SlideShare una empresa de Scribd logo
XIV. Herramientas de monitorización y testeo
1. Beneficios de la monitorización de redes
 Podremos optimizar nuestra instalación y los componentes de la misma. No
sólo podremos ver de un vistazo la foto global de nuestra instalación, sino que
podremos saber cuándo necesitamos más hardware y cuando estamos
sobredimensionados.
 Podremos detectar cuellos de botella en nuestras redes y averiguar cuál es el
causante y solucionarlo.
 Anticipar problemas y evitar que lleguen a más.
 Con una buena herramienta de monitorización y una correcta implementación
de monitorización de redes podrás detectar tráfico intruso o mal intencionado.
 También podrás generar logs y analizar el rendimiento de tu instalación a lo
largo del tiempo, pudiendo detectar problemas y asociarlos a las
modificaciones hechas en la red.
2. Principales elementos a tener en cuenta para hacer una
correcta evaluación
 Comprueba que la herramienta no solo sirve para monitorizar redes, sino que
puede escalar y monitorizar más elementos de tu organización como
aplicaciones, servidores y procesos de negocio. Si tu elección es la correcta
pronto descubrirás todos los beneficios de este tipo de herramientas y desearás
crecer y cada vez monitorizar más elementos de tu organización.
 Teniendo en cuenta que probablemente quieras potenciar la monitorización de
tu organización añadiendo aplicaciones y servidores que ya están instalados en
tu instalación, pregunta qué aplicaciones soporta la herramienta de
monitorización de redes para saber si será compatible con los fabricantes de tu
instalación.
 Ten cuidado con el sistemade licencias. Algunas herramientas ofrecen múltiples
tipos de licencias y cuando quieres aumentar el número de elementos
monitorizados o el tipo de elementos a monitorizar (aplicaciones, procesos de
negocio, determinados servidores, etc.) algunas empresas aprovechan para
aumentar los costes de forma desproporcionada. Pregunta el sistema de
licenciamiento antes de elegir una herramienta.
 La configuración de tu software y su gestión es muy importante. Hay
herramientas de monitorización de redes que ofrecen complejas configuraciones
y muy poco estándar que provocan que los administradores pasen a ser
indispensables en tu organización, teniendo prácticamente que tirar tu sistema
de monitorización de redes en el caso que estos abandonen tu organización.
 Además de escalar en cuanto a funcionalidades como comentábamos en el
primer punto, la monitorización de redes puede llegar a abarcar miles de nodos
o elementos a monitorizar. Vivimos en un mundo interconectado y muchas
organizaciones necesitan monitorizar elementos conectados a sus redes
internas como dispositivos móviles, vehículos, cajeros, etc. Es en estos casos
cuando nuestra red a monitorizar crece y es vital que nuestra herramienta
monitorice miles y miles de dispositivos con la misma eficiencia y rendimiento.
Pregunta a tu proveedor la posibilidad de escalado y rendimiento que tiene la
herramienta y sobre todo que hardware necesita para poder evaluar los costes.
 Como hemos comentado anteriormente, cada vez es mayor la necesidad de
integrar elementos externos en nuestro sistema de monitorización. Para ello es
muy importante que la herramienta elegida disponga de una API que permita
integrar otras aplicaciones.
 Otro punto en el que incidir es en el sistema de gestión de alertas. Es muy
importante que la herramienta permita utilizar múltiples canales de comunicación
y que estás puedan ser flexibles, no sólo en cuanto a contenido sino también en
cuanto a políticas de envío.
 Si tu empresa tiene sistemas virtualizados, es muy importante que tu
monitorización de redes abarque también la monitorización de las instalaciones
virtualizadas. Además, y con la idea de poder aumentar en un futuro tu
monitorización, es importante que se pueda monitorizar no sólo las máquinas
que residen en el sistema virtualizado, sino que además podamos monitorizar la
propia infraestructura de virtualización. Para los contenedores debemos realizar
el mismo ejercicio.
 Posibilidad de inventariar y ver de forma sencilla los componentes de nuestra
red e incluso su geolocalización si tu empresa gestiona elementos en diferentes
localidades.
 La monitorización de sistemas empotrados es otro punto a tener en cuenta si tu
organización necesita monitorizar hardware en dispositivos que no utilizan
sistemas corrientes. Por ejemplo, en Pandora FMS hemos monitorizado flotas
de autobuses y podemos saber el estado de cada autobús gracias a que
monitorizamos el hardware de su mecánica.
 Una característica muy importante a tener en cuenta es la creación de informes
y envíos de los mismos. Debes tener en cuenta que muy probablemente se
pedirán informes del estado de la monitorización de redes y estos deben ser
claros, exportables y aptos para todo tipo de perfil de tu empresa.
 Otra opción muy importante a tener en cuenta es la posibilidad de ofrecer la
monitorización con o sin agentes. Debido a la naturaleza de diferentes redes o
elementos de las redes, en ocasiones no se podrá instalar un agente y se
requerirá de una monitorización sin instalación de agentes en el destino a
monitorizar.
 Monitorización remota. Si vas a monitorizar diferentes redes ubicadas en
diferentes localizaciones o con diferentes dueños, es importante que puedas
hacer una monitorización remota y puedas monitorizar todas estas redes desde
un mismo punto.
 Cada vez son más las organizaciones que deciden mover parte o toda su
infraestructura a la nube. Si es tu caso, es muy importante que compruebes que
la herramienta de monitorización de redes elegida te permitirá hacer una
monitorización híbrida (tu propio CPD y la instalación de la nube) y agrupar todo
en el mismo panel.
 Capacidad de guardar y analizar históricos. Esta es una de las características
que debes pedir a tu herramienta de monitorización de redes sí o sí. Es muy
importante no sólo ser capaz de saber que está pasando en tiempo real, sino
poder analizar lo que pasó en el pasado y así poder aprender y modificar la
herramienta acorde a lo que ha pasado a lo largo del tiempo.
 Finalmente, comprueba que el panel donde se presenta la monitorización de
redes y sus resultados se adapta a tus necesidades y a las posibles necesidades
futuras a las que te puedas enfrentar cuando escales tu sistema.
3. Análisis de herramientas de monitorización de redes
a. Pandora FMS
Pandora FMS es el software de monitorización más flexible del mercado. Con una
única herramienta, Pandora FMS puede monitorizar cualquier dispositivo,
infraestructura, aplicación, servicio y proceso de negocio. Porque flexible significa
que nosotros nos adaptamos a su negocio, y no al contrario.
La versión libre capaz de monitorizar más de 10,000 nodos y cubre (sin limitaciones)
una monitorización de red, de servidores (basados en agentes o de forma remota)
y de aplicaciones. Con funcionalidades completas de informes, alertas,
integraciones con terceros via API, etc.
No parte de Nagios y crea su propia arquitectura desde 0, que le permite escalar
perfectamente en grandes entornos. Se ha conseguido monitorizar un entorno con
más de 100,000 nodos sin problemas de rendimiento (eso sí, en la version
Enterprise).
Destacamos también su integración con dispositivos móviles, no sólo para acceder
a la consola sino también para monitorizarlos gracias a su sistema de
geolocalización.
Su sistema de auto descubrimiento de redes es capaz de en poco tiempo encontrar
todos los elementos que componen tu red.
Ilustración 1 Interfaz de Pandora FMS
b. Nagios
Probablemente la herramienta libre más conocida. Desde 1996 trabajando en USA
para construir este software de monitorización. Su core es la parte más importante
de la herramienta y sobre el core se pueden construir plugins para monitorizar
elementos particulares.
Es interesante ver como la tendencia de la demanda en Internet ha ido
disminuyendo con el paso del tiempo. Lo que antes fue una de las más potentes y
conocidas herramientas de red está perdiendo terreno.
Su gran uso es debido a que fue el primer jugador que desarrolló una herramienta
que cubría características indispensables en una monitorización de red. Por esta
razón, Nagios fue muy popular. Además, debido a su gran penetración de mercado
inicial sigue siendo muy utilizada.
Ilustración 2 Interfaz de Nagios
c. Zabbix
Empresa Lituana trabajando en Zabbix desde el 2005. Fácil configuración y potente
interfaz gráfico. Empieza a caer su rendimiento cuando se empiezan a monitorizar
muchos nodos. Destaca el servicio de monitorización sin necesidad de instalar
agentes. La experiencia nos dice que se pueden monitorizar hasta 10,000 nodos sin
problemas de rendimiento.
Ventajas
 Su comunidad es bastante activa.
 Es potente a bajo nivel.
Desventajas
 Aunque se ha utilizado en grandes instalaciones, a partir de 1000 nodos
puede disminuir su rendimiento.
 Difícil crear y definir plantillas de informes y alertas. Las configuraciones
pueden requerir muchos clics y pasos para completarlas.
 No posee informes en tiempo real.
 Es difícil de depurar cuando hay errores.
 Pobre tratamiento de traps.
Ilustración 3 Interfaz de Zabbix
Semana 14

Más contenido relacionado

Similar a Semana 14

Monitoreo de redes
Monitoreo de redesMonitoreo de redes
Monitoreo de redes
wilberzn
 
Investigacion de nagios evruyco
Investigacion de nagios evruycoInvestigacion de nagios evruyco
Investigacion de nagios evruyco
Sylar Petrelly
 
Sistemas a medida
Sistemas a medidaSistemas a medida
Sistemas a medidajt-778
 
Implementacion de opmanager 10 en windows server 2008 r2
Implementacion de opmanager 10 en windows server 2008 r2Implementacion de opmanager 10 en windows server 2008 r2
Implementacion de opmanager 10 en windows server 2008 r2Andres Ldño
 
Implementacion de opmanager 10 en windows server 2008 r2
Implementacion de opmanager 10 en windows server 2008 r2Implementacion de opmanager 10 en windows server 2008 r2
Implementacion de opmanager 10 en windows server 2008 r2Andres Ldño
 
Introduccion a las redes y conectividad iii
Introduccion a las redes y conectividad iiiIntroduccion a las redes y conectividad iii
Introduccion a las redes y conectividad iii
OlafOscarCruzAyala
 
GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE REDES
GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE REDESGESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE REDES
GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE REDESJonatan Carballo
 
NOC y Software de monitorización propietarios y libres - Francisco Apostol
NOC y Software de monitorización propietarios y libres - Francisco ApostolNOC y Software de monitorización propietarios y libres - Francisco Apostol
NOC y Software de monitorización propietarios y libres - Francisco Apostol
Francisco Apostol
 
Generalidades de la auditoria de sistemas
Generalidades de la auditoria de sistemasGeneralidades de la auditoria de sistemas
Generalidades de la auditoria de sistemas
DayanaReyes20
 
INVENTARIO DE SOFTWARE Y HARDWARE.pptx
INVENTARIO DE SOFTWARE Y HARDWARE.pptxINVENTARIO DE SOFTWARE Y HARDWARE.pptx
INVENTARIO DE SOFTWARE Y HARDWARE.pptx
juan gonzalez
 
Ensayo sistemas y sofware
Ensayo sistemas y sofwareEnsayo sistemas y sofware
Ensayo sistemas y sofware
pepenardi
 
SISTEMAS ADMINISTRATIVOS
SISTEMAS ADMINISTRATIVOSSISTEMAS ADMINISTRATIVOS
SISTEMAS ADMINISTRATIVOS
ZULEIMALOP
 
SCADAS COMERCIALES
SCADAS COMERCIALESSCADAS COMERCIALES
SCADAS COMERCIALES
acpicegudomonagas
 
Unidad iv tema 2 - rtu
Unidad iv   tema 2 - rtuUnidad iv   tema 2 - rtu
Unidad iv tema 2 - rtu
UDO Monagas
 
Software de Aplicación-Valery.pdf
Software de Aplicación-Valery.pdfSoftware de Aplicación-Valery.pdf
Software de Aplicación-Valery.pdf
yubreskah
 

Similar a Semana 14 (20)

Monitoreo de redes
Monitoreo de redesMonitoreo de redes
Monitoreo de redes
 
Investigacion de nagios evruyco
Investigacion de nagios evruycoInvestigacion de nagios evruyco
Investigacion de nagios evruyco
 
Sistema de monitorización open nms
Sistema de monitorización open nmsSistema de monitorización open nms
Sistema de monitorización open nms
 
4 Migracion al Software Libre
4 Migracion al Software Libre4 Migracion al Software Libre
4 Migracion al Software Libre
 
Sistemas a medida
Sistemas a medidaSistemas a medida
Sistemas a medida
 
Implementacion de opmanager 10 en windows server 2008 r2
Implementacion de opmanager 10 en windows server 2008 r2Implementacion de opmanager 10 en windows server 2008 r2
Implementacion de opmanager 10 en windows server 2008 r2
 
Implementacion de opmanager 10 en windows server 2008 r2
Implementacion de opmanager 10 en windows server 2008 r2Implementacion de opmanager 10 en windows server 2008 r2
Implementacion de opmanager 10 en windows server 2008 r2
 
Introduccion a las redes y conectividad iii
Introduccion a las redes y conectividad iiiIntroduccion a las redes y conectividad iii
Introduccion a las redes y conectividad iii
 
GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE REDES
GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE REDESGESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE REDES
GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE REDES
 
NOC y Software de monitorización propietarios y libres - Francisco Apostol
NOC y Software de monitorización propietarios y libres - Francisco ApostolNOC y Software de monitorización propietarios y libres - Francisco Apostol
NOC y Software de monitorización propietarios y libres - Francisco Apostol
 
Generalidades de la auditoria de sistemas
Generalidades de la auditoria de sistemasGeneralidades de la auditoria de sistemas
Generalidades de la auditoria de sistemas
 
INVENTARIO DE SOFTWARE Y HARDWARE.pptx
INVENTARIO DE SOFTWARE Y HARDWARE.pptxINVENTARIO DE SOFTWARE Y HARDWARE.pptx
INVENTARIO DE SOFTWARE Y HARDWARE.pptx
 
Ensayo sistemas y sofware
Ensayo sistemas y sofwareEnsayo sistemas y sofware
Ensayo sistemas y sofware
 
Actividad 3 de redes copia
Actividad 3 de redes copiaActividad 3 de redes copia
Actividad 3 de redes copia
 
SISTEMAS ADMINISTRATIVOS
SISTEMAS ADMINISTRATIVOSSISTEMAS ADMINISTRATIVOS
SISTEMAS ADMINISTRATIVOS
 
SCADAS COMERCIALES
SCADAS COMERCIALESSCADAS COMERCIALES
SCADAS COMERCIALES
 
Unidad iv tema 2 - rtu
Unidad iv   tema 2 - rtuUnidad iv   tema 2 - rtu
Unidad iv tema 2 - rtu
 
Myappgen
MyappgenMyappgen
Myappgen
 
Cursosoftwarelibre
CursosoftwarelibreCursosoftwarelibre
Cursosoftwarelibre
 
Software de Aplicación-Valery.pdf
Software de Aplicación-Valery.pdfSoftware de Aplicación-Valery.pdf
Software de Aplicación-Valery.pdf
 

Más de Luis Manuel Saavedra Sandoval

CURSO IMAGEN CORPORATIVA teoria y practica
CURSO IMAGEN CORPORATIVA teoria y practicaCURSO IMAGEN CORPORATIVA teoria y practica
CURSO IMAGEN CORPORATIVA teoria y practica
Luis Manuel Saavedra Sandoval
 
Tarea de evidencias programado de curso 1
Tarea de evidencias programado de curso 1Tarea de evidencias programado de curso 1
Tarea de evidencias programado de curso 1
Luis Manuel Saavedra Sandoval
 
Semana 13
Semana 13Semana 13
Semana 12
Semana 12Semana 12
Semana 11
Semana 11Semana 11
Semana 10
Semana 10Semana 10
Semana 9
Semana 9Semana 9
Semana 8
Semana 8Semana 8
Semana 7
Semana 7Semana 7
Semana 6
Semana 6Semana 6
Semana 5
Semana 5Semana 5
Semana 4
Semana 4Semana 4
Semana 3
Semana 3Semana 3
Semana 1
Semana 1Semana 1
Semana 2
Semana 2Semana 2
Tratamiento de caracteres en java
Tratamiento de caracteres en javaTratamiento de caracteres en java
Tratamiento de caracteres en java
Luis Manuel Saavedra Sandoval
 
01 modelo general de comunicación
01 modelo general de comunicación01 modelo general de comunicación
01 modelo general de comunicación
Luis Manuel Saavedra Sandoval
 
Comercio electronico
Comercio electronicoComercio electronico
Comercio electronico
Luis Manuel Saavedra Sandoval
 
01 introducción
01 introducción01 introducción
01 introducción
01 introducción01 introducción

Más de Luis Manuel Saavedra Sandoval (20)

CURSO IMAGEN CORPORATIVA teoria y practica
CURSO IMAGEN CORPORATIVA teoria y practicaCURSO IMAGEN CORPORATIVA teoria y practica
CURSO IMAGEN CORPORATIVA teoria y practica
 
Tarea de evidencias programado de curso 1
Tarea de evidencias programado de curso 1Tarea de evidencias programado de curso 1
Tarea de evidencias programado de curso 1
 
Semana 13
Semana 13Semana 13
Semana 13
 
Semana 12
Semana 12Semana 12
Semana 12
 
Semana 11
Semana 11Semana 11
Semana 11
 
Semana 10
Semana 10Semana 10
Semana 10
 
Semana 9
Semana 9Semana 9
Semana 9
 
Semana 8
Semana 8Semana 8
Semana 8
 
Semana 7
Semana 7Semana 7
Semana 7
 
Semana 6
Semana 6Semana 6
Semana 6
 
Semana 5
Semana 5Semana 5
Semana 5
 
Semana 4
Semana 4Semana 4
Semana 4
 
Semana 3
Semana 3Semana 3
Semana 3
 
Semana 1
Semana 1Semana 1
Semana 1
 
Semana 2
Semana 2Semana 2
Semana 2
 
Tratamiento de caracteres en java
Tratamiento de caracteres en javaTratamiento de caracteres en java
Tratamiento de caracteres en java
 
01 modelo general de comunicación
01 modelo general de comunicación01 modelo general de comunicación
01 modelo general de comunicación
 
Comercio electronico
Comercio electronicoComercio electronico
Comercio electronico
 
01 introducción
01 introducción01 introducción
01 introducción
 
01 introducción
01 introducción01 introducción
01 introducción
 

Último

leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
Leidyfuentes19
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
cristianrb0324
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
DanielErazoMedina
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
samuelvideos
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
cofferub
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
thomasdcroz38
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
raquelariza02
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
rafaelsalazar0615
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
IsabellaRubio6
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
CrystalRomero18
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
JulyMuoz18
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
cj3806354
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
PABLOCESARGARZONBENI
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
Luis Enrique Zafra Haro
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
ItsSofi
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
cdraco
 
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdfConceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
ValeriaAyala48
 
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdfmaestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
JimmyTejadaSalizar
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
coloradxmaria
 

Último (20)

leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
 
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdfEstructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
Estructuras Básicas_Tecnología_Grado10-7.pdf
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
 
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación ProyectoConceptos Básicos de Programación Proyecto
Conceptos Básicos de Programación Proyecto
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
 
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTALINFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
INFORME DE LAS FICHAS.docx.pdf LICEO DEPARTAMENTAL
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
 
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdfConceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
 
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdfmaestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
 

Semana 14

  • 1. XIV. Herramientas de monitorización y testeo 1. Beneficios de la monitorización de redes  Podremos optimizar nuestra instalación y los componentes de la misma. No sólo podremos ver de un vistazo la foto global de nuestra instalación, sino que podremos saber cuándo necesitamos más hardware y cuando estamos sobredimensionados.  Podremos detectar cuellos de botella en nuestras redes y averiguar cuál es el causante y solucionarlo.  Anticipar problemas y evitar que lleguen a más.  Con una buena herramienta de monitorización y una correcta implementación de monitorización de redes podrás detectar tráfico intruso o mal intencionado.  También podrás generar logs y analizar el rendimiento de tu instalación a lo largo del tiempo, pudiendo detectar problemas y asociarlos a las modificaciones hechas en la red. 2. Principales elementos a tener en cuenta para hacer una correcta evaluación  Comprueba que la herramienta no solo sirve para monitorizar redes, sino que puede escalar y monitorizar más elementos de tu organización como aplicaciones, servidores y procesos de negocio. Si tu elección es la correcta pronto descubrirás todos los beneficios de este tipo de herramientas y desearás crecer y cada vez monitorizar más elementos de tu organización.  Teniendo en cuenta que probablemente quieras potenciar la monitorización de tu organización añadiendo aplicaciones y servidores que ya están instalados en tu instalación, pregunta qué aplicaciones soporta la herramienta de monitorización de redes para saber si será compatible con los fabricantes de tu instalación.  Ten cuidado con el sistemade licencias. Algunas herramientas ofrecen múltiples tipos de licencias y cuando quieres aumentar el número de elementos monitorizados o el tipo de elementos a monitorizar (aplicaciones, procesos de negocio, determinados servidores, etc.) algunas empresas aprovechan para
  • 2. aumentar los costes de forma desproporcionada. Pregunta el sistema de licenciamiento antes de elegir una herramienta.  La configuración de tu software y su gestión es muy importante. Hay herramientas de monitorización de redes que ofrecen complejas configuraciones y muy poco estándar que provocan que los administradores pasen a ser indispensables en tu organización, teniendo prácticamente que tirar tu sistema de monitorización de redes en el caso que estos abandonen tu organización.  Además de escalar en cuanto a funcionalidades como comentábamos en el primer punto, la monitorización de redes puede llegar a abarcar miles de nodos o elementos a monitorizar. Vivimos en un mundo interconectado y muchas organizaciones necesitan monitorizar elementos conectados a sus redes internas como dispositivos móviles, vehículos, cajeros, etc. Es en estos casos cuando nuestra red a monitorizar crece y es vital que nuestra herramienta monitorice miles y miles de dispositivos con la misma eficiencia y rendimiento. Pregunta a tu proveedor la posibilidad de escalado y rendimiento que tiene la herramienta y sobre todo que hardware necesita para poder evaluar los costes.  Como hemos comentado anteriormente, cada vez es mayor la necesidad de integrar elementos externos en nuestro sistema de monitorización. Para ello es muy importante que la herramienta elegida disponga de una API que permita integrar otras aplicaciones.  Otro punto en el que incidir es en el sistema de gestión de alertas. Es muy importante que la herramienta permita utilizar múltiples canales de comunicación y que estás puedan ser flexibles, no sólo en cuanto a contenido sino también en cuanto a políticas de envío.  Si tu empresa tiene sistemas virtualizados, es muy importante que tu monitorización de redes abarque también la monitorización de las instalaciones virtualizadas. Además, y con la idea de poder aumentar en un futuro tu monitorización, es importante que se pueda monitorizar no sólo las máquinas que residen en el sistema virtualizado, sino que además podamos monitorizar la propia infraestructura de virtualización. Para los contenedores debemos realizar el mismo ejercicio.  Posibilidad de inventariar y ver de forma sencilla los componentes de nuestra red e incluso su geolocalización si tu empresa gestiona elementos en diferentes localidades.
  • 3.  La monitorización de sistemas empotrados es otro punto a tener en cuenta si tu organización necesita monitorizar hardware en dispositivos que no utilizan sistemas corrientes. Por ejemplo, en Pandora FMS hemos monitorizado flotas de autobuses y podemos saber el estado de cada autobús gracias a que monitorizamos el hardware de su mecánica.  Una característica muy importante a tener en cuenta es la creación de informes y envíos de los mismos. Debes tener en cuenta que muy probablemente se pedirán informes del estado de la monitorización de redes y estos deben ser claros, exportables y aptos para todo tipo de perfil de tu empresa.  Otra opción muy importante a tener en cuenta es la posibilidad de ofrecer la monitorización con o sin agentes. Debido a la naturaleza de diferentes redes o elementos de las redes, en ocasiones no se podrá instalar un agente y se requerirá de una monitorización sin instalación de agentes en el destino a monitorizar.  Monitorización remota. Si vas a monitorizar diferentes redes ubicadas en diferentes localizaciones o con diferentes dueños, es importante que puedas hacer una monitorización remota y puedas monitorizar todas estas redes desde un mismo punto.  Cada vez son más las organizaciones que deciden mover parte o toda su infraestructura a la nube. Si es tu caso, es muy importante que compruebes que la herramienta de monitorización de redes elegida te permitirá hacer una monitorización híbrida (tu propio CPD y la instalación de la nube) y agrupar todo en el mismo panel.  Capacidad de guardar y analizar históricos. Esta es una de las características que debes pedir a tu herramienta de monitorización de redes sí o sí. Es muy importante no sólo ser capaz de saber que está pasando en tiempo real, sino poder analizar lo que pasó en el pasado y así poder aprender y modificar la herramienta acorde a lo que ha pasado a lo largo del tiempo.  Finalmente, comprueba que el panel donde se presenta la monitorización de redes y sus resultados se adapta a tus necesidades y a las posibles necesidades futuras a las que te puedas enfrentar cuando escales tu sistema.
  • 4. 3. Análisis de herramientas de monitorización de redes a. Pandora FMS Pandora FMS es el software de monitorización más flexible del mercado. Con una única herramienta, Pandora FMS puede monitorizar cualquier dispositivo, infraestructura, aplicación, servicio y proceso de negocio. Porque flexible significa que nosotros nos adaptamos a su negocio, y no al contrario. La versión libre capaz de monitorizar más de 10,000 nodos y cubre (sin limitaciones) una monitorización de red, de servidores (basados en agentes o de forma remota) y de aplicaciones. Con funcionalidades completas de informes, alertas, integraciones con terceros via API, etc. No parte de Nagios y crea su propia arquitectura desde 0, que le permite escalar perfectamente en grandes entornos. Se ha conseguido monitorizar un entorno con más de 100,000 nodos sin problemas de rendimiento (eso sí, en la version Enterprise). Destacamos también su integración con dispositivos móviles, no sólo para acceder a la consola sino también para monitorizarlos gracias a su sistema de geolocalización. Su sistema de auto descubrimiento de redes es capaz de en poco tiempo encontrar todos los elementos que componen tu red.
  • 5. Ilustración 1 Interfaz de Pandora FMS b. Nagios Probablemente la herramienta libre más conocida. Desde 1996 trabajando en USA para construir este software de monitorización. Su core es la parte más importante de la herramienta y sobre el core se pueden construir plugins para monitorizar elementos particulares. Es interesante ver como la tendencia de la demanda en Internet ha ido disminuyendo con el paso del tiempo. Lo que antes fue una de las más potentes y conocidas herramientas de red está perdiendo terreno. Su gran uso es debido a que fue el primer jugador que desarrolló una herramienta que cubría características indispensables en una monitorización de red. Por esta razón, Nagios fue muy popular. Además, debido a su gran penetración de mercado inicial sigue siendo muy utilizada.
  • 6. Ilustración 2 Interfaz de Nagios c. Zabbix Empresa Lituana trabajando en Zabbix desde el 2005. Fácil configuración y potente interfaz gráfico. Empieza a caer su rendimiento cuando se empiezan a monitorizar muchos nodos. Destaca el servicio de monitorización sin necesidad de instalar agentes. La experiencia nos dice que se pueden monitorizar hasta 10,000 nodos sin problemas de rendimiento. Ventajas  Su comunidad es bastante activa.  Es potente a bajo nivel. Desventajas  Aunque se ha utilizado en grandes instalaciones, a partir de 1000 nodos puede disminuir su rendimiento.
  • 7.  Difícil crear y definir plantillas de informes y alertas. Las configuraciones pueden requerir muchos clics y pasos para completarlas.  No posee informes en tiempo real.  Es difícil de depurar cuando hay errores.  Pobre tratamiento de traps. Ilustración 3 Interfaz de Zabbix