cambio climático angélica vanegas
Evidencias del cambio climático angélica vanegasEvidencias del cambio climático angélica vanegas
Evidencias del cambio climático angélica vanegas
Eberto Sinning
 
Cambio climático eberto ortega sinning
Cambio climático   eberto ortega sinningCambio climático   eberto ortega sinning
Cambio climático eberto ortega sinning
Eberto Sinning
 
Evidencias del cambio climático angélica vanegas
Evidencias del cambio climático angélica vanegasEvidencias del cambio climático angélica vanegas
Evidencias del cambio climático angélica vanegas
Eberto Sinning
 

Más de Eberto Sinning (6)

MOMENTO COLABORATIVO EBERTO RAFAEL ORTEGA SINNING - TRATAMIENTO DE AGUAS RES...
MOMENTO COLABORATIVO EBERTO RAFAEL ORTEGA SINNING - TRATAMIENTO DE  AGUAS RES...MOMENTO COLABORATIVO EBERTO RAFAEL ORTEGA SINNING - TRATAMIENTO DE  AGUAS RES...
MOMENTO COLABORATIVO EBERTO RAFAEL ORTEGA SINNING - TRATAMIENTO DE AGUAS RES...
 
Presentacion final momento colaborativo Ecología - Wiki 3
Presentacion final momento colaborativo Ecología - Wiki 3Presentacion final momento colaborativo Ecología - Wiki 3
Presentacion final momento colaborativo Ecología - Wiki 3
 
Momento individual eberto ortega sinning
Momento individual eberto ortega sinningMomento individual eberto ortega sinning
Momento individual eberto ortega sinning
 
Evidencias del cambio climático angélica vanegas
Evidencias del cambio climático angélica vanegasEvidencias del cambio climático angélica vanegas
Evidencias del cambio climático angélica vanegas
 
Cambio climático eberto ortega sinning
Cambio climático   eberto ortega sinningCambio climático   eberto ortega sinning
Cambio climático eberto ortega sinning
 
Evidencias del cambio climático angélica vanegas
Evidencias del cambio climático angélica vanegasEvidencias del cambio climático angélica vanegas
Evidencias del cambio climático angélica vanegas
 

Último

TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
Eder288265
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 

Último (20)

TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 

MOMENTO INDIVIDUAL EBERTO ORTEGA SINNING - TRATAMIENTO DE AGUAS RESI

  • 1. - TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES MOMENTO COLABORATIVO ESTUDIANTE EBERTO RAFAEL ORTEGA SINNING DOCENTE NELSON RODRÍGUEZ VALENCIA. PhD Doc. Investigador UNIVERSIDAD DE MANIZALES MAESTRÍA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS CENTRO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA – CEDUM COHORTE XII 2015
  • 2. TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES 1. Resumen 1 En el transcurso de la historia los sistemas de tratamiento de aguas residuales han tomado mayor importancia debido a las consecuencias que pueden traer las aguas negras sin tratamiento alguno. Por tal motivo se vienen realizando un sinnúmero de estudios e investigaciones que conllevan a dar solución a dicha problemática, nombrando en particular el trabajo de grado realizado por Elin Elizabeth Chinchilla Menjivar y Eva Corina Rodríguez Ayala en enero de 2010 en la Universidad El Salvador quienes hicieron el diseño de sistema de alcantarillado sanitario y planta de tratamiento de aguas residuales para la ciudad de San José Guayabal, Municipio de San José Guayabal, Departamento de Cuscatlán;2 y se basaron en la metodología de recopilación de información, la cual es obtenida por medio de visitas realizadas a la población, luego se realizan los estudios previos para identificar los requisitos que pueden necesitarse durante el diseño, tales como estudios de suelos, topografía, población y toda la información indispensable para lograr un buen diseño; luego de esto se presentan unas conclusiones las cuales se basan en la disminución de la contaminación que generan las descargas de aguas residuales sin tratamiento alguno, de igual forma según la topografía del terreno se generaron dos alternativas de diseño, la primera presenta un sistema por gravedad y la construcción de dos plantas de tratamiento, y la segunda propone un sistema por bombeo y una planta de tratamiento. Cabe resaltar que los dos diseños cumplen con lo establecido por las normas de dicho país. Entrando en el contexto de nuestro país también se han adelantado una serie de proyectos encaminados a subsanar dicha problemática como el realizado por Julián Alberto Barriga Barriga, Oscar Andrés Plazas Roldan y Wilson Javier Rivera Gómez quienes realizaron el diseño de alcantarillado sanitario, red de distribución de agua potable, programación y presupuesto de obra para el barrio Villa Carol ubicado en el Municipio de Garzón (Huila); utilizando el modelo metodológico investigación acción propuesto por Vizer que consiste en la realización de prácticas sociales y fundamenta su metodología en la inducción analítica de lo particular a lo general de la cual se generan varias conclusiones donde se destacan la utilización de un sistema convencional. 1 Elin Elizabeth Chinchilla Menjivar y Eva Corina Rodríguez Ayala. Diseño del sistema de alcantarillado sanitario y planta de tratamiento de aguas residuales en el municipio de San José de Guayabal en El Salvador en al año 2010.
  • 3. 2. Introducción Para el ser humano es vital y fundamental el saneamiento básico por ende nos vemos en la necesidad de realizar diferentes actividades para lograr y preservar la salud de una población que interactua en un medio y uno de esas actividades que nos permiten vivir en un medio tolerante que no se vea afectado por las aguas que son utilizadas para actividades diarias de diferente índole (viviendas, agroindustrial, agropecuaria, etc.) es el tratamiento de aguas residuales. El presente documento recopila algunos de los sistemas de tratamiento de agua residual y explica el funcionamiento de estos. Con estos sistemas lo que se busca es mitigar los desechos fisicoquímicos de las aguas residuales con el fin de lograr la menor contaminación del medio ambiente y cumplir con las normas legales vigentes para el vertimiento de las aguas residuales. Cada uno de los sistemas de tratamiento de aguas residuales será explicado y analizado con el fin de conocer el funcionamiento con lo cual se busca disminuir los vectores que contaminan el medio en que son vertidos que por lo general son corrientes hídricas por lo tanto e tratamiento debe ser eficaz y efectivo con el fin de lograr la menor contaminación al medio ambiente en lo con lo que se busca afectar de la menor forma a el suelo, el aire y obviamente al agua. Por lo tanto siendo el tratamiento de aguas residuales una actividad vital para la vida humana es fundamental saber cómo se realiza y cual sistema de tratamiento puede ser más ventajoso para las necesidades puntuales de un proyecto a desarrollar.
  • 4. 3. Objetivos a. General - Describir los diferentes procesos que conducen a los sistemas de tratamiento de aguas residuales industriales, domésticas y agrícolas. b. Específicos - Realizar una descripción de los sistemas de tratamiento de aguas residuales - Desarrollar una comparación de la eficiencia de los sistemas de tratamiento. - Establecer la relación de los impactos ocasionados en la comunidad con respecto a los sistemas de tratamiento de aguas residuales.
  • 5. 4. Marco Teórico y Discusión Absorción: Concentración selectiva de sólidos disueltos en el interior de un material sólido, por difusión. Abultamiento del lodo: Proliferación de organismos filamentosos en el licor mixto que causa un deterioro en la asentabilidad del lodo. Acetogénesis: Etapa básica del proceso anaerobio en la cual los productos de la acidogénesis son convertidos en ácido acético, hidrógeno y gas carbónico. Acidez: Capacidad de una solución acuosa para reaccionar con iones hidroxilo. Se mide cuantitativamente por titulación con una solución alcalina normalizada y se expresa usualmente en términos de mg/l como carbonato de calcio. Acidogénesis: Etapa básica del proceso anaerobio en la cual las moléculas pequeñas, producto de la hidrólisis, se transforman en hidrógeno, gas carbónico y ácidos orgánicos (butírico, propiónico y acético). Adsorción: Transferencia de una masa gaseosa, líquida o de material disuelto a la superficie de un sólido. 11Afluente: Agua residual u otro líquido que ingrese a un reservorio, o algún proceso de tratamiento. Aguas crudas: Aguas residuales que no han sido tratadas. Aguas residuales municipales: Agua residual de origen doméstico, comercial e institucional que contiene desechos humanos. Aguas residuales: Agua que contiene material disuelto y en suspensión, luego de ser usada por una comunidad o industria. Aguas servidas: Aguas de desecho provenientes de lavamanos, tinas de baño, duchas, lavaplatos, y otros artefactos que no descargan materias fecales. Aireación: Proceso de transferencia de masa, generalmente referido a la transferencia de oxígeno al agua por medios naturales (flujo natural, cascadas, etc.) o artificiales (agitación mecánica o difusión de aire comprimido). Ambiente aerobio: Proceso que requiere o no es destruido por la presencia de oxígeno. Ambiente anaerobio: Proceso desarrollado en ausencia de oxígeno molecular. Ambiente anóxico: Ambiente bioquímico en el cual no existe oxígeno molecular pero existe oxígeno en forma combinada como nitratos y nitritos. Análisis: Examen del agua, agua residual o lodos, efectuado por un laboratorio.
  • 6. Bacteria: Grupo de organismos microscópicos unicelulares, rígidos carentes de clorofila, que desempeñan una serie de procesos de tratamiento que incluyen oxidación biológica, fermentaciones, digestión, nitrificación y desnitrificación. Biodegradación: Degradación de la materia orgánica por acción de microorganismos sobre el suelo, aire, cuerpos de agua receptores o procesos de tratamiento de aguas residuales. Biopelícula: Película biológica adherida a un medio sólido que lleva a cabo la degradación de la materia orgánica. Cámara: Compartimento con paredes, empleado para un propósito específico. Carbón activado: Forma altamente adsorbente del carbón usado para remover olores y sustancias tóxicas de líquidos o emisiones gaseosas. En el tratamiento del agua este carbón se utiliza para remover materia orgánica disuelta del agua residual. Carga de diseño: Producto del caudal por la concentración de un parámetro específico; se usa para dimensionar un proceso de tratamiento, en condiciones aceptables de operación. Tiene unidades de masa por unidad de tiempo, (M/T). Carga orgánica: Producto de la concentración media de DBO por el caudal medio determinado en el mismo sitio; se expresa en kilogramos por día (kg/d). Carga superficial: Caudal o masa de un parámetro por unidad de área y por unidad de tiempo, que se emplea para dimensionar un proceso de tratamiento (m³/ (m² día), kg DBO/ (ha día). Caudal máximo horario: Caudal a la hora de máxima descarga. Caudal medio: Caudal medio anual. Coliformes: Bacterias gram negativas de forma alargada capaces de fermentar lactosa con producción de gas a la temperatura de 35 o 37ºC (coliformes totales). Temperatura de 44 o 44.5ºC se denominan coliformes fecales. Se utilizan como indicadores de contaminación biológica. Compensación y homogeneización: Operación unitaria usada para evitar las descargas violentas, aplicables a descargas de origen industrial en el cual se almacena el desecho para aplanar el histograma diario de descarga y para homogeneizar la calidad del desecho. Concentración: Denominase concentración de una sustancia, elemento o compuesto en un líquido, la relación existente entre su peso y el volumen del líquido que lo contiene.
  • 7. Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO) o Demanda de oxígeno: Cantidad de oxígeno usado en la estabilización de la materia orgánica carbonácea y nitrogenada por acción de los microorganismos en condiciones de tiempo y temperatura especificados (generalmente cinco días y 20 ºC). Mide indirectamente el contenido de materia orgánica biodegradable. 13Demanda Química de Oxígeno (DQO): Medida de la cantidad de oxígeno requerido para oxidación química de la materia orgánica del agua residual, usando como oxidantes sales inorgánicas de permanganato o dicromato en un ambiente ácido y a altas temperaturas. Desarenadores: Cámara diseñada para permitir la separación gravitacional de sólidos minerales (arena). Descomposición anaerobia: Degradación de la materia orgánica en ausencia de oxígeno molecular por efecto de microorganismos. Usualmente va acompañada de la generación de ácidos y gas metano. Desechos ácidos: Contienen una apreciable cantidad de acidez y se caracterizan por tener un pH bajo. Desechos industriales: Desechos líquidos de la manufactura de un producto específico. Usualmente son más concentrados y tienen mayores variaciones de caudal que los desechos domésticos. Desechos peligrosos: Desechos potencialmente dañinos para el ambiente, debido a su toxicidad, alta capacidad de combustión, corrosividad, reactividad química u otra propiedad nociva. Deshidratación de lodos: Proceso de remoción del agua de lodos hasta formar una pasta. Desinfección: Destrucción de bacterias y virus de origen fecal en las aguas residuales, mediante un agente desinfectante. Digestión aerobia: Descomposición biológica de la materia orgánica de un lodo en presencia de oxígeno. Digestión anaerobia: Descomposición biológica de la materia orgánica de un lodo en ausencia de oxígeno 14Digestión de alta tasa: Descomposición de lodos que requiere un proceso separado de espesamiento posterior a la digestión. Digestión de tasa estándar: Descomposición de los lodos realizada en un tanque de tres zonas. En la parte alta se forma una capa de espuma y debajo el sobrenadante y la zona de lodos.
  • 8. Digestión en dos etapas: Descomposición de lodos mediante dos procesos independientes de sedimentación y espesamiento. Digestión: Descomposición biológica de la materia orgánica de un lodo en presencia de oxígeno. Disposición en el suelo: Reciclaje de agua residual o lodos parcialmente tratados en el terreno, bajo condiciones controladas. Disposición final: Disposición del efluente de una planta de tratamiento o de los lodos tratados. Edad de lodo: Tiempo medio de residencia celular en el tanque de aireación. Eficiencia de tratamiento: Relación entre la masa o concentración removida y la masa o concentración en el afluente, para un proceso o planta de tratamiento y un parámetro específico; normalmente se expresa en porcentaje. Efluente final: Líquido que sale de una planta de tratamiento de aguas residuales. Efluente: Líquido que sale de un proceso de tratamiento. Emisario: Canal o tubería que recibe las aguas residuales de un sistema de alcantarillado y las lleva a una planta de tratamiento o de una planta de tratamiento y las lleva hasta el punto de disposición final. Ensayos de infiltración: Pruebas realizadas en el suelo con el fin de determinar el área de absorción necesaria para el dimensionamiento de campos de infiltración. 15Equipos electrónicos de Aforo: Aquellos que sirven para medir el caudal utilizando sensores electrónicos del tipo Efecto Doppler para conductos parcialmente llenos, o sensores ultrasónicos de nivel en el caso de canales abiertos. Filtración intermitente: Aplicación intermitente de agua residual, previamente sedimentada, a un lecho de material granular, que es drenado para recoger y descargar el efluente final. Filtro Anaerobio: Consiste en una columna llenada con varios tipos de medios sólidos usados para el tratamiento de la materia orgánica carbonácea en aguas residuales. Filtro percolador. Tanque que contiene un lecho de material grueso, compuesto en la gran mayoría de los casos de materiales sintéticos o piedras de diversas formas, de alta relación área/volumen, sobre el cual se aplican las aguas residuales por medio de brazos distribuidores fijos o móviles. Este es un sistema de tratamiento aerobio.
  • 9. Hidrólisis: Proceso químico en el cual la materia orgánica se desdobla en partículas más pequeñas por la acción del agua. Índice volumétrico de lodo: Indica las características de sedimentabilidad del lodo. Laguna aerobia: Término a veces utilizado para significar “laguna de alta producción de biomasa”. Lagunas de poca profundidad, que mantienen oxígeno disuelto (molecular) en todo el tirante de agua. Laguna aireada: Estanque natural o artificial de tratamiento de aguas residuales en el cual se suple el abastecimiento de oxígeno por aireación mecánica o difusión de aire comprimido. Es una simplificación del proceso de lodos activados y según sus características se distinguen cuatro tipos de lagunas aireadas: 1. laguna aireada de mezcla completa, 2. Laguna aireada facultativa, 3. Laguna facultativa con agitación mecánica y 4. Laguna de oxidación aireada. Laguna anaerobia: Laguna con alta carga orgánica en la cual se efectúa el tratamiento en ausencia de oxígeno disuelto (molecular), con la producción de gas metano y otros gases como el sulfuro de hidrógeno (H2S). 16Laguna de alta producción de biomasa: Estanque de forma alargada, con un corto período de retención, profundidad reducida y con facilidades de mezcla, que tiene la finalidad de maximizar las condiciones de producción de algas. Laguna de estabilización: Se entiende por lagunas de estabilización los estanques construidos en tierra, de poca profundidad (1-4 m) y períodos de retención considerable (1-40 días). En ellas se realizan de forma espontánea procesos físicos, químicos, bioquímicos y biológicos, conocidos con el nombre de autodepuración o estabilización natural. La finalidad de este proceso es entregar un efluente de características múltiples establecidas (DBO, DQO, OD, SS, algas, nutrientes, parásitos, enterobacterias, coliformes, etc.). Laguna de maduración: Laguna de estabilización diseñada para tratar efluente secundario o agua residual previamente tratada por un sistema de lagunas (anaerobia - facultativa, aireada - facultativa o primaria - secundaria). Originalmente concebida para reducir la población bacteriana. Lodo biológico: Lodo excedente que se genera en los procesos biológicos de las aguas residuales.
  • 10. Lodos activados: Procesos de tratamiento biológico de aguas residuales en ambiente químico aerobio, donde las aguas residuales son aireadas en un tanque que contiene una alta concentración de microorganismos degradadores. Esta alta concentración de microorganismos se logra con un sedimentador que retiene los flóculos biológicos y los retorna al tanque aireado. 17Metales pesados: Son elementos tóxicos que tiene un peso molecular relativamente alto. Usualmente tienen una densidad superior a 5,0 g/cm3 por ejemplo, plomo, plata, mercurio, cadmio, cobalto, cobre, hierro, molibdeno, níquel, zinc. Metanogénesis: Etapa del proceso anaerobio en la cual se genera gas metano y gas carbónico. Mortalidad de bacterias: Medida de descomposición de la población bacteriana. Normalmente se expresa por un coeficiente cinético de primer orden. Muestra compuesta: Mezcla de varias muestras alícuotas instantáneas recolectadas en el mismo punto de muestreo en diferentes tiempos. La mezcla se hace sin tener en cuenta el caudal en el momento de la toma. Muestra integrada: Consiste en el análisis de muestras instantáneas tomadas simultáneamente en diferentes puntos o tan cerca como sea posible. La integración se hace de manera proporcional a los caudales medidos al tomar la muestra. Muestra puntual: Muestra de agua residual tomada al azar en un momento determinado para su análisis. Algunos parámetros deben determinarse in situ y otros en el laboratorio. Muestreo automático: Los muestreadores automáticos pueden eliminar los errores humanos introducidos en el muestreo manual, reducir los costos, proveer un mayor número de muestreos; su uso se incrementa día a día. Debe asegurarse que el muestreador automático no contamine la muestra. Muestreo manual: El que no se realiza con equipos. Puede ser muy costoso y demorado para muestreos a gran escala. Oxígeno disuelto: Concentración de oxígeno medida en un líquido, por debajo de la saturación. Normalmente se expresa en mg/L. Paso directo (By Pass): Conjunto de tuberías, canales, válvulas y compuertas que permiten desvío del agua residual de un proceso o planta de tratamiento en condiciones de emergencia o de mantenimiento Correctivo. PH: Logaritmo, con signo negativo, de la concentración de iones hidrógeno, en moles por litro.
  • 11. Planta de tratamiento (de agua residual): Conjunto de obras, instalaciones y procesos para tratar las aguas residuales. Planta piloto: Planta de tratamiento a escala de laboratorio o técnica, que sirve para el estudio de la tratabilidad de un desecho líquido o la determinación de las constantes cinéticas y los parámetros de diseño del proceso. Población equivalente: Población estimada al relacionar la carga total o volumen total de un parámetro en un efluente (DBO, sólidos en suspensión, caudal) con el correspondiente aporte perca pita (kgDBO/hab/día), L/hab/día. Pretratamiento: Procesos de tratamiento localizados antes del tratamiento primario. Proceso biológico: Proceso en el cual las bacterias y otros microorganismos asimilan la materia orgánica del desecho, para estabilizar el desecho e incrementar la población de microorganismos (lodos activados, filtros percoladores, digestión, etc.). Procesos anaerobios de contacto: Los lodos del digestor de alta tasa son sedimentados en un digestor de segunda etapa. El digestor de segunda etapa opera como un tanque de sedimentación que permite la remoción de microorganismos del efluente. Los organismos, como en un proceso de lodos activados, retornan al digestor y se siembran en agua residual cruda. Reactor anaerobio de flujo ascendente (UASB): Proceso continuo de tratamiento anaerobio de aguas residuales en el cual el desecho circula de abajo hacia arriba a través de un manto de lodos o filtro, para estabilizar parcialmente de la materia orgánica. El desecho se retira del proceso en la parte superior; normalmente se obtiene gas como subproducto del proceso. Reja gruesa: Por lo general, de barras paralelas de separación uniforme (4 a 10 cm), utilizado para remover sólidos flotantes de gran tamaño, aguas arriba de bombas de gran capacidad. Rejilla media: Artefacto de barras paralelas de separación uniforme (2 a 4 cm), utilizado para remover sólidos flotantes y en suspensión. Son las más empleadas en el tratamiento preliminar. 18Requisitos de oxígeno: Cantidad de oxígeno requerida en la estabilización aerobia de la materia orgánica para reproducción o síntesis celular y metabolismo endógeno. Sólidos activos: Parte de los sólidos volátiles en suspensión que representan los microorganismos. Sólidos no sedimentables: Materia sólida que no sedimenta en un período de 1 hora, generalmente. Sólidos sedimentables: Materia sólida que sedimenta en un periodo de 1 hora.
  • 12. Tanque de aireación: Cámara usada para inyectar aire dentro del agua. Tanque de compensación: Tanque utilizado para almacenar y homogeneizar el desecho, eliminando las descargas violentas. Tanque Imhoff: Tanque compuesto de tres cámaras en el cual se realizan los procesos de sedimentación y digestión. Tanque séptico: Sistema individual de disposición de aguas residuales para una vivienda o conjunto de viviendas; combina la sedimentación y la digestión. Los sólidos sedimentados acumulados se remueven periódicamente y se descargan normalmente en una instalación de tratamiento. Tasa de carga volumétrica: Corresponde a los kilogramos de sólidos volátiles adicionados por día y por metro cúbico de capacidad de digestor. Tiempo de retención hidráulica: Tiempo medio teórico que se demoran las partículas de agua en un proceso de tratamiento. Usualmente se expresa como la razón entre el caudal y el volumen útil. Trampa de llamas o atrapa llamas: Sistema detenedor de llamas en las conducciones de gas en los sistemas anaerobios de digestores de lodos. Tratamiento anaerobio: Estabilización de un desecho por acción de microorganismos en ausencia de oxígeno. Tratamiento avanzado: Proceso de tratamiento fisicoquímico o biológico usado para alcanzar un grado de tratamiento superior al de tratamiento secundario. Puede implicar la remoción de varios parámetros, como remoción de sólidos en suspensión, complejos orgánicos disueltos, compuestos inorgánicos disueltos o nutrientes. Tratamiento biológico: Procesos de tratamiento en los cuales se intensifican la acción natural de los microorganismos para estabilizar la materia orgánica presente. Usualmente se utilizan para la remoción de material orgánico disuelto. Tratamiento convencional: Procesos de tratamiento bien conocidos y utilizados en la práctica. Generalmente se refiere a procesos de tratamiento primario o secundario. Se excluyen los procesos de tratamiento terciario o avanzado. Tratamiento preparatorio: 1. Acondicionamiento de un desecho antes de ser descargado en el sistema de alcantarillado. 2. Procesos de tratamiento localizados antes del tratamiento primario (desmenuzado, cribas, desarenadores, etc.). Preparan el agua para el tratamiento posterior.
  • 13. Tratamiento primario: Tratamiento en el que se remueve una porción de los sólidos suspendidos y de la materia orgánica del agua residual. Esta remoción normalmente es realizada por operaciones físicas como la sedimentación. El efluente del tratamiento primario usualmente contiene alto contenido de materia orgánica y una relativamente alta DBO. Tratamiento secundario: Es aquel directamente encargado de la remoción de la materia orgánica y los sólidos suspendidos. Tubo pitot: Tubo doblado de forma especial, que al igual que el molinete es útil para medir velocidades en una tubería. Vertederos: Son dispositivos que permiten determinar el caudal. Poseen una ecuación general que depende de la gravedad, de su geometría, de su espesor de pared. La variable independiente será siempre la altura de la lámina de agua sobre el nivel de referencia. De esta forma cualquier vertedero puede calibrarse mediante una curva de calibración del mismo con base en diferentes alturas de la lámina de agua de los diferentes caudales. Volumétrico: El aforo volumétrico consiste en recoger en un tiempo específico una cantidad de material que se está aforando o recoger un volumen específico midiendo el tiempo utilizado en la recolección de este. Es útil para el aforo de vertimientos puntuales de pequeño tamaño NORMATIVIDAD COLOMBIANA Tabla 1. Normatividad colombiana sobre tratamiento de las aguas residuales NORMATIVIDAD COLOMBIANASOBRE TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES NORMA ALCANCE Constitución Política de Colombia de 1991 Decreto 2811 de 1974 Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente Decreto 1594 de 1984 Uso del agua y residuos líquidos. Decreto 3930 de 2010 Establece las disposiciones relacionadas con los usos del recurso hídrico, el ordenamiento del recurso hídrico y los vertimientos al recurso hídrico, al suelo ya los alcantarillados. Decreto 4728 de 2010 Por medio del cual se modifica parcialmente el decreto 3930 de 2010. Decreto 3100 de 2003 Por medio del cual se reglamenta las tasa retributivas por la utilización directa del agua como receptor de los vertimientos puntuales y se toma otras determinaciones. Decreto 3440 de 2004 Por el cual se modifica el decreto 3100 de 2003 y se adopta otras disposiciones
  • 14. SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES Filtros percoladores. Este tipo de tratamiento biológico utiliza lechos filtrantes estáticos colocados sobre sistemas de drenaje; el agua es distribuida por sistemas de aspersión sobre el lecho percolante que puede estar constituido de materiales como roca, plástico o madera. El tratamiento es realizado por la capa bacteriana que rodea el medio percolante, mientras que los espacios vacíos permiten que el aire y las aguas residuales tengan contacto con dicha capa utilizando la materia orgánica y el oxígeno para su metabolismo. Lagunas de Oxidación tipo facultativa y maduración. En este tipo de tratamiento se realiza la depuración biológica por medio de lagunas en las cuales el oxígeno requerido para la estabilización se obtiene por medio del oxígeno disponible en la materia orgánica (Lagunas anaeróbicas) o por medio de fotosíntesis y aireación atmosférica (lagunas Facultativas). Las profundidades de las lagunas varían de acuerdo al tipo de proceso que se requiere, las anaeróbicas pueden tener hasta 6 metros de profundidad, las facultativas entre 1.5 y 3.0 metros y las aeróbicas hasta de 1.5 m. La remoción de coliformes fecales, se realiza a través de lagunas de maduración, colocadas en serie después de las lagunas primarias, secundarias o terciarias. Los humedales son áreas que se encuentran saturadas por aguas superficiales o subterráneas con una frecuencia y duración tales, que sean suficientes para mantener condiciones saturadas. Suelen tener aguas con profundidades inferiores a 60 cm con plantas emergentes como espadañas, carrizos y juncos. La vegetación proporciona superficies para la formación de películas bacterianas, facilita la filtración y la adsorción de los constituyentes del agua residual, permite la transferencia de oxígeno a la columna de agua y controla el crecimiento de algas al limitar la penetración de luz solar. Los humedales tienen tres funciones básicas que los hacen tener un atractivo potencial para el tratamiento de aguas residuales, son estas: Fijar físicamente los contaminantes en la superficie del suelo y la materia orgánica. Utilizar y transformar los elementos por intermedio de los microorganismos.
  • 15. Lograr niveles de tratamiento consistentes con un bajo consumo de energía y bajo mantenimien Los reactores UASB (del inglés Upflow Anaerobic Sludge Blanket), también conocido como RAFA (Reactor anaerobio de flujo ascendente) son un tipo de biorreactor tubular que operan en régimen continuo y en flujo ascendente, es decir, el afluente entra por la parte inferior del reactor, atraviesa todo el perfil longitudinal, y sale por la parte superior. Son reactores anaerobios en los que los microorganismos se agrupan formando biogránulos. El reactor UASB podría reemplazar al sedimentador primario, al digestor anaerobio de fangos, al paso de tratamiento aerobio y al sedimentador secundario de una planta convencional de tratamiento aerobio de aguas residuales. Sin embargo, el efluente de reactores UASB normalmente necesitan un tratamiento posterior, para lograr degradar la materia orgánica remanente, nutrientes y patógenos. Este pos-tratamiento puede referirse a sistemas convencionales aerobios como lagunas de estabilización, plantas de fangos activos y otros. Es un dispositivo para el tratamiento de aguas residuales compuesto de discos grandes de plástico colocados a corta distancia que rotan en torno a un eje horizontal, los discos se mueven alternadamente en el agua residual y en el aire y desarrollan un crecimiento biológico en sus superficies, un contactor biológico rotativo consiste en una serie de discos circulares de poliestireno, o cloruro de polivinilo, situados sobre un eje, a corta distancia unos de otros los discos están parcialmente sumergidos en el agua residual y giran lentamente en el seno de la misma, en el funcionamiento de un sistema de este tipo, los crecimientos biológicos se adhieren a las superficies de los discos, hasta formar una película biológica sobre la superficie mojada de los mismos. La rotación de los discos pone la biomasa en contacto, de forma alternativa, con la materia orgánica presente en el agua residual y con la atmósfera, para la adsorción de oxígeno la rotación del disco induce la transferencia de oxígeno y mantiene la biomasa en condiciones aerobias. La rotación también es el mecanismo de eliminación del exceso de sólidos en los discos por medio de los esfuerzos cortantes que origina y sirve para mantener en suspensión los sólidos arrastrados, de modo que puedan ser transportados desde el reactor hasta el clarificador. Los biodiscos se pueden utilizar como tratamiento secundario, y, también, se pueden emplear para la nitrificación y desnitrificación estacionales o permanentes.
  • 16. Principales ventajas y desventajas de los sistemas de tratamiento
  • 17. Fuente. Adaptado de Von Sperling M y Chemicharo C. Biological Wastermater Treatment in wan climate 2006 Comparación entre diferentes tecnologías de tratamiento en cuanto a porcentaje de remoción de contaminantes Fuente. Adaptado de Von Sperling M. Chernicharo C. Biological Wasterwater tretment in wan climate region. 2006.
  • 18. Comparacion de difrentes tecnologias en cuanto teniendoe cuenta requerimiento de area , comnsumo energetico, volumen de lodos producido Fuente. Adaptado de Von Sperling M. Chernicharo C. Biological Wasterwater tretment in wan climate región. 2006 DISCUSIÓN Los sistemas de tratamiento de Aguas Residuales se han convertido en un gran reto para los municipios, debido a que los municipios no están invirtiendo los recursos económicos necesarios para optimizar los procesos físicos, químicos y biológicos que permitan remover de una manera eficiente toda la carga contaminante proveniente de las aguas residuales domésticas, industriales y agrícolas. La normatividad ambiental vigente es clara, y se demuestra que las leyes son específicas para que los usuarios mantenga los límites permisibles antes de enviar la descarga al cuerpo receptor, limitando a las fuentes hídricas a mantener su equilibrio permanente y continuo con los demás nutrientes naturales que ellas poseen. Desafortunadamente los recursos económicos que se destinan para el tratamiento de las aguas residuales como debería ser, por el contrario son tomados para la contratación de otros servicios diferentes al aporte al saneamiento básico.
  • 19. 5. CONCLUSIONES El mayor riesgo que posee el agua es el ser humano este realiza un daño permanente sobre un recurso vital para el ser humano. Los riesgos que corre el agua de verse afectada inciden directamente sobre el ser humano de tal forma que al ser esta un recurso fundamental para el desarrollo humano esto genera enfermedades a la población afectada y suspensión del servicio de agua potable. El grado de afectación del agua por atentados por grupos al margen de la ley se dan con tanta sevicia que ellos mismos no tienen idea de los daños irreparables que hacen a la fuente hídrica afectada y a los integrantes del medio ambiente, como también recurso suelo y aire de la zona afectada. Debe ser parte de los diálogos de paz el tema del medio ambiente para que los grupos al margen de la ley tomen conciencia de la afectación que le realizan al agua y al medio ambiente solo por llamar la atención del país sin tener ninguna justificación lógica. Existe una normas convencionales del derecho internacional humanitario para la protección del medio ambiente, pero en fundamental que en Colombia exista una normatividad severa para estos atentados donde se pone en riesgo el agua de consumo humano y la salud de la población, sin dejar de a un lado la afectación al medio ambiente. Es fundamental fortalecer la educación ambiental ya que con esta se pueden mitigar los riesgos del agua de forma paulatina, ya que nosotros tomaremos conciencia de evitar contaminar las fuentes hídricas fundamentales para la vida humana.
  • 20. 6. Bibliografía Delgadillo Oscar, Camacho Alan, Pérez Luis F., Andrade Mauricio. (2010) Depuración de Aguas Residuales por medio de Humedales Artificiales. Centro Andino para la Gestión y Uso del Agua. Cochabamba, Bolivia. Disponible en: https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=1kO2J5aDljQC&oi=fnd&pg=PA1&dq=problematica+agu as+residuales+%22tesis%22&ots=Khh6xZuZ4i&sig=PyvP_ZA0VAmkXhprBj74MkN3gNc#v=onepage& q&f=false Crespi, R.; O. Plevich; A. Thuar; L. Grosso; C. Rodríguez; D. Ramos; O. Barotto M. Sartori; M. Covinich y J. Boehler. MANEJO DE AGUAS RESIDUALES URBANAS. Universidad Nacional de Río Cuarto. 2005. rcrespi@ayv.unrc.edu.ar Beltrán Gordillo Diana Gabriela; Luisa Fernanda Beltrán Gordillo; Elías Guevara Molano; Quintero Oviedo, Andrea Paola; Alexi Johanna Sandoval Aparicio. Soberanía hídrica: repercusión social del fenómeno de "estrés" hídrico en Colombia Acta Odontológica Colombiana 4.2 (2014): 29-42. http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/actaodontocol/article/viewFile/48734/pdf_6 Carlos Mario Jiménez / Diario EL PILÓN; lagunas de oxidación de Valledupar se rezagaron. Corporación Autónoma Regional del Cesar, CORPOCESAR. ESTUDIOS AMBIENTALES, CARACTERIZACIÓN E IMPACTOS AMBIENTALES POR VERTIMIENTOS EN TRAMOS DE LA CUENCA MEDIA Y BAJA DEL RIO CESAR, VALLEDUPAR. 2015. Universidad del Atlántico Facultad de Ciencias Básicas Grupo de Investigación en Biodiversidad del Caribe Colombiano. Corbitt Robert A, MANUAL DE REFERENCIA DE LA INGENIERIA AMBIENTAL. (Mc Graw Hill) ECURED. Conocimiento con todos y para todos. 2015 GERARD KIELY, INGENIERIA AMBIENTAL. Fundamentos, entornos, tecnologías y sistemas de gestion. Volumen II. Mc Graw Hill. Gordon M. Fair, John C. Geyes, Daniel A. Okum. Purificación de aguas y tratamientos y remoción de aguas residuales, Editorial Limusa, primera edición, 1973.
  • 21. Ingeniería y Ciencias Ambientales-Davis Masten (Mc Graw Hill). HIPOLIMNIO Masa de agua profunda de un lago que se mantiene estancada, debajo del estrato de mayor discontinuidad térmica.